Descargar

Recreación Física en la Comunidad Rural desde un modelo de desarrollo endógeno

Enviado por Niurka Mojena


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Valoración económica
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

RESUMEN

Las actividades físicas de tiempo libre han sido poco estudiadas desde el punto de vista del impacto en la comunidad y en los distintos grupos de edades a pesar de saber que las mismas son de necesidad para la calidad de vida del hombre tanto de la ciudad como del campo.

La Recreación Física desde una perspectiva endógena es realidad a partir del Sistema de Información y conocimientos de las actividades físicas en los Consejos Populares y comunidades rurales (SICREFI) y de la Metodología GERFIM para la Proyección Estratégica de la Recreación Física en el Desarrollo Local.

Tomamos como referencia las Comunidades Rurales del municipio Nueva Paz en este caso la Comunidad Santa Clara y la Comunidad Dos de Mayo, a las cuales se les aplico un Diagnostico Comunitario Rápido (Casa a Casa) con la ayuda un Sistema Información Geográfica (SIG) para determinar los gustos, preferencias y necesidades en cuanto a la actividad física, apoyándonos para esto en los estudiantes de la S.U.M. Cultura Física de Nueva Paz , actores sociales y Líderes de la Comunidad. Toda la información obtenida permitió accionar en la Comunidad para la búsqueda de un modelo de desarrollo endógeno en cuanto a la actividad física, donde a través de Talleres de Sistematización de experiencias y la capacitación de los Líderes de la Comunidad, sus Agentes de cambio y pobladores fueran los principales protagonistas en la Toma de Decisiones de cómo, cuándo, dónde y con quien realizar las actividades físicas, así como el aprovechamiento de los espacios periurbanos y patrimonio natural en función de la creación de instalaciones deportivas rusticas y espacios para la realización de actividades físicas de tiempo libre.

INTRODUCCIÓN

Las actividades físicas de tiempo libre han sido poco estudiadas desde el punto de vista del impacto en la comunidad y en los distintos grupos de edades a pesar de saber que las mismas son de necesidad para la calidad de vida del hombre tanto de la ciudad como del campo.

La comunidad integrada por hogares vecinos que integran un hábitat común se beneficia de la recreación porque ésta favorece la formación de seres humanos más satisfechos de vivir, hace posible una mejor integración social y un sentido de pertenecer en torno a las actividades recreativas – deportivas.

La comunidad debe proporcionar a sus miembros espacios gratos para reunirse, alternar, jugar, bailar, cantar, pintar, esculpir, hacer deporte; grupos de actividades físicas sistemáticas de acondicionamiento físico, actividades físicas en pleno contacto con la naturaleza es decir ser mucho más que un conglomerado de hogares y vías.

Los tipos de actividades que una comunidad desarrolle dependen de sus antecedentes históricos, étnicos y culturales y de la realidad socio económica, medio y nivel educativo y artístico, religioso y tecnológico, siendo en consecuencia diferente para cada circunscripción, comunidad o consejo popular. La integración e identificación de sus miembros hace posible que la comunidad se fortalezca y se organice y pueda acometer desafíos, para satisfacer necesidades comunes, que tienden a mejorar la calidad de vida de la población y hacer de la propia comunidad un lugar grato de vivir. La recreación es en el hecho mucho mas que el juego, en apariencia intrascendente, de niños y jóvenes o la entretención de adultos y puede ser el medio de fortalecer una comunidad y permitir su desarrollo y mejoramiento en todos los ámbitos de la vida.

Es importante en este estudio comprender la Comunidad como un grupo de personas que viven en un territorio definido por ciertos límites identificables, que tienen intereses o raíces comunes, es el lugar de nacimiento, desarrollo y formación de los seres humanos como individuos, como familia y como conglomerado. Con frecuencia la comunidad además de ser lugar de habitad es lugar de educación y de algunos medios laborales. La comunidad, organizada o no, tiene una presencia e influencia en la vida de sus miembros. La comunidad organizada en torno a sus necesidades o problemas comunes en nuestro caso las necesidades de actividades físicas sistemáticas en el tiempo libre, se beneficia de la participación de sus miembros y se fortalece, desarrollando una identidad propia y el sentido y orgullo de pertenecer. De todas las actividades humanas las que más fácilmente acercan y permiten la convivencia, se encuentran las actividades recreativas físicas. El jugar juntos, el tener amigos cercanos para intervenir en actividades físicas de forma regular, el formar parte de un equipo o grupo, identifica y hacen sentir orgullo y posibilita un Desarrollo Humano Local.

Todos están conscientes de que la actividad física y el deporte es, seguramente, la faceta de la actividad humana que mayor crecimiento ha tenido en estas últimas décadas. El deporte se ha incorporado a los hábitos cotidianos de los ciudadanos contemporáneos y es una de las actividades de ocio a las que más tiempo dedican. Es, sin duda, el fenómeno cultural más importante con el que el hombre inicia el presente siglo, un análisis en los municipios estudiados aportan información en relación a un alto número de personas con intereses diversos por la práctica sistemática de actividades físicas de forma inmediata, sin embargo en el momento del estudio sólo un 15% lo hacía de forma general, no por desconocimiento de los beneficios de la actividad física sino por las obligaciones laborales, familiares, sociales y un grupo de limitaciones que en el presente afrontan en nuestras comunidades sin darles la prioridad a una actividad física que sea sistemática y sostenible por una mejor calidad de vida.

En lo que se nos convoca, se puede construir nuevas infraestructuras deportivas, aunque sean más modestas que los del mundo desarrollado, pero en equilibrio con el medio ambiente. Se puede impulsar que en cada municipio, Consejo Popular, circunscripción, en cada localidad haya instalaciones deportivas quizás sencillas, rústicas pero en equilibrio con el ambiente y que posibiliten que todos practiquen la actividad física y el deporte. Se puede también, teniendo en cuenta que vivimos en un clima tropical, usar de mejor manera las energías, el sol y la luz para tener mejores actividades.

El Desarrollo Endógeno en las actividades de las Actividades Físicas posibilita que cada circunscripción o comunidad pueda desarrollar una actividad sistemática con la población de todas las edades a partir de los recursos naturales, materiales, humanos, cognitivos lo cuales se integran por intereses de la comunidad en la solución de sus limitantes para la ejecución de actividades físicas. Los recursos endógenos están presentes en todas las comunidades y todas las comunidades pueden desarrollar una diversidad de actividades físicas a partir de lo que tiene y de alternativas de solución. Se debe concluir con la falsa creencia de que la actividad física no es posible en las comunidades por no contar con instalaciones y recursos de implementos para la práctica de actividades físicas, se debe educar a la población que no solo en áreas deportivas se pueden desarrollar practicas sistemáticas de actividades físicas.

Un Modelo Endógeno Comunitario para la actividad física constituye un nuevo enfoque para el proceso de la Cultura Física de tiempo libre en la comunidad para la satisfacción de las necesidades de movimiento y espirituales, la salud, la calidad de vida, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.

El Modelo Endógeno Comunitario para las actividades físicas no se contrapone a las políticas y estrategias nacionales sobre la Cultura Física, a los planes y programas nacionales de Educación Física, Deporte y Recreación Física es más bien una derivación de acuerdo a los intereses, necesidades, recursos y características de las comunidades, circunscripciones, consejos populares, de ahí el punto de partida del Modelo Endógeno en el entorno externo hacia su aplicación en el entorno interno en el proceso de las actividades físicas en el municipio, consejo popular y circunscripción, quedando de forma implícita la concepción de la comunidad como sujeto de transformación, como agente directo de cambio de su entorno. No es posible hablar de trabajo y desarrollo comunitario en nuestro caso en los procesos de las actividades físicas, sin tener presentes la participación popular como uno de los pilares fundamentales en los que se asienta el progreso de la comunidad.

Es por ello que se retoma al respecto algunas palabras pronunciadas por el comandante en jefe Fidel Castro Ruz en la inauguración de la escuela internacional de educación física y deportes (EIEFD), en la cual señala: "Hablar de educación física y deportes no es hablar de campeones olímpicos y mundiales, es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio y trabajo, es hablar de una ciencia universal. Es la antítesis de las drogas, del alcoholismo, el remedio de numerosas enfermedades que matan. Es hablar de calidad de vida."

Acerca de este planteamiento se podrían dar infinidades de criterios, en este caso, sobre la calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, como uno de los factores esenciales para el desarrollo local, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativo físicas fortalecen la salud y la buena salud posibilita un mayor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación. De aquí se deduce el papel que desempeña la recreación para el hombre, ésta compuesta por formas recreativas, son aquellas actividades que se realizan en el tiempo libre, a voluntad de los participantes y brinda satisfacción inmediata al practicarlas, las mismas se presentan como una necesidad o interés recreativo y por la posibilidad de optar por una u otra deduciéndose el principio de que lo recreativo no está en la actividad sino en como la enfrente el individuo y que aporte aspectos positivos a los participantes, partiendo de esto son numerosas las actividades que pueden cumplir función recreativa ya sean de carácter artístico, literario, de los medios de comunicación, masiva, físico deportivas, de alto nivel de consumo, de creación, sociales, aficiones, etc. En este caso se hará un mayor estudio a las actividades recreativo físicas, dado a que el objeto de esta investigación es el proceso de la recreación física en la comunidad.

El desarrollo local puede enriquecer al mundo con nuevas aportaciones científicas y tecnológicas basadas en la movilización de las fuerzas humanas locales y en la valoración de los recursos endógenos, convirtiendo a muchos pueblos hoy marginados e impotentes, en productores y consumidores dignos y conscientes de su riqueza material e inmaterial. Las iniciativas locales de desarrollo, si son asumidas con un criterio metodológico generalizado, pueden contribuir no sólo a acortar las distancias y a crear una verdadera cooperación entre áreas económicamente fuertes y áreas desfavorecidas, sino que también pueden crear fecundas redes de iniciativa y cooperación. La buena disposición por parte de la población y la consideración del aprovechamiento de los recursos endógenos, se perfila por tanto como una de las bases de futuro para el desarrollo de los núcleos rurales.

Hemos encaminado nuestro estudio a las Comunidades Rurales en este caso las Comunidades Santa Clara y Dos de Mayo pertenecientes al Consejo Popular Nueva Paz, su principal renglón económico es la agricultura, son suelos llanos y fértiles, poseen en cada demarcación una CPA (Cooperativa de Producción Agropecuaria) y se encuentran alejadas del poblado cabecera (Consejo Popular Nueva Paz), poseen amplios espacios periurbanos que propician la fabricación de instalaciones rusticas y la práctica de actividades físicas trazándonos como objetivos

  • Estudiar los procesos de actividades físicas comunitarias en las Comunidades Rurales.

  • Implementar los procesos de actividad física en las Comunidades Rurales desde un modelo de desarrollo endógeno.

Este Consejo Popular pertenece al municipio Nueva Paz, el cual ha creado su Grupo de Gestión de la Recreación Física en el Municipio encaminando el trabajo a la Gestión de las necesidades recreativo físicas de las Comunidades y ha comenzado a implementar su trabajo por las Comunidades Rurales del municipio.

El grupo GERFIM de nuestro municipio a través de la capacitación, las herramientas de diagnóstico, los sistemas de Información geográficos, sistemas de información conocimientos, unido a los actores sociales han logrado gestionar las necesidades recreativo físicas (Gustos, preferencias) utilizando el potencial endógeno de la comunidades rurales, las cuales son las principales protagonistas en la toma de decisiones y en su propio modelo de desarrollo.

edu.red

La Recreación Física desde una perspectiva endógena es realidad a partir del Sistema de Información y conocimientos de las actividades físicas en los Consejos Populares y comunidades rurales (SICREFI) y de la Metodología GERFIM para la Proyección Estratégica de la Recreación Física en el Desarrollo Local.

Esta investigación responde al Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR); el Macro Proyecto "Sistema de conocimientos y de información para el desarrollo Agrario y Rural" y dentro de este al subproyecto que atiende las actividades recreativo físicas en tiempo libre para el desarrollo local.

DESARROLLO

La recreación ha adquirido un reconocimiento y una importancia actual en la vida del hombre de hoy, que es bueno ensayar un camino para llegar a los mejores resultados en la tarea de hacer llegar sus beneficios a todos los seres humanos, independientemente de sus antecedentes: históricos, sociales, económicos, educativos, artísticos y tecnológicos.

Las necesidades recreativo físicas en el desarrollo local entiéndase municipal no puede asumirse solo en la distracción del participante en el tiempo libre en actividades simples como muchos piensan, sino que hay que dejar este protagonismo a los participantes en como desean realizar las actividades recreativas, con quien desean realizarlas, dónde desean realizarlas, que días de la semana prefieren, a qué hora, etc., es decir, la postura que asumen, lo que no puede existir es la imposición, obligación externa; como pudiera decir cualquier participante, "yo elijo cual y como quiero ocupar mi tiempo libre, los especialistas facilitan el cumplimiento de mis objetivos."

La investigación se desarrolla en el Consejo Popular Nueva Paz, en las Comunidades Rurales Dos de Mayo y Santa Clara donde se aplicó un Diagnostico Comunitario Rápido a través de la Encuesta Casa a Casa y utilizando además los siguientes métodos:

METODOS TEÓRICOS

1- Método de análisis-síntesis: Se utilizó con el objetivo de analizar las bibliografías existentes para obtener la información en el análisis y valoración de los resultados.

2- Método análisis-documental: Se utilizó cuando se analizaron las bibliografías y documentos relacionados con la recreación.

METODOS EMPÍRICOS

Entrevista: Constituye un método de donde se obtiene la información deseada de manera abierta y amplia, donde juega un papel importante la relación entre el entrevistado y el entrevistador.

MÉTODO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Este método permitió digitalizar la información en mapas para dinamizar el trabajo de los actores sociales.

MÉTODO ESTADÍSTICOS

Método descriptivo: Permitieron un mejor procesamiento de los datos, analizando relaciones porcentuales. Además se aplicaron paquetes automatizados para el procesamiento de la información como Access.

MÉTODO DAFO.

El Método DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades) consiste en determinar los puntos Débiles y Fuertes de la zona, y las Amenazas y Oportunidades.

De la conjunción de ellos saldrán los Factores Clave de Éxito. Normalmente se elabora una matriz DAFO, que es la síntesis del diagnóstico y que, constituye el punto de partida para establecer las estrategias sobre las cuales se basarán las líneas de actuación y las acciones concretas que se habrán de potenciar. Se puede usar la ficha de recogida/clasificación de la información

Para realizar nuestro trabajo y obtener toda la información necesaria nos dimos a la tarea de identificar los actores sociales de las Comunidades Rurales Santa Clara y Dos de Mayo y dentro de ellos los actores sociales externos que son aquellas personas, organizaciones, organismos, grupos o sectores de gran importancia para el desarrollo del proceso de la recreación en la comunidad desde un modelo de desarrollo endógeno (Delegado de la circunscripción, CDR, FMC, CTC, CPA, UJC, PCC, ANAP, Maestro de la Escuela Rural, Líderes Naturales, etc.), posteriormente nos acercamos a los actores sociales internos que son los profesionales, personas, metodólogos, funcionarios, activistas, áreas o departamentos, direcciones vinculadas directas y permanentemente con la gestión de las necesidades recreativas físicas.

Después de identificar a estos actores sociales nos dimos a la tarea de comenzar un proceso de capacitación brindándole conocimientos a estos actores del desarrollo local y la necesidad de implementar modelos de desarrollo endógeno esto nos facilitó llegar a la Comunidad, estos actores capacitados fueron los encargados de capacitar a su vez a la población y esto nos permitió obtener toda la información necesaria en cuanto a las necesidades recreativo físicas de la población de estas Comunidades.

La información de las necesidades recreativo físicas las obtuvimos a través de un Diagnostico Comunitario Rápido, al cual le dimos comienzo diseñando el modelo de Entrevista para aplicarlos a los grupos de edades, abordando 13 interrogantes para obtener los datos necesarios y posteriormente llevarlos a nuestra base de datos, nos acercamos a los Lideres Comunitarios y los actores sociales de la Comunidad, para reunirnos y darles a conocer la actividad que se iba a realizar. Este acercamiento a los Lideres nos permitió poder brindarles toda la capacitación necesaria para llevar a cabo el Diagnostico Casa a Casa y de llevar a esas Comunidades la actividad física desde una perspectiva endógena de desarrollo. El Diagnostico se aplicó con la ayuda de estudiantes del Sede Universitaria de Cultura Física de nuestro municipio También nos apoyamos en lo que llamamos informantes de la Comunidad y a través de ellos obtuvimos datos e informaciones que a través de encuestas no nos hubiera sido posible obtener pues en este tipo de entrevista persona a persona nos resultaría difícil preguntar por ejemplo (¿Eres Alcohólico? ó ¿Padeces el SIDA?)

Se aplicó el instrumento para recopilar la información, los datos fueron llevados a la base de datos para su procesamiento, después se digitalizó por medio de un sistema de información geográfica y fueron procesados los datos obtenidos ubicando objetivos, económicos, geográficos, sociodemográficos y políticos que son parte de las Comunidades.

Posterior al Diagnóstico identificamos las fortalezas, debilidades, amenazas, y oportunidades y de ahí elaboramos una matriz DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades), como síntesis del diagnóstico y que constituyó el punto de partida para establecer las estrategias sobre las cuales se basaron las líneas de actuación y las acciones concretas que se potenciaron.

Posteriormente se comenzó a realizar talleres de sistematización de experiencias con pobladores, actores sociales externos e internos y Lideres de la Comunidad donde hubo una activa participación por parte de ellos en la toma de decisiones para la gestión en el desarrollo local de las actividades físicas.

El proceso participativo de la población de la Comunidad en la toma de decisiones y el apoyo recibido por las CPA en ambas Comunidades trajo consigo el comienzo de la fabricación de instalaciones rústicas las cuales nombramos y aparecen a continuación:

Áreas rústicas Dos de Mayo

edu.red

Áreas rústicas en la Comunidad y en la Escuela Rural Dos de mayo

edu.red

Comunidad Dos de Mayo:

  • Terreno de Béisbol.

  • Terreno de Fútbol.

  • Área de Baloncesto.

  • Área de Voleibol.

  • Gimnasio Cultura física

  • Área de juegos de Mesa (Ludoteca).

  • Espacios dentro de la Comunidad para la actividad Física con la Tercera Edad.

La escuela rural con el liderazgo del Maestro, Profesor de Educación Física y los padres y madres de los estudiantes llevaron a cabo su tarea de implementar áreas rusticas en un pequeño espacio frente a la escuela donde con sus propios recursos fabricaron una pequeña área para las clases de Educación Física donde poseen un área de Baloncesto, de Voleibol, un pequeño parquecito infantil y un área de Ludoteca.

Comunidad Santa Clara

edu.red

Comunidad Santa Clara:

  • Terreno de Béisbol.

  • Área de Baloncesto.

  • Área de Fútbol.

  • Área de Voleibol

  • Gimnasio Cultura Física

  • Espacios dentro de la Comunidad para la Gimnasia con la mujer

La fabricación de estas instalaciones rusticas en la cual sus principales protagonistas han sido los propios pobladores de la Comunidad de todos los grupos de edades ha logrado la incorporación de la población rural a la practica de actividades físicas, se ha logrado la participación de adultos en la realización de actividades físicas, poseen un Circulo de Abuelos, Gimnasia para la mujer, se ha implementado un área de mesas en las noches en un Circulo Social que estaba en desuso desde hace algún tiempo.

Gran parte de estas instalaciones han sido fabricadas en espacios que hasta hace poco tiempo resultaban ser micro vertederos de basura y que hoy se encuentran en función del desarrollo de la recreación física, desde un modelo de desarrollo endógeno.

VALORACION ECONOMICA

En cuanto a la valoración económica se puede destacar que la fabricación de las instalaciones rusticas en estas Comunidades Rurales, ha sido por parte de los pobladores de la propia Comunidad que es el basamento fundamental de la implementación de modelos de desarrollo endógeno en cuanto a la actividad física donde la Comunidad con sus propios recursos y potencial endógeno se desarrolla.

En estas Comunidades contamos con un técnico (Técnico Integral Comunitario) en cada una de ellas, el cual se encarga de llevar adelante nuestro modelo y valorar con nuestro grupo GERFIM municipal el comportamiento de los procesos de la actividad física, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de los pobladores.

En cuanto a los beneficios de carácter social podemos decir que nuestro trabajo basado en la investigación acción – participación – acción, en la cual los pobladores y la comunidad junto a los decidores, agentes de cambio y actores sociales permite que la comunidad eleve su nivel de cultura de la actividad física, sentido de pertenencia, integración comunitaria, etc.

CONCLUSIONES

  • La aplicación del Diagnostico Comunitario Rápido Casa a Casa, posibilita un sistema de información y conocimientos eficiente en la toma de decisiones por parte de los actores sociales en el proceso de las actividades físicas de tiempo libre en el desarrollo local

  • El Diagnostico se caracterizó por ser participativo, permitiéndonos obtener los datos y la información necesaria para determinar las necesidades recreativo físicas de la población de los diferentes grupos de edades

  • La metodología empleada en las Comunidades Rurales partiendo de la identificación de los actores sociales, capacitación, sistema de información y conocimientos, apoyándonos un sistema de información geográfica, Planificación Estratégica, la integración de estos pasos posibilitan una eficiente toma de decisiones en cuanto a la Recreación Física desde un modelo de desarrollo endógeno.

RECOMENDACIONES

  • Aplicar en todas la Comunidades rurales de nuestro municipio el estudio de los procesos de actividades físicas a través de Diagnósticos Comunitarios Rápidos, con el fin de determinar las necesidades recreativo físicas, para amentar el nivel de Cultura hacia esta actividad.

  • Ubicar los resultados y toda la información al alcance de los actores sociales externos e internos para una eficaz toma de decisiones en la circunscripción

  • Implementar en nuestras comunidades rurales y urbanas los procesos de actividades físicas desde un modelo de desarrollo endógeno.

BIBLIOGRAFÍA

1. Campos, C. 2000. Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante. Fitness magazini. 35p.

2. Campos, C. 2000. Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes ( Arg ) 5 ( 22 ): 1- 11, Junio.

3. Castro, Ruz, F. 2001. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 23 de febrero 2001. Pág. 1.

4. Centro de capacitación de las Naciones Unidad. 1998. Diseño y Gerencia de proyecto. México. Centro de capacitación de las Naciones Unidas.

5. Cervantes, J. 1992. Programación de actividades recreativas. México. Ed. Hungría y Hno5.

6. Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex. 304p.

7 Dumazedier, J. 1964. Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Editorial

Estala.

7. Fuentes, Núñez, R. 2001. Tiempo libre. España. Revista digital EF deportes.

8. García Ferrando, M. 1991. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid. Alianza editorial.

9. García Ferrando, M. 1995. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la juventud.

11. Harris, David. 2000. Carting Knoiedge Centric Information Technology Enviroment. Seattle. WA. Consulting Services inc.

12. Hernández Mendo, A. Y Anguera, M. T. 1999. Evaluación de la temporalidad de los programas de actividad física. Séptimo Congreso de Actividad Física y Deporte.

13. Hernández Mendo, A. 1999. La psicología del deporte en el ámbito de los programas de actividad física municipal. Revista Digital de Educación Física y deportes (Arg) 4 (15): 1-10, Agosto.

14. Hernández Mendo, A. 2000. Acerca del Ocio, del Tiempo Libre y de la animación socio-cultural, Revista digital de educación Física y Deportes (Arg) 5 (23): 1-22, Julio.

15. Hernández Samperi, R. 1994. Metodología de la investigación. Colombia. Editorial Panamericano.

16. Hiebsch, H y Vorcuerg. 1985. Psicología social Marxista. Editorial política.

17. Lazarsfeld, P. 1985. de los conceptos a los índices empíricos. En R. Boudon y P. Lazarsfeld. Metodología de las ciencias sociales. Barcelona. Editorial Laja. P (36 – 46).

18. Moreno, R. 1998. Proyectos agropecuarios. CD Desarrollo local. 110p.

19. Munni, F. 1980. Psicología del Tiempo Libre; un enfoque crítico. México. Ed Trillas.

20. Ojeda, R. 1999. Gestión Tecnológica Medioambiental. Propuesta de proyecto. La Habana. Universidad Agraria de La Habana.

21. Papis, O. 1999. El deporte y la recreación del siglo XXI. Revista Digital de Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13), 1-4, Marzo.

22. Peña, Ojeda, L. 2002. Tesis Doctoral "Gestión Tecnológica de los Agro ecosistemas Cañeros: Estudio caso CAI Camilo Cienfuegos". La Habana. Revisión Bibliografía.

23. Pérez, A. 1997. Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos.

24. Petrosky, V. A. 1988. Psicología pedagógica y de las edades. Moscú. Editorial Pueblo Educación.

25. Ramos, Rodríguez, A. 2001. Las necesidades recreativo físicas en los consejos Populares Norte y Sur del Municipio San José de las Lajas. UNAH. Informe Taller Nacional Gestión Tecnológica Medioambiental Municipal. 13p.

26. Ramos, A. y colaboradores. 2004. Proyección Estratégica de la Recreación Física en el Municipio. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y rural. La Habana.

27. Ramos, A. y colaboradores. 2005. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio.

ANEXOS

edu.red

edu.red

ENTREVISTA SOBRE LAS NECESIDADES RECREATIVAS FISICAS

GERFIM.

CODIGO_________

CONSEJO POPULAR__________________________ CIRCUNSCRIPCION________ ZONA CDR_______ CDR_______

DIRECCION_______________________________________________________________________________________________________

MUNICIPIO________________________ PROVINCIA:___________________________

COMPOSICION NUCLEO FAMILIAR: TOTAL DE RESIDENTES:________ MASCULINO______FEMENINO_____

6-12 AÑOS MASC.______ 6-12 AÑOS FEM.______ 13-16 AÑOS MASC.______ 13-16 AÑOS FEM.______

17-30 AÑOS MASC EST.______17-30 AÑOS FEM. EST.______17-30 AÑOS MASC. TRAB.___ 17-30 AÑOS FEM TRAB._______ 31-45

AÑOS MASC.______ 31-45 AÑOS FEM.______ 46-60 AÑOS MASC.______ 46-60 AÑOS FEM.______ MAS DE 60 MASC_______ MAS DE 60

AÑOS FEM. ________

ESTUDIANTES_____TRABAJADORES______AMAS DE CASA______JUBILADOS_____INCAPACITADOS FISICOS O MENTLES________.

DIETA GENERAL PROMEDIO:—————–

__________________________________

ENTREVISTA INDIVIDUAL A RESEDENTES DEL HOGAR:

1. EDAD: ——–

2. SEXO: ——–

3. ESTUDIANTE:——

4. TRABAJADOR: ——

a. OBRERO:——-

b. CAMPESINO:——-

c. PROFESIONAL:——–

d. TECNICO:——-

e. DIRIGENTE:——–

f. INTELECTUAL:———

g. OTROS:_____

4.1 – ¿CUÁL ACTIVIDAD LABORAL————————————

5. ENFERMEDADES QUE PADECES:

a. HIPERTENSION——–

b. OBESIDAD——–

c. RESPIRATORIAS——–

d. CARDIOVASCULARES——–

e. ARTRITIS——–

f. ARTROSIS——–

g. CIRCULATORIAS———

h. CEREBROVASCULARES———

i. DIABETES———

j. ULCERAS——–

k. OTRAS——— ¿ CUÁLES?

6. REALIZAS ACTIVIDADES FISICAS PROGRAMADAS SISTEMATICAMENTE:

1- SI——-2-NO——-3- A VECES——-

7. QUE ACTIVIDADES FISICAS DE LA VIDA COTIDIANA RELIZAS EN EL DÍA:

OTRAS CUALES__________________________

8. TE GUSTARIA INCORPORARTE A LA REALIZACION DE ACTIVIDADES FISICAS SISTEMATICAS EN LAS CERCANIAS DEL

HOGAR EN POS DE MEJORAR LA SALUD Y CONDICIÓN FISICA:

1-SI——-2-NO——-3-TAL VEZ——-

9. DE LOS SIGUIENTES GRUPOS DE ACTIVIDADES FISICAS CUALES TE GUSTARIA REALIZAR DE FORMA SISTEMATICA EN LA

PROPIA CIRCUNSCRIPCION (ADMITE MAS DE UNA RESPUESTA)

a. JUEGOS (FORMAS DIVERSAS, CUATRO ESQUINAS, BOLAS, PAPALOTE, ETC )—–

b. DEPORTE DE TIEMPO LIBRE ( BALONCESTO, VOLEIBOL, FUTBOL, BEISBOL, ATLETISMO, ETC)———

c. ACTIVIDADES ACONDICIONAMIENTO FISICO (CAMINAR, TROTAR, CORRER, EJERCICIOS DE ACONDICIONAMIENTO

FISICO, ETC) ———

d. ACTIVIDADES FISICAS EN LA NATURALEZA (ESTIMACION ALTURA, DISTANCIA, MARCHA DE ORIENTACION, CARRERA

DE ORIENTACION, SENDERISMO, CABUYERIA, ETC)———

e. JUEGOS DE MESA (LUDOTECAS, AJEDREZ, DOMINO, CARTAS, DAMAS, PARCHIS, ETC)———

10. CON QUE TIEMPO LIBRE COMO PROMEDIOS CUENTAS PARA LAS ACTIVIDADES FISICAS SISTEMATICAS:

a. ENTRE SEMANA———

b. FIN DE SEMANA———

11. CUANTAS VECES A LA SEMANA PODRIAS INCORPORATE A LA PRACTICA SISTEMATICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS. ——–

12. COMO TE GUSTARIA PRACTICAR LA ACTIVIDAD FISICA SISTEMATICA CON:

a. GUIA DE PROFESOR———

b. GUIA DE UN ACTIVISTA———

c. GUIA DE UN LIDER COMUNITARIO——–

d. A PARTIR DE MI AUTOPREPARACION—–

13. CON QUIENES REALIZAR LAS ACTIVIDADES SISTEMATICAS:

a. CON MIS VECINOS——–

b. CON LA FAMILIA——–

c. CON PERSONAS DE LA MISMA EDAD——

d. CON PERSONAS CON SIMILARES CAPACIDADES FISICAS Y TECNICAS——-

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

Lic. Roberto Rivero Martínez

Lic. Loyola Y. Rodríguez Fonseca

Enviado por:

Niurka Mojena

Municipio Nueva Paz

Provincia Mayabeque

2011