Descargar

Programa de actividad física para el adulto mayor del sector La Floresta

Enviado por oriol ramirez


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Resultados
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones

Programme of activity physics for the largest adult sector Floresta in Parish Raúl Leoni class

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar los efectos de un programa de actividad física para la clase del adulto mayor del sector la floresta en la parroquia Raúl Leoni asumiendo los aportes teóricos de la filosofía y metodología general que ofrece el Materialismo Dialéctico e Histórico. Es un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo, aplicándose técnicas de instrumentos de recolección de datos validos para este tipo de investigación como es la encuesta, entrevista, observación y cuestionario. Se utilizó un diseño pre experimental con pretest-postes, de un solo grupo, el instrumento aplicado se baso en el Tests Marcha y Equilibrio de la Escala de Tinetti (1986)

El plan se realizo luego de analizar esta investigación, se demostró la falta de programas de actividad física y envejecimiento, así como promotores que posibiliten el desarrollo relacionado con la actividad física dentro de la comunidad, no existiendo un enfoque integral hacia la promoción de la salud en las personas Adultas Mayores con limitaciones físicas o en extrema pobreza. Todos estos aspectos permiten inferir la presencia de una problemática, que sugiere la necesidad de investigar sobre los efectos de un programa de Actividad física para el adulto mayor del sector la floresta en la parroquia Raúl Leoni, contribuyendo gradualmente a su reincorporación estableciendo objetivos generales y específicos que determinen los efectos de la actividad física, lo que evidencia una diferencia funcional significativa en la capacidad del Adulto Mayor del sector la floresta de la parroquia Raúl Leoni, por lo que se acepta la hipótesis de la investigación establecida.

Palabras Clave: programa de actividad física, adulto mayor

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos siempre han buscado la posibilidad de ser felices. El positivismo, el futuro, el bienestar y la felicidad, indica avance, progreso en si. Es por ello que el progreso social es un movimiento en dirección cuya meta es el bienestar de todos.

En la conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas ONU para la educación, la ciencia y la cultura, reunida en Paris en su 20ª. Reunión (1978), se recordó la carta internacional de la educación física y el deporte de esta organización donde se proclama la fe de los pueblos en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, donde además se afirmó la resolución de promover el progreso social y elevar su nivel de vida.

De tal forma que en el mundo se promueven la practica de una actividad física, programas de ejercicios entre los ciudadanos a fin de proporcionar mayor salud, se sientan sanos y satisfechos, estimulando así el mayor espíritu de superación y convivencia social, la competitividad, la tenacidad, la autoestima, el bienestar de la población y por ende el espíritu de solidaridad entre las naciones.

Según indica la 57ª Asamblea Mundial de la Salud (2004), la actividad física es un factor determinante del gasto de energía y, por lo tanto, del equilibrio energético y el control del peso. Reduce el riesgo relacionado con las enfermedades cardiovasculares y la diabetes y presenta ventajas considerables en relación con muchas enfermedades, además de las asociadas con la obesidad. Sus efectos beneficiosos sobre el síndrome metabólico están mediados por mecanismos que van más allá del control del peso corporal excesivo.

De igual manera en la isla de Puerto Rico se promueve el caminar y la actividad física, como una iniciativa dirigida a para mejorar la salud y prevenir enfermedades como formas fáciles y divertidas. Igualmente se pretende crear conciencia entre la ciudadanía sobre los beneficios de la actividad física y proveerles estrategias adecuadas para estar más activos físicamente, el interés de los ciudadanos a integrar la actividad física a su diario vivir utilizando los parques y áreas designadas para caminar

Indica la ONU (2002), la esperanza de vida ha aumentado en forma pronunciada y se prevé que seguirá creciendo prácticamente en todas las poblaciones del mundo. Actualmente hay en el mundo 580 millones de personas, de 60 años de edad como mínimo. Se estima que el porcentaje de personas de 60 años o más en todo el mundo pasará de 10% a 22% entre el año 2000 y el 2050, tiempo en que se prevé que la proporción de ancianos igualará la de niños de 0 a 14 años, lo que constituirá un precedente en la historia de la humanidad, pues por primera vez, los jóvenes y los viejos representarán la misma proporción demográfica. Cabe considerar también, que cuando se refiere a adultos mayores se deben definir con claridad términos e individuos o grupos específicos. Etiquetas vagas como "viejo", "anciano" o "ciudadano mayor" sugieren estereotipos que resultan erróneos e inadecuados cuando se aplican a individuos concretos.

Visto desde la perspectiva de lo anterior expuesto, la actividad física constituye uno de los pilares básicos para conseguir con éxito un envejecimiento saludable, si se practica de forma regular, constante y moderada, sin querer batir récords y sin poner a prueba a nuestro organismo. Es por ello que en el desarrollo social de la población se han diseñado programas dirigidos al adulto mayor, ya que entre los grupos vulnerables, este es uno de los más numerosos y desprovisto de apoyo.

Dirigiendo la mirada hacia Venezuela, en los últimos años el Estado ha venido promoviendo las actividades físicas, deportivas, recreativas y culturales, para brindarle a la ciudadanía una mejor salud y esparcimiento, todo esto enmarcado en el Plan Simón Bolívar 2007 – 2013, en su Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. a través de las siete (7) directrices. Este estudio esta enmarcado dentro de la II línea "La Suprema Felicidad Social", dentro de sus estrategias y políticas, esta atender integralmente los programas para trabajar con adultos y adultas mayores en las direferentes comunidades.

El cual refiere a un proceso sistemático que inicia con el diagnóstico de necesidades de la comunidad en materia de deporte, recreación y actividad física, identificar las personas que presentan discapacidad para incorporarlas a las actividades, así como también establecer los grupos etarios que conforman el ámbito comunal, en el caso específico del presente estudio, los adultos mayores, entre otros.

Sucede pues, que en el sector La Floresta de la parroquia Raúl Leoni, a través de la observación directa se pueden percibir ciertos aspectos importantes que dificultan la instauración y consecución de la II línea "La Suprema Felicidad Social", entorno a la promoción de las actividades físicas, deportivas, recreativas y culturales a la ciudadanía en general y más aún en los adultos mayores. Es evidente que faltan políticas y programas locales orientados hacia la promoción de la actividad física en las personas adultas mayores y este aspecto pareciera no interesar a la comunidad de la floresta ya que no existe presión social o comunitaria para estimular la actividad física en la vida diaria.

Esta situación puede estar sucediendo ya que no existe un enfoque integral hacia la promoción de la salud en las personas adultas mayores, orientada a la información a acerca de la actividad física en personas adultas mayores, especialmente en aquellas con limitaciones físicas, o en extrema pobreza.

Aunado a ésta situación las calles y avenidas del sector La Floresta no son lo suficientemente seguros como para realizar actividad física, ejemplo de ello es la falta de zonas verdes y calles bien pavimentadas y con suficiente iluminación. Así como también las instalaciones y/o establecimientos para realizar actividades deportivas disponibles, no siempre están ubicados en sitios centrales o accesibles mediante transporte público adecuado, así mismo la falta de programas sobre actividad física y envejecimiento, como también de promotores que faciliten el asesoramiento relacionado con la actividad física dentro de la comunidad, todo esto se ve reflejado en la carencia de personas capacitadas para promover, dirigir y apoyar la actividad física entre las personas adultas mayores.

Todos estos aspectos, permiten inferir la presencia de una problemática que sugiere la necesidad de investigar, sobre los efectos de un programa de actividad física para el adulto mayor del sector La Floresta en la parroquia Raúl Leoni.

De acuerdo a lo reflejado en líneas previas, se establecen como objetivo general: Determinar los efectos de un programa de actividad física para el adulto mayor del sector la floresta en la parroquia Raúl Leoni, de forma que se conozca el nivel de conocimiento antes y después del tratamiento para compararlo. La temática de la presente investigación es impulsada por Mministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria a través del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" en el cumplimiento del trabajo fina de grado en la Maestría Actividad Física en la Comunidad por acción del Convenio Cuba – Venezuela. La propuesta tiene como fundamento abordar una situación deficiente en torno a la atención del adulto mayor del sector la floresta en la parroquia Raúl Leoni.

El programa de actividades físicas para el adulto mayor del sector la floresta en la parroquia Raúl Leoni abarca aspectos conceptuales, metodológicos, normativos, además de un cronograma en las distintas fases, según la estrategia correspondiente. Con su realización se le ofrece al adulto mayor una serie de posibilidades carentes como lo es una posición en el nivel cívico, social y familiar, con la cual la aplicación del programa de actividades físicas para el adulto mayor ira contribuyendo gradualmente a su reincorporación efectiva e invaluable dentro del tejido familiar y social.

En cuanto a su metodología, se caracteriza por ser un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo, aplicándose técnicas de instrumentos de recolección de datos validos para este tipo de investigación como es la encuesta, entrevistas, observación y cuestionario. Se utilizó un diseño pre experimental con pretest-postes, de un solo grupo, el instrumento aplicado se baso en el Tests Marcha y Equilibrio de la Escala de Tinetti (1986).

Con respecto a la fundamentación teórica, al referir los antecedentes de la presente investigación se cita a Díaz, V.; Díaz, I.; Acuña, C.; Donoso, A. y Nowogrodsky, D. realizaron una investigación titulada: Evaluación de un programa de actividad física para el adultos mayor, cuyo objetivo fue evaluar un programa de actividad física en adultos mayores (AM) en parámetros de cambio a nivel de presión arterial, motilidad, índice de masa corporal y síntomas subjetivos. El material y método utilizado fue una muestra no probabilística. Los participantes eran evaluados antes y después de finalizar las actividades. Se descartaron todos aquellos que presentaban patología grave no controlada, tales como insuficiencia cardíaca y hemiplejías.

Se dividieron en dos grupos: uno tuvo dos reuniones semanales de natación durante tres meses y el otro un programa de CAMPIRA (Camina y Respira) con actividades de tres veces semanales durante tres meses. Para su análisis estadístico se implemento el Wilcoxon signed rank test, para evaluar los parámetros antes y después de la intervención, t test para diferencia de promedios y una alfa de 0,05.

Se obtuvo resultados de 116 mujeres y 18 hombres, el promedio de edad fue de 66 años y la moda de 68 años, 15,67% fumaban, 55,24% presentaban hipertensión arterial (HTA) en tratamiento, 82,84% ingerían algún tipo de fármacos, 23,88% bebían alcohol, 1,5% presentaban arritmia cardíaca y 5,22% diabetes mellitus. Las variables edema, disnea, ortopnea, nicturia, insomnio, depresión, síntomas, osteoarticulares, disminuyeron en forma estadísticamente significativa. Como conclusión se determinó que la actividad física es altamente beneficiosa en coordinación, flexibilidad, PAS, pulso en esfuerzo y síntomas como nicturia, insomnio y dolores osteo articulares. La adherencia al programa presentó variaciones estacionales.

La muestra la compuso 20 mujeres entre 30 y 50 años. El diseño de investigación fue experimental dividida en dos grupos con medidas pre y post tratamiento, ya que se compararon dos tipos de programas de actividad física. Como conclusión se pudo determinar que el programa de actividad física de natación produce incrementos significados en el consumo máximo de oxigeno en las mujeres de mediana edad (30 a 50 años).

De igual forma Alcántara P. Ureña F., Garcés E. (2002), elaboraron una tesis llamada Repercusiones de un programa de actividad física Gerontológica sobre la aptitud física, autoestima, depresión y afectividad, en la Universidad de Murcia, sus objetivos fueron determinar que beneficios tienen sobre algunos indicadores de la salud orgánica y psicosocial la realización de un programa de actividad física Gerontológica, así mismo determinar que beneficios tiene sobre algunos los resultados obtenido en los indicadores psicosociales de la salud la realización de, al menos un programa ocupacional gerontológico.

Entre los objetivos planteados también se determino que beneficios tiene sobre algunos indicadores orgánicos y psicosociales de la salud la realización de un programa relacionado con la actividad física Gerontológica y, al menos un programa ocupacional gerontológico y por último determinar la validez de un programa de actividad física Gerontológica. Su metodología fue experimental, cualitativa y cuantitativa, su diseño fue cuasi experimental y su análisis se realizó con el SPSS 10.0 y la prueba T de Student y la prueba T de Tukey.

Por lo que se compararon por un lado con los obtenidos por otros sujetos, que realizaron otro tipo de programa ocupacional gerontológico de la misma duración y por otro lado un grupo de sujetos que no realizan ningún tipo de programa. Los resultados sugirieron que la realización de programas de actividad física que beneficia más los indicadores psicosociales de la salud estudiados.

Como método se utilizo el experimento que se caracteriza por una serie de particularidades entre ellas condiciones especiales creadas al efecto, de medición o registro, sometimiento a prueba de las personas, el experimento o fenómeno estudiado se repite las veces que lo necesite el investigador. Además para la muestra participaron 30 personas con más de 60 años de vida.

Atendiendo a los resultados obtenidos se   consideró que un programa de ejercicios puede producir la involución cardiovascular previniendo la arteriosclerosis, la involución respiratoria y la endocrina (especialmente de las suprarrenales con la consiguiente mejoría de la adaptación y resistencia al estrés), Facilita la actividad articular y previene la osteoporosis y fracturas óseas. Se incrementa la absorción de calcio y potasio, Reduce niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos, Mejora el aspecto estético, la calidad y el disfrute de la vida.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la investigación, analizándolos y discutiéndolos de manera que se pudieron confrontar con las teorías propuestas relacionadas con la variable objeto de estudio, determinar los efectos de un programa de actividad física para el adulto mayor del sector la floresta en la parroquia Raúl Leoni

En el análisis se desarrollaron todas las respuestas obtenidas en el cuestionario aplicado, presentado por indicador, los mismos pueden ser observados en tablas construidas para tal fin. Así como la muestra del programa a aplicar , de esta manera se expresa la opinión del investigador con base teóricas analizadas, las cuales, finalmente llevaron a la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de la investigación, con la finalidad de suministrar una información científica para proponer un programa de actividad física para el adulto mayor del sector la floresta en la parroquia Raúl Leoni

Se inició con la presentación de los resultados obtenidos en la primera medición con respecto al instrumento, para identificar las características del adulto mayor antes de la aplicación del programa de actividad física del sector la floresta en la parroquia Raúl Leoni basado en la funcionabilidad en la capacidad de equilibrio que son indicadores de alto riesgo para la salud del individuo en edad adulta.

Tabla 1

Pre-Test Función Equilibrio

Indicador: Medir la agilidad, flexibilidad y fuerza de los miembros superiores e inferiores del adulto mayor antes la de aplicación del programa

edu.red

Fuente: Ramírez (2011).

Para la dimensión de equilibrio al levantarse, el 63.1% demostró al levantarse que tuvieron hacerlo en dos intentos, y un 52.6% demostró que son mas rápido y capaces al levantarse en 5 segundos, igualmente se observó que un 42,1% fueron capaces de sentarse de una forma rápida.

Tabla 2

Pre-Test Función Equilibrio

Indicador: Medir la agilidad y la fuerza de los miembros inferiores del adulto mayor antes la de aplicación del programa

edu.red

Fuente: Ramírez (2011).

Por otro lado se puede observar que el 68,4% de los adultos mayores pueden mantener el equilibrio con pies de lado a lado y 31,5% demostró menos equilibrio en dicha prueba, en cuanto a la prueba se para en los talones un 26,3% demostraron un equilibrio estable o bueno mientras que un 68,4% lo realizó con mayor dificultad logrando realizar el movimiento a ejecutar, en cuanto a la prueba de tirón un 47,3 demostró tener un buen equilibrio mientras que un 52,6% se observo que lo realizo con un poco de dificultad.

Tabla 3

Pre-Test Función Marcha

Indicador: Medir la agilidad y flexibilidad de los miembros superiores e inferiores del adulto mayor

edu.red

Fuente: Ramírez (2011).

Para la aplicación del test función marcha se puede observar que un 47.3% dio la vuelta demostró gran agilidad mientras que un 52.6% lo realizó con mayor dificultad, en cuanto al caminar sobre obstáculos el 36.8% tubo agilidad para realizar la acción y un 52.6% lo realizo con mayor dificultad e igual forma 78.9% inicio la marcha con menor velocidad y el 5.2% lo realizo sin problema

Tabla 4

Post-Test Función Equilibrio

Indicador: Medir la agilidad, flexibilidad y fuerza de los miembros superiores e inferiores del adulto mayor

edu.red

Fuente: Ramírez (2011).

En este orden de ideas se observa que después de la aplicación del programa el 100% de las adultos mayores que se sometieron al plan; en la función equilibrio, mejoraron al levantarse y ponerse de inmediato de pie. Así mismo al sentarse la mejoría fue de un 78.9% y en cuanto al equilibrio un 89.4% mantuvo una buena postura, de tal modo que al levantarse la mejoría fue e un 94.7% manteniendo una buena agilidad, flexibilidad y fuerza.

Tabla 5

Post-Test Función Equilibrio

Indicador: Medir la agilidad y la fuerza de los miembros inferiores del adulto mayor

edu.red

Fuente: Ramírez (2011).

En este sentido al aplicar el programa se observo la mejoría en mas de un 60% en todas las pruebas aplicadas al adulto mayor, en cuanto a la función de equilibrio la mejoría de separa en los talones y la prueba de tirón es de 89.4% demostrando una mejoría satisfactoria y en cuanto al equilibrio con pie lado a lado, se agacha, y pararse de puntilla el 84.2% dominaron estas posiciones con mayor agilidad y fuerza.

Tabla 6

Post-Test Función Marcha

Indicador: Medir la agilidad y flexibilidad de los miembros superiores e inferiores del adulto mayor

edu.red

Partes: 1, 2
Página siguiente