Descargar

La gestión cultural a través del posgrado a distancia en la Universidad de Granma (página 2)

Enviado por Maikel


Partes: 1, 2

Los estudios realizados durante este tiempo fueron dedicados a la sistematización de experiencias del trabajo cultural y de antropología del desarrollo (De la Fuente(1990); Gervilla( 1991); Sánchez(1991), entre otros); a la realización de "manuales y guías" metodológicas (Ander Egg(1987) y (1989); Quintana(1986); entre otros); y a la generación de "antologías" que servían como material de apoyo en los cursos de capacitación (CONACULTA(1989 y 1990.

A mediados de la década de los noventa (tercera etapa) surgen una serie de fenómenos en el campo de la gestión cultural tendentes a la intensificación de las relaciones entre gestores y formadores de gestores en el orden internacional.

Durante este periodo se fueron consolidando algunas redes y centros de investigación Cuadrado (2007), como el Centro para la Gestión Cultural de la Universidad de Waterloo, en Canadá; el Centro para la Cultura Pública e Ideas, de la Universidad de Griffith en Australia; entre otros.

A finales de esta década en Latinoamérica aparecieron las primeras ofertas de formación, sobre todo en Colombia y Argentina, con algunas licenciaturas, posgrados y tecnicaturas.

Estos esfuerzos realizados junto con el CONACULTA y las universidades permitieron ir sentando las bases para generar la necesidad de profesionalización de los gestores culturales. En ese sentido, se fueron creando redes informales de gestores y formadores en gestión cultural que entraron en contacto con otros grupos de Argentina, Colombia y España, y apropiaron los discursos sobre el "desarrollo cultural como eje estratégico del desarrollo social" Martinell (2006).

Iniciado el siglo XXI, podemos ubicar el inicio de la cuarta etapa formativa de gestores culturales, a escala internacional se plantearon posicionamientos políticos e ideológicos en torno a la cultura y su gestión. Entre ellos, encontramos las declaraciones universales de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y la Destrucción Intencional del Patrimonio Cultural, y la Agenda 21 de la cultura local, lo que consolidó la importancia del derecho a la cultura como un derecho humano de segunda y tercera generación; la necesidad de la participación ciudadana en el diseño y desarrollo de las políticas culturales a escala local y la relevancia de las empresas culturales y creativas en el desarrollo económico y cultural de las naciones. Mariscal Orozco (2010).

Estos referentes se manifiestan en la generación y diversificación de posgrados en algún ámbito de la gestión cultural en diversas universidades, las cuales van desarrollando una producción cada vez más significativa en docencia, investigación y publicaciones especializadas que suelen exportar a Latinoamérica. Para el año 2000, en México se creó la Dirección de Capacitación Cultural dependiente de la Dirección General de Vinculación Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y a partir de esa fecha se puso en marcha el Sistema Nacional de Capacitación Cultural, con cuatro subsistemas con diferentes estrategias de formación:

1. Subsistema de formación modular. Oferta unidades básicas de capacitación (cursos, talleres, seminarios) específicas a gestores culturales en activo.

2. Subsistema formación continua. Oferta educación continua a partir de diplomados (de primer nivel con 200 horas y de segundo con 300), así como seminarios que permiten profundizar en sus conocimientos, ampliar la información que tienen sobre el ámbito cultural en su entorno local o regional y desarrollar el análisis del mismo, a escala nacional e incluso internacional.

3. Subsistema de capacitación a distancia. Realiza teleconferencias y videoconferencias instaladas por institutos de cultura, bibliotecas municipales y universidades.

4. Subsistema de formación profesional. Estimula y apoya a las universidades interesadas en abrir estudios de licenciatura y posgrado en gestión cultural, mediante la vinculación de su planta docente y su catálogo de cursos que pueda apoyar el diseño curricular universitario.

"…El gestor cultural [con este programa], a diferencia del antiguo promotor o animador cultural, no pretende hacer trabajo comunitario sino responder al encargo social de la cultura que se materializa en instituciones públicas, privadas y asociativas(…) Se plantean dos modalidades de impartición del Posgrado virtual: diplomado y especialización.

Por su parte la Universidad de Guadalajara, a través del Sistema de Universidad Virtual (UDG Virtual), como algunas instituciones educativas latinoamericanas, también respondió al reto de la profesionalización de los gestores culturales, ofrece cinco licenciaturas, un bachillerato y una amplia gama de cursos y diplomados de educación continua.

En su generalidad, el proceso de aprendizaje en la UDG Virtual se lleva a cabo a través del "Ambiente virtual de aprendizaje" (AVA), que forma parte del portal Metacampus. Mariscal Orosco (2010).

Este modelo de formación a distancia permite la recuperación permanente de la experiencia previa de los gestores culturales que se han forjado en la práctica y facilita el proceso de aprendizaje, ya que permite generar resoluciones racionales, creativas y ordenadas del entorno de una manera significante, sistemática y reflexiva.

En estos momentos podemos referir que se ha generado en toda Iberoamérica un proceso de formalización académica de la gestión cultural, visible a través del surgimiento y consolidación de grupos de académicos universitarios especializados en la investigación y docencia a nivel licenciatura y posgrado. Mariscal Orozco (2009).

Además que existen múltiples ofertas de formación para gestores culturales, que van desde cursos de educación continua presenciales y a distancia hasta doctorados, significando a España como el país que más ofertas tiene, con 38 por ciento, seguida por Argentina y México con 16 y 12 respectivamente. CONACULTA (2008)

En Cuba se tienen como ofertas formativas, fundamentalmente las siguientes: Seminarios, Diplomados, Posgrados y la Licenciatura en Estudios Socioculturales. Además de la licenciatura en Comunicación social, la cual se aproxima a los intereses formativos de estos gestores culturales.

Las prácticas en las modalidades de formación avanzan hacia la consolidación de ofertas a nivel profesional, con la promoción de diplomados y el diseño en curso de postgrados y estudios de pregrado o licenciatura en desarrollo cultural.

Caracterización del estado actual de la dinámica de la formación como gestores culturales a distancia en los Licenciados en Estudios Socioculturales en el contexto de la universidad de Granma

El proceso formativo a distancia como gestores culturales de los profesionales en la Carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales, precisó la elaboración y aplicación de entrevistas, una guía de observación, además de la realización de una evaluación de los resultados del trabajo de los egresados, en correspondencia con las competencias profesionales que exige la sociedad a partir del perfil amplio de esta carrera.

Resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a profesores de la carrera:

1- No existe ningún antecedente de formación posgraduada en ninguna de las modalidades que posibilite la formación como gestores culturales en los graduados de la carrera de Estudios Socioculturales.

2-La falta de gestión integradora de los procesos socioculturales durante las actividades formativas de la carrera.

3-Insuficiencias dadas en el carácter sistemático de la formación desde el plan de estudio a partir de la relación de los componentes académico, investigativo y laboral.

4-Coexistencia de dos planes de estudios y la necesidad de la disciplina Gestión Sociocultural como dinámica integradora de todo el proceso de formación.

5-Poca preponderancia de la investigación de los contextos socioculturales en la formación y desarrollo de las competencias profesionales durante la carrera.

6-No declaración de la gestión sociocultural como finalidad dentro de los documentos normativos, ni se conocen los mecanismos para su apropiación por parte de los estudiantes.

7-No comprensión del carácter humanístico de la carrera, al ser esta la mirada social de la cultura, lo cual afecta a los vínculos de las estructuras organizativas, en los diferentes niveles de gestión de la carrera, con los profesionales del territorio.

8-No se interioriza la relevancia de la investigación, lo que implica que no se alcancen resultados significativos en los trabajos de investigación.

9-Falta de sensibilidad hacia la cultura como ente transformador de los espacios comunitarios.

10-No se trabaja con las metodologías de proyectos.

II) Resultados de las entrevistas a egresados.

Este instrumento se aplicó, fundamentalmente a graduados de esta carrera procedentes de la Universidad de Granma (del curso regular diurno) y del Centro universitario municipal: Bartolomé Masó, de las modalidades: continuidad de estudios y distancia. Los mismos laboran en disímiles organismos y entidades en el municipio. El objetivo fue diagnosticar las insuficiencias que se perciben en formación como gestores culturales. Tomando en cuenta los criterios expresados (anexos ), se pudo inferir lo siguiente:

-Las fuentes de ingreso a la carrera son muy variadas. Las más comunes: escuelas de trabajadores sociales, CSIPJ, cursos de habilitación para promotores culturales, enseñanza preuniversitaria, cuadros de las diversas esferas, entre otras.

-Falta de motivación hacia la carrera en los egresados. Un por ciento alto de ellos han ingresado a la misma para no quedar fuera del sistema de educación universitaria. Muchos no conocían el perfil de su profesión antes de ingresar a la carrera y cuáles podían ser sus esferas de actuación al graduarse. En su mayoría matricularon la misma en busca de un título como manera de alcanzar un estatus social.

-Muchos graduados no tienen claridad de los elementos de la cultura profesional a lograr en su formación en relación con la diversidad de contextos socioculturales en los cuales actúan.

-En sentido general los egresados asocian la categoría gestión sociocultural profesional con aspectos de carácter general y no con cuestiones relacionadas con su profesión.

-En un elevado porciento manifiestan que las materias se reciben aisladamente y no se relacionan con la realidad de la profesión y con los diferentes contextos en los que ellos actúan.

-Inexistencia de cursos de posgrado, sobre todo en la modalidad a distancia que satisfaga las demandas cognoscitivas no adquiridas durante el pregrado.

IV) Resultados de la entrevista realizada a los empleadores.

A partir de los instrumentos aplicados se ha podido analizar cómo se ha comportado la incorporación de los egresados de la carrera en los entornos laborales. La investigación en este aspecto se conformó a través de la observación y participación en los entornos laborales. Los resultados arrojados son los siguientes:

-La gestión sociocultural no constituye una prioridad en los distintos organismos del territorio. Se le concede de muy poca relevancia.

-Existe la tendencia entre los empleadores de ubicar a los egresados de esta carrera, en puestos o funciones laborales que muchas veces distan de su perfil profesional, subestimándose su importancia social.

-Insuficiente conocimiento científico-metodológico que no hace al egresado partícipe de grupos de trabajo sociocultural en función de proyectos.

Es evidente que el modelo actual de formación posgraduada no está diseñado para preparar a estos gestores en determinadas habilidades de carácter sociocultural y que le dan identidad profesional. A juicio de esta autora las habilidades básicas que deben desarrollarse en un Licenciado en Estudios Socioculturales como gestor son las de: apropiación, reconocimiento, e intervención sociocultural.

Al tener en cuenta los aspectos señalados, se puede concluir a partir del estudio de la situación actual de la formación de profesionales como gestores socioculturales que:

1. Existen insuficiencias en el proceso de formación sociocultural profesional, que afectan la calidad del graduado y con ello la pertinencia sociocultural profesional.

2. En la gestión de la cultura profesional no existe una adecuada flexibilidad que permita contemplar los diferentes contextos de actuación de los egresados.

3. No están diseñadas acciones de posgrado que satisfagan las necesidades formativas que demandan estos profesionales.

Se conoce que la gestión sociocultural es un proceso complejo de operaciones propias de las relaciones gestor-contexto sociocultural. La gestión será efectiva cuando el gestor que direcciona las acciones cuente con un desarrollo de su capacidad sociocultural creativa y transformadora, la cual es integradora de las habilidades de reconocimiento, apropiación e intervención sociocultural. En la carrera no se intenciona esta formación, y los estudiantes solo logran desarrollos parciales en la investigación social, lo cual contrasta con la urgencia de una gestión sociocultural que sea portadora de nuevos constructos epistemológicos y metodológicos, lo cual debe ser estructurada desde el posgrado.

Se evidencia un deficiente desarrollo del proceso formativo de posgrado como gestores socioculturales en los egresados en Estudios Socioculturales, en el contexto de la Universidad de Granma, que se reconoce al aplicar los instrumentos en la investigación para establecer y profundizar las contradicciones que se dan en el interior de este proceso formativo. Entre las mismas se destacan:

-Necesidad de definir la gestión sociocultural como constructo teórico, metodológico y praxiológico fundamental en el proceso formativo como gestores culturales de los Licenciados en Estudios Socioculturales.

-Insuficiencias en los docentes para asumir la transdisciplinaridad al enfrentar la incoherencia curricular, y la estructuración científica del proceso formativo que potencie la gestión sociocultural contextualizada en estos profesionales ante la urgencia de alcanzar desarrollos formativos que propicien una correcta participación socioprofesional de dichos licenciados.

-Carencias cognoscitivas asociadas a la ejecución de proyectos socioculturales que dinamicen la vida de las comunidades.

Lo anterior corrobora las primeras aproximaciones a las problemáticas encontradas y condiciona la necesidad de una propuesta interventora de la ciencia, que solucionen las carencias existentes.

Conclusiones

Una vez realizado el presente estudio arribamos a las siguientes conclusiones:

– No existen antecedentes en la formación de posgrado en ninguna de sus modalidades, como gestores culturales en los graduados en Estudios Socioculturales.

– El modelo actual de formación posgraduada no está diseñado para preparar a estos gestores en determinadas habilidades de carácter sociocultural en función de una identidad profesional.

-Existe la necesidad de aportar soluciones, cada vez más flexibles, para superar las limitaciones en cuanto a la formación de los gestores culturales en la modalidad a distancia, en los egresados de la carrera de Estudios Socioculturales.

-Es importante la formación como gestores culturales de los egresados en Estudios Socioculturales por su significación en el desarrollo local.

Bibliografía

– Ariel Olmos, Héctor.(2010). Gestión cultural y desarrollo: claves del desarrollo. Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

– Basail, Alain (2004). Los estudios culturales de los 80 a los 90: Perspectivas antropológicas y sociológicas en América Latina. En Sociología de la Cultura. (Comp.) La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela.

– Cabero, J. y Llorente, M. C. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Disponible en: http: //www.ealternativas.edu. ar [ 3-12-2013].

– Collazo Delgado, Ramón (2004) Una concepción teórico-metodológica para la producción de cursos a distancia basados en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación.

– Cultura, interculturalidad y empoderamiento en la agenda del Trabajo Social en Argentina. Revista Trabajo Social N.º 14, enero-diciembre 2012, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493. Bogotá. páginas 29-40

– De la Vega Rodríguez, Luis F(2009) Ponencia presentada al "Primer Encuentro Nacional de Gestores y Animadores Culturales". "Fortaleciendo la asociatividad para una nueva gestión cultural", Editada por Egac.

– Educación Virtual. Reflexiones y Experiencias. Fundación Universitaria Católica del Norte Educación virtual: reflexiones y experiencias / Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín: FUCN, 2005.

– Gutiérrez Menéndez, Gabriel E.( 2010). Teoría y práctica de la gestión cultural .Contextos y realidades. Selección de lecturas. Centro Nacional de Superación para la cultura. Colección Punto de Partida .La Habana.

– Magallón Anaya, Mario (2012) Cultura, tradición y modernidad en Latinoamérica del siglo XXI. Más allá de las utopías de la Modernidad. La Colmena75, julio-septiembre Universidad Nacional Autónoma de México.

– Mariscal Orozco, José Luis (2009). Educación y gestión cultural: experiencias de acciones culturales en prácticas educativas / comp. – Guadalajara, Jalisco; Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual,220p. ; – (Análisis y gestión cultural)

– Mariscal Orozco, José Luis. Educación y gestión cultural: experiencias de acciones culturales en prácticas educativas/ comp.; Guadalajara, Jalisco; Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual, 2009. 220p; il. 21 cm.

– Martinell Sempere, Alfons(2001). La Gestión cultural: Singularidad profesional y perspectivas de futuro. (Recopilación de textos).

– Martinell, Alfons (2001). La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. (Recopilación de textos) en www.redinterlocal.org.

– MES. (2009). Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. (166/ 09). Cuba.

– Montaña Ramírez, Freddy A (2012) El empoderamiento como herramienta de desarrollo del talento humano en las organizaciones. Informe final de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de Proyectos Universidad EAN Facultad de posgrados especialización en gerencia de proyectos Bogotá.

– Moya Padilla, Nereyda E. Brito Delgado Juana M.( 2009) Artículo: Lo sociocultural es más que un concepto. Revista Universidad y Sociedad vol. 1 No. 1 | Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez | enero-abril | ISSN 2218-3620.

– Padula Perkins, Jorge Eduardo.(2006) Gestión cultural y educación a distancia. Una relación constructiva de cara al bicentenario.Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.http://www.gestioncultural.org/temas/JPadula-gcdistancia.pdf

-Cisneros de Sapene, Isa. (s.f.) "Apertura e intercambio: reto del gestor cultural, participación desde la perspectiva de nuevas organizaciones culturales", en Antología de lecturas. Diplomado en Gestión Cultural. Bloque temático IV: Perspectivas de la gestión, México: CONACULTA.

-CONACULTA (2005), "Sistema Nacional de Capacitación Cultural", en http://vinculacion.conaculta.gob.mx/ capacitación cultural / 23200c.html.

-IBERFORMAT (2004), "Directorio Iberoamericano de centros de formación", en: www.iberformat.org/directorioibe-roamericano.htm

-Kusch, Rodolfo (1976) Geocultura del Hombre Americano, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro.

-Mac Gregor Campuzano, José Antonio (1998), Políticas culturales y formación de promotores y gestores culturales para el desarrollo cultural autogestivo, conferencia, Bogotá Colombia.

-Martinell, Alfons (2001): Jornadas sobre políticas culturales y educación: hacia una agenda común, documento 2, Universidad de Girona.

-Olmos, Héctor A. y Santillan Gúemes, Ricardo (2000) Educar en Cultura. Ensayos para una acción integrada. Buenos Aires, CICCUS.

-Valdés González, Inés de la C.(2009). Artículo: Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación. Reflexiones para la construcción participativa de los valores profesionales Socioculturales. Cuadernos de Educación y Desarrollo. vol 3, Nº 31.

 

 

Autor:

Leticia de las Mercedes García Rosabal.

Prof. asistente.

Maikel Hernández Núñez.

Prof. asistente.

Dionicio Ponce Ruiz

Prof. asistente.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente