Descargar

La protección del medio ambiente por un desarrollo sostenible en el municipio de Manicaragua, Cuba

Enviado por Georgina Diaz


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

El trabajo aborda un una temática de interés mundial por el significado que tiene para la supervivencia del planeta y la humanidad. La educación ambiental constituye un proceso formativo esencial para la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes cubanos. Le corresponde a la escuela cubana y al profesional de la educación, por el encargo social a él asignado, el desarrollo de esta dimensión, lo queconstituye una vía estratégica para impulsar los procesos de cambio educativo que permitan elevar la calidad de la educación. El trabajo presenta las acciones desarrolladas en el municipio de Manicaragua como parte de la estrategia de educación ambiental, donde se han obtenido resultados significativos, que constituyen fortalezas del territorio en la dimensión ambiental, fruto de una investigación con la integración de la Dirección Municipal de Educación y la Universidad, materializados en todas las educaciones, incluyendo la superación profesional del personal docente.

Palabras claves: Educación ambiental, medio ambiente, desarrollo, cambio climático

Introducción

La acumulación del saber científico y las aplicaciones tecnológicas que de él derivan, han transformado la vida humana en los últimos tiempos, aportando grandes beneficios a la sociedad. Ahora bien, esos beneficios han sido distribuidos desigualmente, conforme a las grandes disparidades de riqueza y de oportunidades que existen en el mundo, y lo hacen por lo tanto cada vez más inequitativo, al mismo tiempo que la sobreexplotación de los recursos naturales y el deterioro ambiental han conllevado a que la vida en el planeta y por lo tanto, la humanidad, se encuentren amenazadas, como alertó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Cumbre de Río en 1992: "Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre". (Castro, F. 1992)

Insignes pedagogos cubanos como Enrique J. Verona, José de la Luz y Caballero y el Héroe Nacional José Martí entre otros, también refieren en sus obras la relación del hombre con su medio ambiente y destacan la influencia de esta relación en el desarrollo del propio hombre y la sociedad. Al respecto Martí afirmó: "… El mundo sangra sin cesar de los crímenes que se cometen en él contra la naturaleza…" (Martí, J. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1975, Tomo 4, página, 381)

Manicaragua, municipio más extenso de Villa Clara y que su porción meridional está ocupada por un sistema montañoso que constituye unos de las Regiones Especiales de Desarrollo Sostenible del país, se ha propuesto potenciar la educación ambiental en los niños, adolescentes y jóvenes, así como la preparación del personal docente para lograrlo, a través de numerosas acciones curriculares y extracurriculares en los centros educacionales, en las comunidades y otros escenarios que nos permiten cumplir con el propósito planteado.

Respetables son los resultados que se han obtenido en la aplicación de estas acciones en todos los niveles de enseñanzas, incluyendo la preparación del personal docente, los que son expuestos en el desarrollo del presente trabajo como fortalezas del territorio en la educación ambiental.

Desarrollo

En la década de los sesenta y setenta comenzó a nivel mundial un gran interés por la protección ambiental planetaria, lo que se manifestó en el plano educativo en el establecimiento y desarrollo de la educación ambiental, formulándose diversos planteamientos pedagógicos ambientales.

El fin y los objetivos de la educación ambiental a nivel mundial fueron establecidos en la "Carta de Belgrado", surgida en el "Seminario Internacional de Educación Ambiental", Belgrado 1975. En ese momento la educación ambiental se orientó a lograr la conciencia mundial sobre el medio ambiente y sus problemas y que las personas contaran con conocimientos, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

La dimensión ambiental se considera desde una perspectiva integral incorporando tanto los complejos aspectos del sistema natural como aquellos resultantes de la acción humana, teniendo como objetivo transmitir conocimientos, formar valores, desarrollar competencias y comportamientos que puedan favorecer a la comprensión y solución de los problemas ambientales.

Ante los cambios en materia ambiental y la necesidad de propender a un desarrollo que beneficiara a todos y abarcara todos los ámbitos (ambientales, económicos y sociales), se consideró necesario avanzar desde la visión de "ecodesarrollo" hasta la de "desarrollo sostenible". Este se definió, en el informe "Nuestro futuro común" que realizó la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, como "aquel que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias". (Tabloide de MA)

En la declaración, surgida de la Segunda Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente o Cumbre de Río, Río de Janeiro 1992, se dice expresamente que la Educación Ambiental es indispensable para la modificación de actitudes y para desarrollar comportamientos compatibles con un desarrollo sostenible, y por ello, debe ser introducida en todos los niveles escolares, reexaminando los programas escolares y los métodos de educación.

El programa o Agenda 21 aprobado en la propia reunión para la educación ambiental de los niños, adolescentes y jóvenes y ciudadanos cubanos en general, destaca la vinculación entre ambiente y desarrollo y la importancia crítica de una educación ambiental escolar y extraescolar, transversal e interdisciplinaria que abarque todos los ámbitos económicos, ambientales, sociales, de desarrollo humano para el desarrollo sostenible.

Por todo lo anteriormente abordado se hizo necesario lograr una educación que asegure, no solo la apropiación por parte de los estudiantes, de una cultura ambiental, sino también el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para actuar constructivamente, enfrentando con éxito los cambios y desafíos que la vida les presenta, que pueda efectivamente contribuir en la formación de ciudadanas y ciudadanos que sean capaces de construir un futuro sostenible, lo que se ha llamado educación para el desarrollo sostenible.

La legislación ambiental vigente en Cuba posibilita el cumplimento de la política ambiental del Estado para lograr el desarrollo sostenible, como expresión de esto el artículo 27 de la Constitución de la República postula que:

"El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política".

Cuba cuenta desde 1997 con un documento orientador por excelencia, la Estrategia Nacional Ambiental, que guía todo el proceso de protección del medio ambiente con un enfoque científico, donde expresa la voluntad política que posee el gobierno revolucionario para conducirlo.

Ese propio año, el surgimiento de la Ley Marco o Ley 81 del Medio Ambiente, posibilitó la actualización de los principios, objetivos y conceptos básicos de la política ambiental cubana, la que define términos esenciales como:

Medio ambiente: es el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades.

Educación ambiental: es un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, hábitos, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales para el desarrollo sostenible.

Desarrollo sostenible: proceso de mejoramiento equitativo de la calidad de vida de las personas mediante el cual se procura el crecimiento económico – social en una relación armónica con la protección del medio ambiente, de modo tal que se satisfagan las necesidades de las generaciones actuales y de las futuras.(Mc Person, Margarita. 2004)

Desde mediados de la década de los años 90 el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), trabaja por arraigar este enfoque, esclarecer conceptualmente a la población y propiciar una conducta responsable por medio de acciones de educación y divulgación ambiental, basadas todas en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, con lo que se logró un perceptible avance referente al interés y la preocupación de la comunidad por los problemas medioambientales nacionales, declarados y actualizados periódicamente por la Estrategia Nacional Ambiental. En 1997 fueron declarados como sigue:

  • Degradación de los suelos (erosión, drenaje, salinidad, acidez, compactación, entre otros).

  • Deterioro del saneamiento y de las condiciones ambientales en asentamientos humanos.

  • Contaminación de las aguas terrestres y marinas.

  • Deforestación.

  • Pérdida de la diversidad biológica.

En la Estrategia Nacional Ambiental vigente, para el período de 2011 a 2015, fueron rediseñados los problemas y atemperados a estos tiempos, por lo que se declaran:

  • Degradación de los suelos.

  • Contaminación por:

– Residuales líquidos.

– Residuales sólidos.

– Emisiones a la atmósfera y contaminación sónica.

Productos químicos y desechos peligrosos.

  • Afectaciones a la cobertura forestal.

  • Pérdida de diversidad biológica.

  • Carencia y dificultades con la disponibilidad y calidad del agua.

  • Impactos del cambio climático.

Como actores sociales en el tránsito hacia el desarrollo sostenible de la sociedad cubana se conciben al individuo, la familia, la escuela y las universidades, la comunidad, las organizaciones políticas y de masas, los centros territoriales de cultura y deporte, los centros científico-educativos, las organizaciones no gubernamentales y

los medios masivos de comunicación.

La sociedad cubana ha asignado al MINED el desarrollo de la Política Científica Educacional encargada, entre otras tareas, de orientar el desarrollo de la educación ambiental, dimensión que forma parte de la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes cubanos, lo que constituye una vía estratégica para impulsar los procesos de cambio educativo que permitan elevar la calidad de la educación.

El siglo XXI ha abierto sus puertas bajo una colosal revolución en el sistema educacional cubano, que toca a todos los niveles de educación y presupone un cambio radical en la concepción del trabajo científico- metodológico, con el objetivo de elevar la calidad del proceso de enseñanzaaprendizaje y contribuir a generalizar una cultura general integral en el pueblo cubano. De ahí que la escuela cubana no se limite a la transmisión de conocimientos sobre las disciplinas que se imparten, su misión trasciende a contribuciones más elevadas como formar el carácter, la voluntad, desarrollo de habilidades, sentimientos, actitudes y valores que van conformando en el individuo esa cultura general, de la cual forma parte la educación ambiental.

El sentimiento de amor hacia el medio ambiente es propio del hombre, sin embargo, no se desarrolla por sí solo, requiere de la influencia orientadora del educador, la familia y la sociedad en general para lograr un comportamiento ambiental responsable en los niños, adolescentes y jóvenes.

La superación profesional del personal docente constituye la vía indispensable para la preparación de los maestros y profesores en aspectos relacionados con el medio ambiente y su protección, así como el enfoque medioambiental de los programas, unidades y clases que imparten a diario en sus aulas, lo que garantiza el desarrollo de la educación ambiental de sus estudiantes.

La escuela, institución encargada de la formación integral de los ciudadanos debe garantizar que los estudiantes se apropien de los conocimientos, las habilidades y desarrollen los valores que les sirvan de base teórica para orientar su conducta y comportamiento a favor del cuidado y la protección del medio ambiente en que se desarrolla, posibilitando, además, que se promueva una participación activa y saludable en su entorno, lo que constituye la educación ambiental, siendo un proceso educativo permanente, que prepara a los ciudadanos para la comprensión de los principales problemas del Medio Ambiente de la época contemporánea, proporcionándoles conocimientos científicos – técnicos que permiten desarrollar la conciencia de la necesidad impostergable de proteger el entorno natural con actitudes y acciones que contribuyan a la búsqueda de soluciones para los problemas que manifiestan, así como una consecuente protección, conservación, mejoramiento y transformación del medio ambiente que garantice el pleno disfrute de la vida.

Para lograr esta demanda que hace el Estado a la educación cubana, se hace necesaria la aplicación de estrategias y programas medioambientales por parte de los centros educacionales, organizadas, dirigidas y controladas por las estructuras de dirección competentes, para contribuir a la educación ambiental de los estudiantes, desde la primera infancia. Para ello también se requiere la preparación del personal docente en los temas medioambientales y su tratamiento metodológico, a través de los programas de estudios de cada una de las educaciones y de forma extracurricular.

En el Municipio de Manicaragua, se han desarrollado de forma sistemática diferentes acciones medioambientales para contribuir a vivir en armonía con el entorno en condiciones de ruralidad, pero a pesar de de ello existen problemas pendientes y en especial es impostergable la preparación de los recursos humanos que habitan en esta área geográfica para alcanzar los objetivos propuestos en la estrategia municipal.

Por lo antes expuesto surge este trabajo como resultado del trabajo integrado de la asesora científica y la subdirectora de la Filial Pedagógica del territorio, que se ha centrado en el desarrollo de acciones medioambientales, desplegadas durante varios cursos escolares en todas las educaciones, teniendo en cuenta el diagnóstico y que constituyen fortalezas de la educación ambiental en niños, adolescentes, jóvenes y el personal docente en general.

Para el logro de estos resultados, fue necesaria una planificación exhaustiva de las acciones en el plan de trabajo mensual de la DME, con una adecuada orientación de los directivos y cuadros para el desarrollo de las acciones en los centros educacionales, haciendo hincapié en los del Turquino por el potencial que posee. Como fortaleza también contamos con la preparación del personal docente egresado en los últimos cursos de las carreras pedagógicas y la preparación de los que matricularon postgrados relacionados con la educación ambiental y para el cambio climático en cursos anteriores, lo que les ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en acciones curriculares, extracurriculares y de índole metodológico.

Dentro de las acciones medioambientales más significativas están:

Acciones de investigación:

  • La preparación del profesional de la Educación, centrada en la educación para la paz familiar.

  • La educación patrimonial en las escuelas del Turquino villaclareño.

  • La preparación del personal docente para el tratamiento de la salud ambiental.

Acciones de superación:

Cursos de postgrados realizados:

  • La Educación Ambiental en las escuelas del Turquino.

  • La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible como contenido del Trabajo Metodológico.

  • La Educación para el Cambio Climático.

  • La enseñanza de las Ciencias Naturales y su enfoque desarrollador y medioambiental.

Temas de preparación impartidos a:

  • Directivos de la Educación.

  • Maestros del Turquino.

  • Maestros de las escuelas rurales con enseñanza multígrada.

  • Asistentes educativas de los centros primarios y auxiliares pedagógicas de Preescolar.

  • Acciones en el pregrado:

  • Desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares diseñadas en el programa del componente laboral– investigativo de los estudiantes de carreras pedagógicas que realizan la práctica docente en el territorio.

  • Celebración de efemérides ambientales en actividades comunitarias con el trabajo integrado de los especialistas de los centros y la comunidad.

  • Desarrollo de eventos en la montaña como:

  • El festival de la cotorra

  • El día de las montañas.

  • Jornada de Educación ambiental

Conclusiones

– Existen carencias cognoscitivas y conductuales en relación con el medio ambiente en los docentes alumnos y comunidad que condicionan los problemas medioambientales en el territorio.

-Las acciones medioambientales orientadas y ejecutadas en el municipio, permiten considerar como una fortaleza el desarrollo de la educación ambiental de los niños, adolescentes, jóvenes y docentes del territorio, mostradas en los resultados en los concursos, calidad de las clases y modos de actuar de los estudiantes.

Bibliografía

  • 1. Ayes, Gilberto. N: Medio Ambiente: impacto y desarrollo, Editorial Científico Técnica, 2003.

  • 2. Colectivo de autores. La Educación Ambiental en la formación de docentes. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.

  • 3. Colectivo de autores. Constitución de la República de Cuba. Editora política, La Habana, 2008.

  • 4. Estrategia Ambiental Nacional, 2006/2010. CITMA, 2006.

  • 5. _____________________Introducción al conocimiento del medio ambiente (Universidad para todos), Editorial Academia, La Habana, 2003.

  • 6. Macedo, B. Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

  • 7- Martí Pérez José. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1975, Tomo 4.

  • 8- Mc Pherson. La educación ambiental en la formación de docentes. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.

  • 9- Tabloide de UPT. Introducción al conocimiento al medio ambiente. CIGEA.

  • 10- Suárez Wong, Idania. Una conducta ambiental responsable en los estudiantes de la Secundaria Básica. Tesis de maestría. 2008.

 

 

 

Autor:

MSc. Georgina Díaz Juvier

Claudia morales Díaz

Institución: Dirección Municipal de Educación

Año: 2016