Descargar

Programa deportivo-recreativo para adolescentes de la comunidad San Antonio, Jesús Menéndez


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos de investigación
  4. Significación práctica de la investigación
  5. Análisis e interpretación de los resultados alcanzados con la implementación del programa deportivo-recreativo para el deporte participativo en los adolescentes de la comunidad
  6. Anexo
  7. Evaluación del criterio de los especialistas convocados
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones

RESUMEN

La investigación que se presenta: Programa deportivo-recreativo para el deporte participativo en adolescentes de la comunidad compleja de San Antonio del municipio de "Jesús Menéndez", propone entre sus objetivos contribuir a través de actividades deportivas y recreativas, a la disminución de las manifestaciones negativas que se presentan en estos adolescentes, propiciando además de salud, bienestar, integración a la sociedad, formación de valores morales y humanos y brindarles la oportunidad de emplear su tiempo en ocupaciones espontáneas y organizadas, que le permitan volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporen al mundo creador de la cultura a través de la integración comunitaria. Las actividades contenidas en el programa responden a las necesidades e intereses de los adolescentes de la comunidad de San Antonio y fueron diseñadas sobre la base del diagnóstico individual y colectivo realizado en la etapa inicial de la investigación. Para la realización del programa se emplearon diferentes métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, entre los que se pudieran citar: análisissíntesis, induccióndeducción, histórico- lógico, observación, encuestas, entrevistas, criterio de especialistas y el cálculo porcentual para procesar los datos recopilados de los métodos empíricos, para hacer las generalizaciones necesarias en cuanto a la población y la muestra seleccionadas. La evaluación del impacto del programa permitió al autor afirmar que fueron cumplidos los objetivos propuestos y que fue factible su aplicación en la comunidad de San Antonio por constituir una comunidad compleja en el municipio.

INTRODUCCIÓN

El primero de enero de 1959 marca el triunfo de la Revolución "de los humildes, por los humildes y para los humildes" y el hombre pasa a ser el centro fundamental de todos los esfuerzos y como parte de su dignidad plena y para contribuir a su óptimo desarrollo, se proclama el derecho de todos a la práctica sistemática de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.

Entre las primeras medidas de la naciente Revolución estuvo fundar, mediante la Ley 936 del 23 de febrero de 1961, el Instituto Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (INDER), como organismo central encargado de planificar, dirigir y ejecutar los planes y programas de las diferentes actividades deportivas para todo el país y la proyección internacional.

La Educación Física, el Deporte y la Recreación, son componentes fundamentales de la Cultura Física, que han formado a lo largo de los años, parte de la revolución pedagógica y cultural que se lleva a cabo en Cuba, dirigida en su esencia al desarrollo de la capacidad funcional, la estructura biológico y social del ser humano, al desarrollo de habilidades, aptitudes e ideales en correspondencia con la condición fundamental de productores y forjadores de una nueva sociedad.

En el Deporte, la Cultura Física y la Recreación, las acciones del bloqueo han creado dificultades muy significativas que frenan el desarrollo de estas actividades como derecho del pueblo, creando afectaciones por millones de dólares y obstaculizando la presencia de atletas y directivos cubanos en eventos organizados en ese país, al negárseles las visas, así como las limitantes que causan a la preparación de los atletas y a los programas de la salud del pueblo en el desarrollo de los objetivos de la Cultura Física por la calidad de vida.

Sin embrago a pesar de todos los obstáculos, en el país el desarrollo del Deporte se ha puesto en función de la calidad de vida de la población y su práctica es gratuita para todos los ciudadanos. La garantía del disfrute del Deporte como derecho de todos los ciudadanos, es uno de los logros más relevantes de la Revolución Cubana en materia de derechos humanos y se ha extendido esta práctica a todo el país.

Los miles de profesores y profesoras especializados que han sido formados, llevan adelante la estrategia de desarrollo de la Cultura Física y cubren los programas de promoción y prevención de salud en la comunidad, que incluyen a personas de la tercera edad, adolescentes, embarazadas, lactantes, grupos de Gimnasia Aerobia en la Comunidad y la Gimnasia Básica para la mujer, los cuales forman parte de la estrategia de desarrollo planteada.

La práctica de actividades físico- deportivas y de recreación en forma masiva ha de promover una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter firme preparada para la defensa y el progreso de la patria y con un profundo sentido de sus deberes cívicos. El Deporte, la Educación y la Recreación Física deben practicarse como medio de expansión y solidaridad entre la población y de exaltación de los más altos valores humanos.

Haciendo referencia al tiempo que se dedicaba en los centros a la práctica del deporte y partiendo de las ideas planteadas por José M Morales (1996), se consideró de imperiosa necesidad, la ejecución de actividades físicas complementarias para lograr el cumplimiento cabal de los objetivos propuestos, estableciéndose por resolución una serie de frecuencias semanales para la práctica de la masividad, nombrada así , en aquel entonces y se dictó que los contenidos debían ser de corte físico-deportivo-recreativo. Posteriormente la denominación de masividad es cambiada por la de Deporte Participativo, con una tónica diferente.

En Cuba existe una amplia experiencia en el campo de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación, cuyo fin es brindar la máxima atención a los diferentes sectores poblacionales. La práctica de diferentes actividades de forma sistemática favorece la salud, prolonga la esperanza y calidad de vida y el mantenimiento de la inserción en la sociedad.

Es importante destacar que las actividades que se desarrollen deben tener en cuenta los intereses individuales y colectivos, así como las particularidades de las comunidades donde se realizan. La comunidad – espacio social donde reside cada persona – se considera el escenario fundamental para el desarrollo de actividades físico-deportivo-recreativas en función de favorecer las necesidades de sus miembros, para propiciar el alcance de estas metas.

Esto implica que para realizar actividades físico-deportivo-recreativas para el deporte participativo como parte del trabajo comunitario, debe partirse del fomento y consolidación de lo común a un grupo, de buscar lo que los une en ese espacio geográfico dado, en correspondencia con la zona que la comunidad ocupa, sea urbana o rural. Siempre que se desarrollen proyectos sociales, se deben tener en cuenta: las características de la comunidad, sus tradiciones culturales, sus diversas maneras de expresión, sus intereses comunes, sus inquietudes, los problemas sociales que más les afectan, los grupos sociales de mayor riesgo. El barrio se convierte de hecho en un espacio privilegiado para efectuar aquellas acciones que produzcan un cambio social.

En Cuba, se han realizado importantes cambios sociales y económicos para favorecer el desarrollo de las comunidades; la creación de nuevas instituciones sociales, educacionales, de salud, han mejorado estas condiciones. De igual forma, se implementan diferentes proyectos comunitarios dirigidos a diversos grupos de edades.

Se desarrolla un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a la población, y en este rango no están exentos los adolescentes comprendidos en las edades de 12 – 15 años, por ser una edad en la que el individuo sufre un grupo de transformaciones tanto biológicas como sociales, ocurren cambios sustanciales en la formación de la personalidad, es vital en ella la influencia de los patrones que se ofrezcan. Muchas veces, producto a la influencia negativa de la familia y la comunidad, estos adquieren elementos de estilos de vida no saludables.

Se requiere explotar al máximo el entorno comunitario en que residen los adolescentes de estas edades, aprovechar sus potencialidades y los diferentes proyectos de sus instituciones, teniendo en cuenta sus necesidades, posibilidades y las propias potencialidades de este contexto.

Existe claridad de cuán importante es la atención de manera sistemática a estos adolescentes, para mantenerlos insertados en la vida social, para ello, es necesaria la colaboración de todos e implementar actividades que favorezcan los niveles de vida que ellos necesitan. Emplear actividades deportivas-recreativas para el deporte participativo, y para el disfrute y formación de los mismos, mediante el trabajo comunitario, con acciones conjuntas, con el apoyo de las familias, con todos los factores de la sociedad puestos en función de favorecer un desarrollo armónico, es un reto social de gran actualidad e impacto.

Las acciones comunitarias traen como resultados un desarrollo general en todos sus integrantes, aunque estén dirigidas a un solo grupo etario, no se pueden ver aisladas, sino en constantes relaciones de intercambio. La comunidad es como la escuela, un marco idóneo para lograr transformaciones en la conducta de los adolescentes. El trabajo comunitario tiene un carácter preventivo, requiere de un sistemático diagnóstico que permita detectar los problemas, el éxito radica en saber dirigir las acciones a las problemáticas identificadas y utilizar de forma óptima las vías para ofrecer la atención que se requiere.

Numerosos investigadores han incursionado en temáticas relacionadas con los proyectos comunitarios, entre ellos se destacan: A. Freyre y col. (2004); R. Aguiar (2007); L. Villarreal y J. Álvarez (2008) de comunidades rurales, esta última con un proyecto de intervención comunitaria dirigido al desarrollo de las actividades físicas como elemento revitalizador de la vida social activa de un batey. Y otros como; G. Báez y col. (2008), J. Martínez y col. (2008), M. Solís (2008) referidas al trabajo con adultos mayores.

Existen estudios de acciones comunitarias dirigidas a los adolescentes y la juventud, por ser estas etapas definitorias para la consolidación de los rasgos de la personalidad a partir de sus características biológicas, gustos, preferencias y necesidades específicas. En el año 1999 el Dr. Castillejo Olán propone una "Estrategia de Participación" para el Deporte Participativo y algunos autores han seguido sus pasos abundando el tema desde diferentes aristas. Este mismo autor de conjunto con Casado Reyes, M en el (2002) con fines investigativos elaboran una Estrategia de participación para el Deporte Participativo.

En el territorio holguinero, Leyva, A.(2003) propone un programa recreativo con actividades variadas para adolescentes en un centro preuniversitario; Mateo, G.(2003) elabora un sistema de actividades recreativas para ocupar el tiempo libre en adolescentes de una comunidad; Castañeda, B.(2003), elabora una programación recreativa para jóvenes en una comunidad, en el municipio Cotorro; Mora, E. (2007), desarrolla diferentes actividades recreativas en una comunidad para niños de 11 a 12 años; recientemente, Suárez Portelles, (2009) propone un programa recreativo comunitario para favorecer estilos de vida saludables en adolescentes.

Lo antes expuesto permite afirmar al autor que se ha dado tratamiento desde varias aristas al deporte participativo como vía para transformar modos de actuación desde edades tempranas hasta la adultez, sin embargo, es posible referir que en la búsqueda realizada los programas existentes no siempre integran las actividades deportivo- recreativas para el Deporte Participativo en adolescentes de comunidades complejas.

Esta comunidad identificada como socialmente compleja, el tiempo libre se ha convertido en un espacio para las adicciones, sobre todo, el alcoholismo, el tabaquismo, el consumo de psicofármacos; lo que se refleja también la deserción escolar, el poco vínculo laboral, el embarazo precoz, los juegos prohibidos y la desocupación laboral. La misma cuenta con un porciento significativo de adolescentes, que comienzan ya a manifestar conductas negativas.

El autor a través de la aplicación de varios métodos investigativos, y a partir de las experiencias acumuladas por varios años de inserción a las tareas comunitarias y físico deportivas identificó las siguientes limitaciones:

  • El municipio Jesús Menéndez no cuenta con un programa específico de actividades deportivo -recreativas para el Deporte Participativo en adolescentes de comunidades complejas.

  • Es insuficiente la práctica de deporte participativo entre adolescentes de la comunidad de San Antonio.

  • Las actividades recreativas y deportivas que se desarrollan en las comunidades se realizan de forma espontánea y no tienen en cuenta las necesidades, intereses y motivaciones de los adolescentes.

  • No se aprovechan las potencialidades de las actividades deportivo – recreativas en función de disminuir manifestaciones negativas en los adolescentes como la deserción escolar, el consumo de sustancias tóxicas, el embarazo precoz, entre otras.

  • No son sistemáticas las actividades que se planifican para la distracción, entretenimiento y empleo útil del tiempo de los adolescentes. Los fines de semana (sábados y domingos), son nulas las opciones deportivas y recreativas para los adolescentes de la comunidad de San Antonio.

Partiendo de lo antes expuesto se define el siguiente problema científico: ¿Cómo propiciar la práctica de actividades deportivo-recreativas en adolescentes de la comunidad de San Antonio, del municipio Jesús Menéndez?

A partir del problema científico declarado se plantea el siguiente Objetivo: Aplicar un programa deportivo-recreativo para el deporte participativo en adolescentes de la comunidad de San Antonio, del municipio Jesús Menéndez.

El objeto de la investigación: El deporte participativo comunitario.

Se precisa como campo de acción: Las actividades deportivas-recreativas para el Deporte Participativo en adolescentes de la comunidad de San Antonio.

Para el desarrollo de la investigación se trazaron las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Qué fundamentos teóricos, metodológicos psicológicos y sociológicos sustentan la práctica de actividades deportivas-recreativas para el deporte participativo en adolescentes de comunidades complejas?

  • 2. ¿Cómo se manifiesta la práctica de actividades deportivas-recreativas en los adolescentes de la comunidad de San Antonio, del municipio Jesús Menéndez?

  • 3. ¿Qué actividades ha de tener el programa deportivo-recreativo elaborado para el Deporte Participativo en adolescentes de la comunidad de San Antonio, del municipio Jesús Menéndez?

  • 4. ¿Qué elementos se tendrán en cuenta para evaluar la efectividad del programa deportivo – recreativo elaborado para el Deporte Participativo en adolescentes de la comunidad de San Antonio del municipio Jesús Menéndez.

Para concretar las mismas se definen las siguientes tareas:

  • 1. Determinar los fundamentos teóricos, metodológicos, psicológicos y sociológicos que sustentan la práctica de actividades deportivas – recreativas para el deporte participativo en adolescentes de comunidades caracterizadas.

  • 2. Diagnosticar el estado actual de la práctica de actividades deportivas-recreativas en los adolescentes de la comunidad de San Antonio, del municipio Jesús Menéndez.

  • 3. Elaborar un programa deportivo-recreativo para el deporte participativo en adolescentes de la comunidad de San Antonio, del municipio Jesús Menéndez.

  • 4. Valorar los resultados alcanzados con la puesta en práctica del programa deportivo-recreativo elaborado para el deporte participativo.

Para el desarrollo de cada una de las tareas planteadas se emplearon los siguientes.

Métodos de investigación

Del nivel teórico

Análisis-síntesis: para analizar y sintetizar la información de la literatura científica consultada acerca del deporte participativo y las actividades deportivas-recreativas en el contexto comunitario. Empleado además en la elaboración del programa.

Inducción-deducción: se empleó para sobre la base de la descripción de los datos empíricos obtenidos, establecer generalizaciones, deducir de los datos y de la teoría existente las características y relaciones fundamentales, entre la actividad deportiva y recreativa y su aplicación en la comunidad, y en los adolescentes.

Histórico-lógico: para valorar los antecedentes y desenvolvimiento histórico del deporte participativo, su aplicación en la comunidad, y sus particularidades en los adolescentes.

Del nivel empírico

La observación participante: para constatar los indicadores definidos para la valoración de las actividades contenidas en el programa y desarrolladas con los adolescentes, tanto en la constatación inicial como en los resultados de su aplicación.

Encuesta: realizadas a los adolescentes para conocer datos de interés, como ocupación del tiempo libre y las actividades más gustadas por ellos, además para conocer el grado de aceptación de las actividades del programa.

Entrevistas en Profundidad: iniciales y finales para obtener datos sobre el objeto de estudio, entrevista al delegado de la circunscripción, a los adolescentes, dirigentes de base de organizaciones políticas y de masas, técnicos de Cultura Física, Salud Pública Y Cultura. .

Criterio de especialistas: se empleó con el objetivo de obtener información acerca del programa elaborado y su nivel de aplicabilidad.

Técnicas estadísticas y de procesamiento de la información:

Cálculo porcentual: como técnica estadística y/o de procesamiento de información, con el objetivo de procesar los datos recopilados de los métodos empíricos, para hacer las generalizaciones necesarias en cuanto a la población y la muestra seleccionada.

Población y Muestra:

Se define como población: Los 53 adolescentes de la comunidad de San Antonio, del municipio Jesús Menéndez, como muestra 30 adolescentes, lo que representan un 56,6%, de ellos 11 son del sexo femenino y 19 del sexo masculino.

El tipo de estudio se corresponde con una investigación de corte longitudinal, se desarrolla durante dos años, se aplican dos mediciones (inicial y final) con métodos e instrumentos empíricos a los individuos de la muestra, para comparar los resultados alcanzados en cada uno de ellos y establecer comparaciones. En el transcurso de la aplicación del programa deportivo-recreativo se realizan valoraciones sistemáticas de los resultados que se alcanzan y se perfecciona la propuesta a través de la aplicación del método de criterio de especialistas.

Se aplicaron encuestas donde se determinan las actividades que realizan los integrantes de la comunidad de San Antonio, su nivel de satisfacción, preferencias y necesidades.

Declarándose los siguientes criterios de inclusión:

  • Estar comprendido entre 12 y 15 años para ambos sexos.

  • Pertenecer a la comunidad de referencia.

Significación práctica de la investigación

La significación práctica de la investigación radica en que el programa que se elabora va dirigido de forma específica a los adolescentes. Incluye actividades deportivo-recreativas y se tienen en cuenta en cada una de ellas, las características de estos y tributan a propiciar la práctica de actividades deportivas-recreativas en el propio contexto comunitario.

La investigación está estructurada en la introducción, donde se aborda la fundamentación teórica- práctica de la problemática, así como los elementos del diseño teórico-metodológico. El desarrollo está compuesto por dos capítulos, el primero aborda los fundamentos teóricos, psicológicos y sociológicos que sustentan la práctica de actividades deportivas-recreativas en adolescentes de comunidades caracterizadas, así como los elementos que caracterizan a los adolescentes de la comunidad de San Antonio del municipio Jesús Menéndez.

En el capítulo dos se presenta el programa deportivo-recreativo, la metodología empleada para su elaboración, sugerencias para su implementación y la valoración de los resultados alcanzados con su puesta en práctica. Cuenta además, con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Análisis e interpretación de los resultados alcanzados con la implementación del Programa deportivo-recreativo para el deporte participativo en los adolescentes de la comunidad

El análisis de los resultados alcanzados con la implementación del programa propuesto se corresponde con la Etapa 4. control y evaluación del programa deportivorecreativo. Se realiza una encuesta a los adolescentes, en ella se pudo constatar de forma general una transformación en los modos de actuación (anexo 7) lo que se arroja:

  • En cuanto a la sexualidad, los 30 adolescentes de la muestra (100 %), consideran que el embarazo precoz trae problemas al organismo,

  • En las relaciones de pareja 20 (66,6%) adolescentes consideran estables sus relaciones, 10 (33,3%) mantienen aún relaciones inestables. De forma general, la meta propuesta de aumentar la estabilidad de la pareja a un 31.0%, se supera en un 33,3%.

  • En relación con el consumo de sustancias tóxicas, en específico el cigarro se logró eliminar este hábito en dos de los que consumían con frecuencia, disminuye a 6 (20,0%) la cantidad de los que lo consumen en ocasiones. Es importante destacar que se logró que la mayoría no lo consuman, 22 (73.3%), se alcanzó el 6.7% por encima de la meta propuesta.

  • De 18 adolescentes que ingerían bebidas alcohólicas, se logra que 8 lo abandonaran totalmente para un 44%, el resto lo consumían en ocasiones, se logra disminuir a un 55,5%

  • En relación con el café, es importante destacar que producto a los malos hábitos alimenticios propios de las familias de esta comunidad, los adolescentes, desde etapas tempranas de la vida, lo consumen con bastante frecuencia, y constituye un gran reto incidir en ellos, para disminuir su consumo, aunque es válido precisar que se logra que 5 (16.6%) disminuyeran su consumo.

  • En cuanto a los hábitos de estudio, la mayoría consideran que es importante estudiar para un 100% y de los 6 adolescentes que habían desertado se logró reincorporar 4 en diferentes modalidades de estudio para un 73,3 %.

Anexo

Para demostrar la efectividad del programa deportivo recreativo se realizó una encuesta a los adolescentes (ver anexo 8), donde arrojó los siguientes resultados:

edu.red

Todos consideran que las actividades ofertadas han tenido gran variedad, 29 (96,6%) plantean que las actividades son buenas y están acordes a sus necesidades e intereses, solo uno (3,3%) la califica de regular, el 100% manifiesta haber participado en las actividades que se realizaron ya que son de gran variedad , la divulgación se realizó eficientemente, 28 (93,3%) manifiestan que las actividades han sido de su agrado ya que adquirieron conocimientos deportivos y de cultura, solo 2 (6,6) responden que no son de su agrado, realizaron con disposición festivales deportivos, maratones populares y otras consideran que deben mantenerse y generalizarlo a todos los Consejos Populares, 29 (96,6%) plantean que se realizan en horarios adecuados Las actividades más gustadas fueron en primer lugar el 100% plantea que los festivales deportivos, en segundo lugar los bailables de 30 adolescentes 29(96,6%)la prefieren, en tercer lugar 25 (83,3) plantean que los videos y 5 (12,6) , encuentro con glorias deportivas, 17 (56,6) plantean que desean encuentros de béisbol, fútbol y baloncesto. La implementación de esta propuesta ha permitido además de incorporar a los adolescentes, incorporar también a todos los miembros de la comunidad existiendo gran alegría y cohesión en la misma, dando lugar a que otros miembros del consejo popular se incorporen irradiando de forma general un nivel alto de participación. Esto ha permitido que los adolescentes se hayan sentido motivados en la realización de estas actividades, incrementándose así la incorporación de los mismos a éstas, Para valorar los resultados obtenidos de la aplicación del programa se utilizó, además, el criterio de especialistas.

Evaluación del criterio de los especialistas convocados

Para la validación del programa de actividades recreativas a instrumentar fueron consultados un total de 8 informantes claves y 3 especialistas (Anexos 9 y 10), todos con una experiencia que oscila en un rango de 25 a 30 años, en el ejercicio de la actividad, teniendo en cuenta la relación necesidad – satisfacción.

El 100% de ellos pronosticó el éxito del programa propuesto, teniendo en cuenta los cuatro indicadores (efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia).

En sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del programa propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, siendo posible su aplicación y generalización a otras zonas o territorios (en correspondencia con las particularidades de los mismos), permitiendo además, debido a su flexibilidad, su corrección y perfeccionamiento, retroalimentándose de las experiencias de su implementación práctica, incluyendo los aportes de los propios participantes.

Todo ello le imprime una notable relevancia y significación, en una esfera que se explora y profundiza en el país como lo constituye la ocupación de los adolescentes el deporte y la recreación en el marco del trabajo comunitario, resaltando lo novedoso de la propuesta en comparación con programas anteriores, teniendo en cuenta el carácter integrador de la actividades que la conforman, contribuyendo no sólo al desarrollo de habilidades motoras o capacidades físicas, sino al autodesarrollo de la comunidad y de la cultura general integral de sus pobladores.

Además es de gran importancia para la preparación teórica y práctica de los especialistas en esta esfera de actuación, las orientaciones que se brindan para el trabajo con el grupo etáreo seleccionado en los marcos de la comunidad. No necesita de recursos económicos que puedan implicar gastos para el organismo, planteando soluciones concretas con el menor de los costos.

Sus principales opiniones muestran el consenso logrado a partir de las siguientes regularidades:

  • El 100% de los especialistas coincide en que la propuesta valorada presenta una notable variedad y diversidad de actividades en correspondencia con los intereses de este grupo poblacional, lo que predice su aceptación y el cumplimiento de los objetivos propuestos, partiendo de la factibilidad de su aplicación.

  • El programa constituye una oferta novedosa por cuanto contempla detalladamente las vías para la concreción de cada una de las actividades, combinando la satisfacción de las necesidades deportivo- recreativas con el desarrollo de hábitos y valores positivos en la formación de estos adolescentes.

  • Se facilita aplicarlo gradualmente y permite una mayor sistematicidad en las actividades, aumento progresivo en la participación de los adolescentes y demás grupos etáreos.

La aplicación de los métodos anteriores han permitido al autor determinar la factibilidad del programa elaborado, el impacto positivo alcanzado en la comunidad y su posible evaluación como programa alternativo en el trabajo comunitario que se realiza en el municipio a fin de elevar la calidad de vida de la población.

CONCLUSIONES

  • Los fundamentos teóricos, metodológicos, psicológicos y sociológicos abordados en la investigación sustentan la aplicación del programa deportivo recreativo en los adolescentes constituyendo fuente de consulta.

  • El diagnóstico realizado demostró las principales características, necesidades e intereses en los adolescentes de una comunidad compleja.

  • Las actividades deportivas recreativas seleccionadas como festival deportivo recreativo, bailables, videos, encuentros deportivos y encuentro con glorias deportivas, favorecieron a la erradicación de manifestaciones negativas.

  • La consulta de especialistas permitió constatar el alto grado de efectividad de las actividades contenidas en el programa, así como su nivel de aplicabilidad en otras comunidades.

  • La aplicación del programa deportivo recreativo logró estabilidad en los adolescentes de la zona evaluando la factibilidad del mismo.

RECOMENDACIONES

A partir de los resultados obtenidos en la investigación se considera oportuno realizar las siguientes recomendaciones:

  • Aplicar en el municipio, en otras comunidades similares el programa deportivo recreativo para el deporte participativo en los adolescentes propuesto en esta investigación.

  • Valorar la preparación de los técnicos de recreación, para que asesoren a los futuros egresados de la carrera de Cultura Física, que trabajarán en comunidades socialmente complejas.

 

 

Autor:

Sergio Piñeda Echevarría

Centro Laboral: Combinado Deportivo #2 "América Latina"

Título Académico: Licenciado en Cultura Física

Categoría Docente: Profesor de Cultura Física