Descargar

Utilización de excretas fermentadas de cerdo en la alimentación de ovinos (página 2)

Enviado por gabriel cardenas


Partes: 1, 2

Para este sistema se requieren de grandes extensiones de tierra con pasturas nativas donde se mantienen los animales para que consuman forraje a voluntad durante el día, siendo poco rentable puesto que no se proporciona calidad nutricional a los animales.

1.4.3 INTENSIVA

Para este sistema el manejo es notorio pues se trabajan pastos mejorados y una rotación de potreros evitando perdidas por pisoteo de los animales al campo ofreciendo mejores resultados económicos y un mejor manejo de estos.

1.4.4 ESTABULACION

En este sistema se confinan los animales y se les suministra el alimento proporcionándoles la calidad y cantidad de este según los requerimientos de la especie, aumentando así la producción y proporcionando un manejo optimo de los animales.

1.5 OVIOMETRIA

En un estudio realizado en el departamento del Tolima en una población de trescientas ovejas adultas se obtuvieron las siguientes medidas :

Cuadro 1 Medidas de las diferentes regiones del cuerpo en ( cm. )

edu.red

Fuente Mason . Op. Cit.1980

1.6 ZONAS APTAS PARA LA GANADERIA OVINA AFRICANA[7]

1.6.1 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR Y TOPOGRAFIA

Para esta especie es propicio alturas comprendidas entre los 500 y 1500 m.s.n.m. adaptándose mejor a suelos como los encontrados en la región de los llanos orientales, las llanuras del Tolima, Huila y la costa Atlántica, con un relieve que puede variar desde llanuras hasta colinas .

1.6.2 TEMPERATURA

La temperatura para el desarrollo de esta especie se encuentra entre los valores de 20 y 30 grados centígrados con una alta incidencia solar, tolerando una precipitación anual hasta 800 mm. Para tener en cuenta en la etapa de pariciones que es en la cual existe mayor índice de mortalidad.

1.7 ALIMENTACION

Los ovinos junto con los otros rumiantes, comparten la habilidad de convertir alimentos fibrosos, muchas veces de baja calidad en productos valiosos gracias a los microorganismos del rumen, que degradan de una manera eficaz la celulosa, hemicelulosa y el nitrógeno presente en los forrajes y por lo tanto hacer rentable áreas marginales destinadas para otros tipos de explotación, sin embargo para su optimo rendimiento es necesario ofrecer a los animales forrajes abundantes y de buena calidad suplementando con una sal mineralizada, para un mejor desarrollo corporal.

1.7.1REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Tabla 1 Requerimientos nutricionales en porcentaje ( % )

edu.red

Fuente NRC sheep sexta edición 1985

Tabla 2 Requerimientos nutricionales en gramos / día

edu.red

Fuente NRC sheep. Sexta edición 1985

1.8 SANIDAD

Estos animales son muy resistentes a las enfermedades pero se recomiendan practicas de manejo como :

  • Control de parásitos externos e internos

  • Plan de vacunación según las enfermedades endémicas de la zona

  • Control contra enfermedades bacterianas

  • Enfermedades carenciales por mala nutrición

Excretas

2.1 DEFINICION

(Del l. excrementu ) Materia expulsada por los organismos por las vías naturales, esp. Las materias fecales .[8]

2.1.1 ESTIERCOL DE CERDO

En un sistema de explotación intensivo el estiércol de cerdo es una mezcla de material fecal y alimento rechazado, contiene además orina, material piloso y de descamación dependiendo del contenido y de la digestibilidad del alimento proporcionado y se estima que en una dieta a base de soya y maíz más suplemento proteico con una digestibilidad del 85% el 15% restante corresponde a partes del alimento no digeridos ( proteína, fibra y cenizas ) y productos catabolicos del metabolismo ( tejidos, secreciones y células )[9] el contenido nutricional varia de granja a granja por el alimento suministrado y la proporción de agua que se le ofrezca al animal.

2.2 PRODUCCION DE ESTIERCOL DE CERDO POR ANIMAL

La producción total de estiércol es determinada por varios factores medio entre los cuales destacamos :

Cuadro 2. Factores que influyen sobre la cantidad y composición del estiércol animal , según Flachowsky. 1994.

edu.red

Este conocimiento de la cantidad de estiércol por animal permitirá elaborar los cálculos necesarios al productor de el numero de Ovinos que pueda alimentar en la granja con las excretas de sus propios cerdos, sin embargo si el productor encuentra factible la consecución de excretas en su zona para la alimentación de más animales también es viable.

Estudios realizados sobre el tema de muestran que un cerdo excreta en 24 horas aproximadamente un kilogramo de MS por cada 100 Kg. de peso vivo[10]cuadro 3)

otros autores miden y relacionan la cantidad de estiércol producidas en un año en diferentes especies midiendo las proporciones en Kg. de nitrógeno, fósforo y potasio (cuadro 4 )[11]

Cuadro 3. Producción de Estiércol por Animal

edu.red

Fuente Fry, L.J citado por Molina 1987

Cuadro 4. Cantidades de Estiércol Producidas en un año.

edu.red

Fuente Baker 1984.

2.3 EL ESTIERCOL DE CERDO SUS CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS E INSIDENCIA CONTAMINANTE

El constante incremento del numero de cerdos a nivel mundial y la tendencia a la producción intensiva a creado problemas para el deposito y manipulación de las excretas incrementándose la contaminación por materias orgánicas e inorgánicas procedententes de las piaras proliferando malos olores, incremento de la población de moscas y gérmenes patógenos que afectan la sanidad animal y publica, estas características patogénicas dependerán de muchos factores tales como la especie animal de la que proceden, las características del entorno y, sobre todo de las posibilidades de que estos residuos procedan de animales enfermos o portadores destacándose .[12] parásitos, bacterias , hongos y virus entre los cuales citamos los más representativos.

  • Parásitos

Protozoos Macrocanthorhyncus. Nematodos strongyloides. Ascaris suum. Trichuris suis. Trichinella spiralis . esophagostomum dentatum. Balantidium coli. proporcionándoles un medio ideal por sus características de oxigeno, humedad, temperatura, Ph.

  • Salmonellas

Junto con la Esch. Coli forman parte del complejo clínico denominado " enterobacteriosis intestinales " predominando en el medio rural por contaminaciones y malos manejos de alimentos y agua. Encontrándose en el cerdo 142 cepas de Esch. Coli notándose un incremento de estas en las explotaciones intensivas.

  • Micobacterias

Su presencia en los excrementos esta justificada por la posible existencia de tuberculosis intestinal y resistencia de los gérmenes a los factores inhibitorios del medio ambiente.

  • Brucellas

Entre los mayores problemas destacamos el manejo de las excretas frescas por posibles contaminaciones a los humanos ( Zoonosis ) de animales que presente abortos .

  • Leptospirosis

Los animales enfermos o portadores eliminan grandes cantidades de leptospiras por la orina, entrando a formar parte de los excrementos, cuando estos contaminan las aguas se facilitan los contagios, directos o por diferentes vectores en cerdos se encuentran hasta 22 estirpes del lisier pertenecientes a los serotipos pomona y tarasevi.

  • Bacillus anthracis

La principal fuente de contagio radica en los cadáveres de animales muertos por carbunco bacteridiano el cual se encuentra formando esporos en los excrementos, los cuales pueden tener una supervivencia de más de sesenta años .

  • Hongos y levaduras

La mayoría de los hongos y levaduras provienen de la contaminación exógena pero en ocasiones puede ser endógena derivada de procesos patológicos ubicados en los aparatos digestivo y urinario, presentando como hongos contaminantes Actinomices, oidium y aspergillus. Las levaduras son exclusivamente del genero cándida.

  • Virus

Los virus son fuentes altamente contaminantes cuando se encuentran en las deyecciones proceden de zonas con focos endémicos o epidémicos, los virus no se reproducen en los medios en que no existan células vivas por lo tanto al encontrarlas en los excrementos se comportan como partículas vivas carentes de metabolismo .

Cuadro 5 Enfermedades viricas difundidas por las heces frescas.

edu.red

Fuente Animales y contaminación biotica animal. Op. Cit.1985

2.4 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LAS EXCRETAS FRESCAS DE CERDO

El estiércol animal ha demostrado ser una valiosa fuente de energía y proteína para rumiantes, el valor nutricional es variable dependiendo de la ración, régimen alimenticio, raza y de las condiciones ambientales así como el proceso de almacenaje y procesamiento.[13], la tabla numero 3 muestra los componentes nutricionales del estiércol fresco.

Tabla 3 Contenido de nutrientes ( % en base seca ) del estiércol fresco de cerdos, del nivel semitecnificado y criados con alimento comercial.

edu.red

Fuente serrato (1994) citado por Gutiérrez V.E.

El estiércol de cerdo contiene entre el 5 y el 50% de energía bruta del 18 al 30 % de proteína cruda y un 75% del nitrógeno del alimento ingerido. Del total de N excretado se estima que el 33% esta presente en las heces y un 67% en la orina.[14] Pero solamente el 60% de la proteína presente en las excretas es biológicamente disponible. [15]El 75% del nitrógeno excretado se encuentra en forma de urea y el resto en otros compuestos nitrogenados y en forma de proteína unicelular, la energía en la excreta esta representada en más de la tercera parte por fibra no digerida haciendo que se presente un bajo contenido en los hidratos de carbono por lo tanto la energía digestible en relación con la materia orgánica no excede el 50% de la MS de la excreta esto nos indica un bajo contenido energético aun para rumiantes. Siendo por esto un producto más eficiente como fuente de proteína que como fuente de energía.[16]

Sistemas de procesamiento del estiércol

En el manejo de las excretas de cerdo, pueden ser procesadas de varias formas, las cuales han sido trabajadas por los diferentes autores con el fin de ser utilizadas en la alimentación de rumiantes sin embargo la literatura no aporta de manera significativa un extenso conocimiento sobre el tema, puesto que el trabajo con excretas de cerdo en la alimentación de rumiantes tiene orígenes desde hace dos décadas y se remontan a la necesidad de buscar suplementos proteicos para la disminución de costos en las raciones de rumiantes[17]y en los últimos quince años se maneja en base a su valor económico alimenticio justificándose por cuanto el costo de los alimentos representan del 60 al 90% de los costos totales de producción [18]mismo que puede ser reducido del 30 al 50% al utilizar excretas en la formulación de la ración. En Colombia la utilización de la excreta como fuente proteica para la alimentación animal no ha tenido la difusión necesaria ni la aceptación por parte de los productores por cuanto se tiene una cultura tradicionalista en la utilización de materias primas para la producción, a continuación se enumeran los principales métodos utilizados para el tratamiento de las excretas para la incorporación en la alimentación animal.

3.1 DESHIDRATADO

Este sistema puede ser dividido en dos fracciones dependiendo de los costos de producción y de los materiales de las fincas :

3.1.1 DESHIDRATADO NATURAL

Consiste en dejar a los rayos solares las excretas de cerdo con el fin de extraer de estas los partículas volátiles que estas contengan, por lo general se colocan en planchones , terrazas y zarzos [19]y son utilizadas cuando contengan al rededor del 5% de humedad, teniendo como ventaja su fácil almacenamiento e incorporación dentro de la dieta, bajos costos de producción.

Entre las desventajas más notorias presenta perdida de Nitrógeno por volatilización[20]y se pueden presentar contaminantes de carácter patógeno, siendo más útil en zonas de gran incidencia solar.

3.1.2 DESHIDRATADO CON AIRE CALIENTE

Este sistema es más costoso que el anterior y consiste en utilizar un mecanismo que nos proporcione calor artificial para deshidratar las excretas en un tiempo menor, utilizándose para este fin hornos y silos.

Entre las ventajas numeramos la destrucción de patógenos y material seco desodorizado pero sus aspectos negativos a tener en cuenta su alto costo en equipos y energía.

Por estos sistemas se reportan los siguientes datos de características nutricionales para tener en cuenta en la alimentación de rumiantes. Rubio reporta composiciones de proteína del 20 al 22% [21]y en estudios de Molina y otro reportan una proteína total del 15 al 19%.

3.2 FRACCIONAMIENTO MECANICO DE LIQUIDOS Y SOLIDOS

En este método se utilizan principios físicos de calor y centrifugación para la separación del excremento animal Vanderholm, H.D. habla de usar una bomba picadora para la disminución de tamaño del material fibroso y agitar adecuadamente el foso de manera que se puedan sacar los sólidos mediante bombeo, los líquidos pasan a lagunas de oxidación, para ser utilizados en riego para los cultivos de esta manera las excretas son asimiladas por el animal en forma sólida y parte liquida es incorporada a los potreros pero presenta desventajas por los altos costos de inversión, operación y mantenimiento.

Las características nutricionales de las excretas por este método son de un valor muy bajo y no son recomendadas para la alimentación animal.

3.3 ENSILAJE

Consiste en proporcionar a las excretas unas condiciones anaerobicas, que se consiguen apilando o almacenando el producto en un lugar cerrado y presionando permitiendo toda la salida del aire y luego sellando herméticamente para producir ácidos orgánicos con un Ph. de 4 el cual nos disminuye potencialmente los patógenos y aumentando a su vez el valor nutritivo y la palatavilidad del producto [22]Permitiéndonos perder pocos nutrientes , control de patógenos, almacenamiento y facilita el manejo de estas por parte del operario, en contra posición se debe consumir después de abierto el silo en el menor tiempo posible.

Los análisis de estas en los laboratorios de muestran cantidades de proteína del 12 al 15% [23]clasificándolos en ensilajes del grado I .

3.4 TRATAMIENTO CON PRODUCTOS QUIMICOS

Con este método se incrementa la aceptabilidad del animal, no requiere almacenaje del estiércol y origina un producto desodorizado, requiere de poca energía y labores utilizándose las fracciones sólidas y liquidas sin embargo los tratamientos químicos no han sido valorados económicamente y no son fáciles de adaptar a las granjas.[24]

3.5 PELETIZADO

Es una técnica de procesamiento de excretas pero no es fácilmente adaptable a la deyección del cerdo por su alto contenido de humedad.

3.6 EXCRETAS FERMENTADAS

En este método se basa la propuesta del presente estudio, caracterizándose en utilizar en la formulación un 70% de excretas de porcino 30% de melaza y un 3% de Estimuladores del crecimiento bacteriano[25]teniendo una duración optima de

fermentación de treinta días, tiempo en el cual puede proporcionar a los animales, incorporándolo a la dieta según los requerimientos de estos. Presentando las excretas fermentadas un Ph. de 4.71 y un incremento del nitrógeno amoniacal.

En el análisis proximal de las excretas por este medio realizado en la finca Villa linda se encontraron las siguientes características nutricionales Tabla 4. Y control de elementos patógenos mediante análisis microbiologico demostró que el sistema de fermentación anaerobica y el Ph. de tipo ácido ejercen un control microbiologico eficiente sobre organismos patógenos como Coliformes fecales , Estreptococos y Clostridium, estos análisis se realizaron en el laboratorio de nutrición de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales ( U.D.C.A.) durante el tiempo que se realizo el estudio.

Tabla 4. Características nutricionales de las excretas de cerdo en dos sistemas de procesamiento.

edu.red

Fuente Mendoza C. R .1997

3.6.1 VENTAJAS

  • Fácil recolección y manejo

  • Permite el almacenamiento por largos periodos de tiempo

  • Aumento de la palatabilidad y aceptabilidad por el animal

  • Control de patógenos

  • Inoloro

  • Potencializa los contenidos nutricionales proporcionando al animal un pull de nutrientes más digestibles por parte de este.

3.6.2 DESVENTAJAS

  • Requiere facilidades de almacenamiento ( canecas )

  • Requiere disposición del material

  • La calidad de las excretas depende del tipo de alimento que se suministre en la finca, es aconsejable realizar un análisis proximal de las mismas para garantizar en la formulación la producción deseada.

Estudios de alimentación con excretas en rumiantes

La gran perdida de compuestos nitrogenados, fibra, calcio, fósforo y trazas minerales presentes en las excretas animales constituyen una valiosa fuente alimentaria para los rumiantes, teniendo en cuenta que estos están mejor equipados para degradar los niveles de nitrógeno no proteico presentes en las excretas en comparación con los no rumiantes gracias a los microorganismos del rúmen.

Encontrándose en el rúmen bacterias, protozoos y hongos compuestas en su mayor parte de ciliados y bacterias anaerobias no esporuladas, constituyendo la llamada microflora y microfauna entre los protozoos del rúmen se encuentran rizopodas, alcanzando en condiciones normales 10 exp. 6 infusorios por mililitro de liquido ruminal, los ciliados presentan actividad bacteriofágica y pueden sintetizar glucógeno, otros poliglúcidos, proteínas y algunos lípidos[26]destacándose los géneros Isotricha y Dasytricha[27]las levaduras del rúmen pueden sintetizar proteínas, glucidos y sobre todo vitaminas del complejo B, las bacterias ruminales pueden alcanzar la cifra de 10 exp. 10 gérmenes por mililitro siendo los principales organismos sacaroliticos capaces de atacar la celulosa, el almidón y otros poliglúcidos, además de fermentar los monoglúcidos, constituyéndose en su lisis en la proteína cruda microbiana. En algunos estudios en Ovejas los ciliados constituyen un 51% de los microorganismos del contenido total del rúmen [28]estos a su vez necesitan de una serie de nutrientes para crecer y multiplicarse, siendo más eficientes al proprocionarles compuestos como urea y nitrógeno amoniacal con los cuales conforman amino ácidos esenciales, que el animal es incapaz de sintetizar o que sintetiza tazas menores a las requeridas[29]sugiriendo que los microorganismos crecerán y digerirán el alimento que llega al rúmen dependiendo de la cantidad de N amoniacal y energía que puedan disponer en relación con la materia seca digestible que consuma el rumiante y así conseguir un máximo aprovechamiento del alimento [30]Estos microorganismos son esenciales para la digestión y fermentación de grandes cantidades de alimentos fibrosos que consumen los rumiantes que de otra manera, no podrían utilizarce de una forma eficaz. Al proporcionar el rúmen un hábitat idóneo a estos, el rumiante es capaz de utilizar los productos finales de la fermentación microbiana y actividades biosintéticas para cubrir sus propias necesidades nutricionales.[31]

La utilización de excretas en la alimentación de rumiantes se trabaja desde el año de 1966 e inicialmente se inicia con gallinaza para la observación de los posibles daños causados por esta en la canal de los animales experimentos llevados a cavo por Ivos et. Posteriormente cuevas en la universidad de Chapingo trabajo la gallinaza como suplemento proteico para dietas de borregos castrados[32]confirmando la incorporación de estiércol animal en la formulación de raciones para rumiantes. Liceaga en distintas combinaciones de melaza y gallinaza en borregos pelibuey en proporciones de 15-25 , 15-15, 25-25, respectivamente obtuvieron ganancias diarias promedio de 132, 128 y 127 Gr. / día [33].

En otros estudios de alimentación de Ovejas con raciones que contenían el 19% de proteína bruta ;el 61 al 90 % de esa proteína procedía de gallinaza encontrado que los grupos alimentados con esta dieta ganaron un peso de (160 g/día ) [34]sin embargo la principal limitante para la alimentación con pollinaza en Ovinos es el cobre, el cual es utilizado en la alimentación de aves como promotor de crecimiento, empleándose también como aditivo para la conservación de granos [35]pudiéndose encontrar niveles elevados en las deyecciones de 150 y 63 ppm. de cobre, conosiéndose un máximo de tolerancia de los Ovinos de 25 ppm. y siendo los requerimientos normales de 7 a 11 ppm.

En estudios realizados por Gutiérrez menciona que las bacterias patógenas desaparecen a lo largo del tracto digestivo de los rumiantes cuando son alimentados con estiércol fresco de cerdo contaminado con Salmonella, Eschericha coli y yersinia. Se asume, que existen condiciones ruminales y abomasales que inducen la desaparición ; posiblemente, las condiciones del ecosistema ruminal (AGV, competencia por substratos específicos del rumen), así como el Ph abomasal adverso, que afectan el crecimiento o la vida de los gérmenes.

La inclusión de estiércol de porcino en las dietas de rumiantes reportan en bovinos ganancias diarias de peso hasta de 700g. en porcentajes de inclusión que varían entre el 10 y 25%, de la ración y suministrada con forraje verde o en material ensilado investigaciones llevadas a cabo por Zapata y col.

Villegas en la U. de caldas reporta gancias de peso de 464g/día en bovinos utilizando el estiércol de cerdo deshidratado al sol como suplemento. Henning citado por Smith suministro dietas peletizadas que contenían un 40 % de excreta seca de porcino a toros de engorde en un ensayo de alimentación de 48 días , con un aumento promedio de 1.1 Kg./día, Flachowsky citado por Molina suministro excretas semiliquida de cerdo a novillos en niveles de 30 y 50 % de los sólidos totales de la dieta ; los aumentos fueron de 1.2 y1.0 Kg./día respectivamente. Ordoñes y otros alimentando con cama de pollo y excretas deshidratadas reportan ganancias de peso en bovinos de 700 g/día.[36]Gutiérrez alimentando con estiércol de cerdo fresco, melaza y rastrojo de maíz en porcentajes de inclusión del estiércol del 25 al 45 % reporto las siguientes ganancias Cuadro 6. Liceaga evaluando dos niveles de cerdaza y melaza en corderos reporto ganancias de 143 y152 gr.[37] sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos.

Cuadro 6. Incremento de peso en bovinos alimentados con estiércol de cerdo fresco

edu.red

Fuente Gutiérrez .Op. Cit. 1995.

Materiales y métodos

5.1 LOCALIZACION.

El experimento se llevo acabo en el departamento de Cundinamarca, Municipio de San Antonio del Tequendama, Vereda Patio de bolas ,Finca Villa linda.

San Antonio es un Municipio que se encuentra a 50 Km. De Santafé de Bogotá con las siguientes características :

  • Temperatura 20 grados C

  • Precipitación 650 mm.

  • Altitud 1512 m.s.n.m.

Cuenta con dos carreteras de acceso por las vias de Soacha y Mosquera y un área total del municipio de 60 Km.2

5.2 INSTALACIONES

Villa linda cuenta con instalaciones para albergar diferentes especies [38]y se adaptaron cuatro cubiculos para tal fin los cuales contaban con :

  • Comederos

Los comederos de cada instalación, contaban con las siguientes dimensiones.

4 m. x 0.40m. x 0.40m. hechos en bloque y con revestimiento de cemento, con un desagüe para facilitar su limpieza y lavado, ya que esta se realizaba diariamente.

  • Bebedero

Los bebederos hechizos en ladrillo y revestidos en cemento cuentan con unas dimensiones de 0.60 m. x 0.40 m. x 0.30 m. los cuales eran lavados diariamente, para el suministro de agua fresca.

  • Saladero

Se les proporciono sal a voluntad, de las características citadas en la Figura 1 de una sal comercial, con alto contenido de calcio para mejorar la interacción metabólica en el organismo.

Figura 1. SAL MINERALIZADA CEBA

edu.red

  • Cobertizo

Con taba con unas cerchas metálicas y cubierto con teja de zinc

  • Area de 2.5 por 5 metros por cubiculo

  • Piso en cemento

Todos los pisos eran en cemento, esto facilita el manejo y la limpieza por parte del operario.

  • Canecas plásticas para la fermentación de las excretas

Todos los días al realizar el aseo de las porquerizas el operario recogía el estiércol producido por los animales, del día anterior, depositándolo en las canecas para comenzar el proceso de fermentación.

5.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION

  • Registros

Estos fueron elaborados en la finca teniendo en cuenta, peso , características fenotipicas y tratamiento. Figura 2

Figura 2. REGISTROS

edu.red

Cárdenas – Guzman. 1997

  • Báscula

Para este fin se contaban con dos básculas una de reloj con una capacidad de 120 Kg. y una báscula de piso de capacidad de 500 Kg.

5.4 POBLACION

Se trabajaron con 16 machos cruzados de sudan por etíope castrados y con un peso promedio de 30 Kg. Los cuales se venían trabajando en la explotación en un sistema de confinamiento por un periodo de cinco años sin presentar ningún tipo de problema en su adaptación al confinamiento y sin presencia de enfermedades de carácter virico o bacteriano, realizándoles controles de endoparásitos y exoparásitos.

5.5 MATERIAS PRIMAS

Para la elaboración de las raciones se utilizaron materias primas de fácil adquisición, disponibles en la zona y en la finca

5.5.1 KING GRASS ( Pennisetum hybridum )

Este pasto de Corte es originario del Africa, fue introducido en América del Sur en 1974. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.100 m.s.n.m pertenece al género Pennisetum y es un híbrido por el cruzamiento de P. purpureum por P. typhoides .En algunos países se conoce como Saccharum sinense[39]adaptándose a diferentes climas, pero prospera mejor en los trópicos y subtropicos, resultando mejor su producción en suelos franco-arenosos y franco-arcillosos, no soportando encharcamientos prolongados.

5.5.1.1 HABITOS DE CRECIMIENTO

Su propagación es por medio de material vegetativo, utilizando de 1,5 a 2,0 Ton/ha. Creciendo en matojos y produciendo un gran numero de tallos que pueden alcanzar un diámetro entre 13 y 15 mm. Posee hojas anchas y largas con vellosidades suaves y cortas. El King grass es tal vez la especie de corte más empleada en Colombia y otros países tropicales la calidad nutricional varia según el tiempo y la altura de corte alcanzando niveles de proteína 3 al 15%[40]. Bajo condiciones favorables de manejo en climas cálidos produce entre 50 y 60 Ton./ha. de forraje verde cada 45 a 60 días, en el año podemos lograr de seis a ocho cortes con una producción de 60 a 600 ton/ha/año de forraje seco, siendo el mejor momento de corte a una altura comprendida entre los 1.50 y 1.80 m.

5.5.1.2 CALIDAD NUTRICIONAL

El aporte nutricional de este pasto varia según la época y la altura de corte que se le realice al mismo, por esta razón es necesario estandarizar y programar el corte de los lotes según las necesidades de la explotación. En Villa linda se trabaja con una altura de corte entre los 1,40 y 1,60 m. con un tiempo de recuperación de 45 días en el cual sele suministra riego y fertilización con porquinaza Tabla 5.

Tabla 5. Calidad del forraje del pasto King grass

edu.red

Fuente Mendoza C. R. 1997

5.5.2 CAÑA DE AZUCAR ( Saccharum officinarum L. )

Originaria de Nueva Guinea en el segundo viaje de Cristóbal Colón, en 1493, la caña de azúcar empezó a cultivarse en América, exactamente en Santo Domingo, a principios del siglo XVI se consolido su industria y se extendió a Cuba, México, Perú y Brasil[41]Crece bien en alturas comprendidas desde el nivel del mar hasta los 2000 m. adaptable a suelos franco-limosos y franco-arcillosos con un Ph. que varia entre 5,5 y 7,5 es un cultivo semipermanente y su primer corte se realiza de los 10 a los 12 meses, proporcionándonos una energía promedio de 2100 kilocal[42]

5.5.2.1 HABITOS DE CRECIMIENTO

Las plantas robustas crecen en matojos perennes, los tallos miden de 2 a 3 m. de alto y un grosor de 2 a 4 cm. Siendo sólidos y jugosos son la parte aprovechable por la industria azucarera puesto que contiene la sacarosa acumulada en el momento de la madures, la longitud del corte oscila normalmente entre 1,50 y 4,00 m. y su peso varia desde 300 Gr. y 6 Kg. Su color varia según la variedad o la exposición solar dándole un color rojizo, la semilla utilizada pueden ser tallos o estacas con el mayor numero posible de yemas viables con una cantidad de 14 a 15 Ton/ha.[43] obteniendo una producción de forraje verde de 450 ton/ha/año.

5.5.2.2 CALIDAD NUTRICIONAL

La caña de azúcar es la planta más eficiente en cuanto a la producción de calorías por hectárea, cultivándose para suministrarla fresca y picada a los animales, pudiéndose utilizar el 100 % de esta ( cogollo, bagazo y melaza ) teniendo en cuenta que la proteína es poco asimilable es recomendable suministrarla con un alimento proteico Cuadro 7.

Cuadro 7. Calidad forrajera de la caña de azúcar

edu.red

Fuente Gohl,1982 – Laredo Max 1988

5.5.2.3 MELAZA

Subproducto de la caña que se obtiene en la industria azucarera, que contiene un 50% de holósidos ( sacarosa ) ó hexosas y una tercera parte de minerales, glucidos y compuestos nitrogenados, se utiliza como saborizante en niveles del 5 al 15 % de la dieta, como fuente de energía hasta en un 50 % , como suplemento proteico cuando se combina la melaza con sulfato de amonio, calcio y superfosfato[44]con niveles del 10 al 50 % , como aditivo en el ensilaje se usa del 3 al 6% en base seca, como aglutinante en niveles del 5 al 10 % . Cuando la melaza se incluye como alimento base, se sugiere la suplementación con NNP ( por ejemplo 2,5 % de urea ), forraje de alta calidad ( 0.8 Kg. de MS por 100 Kg. de peso vivo ) y la suplementación con una fuente de proteína sobre pasante.

5.5.2.4 CALIDAD NUTRICIONAL

La melaza posee altos niveles de azúcares, calcio, cobalto y minerales traza es baja en fósforo Cuadro 8.

Cuadro 8. Calidad nutricional de la melaza.

edu.red

Fuente A. E .C . Tablas de requerimientos 1987

5.5.3 AJONJOLI ( Sesamun indicum )

Es originario de Etiopía, Africa, de donde se distribuyo al Asia central y China, en América los principales productores son México, Venezuela y Colombia, es una planta anual cuyo ciclo de vida varia entre 80 y 130 días, prosperando en regiones tropicales y subtropicales, requiriendo una precipitación de 400 a 800 mm. Adaptándose a suelos franco-arenosos sueltos y con buen drenaje, con un Ph. entre 5.5 y 7.0 se requiere de 5 a 6 Kg. de semilla por hectárea obteniéndose una producción de 400 a 800 mil plantas por hectárea.[45]

5.5.3.1 CALIDAD NUTRICIONAL

El Ajonjolí es el cultivo oleaginoso cuya semilla tiene el más alto contenido de aceite : del 45 al 50 % . muy apreciado en la alimentación humana por su calidad y finura Cuadro 9.

Cuadro 9. Características nutricionales del Ajonjolí

edu.red

Fuente Laredo Max Op. Cit.1988

5.5.3.2 CASCARILLA

Producto que se obtiene de la zaranda de la semilla del Ajonjolí, el cual esta constituido por semillas de diámetro muy pequeño y hojas de Ajonjolí. Tabla 6.

Tabla 6. Calidad Nutricional de la Cascarilla del Ajonjolí

edu.red

Fuente Mendoza C. R . 1997

5.5.3.3 ARICHE

Producto sobrante en la extracción del aceite de la semilla del Ajonjolí Tabla 7.

Tabla 7. Contenido Nutricional del Ariche

edu.red

Fuente Mendoza C . R. 1997

5.5.4 EXCRETAS FERMENTADAS

Fueron procesadas en la finca Villa linda con los métodos antes descritos y obteniendo la calidad nutricional ya mencionada.

5.6 DISEÑO EXPERIMENTAL

Para este estudio se utilizo un diseño Aleatorizado en arreglo factorial 4 x 4 y se realizo un análisis estadístico por medio de la prueba F (fisher)y se contrasto mediante la prueba de Tukey, para observar la variabilidad y la significancia entre los tratamientos.

5.7 TRATAMIENTOS

Los 16 animales fueron distribuidos en cuatro grupos totalmente al azar con un numero de cuatro animales por tratamiento a los cuales se les realizaron las siguientes practicas de manejo durante el tiempo total del estudio en los tratamientos ( veintiún semanas ).

  • Periodo de adaptación y acostumbramiento a la nueva dieta de ocho días

  • Tratamiento contra endoparásitos y exoparásito, con productos como levamisol Sc. 1ml/15 Kg./ pv. y Rintal oral, 1cc./20 Kg/ pv. y realizando examen coprologico periódicamente para observar niveles de infestación , los baños para el control de la mosca según los niveles infectantes de esta en los cubiculos empleando para tal fin Moskofin 1 mililitro por litro de agua.

  • Control de pesos individuales por tratamiento

  • Suministro de sal mineralizada ( 6% p ) a voluntad

  • Suministro de la ración dos veces por día según requerimientos de proteína en gramos día por peso/animal en cada tratamiento. (tablas NRC .)

  • Suministro de agua a voluntad

  • Tratamiento 1 ( Grupo Control ) = T1

Se les proporciona una ración que contenga los requerimientos nutricionales sin excretas en su formulación.

  • Tratamiento 2 ( Inclusión del 10 % ) = T2

Grupo con nivel de inclusión de las excretas del 10 % en su formulación llenando los requerimientos nutricionales.

  • Tratamiento 3 ( Inclusión del 20 % ) = T3

Grupo con nivel de inclusión de las excretas del 20 % en su formulación llenando los requerimientos nutricionales.

  • Tratamiento 4 ( Inclusión del 30 % ) = T4

Grupo con nivel de inclusión del 30 % de excretas en su formulación llenando los requerimientos nutricionales.

Figura 3. Porcentajes de los niveles de inclusión de las materias primas en los tratamientos Fuente Cárdenas – Guzman.1997

edu.red

A todos los tratamientos se les proporciono caña de azúcar para llenar una deficiencia energética que presentaba la dieta.

5.8 Hipotesis y Variables

5.8.1 HIPOTESIS NULA

La suplementación de dietas para Ovinos con excretas de porcino fermentadas constituyen una alternativa importante para la producción de estos, gracias a la fácil adquisición de la materia prima y sus rendimientos reflejados en los pesos diarios de los animales

5.8.2 HIPOTESIS ALTERNA

La suplementación de dietas para Ovinos con excretas de porcino fermentadas no constituyen una alternativa alimenticia para el productor puesto que estas no dan rendimientos al suministrarlas en las raciones y su manejo es más dispendioso para los productores.

5.8.3 VARIABLES

  • Ganancia de peso

  • Conversión alimenticia

Análisis y discusión de resultados

6.1 CONTROL DE PESOS POR TRATAMIENTOS

6.1.1 GRUPO CONTROL

En la tabla 8. Se especifican los datos de control de pesos del tratamiento numero 1 durante el tiempo del estudio de veintiún semanas ( 147 días ). En los cuales se logro una ganancia de peso de 14,375 Kg. y una ganancia diaria promedio animal/día de 0.09778 Kg. ( 97,78 Gr./ día) Gráfica 1.

6.1.2 GRUPO INCLUSION DEL 10 %

En la tabla 9. Se especifican los datos de la ganancia de pesos del tratamiento 2 durante el tiempo de estudio de veintiún semanas ( 147 días ). En los cuales se obtuvo una ganancia de peso de 15,500 Kg. y una ganancia diaria promedio de 0.10544 Kg. animal / día ( 105.44 Gr./día) Gráfica 2.

6.1.3 GRUPO INCLUSION DEL 20 %

En la tabla 10. Se muestran los datos de ganancia de pesos del tratamiento 3. obtenidos durante las veintiún semanas ( 147 días ) que demoro el estudio. Obteniendo una ganancia de peso de 23,375 Kg. y una ganancia promedio de 0.15901 Kg. animal / día ( 159.01 Gr. / día ) Gráfica 3.

6.1.4 Grupo inclusion del 30 %

En la tabla 11 . Se muestran las ganancias de peso del tratamiento 4 obtenidos durante las veintiún semanas ( 147 días ) tiempo durante el cual se realizo el estudio. Teniendo una ganancia total de peso de 19,625 Kg. y una ganancia promedio diaria de 0.13350 Kg. animal día ( 133,50 Gr. / día) Gráfica 4.

6.2 OBSERVACIONES GENERALES

Durante el tiempo que duraron los tratamientos se notaron las siguientes características :

  • En todos los grupos las primeras tres semanas los animales dejaron en las bateas un promedio de 1 a 1,5 Kg. de la ración diaria

  • De la tercera semana a la séptima los animales del tratamiento 4 dejaban en la batea hasta 500 Gr. de la ración diaria

  • De la octava semana hasta la veintiuna semana los animales de todos los tratamientos registraron un consumo optimo de la ración sin dejar en las bateas.

TABLA 8 . Tratamiento 1.

edu.red

TABLA 9 . Tratamiento 2.

edu.red

TABLA 10. Tratamiento 3.

edu.red

TABLA 11 . Tratamiento 4.

edu.red

6.3 ANALISIS COMPARATIVO DE LOS PESOS ENTRE LOS TRATAMIENTOS

En el Cuadro 10. Se comparan las diferentes ganancias de pesos entre los cuatro tratamientos durante los 147 días en los que se mantuvieron los animales en estabulación y sometidos a las diferentes dietas.

Cuadro 10.

edu.red

Cárdenas – Guzman.1997

6.4 ANALISIS ESTADISTICO

Al procesar el análisis estadístico con las pruebas de Tukey y F. se obtuvieron los resultados consignados en las tablas siguientes.

Tabla 12. Pesos finales de los Ovejos Africanos en los Tratamientos

Gráfica 5 y 6.

edu.red

Cárdenas – Guzman.1997

Tabla 13. Análisis de Varianza del peso final alcanzado por los Ovejos Africanos[46]

edu.red

Tabla 14. Prueba de significancia de Tukey para el peso promedio final de los Ovejos Africanos con los diferentes niveles de inclusión de las excretas de cerdo fermentadas.

Gráfica 7.

edu.red

Cárdenas – Guzman.1997

Ns. No hay diferencia significativa

* Diferencia significativa

Tukey ha demostrado que toda diferencia absoluta entre dos medias muéstrales, que exceda de T edu.redes Significante.[47]

edu.red

Todos los valores que excedan de 6.64 (valor de Tukey) son significantes por lo tanto

con las anteriores pruebas comprobamos la eficiencia de la utilización de las excretas de cerdo en la alimentación de Ovinos Africanos, Observando que existen diferencias significativas entre las varianzas del el grupo control ( T1 ) y las de los tratamientos con diferentes niveles de inclusión ( T2 , T3 , T4 ), al utilizar la prueba de Tukey podemos analizar cual tratamiento es el que se comporta mejor y en el que se reportaron mayores ganancias, para este estudio el tratamiento numero tres T3 , es el que presenta la mayor ganancia de peso y es altamente significativo ( Pedu.red0.05) con respecto a los demás tratamientos.

Todo esto nos conlleva a aceptar la hipótesis nula según la cual existen rendimientos en ganancia diaria de peso, con la adición de excretas fermentadas de porcino a las dietas de Ovinos Africanos y por ende rechazando la hipótesis alterna.

6.5 CONVERSION ALIMENTICIA

Para hallar el índice de conversión alimenticia utilizamos la siguiente formula :

edu.red

Los datos de consumo del alimento son expresados en materia seca MS.

edu.red

Esto corrobora lo ya planteado de la eficiencia del tratamiento numero tres ( T3 ) mostrando un índice de conversión mas bajo, necesitando menos cantidad de la dieta ofrecida para la ganancia de más peso.

6.6 PRECIOS DE LAS DIETAS

En el cuadro 11. Se muestran los diferentes precios de las dietas por tratamiento comparándolas con un concentrado comercial todo en base a la materia seca.

Cuadro 11. Precios comparativos de las dietas y concentrado comercial por kilos expresados en materia seca MS.

edu.red

Cárdenas – Guzman.1997

Cuadro 12. Conversión alimenticia Vs. Precio de las dietas

edu.red

Cárdenas – Guzman 1997

Conclusiones

En el estudio realizado determinamos que la inclusión de excretas de cerdo fermentadas en las dietas para Ovinos Africanos en los diferentes tratamientos aplicados, son viables y presenta su mayor desempeño en ganancia de peso con la inclusión de estas en proporción del veinte porciento ( 20 % ) tratamiento numero tres T3. Con una ganancia de peso de 159.9 gr. / día ,siendo la más significativa con respecto a los tratamientos T1, T2 y T4 . que registraron ganancias de peso de 97.78, 105 y 133 gr./día respectivamente.

Las excretas fermentadas de porcino se constituyen en una fuente valiosa de proteína para la alimentación de los rumiantes gracias al incremento del nitrógeno amoniacal presentes en estas, que es el aprovechado por los microorganismos del rumen, y lo transforman por procesos biosinteticos y fermentativos para cubrir sus necesidades nutricionales

Gracias a sus facilidades de manejo y almacenamiento, las excretas fermentadas proporcionan al productor una alternativa para las épocas de escasez de las materias primas convencionales.

Al utilizar las excretas fermentadas de porcino en la alimentación de rumiantes estamos contribuyendo a control medio ambiental, puesto que estas son fuentes altamente contaminantes de los recursos hídricos y ambientales de las zonas de producción porcicola.

Mediante la fermentación de las excretas se garantiza un producto libre de agentes patógenos para la utilización de estas en la alimentación de animales poligastricos.

Los ovinos Africanos estabulados constituyen una fuente de ingreso al campesino gracias a su fácil manejo, la baja incidencia de enfermedades y a la mejor utilización de la tierra con respecto al área de producción.

Recomendaciones

Con el fin de que este trabajo se constituya en una base para futuras investigaciones es importante continuar con diferentes etapas de experimentación respecto al tema.

Establecer un análisis económico profundizado que permita determinar las ventajas comparativas de la utilización en las dietas de las excretas fermentadas con respecto a concentrados comerciales.

Realizar un análisis de la calidad y el rendimiento en canal que pueden presentar los Ovinos Africanos en estabulación con las dietas propuestas.

Bibliografía

AGUILAR, Quiroz. Franklin .El cultivo de la caña de azúcar. Editorial Uned.

Costa Rica. 1982

——–. Animales y contaminación biotica ambiental. Instituto de estudios agrarios, pesqueros y alimentarios. España. 1985

BAUTISTA, Otero. R. Manual de ovinos . Oveja africana. Temas de orientación agropecuaria. N° 125 . Bogotá. 1975

BAKER, R. Agricultura de las Américas. Sep. 1984

BERNAL, Eusse. J. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo .

Banco Ganadero. 1988

BLACKBURM , F. Sugar cane . Tropical Agriculture series . 1984

CALDERON , C. Juanita . MEDELLIN, V. V. Proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de la Oveja Africana en Puerto López. Meta

Bogotá, 1996 . Tesis . Universidad la Salle .Facultad Administración de Empresas

CANTON C. Javier. Evaluation of the copper toxicity in poultry manure fed to sheep

Técnica pecuaria en México . Vol. 32 1984

CARDENAS, V. G. GUZMAN, R.C. Informe pasantías. Universidad Agraria

Facultad Ciencias Agropecuarias . Zootecnia . Bogotá . 1997

——– Cultivos Oleaginosos. Manuales para la educación agropecuaria

Area producción Vegetal. Editorial Trillas . 1987

GARCIA, G. Fernando. Requerimientos de proteína en ganado lechero. Simulación de sistemas pecuarios. IICA. San José de Costa Rica . 1992

GARCIA, Ramón . Diccionario enciclopédico. Larousse. París .1972

GUTIERREZ, V. Ernestina. FLACHOWSKY, G. Acceptance of fresh swine excreta by growing bulls. J. Appl. Anim. Res. 5. 1994

GUTIERREZ ,V. Ernestina. Efectos de los ácidos grasos volátiles, del proceso rumen Abomasal ( in vitro ) y de la melaza ; sobre la viabilidad y crecimiento de la

Salmonella typhimurium. México 1995. Tesis. Universidad de Colima. Facultad de ciencias biológicas agropecuarias.

ICONTEC . Instituto Colombiano de normas técnicas . Normas Colombianas sobre documentación y presentación de tesis de grado. Programa ICFES – ICONTEC

Normalización de la documentación. Bogotá. 1995

KAZMIER , L. J. Estadística aplicada a la administración y la economía. Editorial

Mac grawhill. Colombia . 1978

KOLB, E . Fisiología Veterinaria . Editorial . Acribia . España . 1975

LAREDO, M. Alberto. Tabla de contenido nutricional de pastos en Colombia ICA 1988.

LICEAGA, R. David. Respuesta de borregos pelibuey a distintas combinaciones de melaza y gallinaza en dietas integrales. Técnica pecuaria en México . 1991

LICEAGA, R. David. Evaluación de la combinación de dos niveles de cerdaza y melaza en corderos en crecimiento. Instituto nacional de investigaciones forestales

y agropecuarias . México . 1991

MASON, I. L. Ovinos prolíficos tropicales : El ovino Africano en Colombia. Roma.

Organización de las naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

FAO. 1980

MAYNARD, L. A. Nutrición Animal. Tercera edición.1972

MEMORIAS. Seminario Internacional, Ceba bovina intensiva y Semintensiva, alternativa rentable al año 2000. CIPEC. Pereira 1996

MENDOZA , C. Rafael. Estimuladores de crecimiento bacteriano. Estudios de tema de Ph D. ISCAH. Cuba . 1997

MOHAR, H. F. Bioquímica Animal. Ministerio de educación superior. ENPES.

La habana . 1990

MOLINA, C. MURGUEITIO, E. Valor nutritivo del estiércol de cerdo en tres sistemas de procesamiento. Manizales . 1983. Tesis . Universidad de Caldas

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

ORDUZ , L.S. Evaluación de subproductos de palma Africana en la alimentación de Ovinos Africanos . Bogotá . 1994. Tesis . Universidad de la Salle .

PERALTA , V. J. Antecedentes de las ovejas de pelo en Colombia. Corpoica. 1996

PINZON , B. Evaluación del pasto King grass , bajo diferentes intervalos de corte y dosis de fertilización nitrogenada. Instituto de investigaciones Agropecuarias

Panamá. 1986

RICHARDS, Larry. E. Estadística de los negocios porqué y cuando. Editorial Mac grawhill. Colombia . 1980

ROBLES, R. L. Ceba de terneros en confinamiento con pasto kikuyo verde y deshidratado, suplementado con melaza o melaza y gallinaza. Bogotá. 1975

Tesis. Universidad Nacional de Colombia .

SMITH, L.W. y WHEELER, W. E. Nutricional and economic value of animal excreta . Journal of animal Sci. 1979

TABLAS, A.E.C. Recomendaciones para la nutrición animal, quinta edición 1987

TABLAS, N.R.C. Sheep. Sexta edición . 1988

VILLEGAS , P. Francisco. Utilización de estiércol de cerdo en la ceba de novillos

Manizales. 1986 . Tesis. Universidad de Caldas.

WEST,G. Diccionario enciclopédico de Veterinaria. Editorial IATROS. España 1994

YOKOYAMA, T.M. y JOHNSON, K. Microbiología del rumen e intestino. CHURD .

Fisiología digestiva y nutrición de rumiantes. Editorial Acribia.1994

ZAPATA, O. Empleo de subproductos agrícolas y animales en la alimentación de rumiantes. ICA. Palmira. 1987

 

 

Autor:

Gabriel O. Cardenas Villarraga

Cesar E. Guzmán Rodríguez

Fundación Universitaria Agraria de Colombia "Uniagaria"

Facultad de Ciencias Agrarias

Santa Fe de Bogotá

1997

[1] Bautista O. Manual de ovinos .Oveja Africana. Temas de orientación agropecuaria .E. 125 feb.1975

[2] Mason I . L. Ovinos prolíficos tropicales . FAO. 1980

[3] Bautista . Op. Cit. 1975

[4] Bautista. Op. Cit. 1975

[5] Calderón j. Medellín V. Proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de la oveja Africana en puerto López Meta. Tesis. Universidad de la salle 1996.

[6] Bautista . Op. Cit.1975

[7] Bautista . Op. Cit.1975

[8] Diccionario enciclopédico larousse. Tomo 1 .P. 390 . 1976

[9] Gutiérrez V. E. Flachowsky G. Acceptance of fresh swine excreta by growing Bulls . J Appl. Anim. Res.5 1994

[10] Molina C. Murgueitio E. Valor nutritivo del estiércol de cerdo en tres sistemas de procesamiento. Universidad de caldas. Tesis . 1987

[11] Baker, R. Agricultura de las Américas. Sept. Año 33 n. 9 p. 14. 1984

[12] Animales y contaminación biotica ambiental. Instituto de estudios Agrarios, pesqueros y alimentarios. España 1985

[13] Gutiérrez V. E. Efecto de los ácidos grasos volátiles, del proceso rumen abomasal. U. Colima. México 1995

[14] Molina y otro Op. Cit.1983

[15] Gutiérrez V. E. Op. Cit.1995

[16] Villegas Pineda. F. J. Utilización de estiércol de cerdo en la ceba de novillos. U . Caldas 1986

[17] Smith. L.W. and Wheeler. Nutritional and economic value of animal excreta . J ani. sci. 1979

[18] Zapata O. Empleo de subproductos agrícolas y animales en la alimentación de rumiantes . ICA .Palmira 1987

[19] Smith Op. Cit.1979

[20] Memorias. Seminario Internacional, Ceba intensiva . CIPEC. Banco Ganadero. Pereira. 1996

[21] Molina y Murgueitio. Op. Cit.1983

[22] Villegas P, Francisco. Utilización de estiércol en la ceba de novillos. U. Caldas 1986.

[23] West Geoffrey. Diccionario enciclopédico de veterinaria .E. Iatros. España. 1994.

[24] Molina y Murgueitio. Op. Cit.1983

[25] Gutiérrez V.E . Op. Cit.1995

[26] Tema de Ph .D. Mendoza, C. Rafael. U. Iscah. Cuba. 1997

[27] Mohar h. Bioquímica animal. La habana 1990

[28] Yokoyama M.T. Johnson K. Fisiología digestiva y nutrición del rumiante. Church.1994

[29] Kolb E. Fisiología veterinaria E. Acribia. Tomo 1 p. 295. A.1975

[30] Maynard Leonard A, Nutrición animal. Tercera edición.1972

[31] García Fernando, requerimientos de proteína en ganado lechero.IICA.1992

[32] Yokoyama y otro Op. Cit.1994

[33] Zapata O. Op. Cit.1987

[34] Liceaga Rivera D. Técnica pecuaria en México. 1991

[35] Robles R. Luis. Ceba de terneros en confinamiento .U. Nacional .1975

[36] Cantón C. Javier. Evaluation of the cooper toxicity in poultry manure fed to sheep. México . 1994

[37] Memorias seminario internacional de ceba intensiva. CIPEC .Pereira 1996

[38] Liceaga R.D. Evaluación de la combinación de dos niveles de cerdaza y melaza en corderos de crecimiento. México 1991

[39] Cárdenas G. Guzman C. Informe pasantías U. agraria de Colombia 1997

[40] Bernal J.E. Pastos y forrajes tropicales. Banco ganadero 1988

[41] Pinzón . Bolívar .González. Evaluación del pasto Kingras .Panamá. Instituto de Investigación agropecuaria.1986

[42] Aguilar Q. F. El cultivo de la caña de azúcar. Costa rica 1982

[43] Laredo M. Alberto. Tabla de contenido nutricional de pastos en Colombia, ICA 1988

[44] Bernal E.J. Op. Cit.1988

[45] Blackburm. F. Sugar – cane . Tropical Agriculture series 1984

[46] Cultivos Oleaginosos. Manuales para la educación agropecuaria 1987

[47] Kasmier. L.J. Estadística aplicada a la administración y la economía.1978

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente