Aproximación teórico-didáctico para el desarrollo humanista en la formación del profesional en enfermería
Enviado por YAJAIRA ALVARADO
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal generar una aproximación teórico didáctico para el desarrollo humanista en la formación del profesional de enfermería. Donde a través de las diversas vivencias de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), ubicada en la ciudad de Maracay edo. Aragua, se pudo interpretar toda la información suministrada por los informantes claves, que conllevó a plasmar sus experiencias en cuanto a las vivencias en el desarrollo de la carrera en el contexto comunidad-universidad. Esta investigación estuvo enmarcada en el paradigma cualitativo bajo un enfoque etnográfico, donde se aplicará el método Hermenéutico el cual permitirá interpretar toda la información obtenida. En cuanto a las técnicas e instrumentos utilizados, se aplicaron la Entrevista Profunda y la Observación directa Participante, con sus respectivos instrumentos de investigación tales como: guiones de entrevista y observación. Por otro lado es importante destacar que la información recabada en la investigación, permitirá una aproximación teórico–didáctica para la reorientación y redimensión del comportamiento ético y humanista del futuro profesional de la enfermería.
Descriptores: Desarrollo Humanista, Formación, Enfermería.
INTRODUCCIÓN
Enfermería es una profesión, que tiene como eje central la atención de la persona según su condición de salud, la familia y la comunidad, como una unidad desde el punto de vista biológico, psicológico, social y espiritual; lo que conlleva la relación del saber científico y la práctica, en cuanto al cuidado se refiere. Por lo que se requiere que las y los estudiantes, durante su formación, adquieran no solo conocimientos científicos y técnicas, sino cualidades y valores que le permitan la comprensión de la individualidad humana y los factores que para el ser humano tiene una significación desde el punto de vista subjetivo, así como poder comprenderse así mismo, como seres humanos que son.
De modo que, el estudio es relevante para la formación del profesional de enfermería, ya que se proyectará en los docentes y estudiantes bajo la concepción de que la persona debe reconocer sus potencialidades y de los otros, es decir, saber hasta dónde llegar sus derechos y deberes, lo cual implica respeto al ser humano, a sus sentimientos, creencias, actos y comportamientos; inculcándoles que la enfermería, como ciencia y arte, siempre busca bienestar del ser humano.
Por consiguiente, el conocimiento de enfermería debe poseer y desarrollar un conjunto de conocimiento científicos, habilidades técnicas y disposiciones humanas que le permitan ayudar al hombre sano o enfermo y formar un juicio sobre lo que debería hacerse en beneficio de otros seres humanos por esto su formación se debe fundamentar en los aspectos que lo identifiquen como tal, desde el ámbito educativo cualidades asociadas con el componente ético- profesional como son: La sinceridad, la justicia, la lealtad, honestidad, humildad y sensibilidad humana entre otros.
Motivo por el cual, se asume un estudio de carácter, fenomenológico que guie a la investigadora, ver más allá de lo existente y poder abrir nuevos horizontes que den luz a un nuevo modo de saber , hacer educación en cuanto a la formación del profesional de enfermería con un desarrollo humanista.
Para efectos del desarrollo de la investigación se esquematiza en cinco capítulos de la siguiente manera:
Primeramente, en el primer capítulo se desarrolla lo siguiente: la Contextualización Empírica, Objetivos e importancia de la Investigación.
Consecutivamente se desarrollará el segundo capítulo estructurado de la siguiente manera: Contexto Teórico Referencial, con los estudios vinculados a la investigación y los fundamentos teóricos que sustentan la misma.
Seguidamente, se desarrolla el capítulo tres: Abordaje Epistemológico y Metodológico, donde se perfila la metodología de investigación y los procedimientos utilizados para elaborar las directrices que permitan recabar la información de informantes.
Posterior a lo anterior, se redacta el capítulo cuatro se presentan resumidamente, un conjunto de matrices de datos, los resultados obtenidos. Allí se muestran los meta textos derivados de las: anotaciones de lo observado, transcripciones de lo respondido por los informantes clave; para tales efectos, se utilizaron en este estudio: el análisis cualitativo de contenido y la interpretación dialéctica para comprender el discurso de los actores y las apreciaciones de la investigadora.
En el capítulo cuatro, se contemplan las conclusiones, reflexiones finales, recomendaciones y pistas para futuras investigaciones.
En lo correlativo a los capítulos, en el quinto se despliega una reflexión que permite exponer una Aproximación Teórico–Didáctico para el Desarrollo Humanista en la Formación del Profesional en Enfermería, sustentándolo con indicadores generados a través de los datos suministrados por los informantes clave y la teoría especializada relacionada con la temática de investigación.
Finalmente se incluyen las referencias y los anexos complementarios a la información contenida en el trabajo de investigación.
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Contexto Empírico
"la discrepancia con la situación actual del mundo es, en mi opinión, moralmente obligatoria. la humildad tiene que recorrer un trecho muy largo para nivelar tantos desniveles, y los hombres que han tenido el privilegio o el mérito de su cultura Deben ser los principales artífices de este cambio".
Mayor Zaragoza (1987:33)
El desarrollo de la Enfermería ha ido en la vanguardia de movimientos para poner en práctica la estrategia de atención primaria de salud con el fin de lograr la meta de Salud para todos, en un mundo globalizado. Es por ello que, la profesión de enfermería en América Latina enfrenta grandes retos. Por un lado la consolidación de un modelo profesional autónomo en lo científico técnico y en lo administrativo. En la clínica, deberá reasumir su función de cuidador, pero su presencia en la atención de los pacientes deberá caracterizarse por intervenciones que demuestren la calidad científica y humanización del cuidado profesional. Asumir el ejercicio independiente, particularmente el dirigido a los cuidados en el hogar. Redefinir en teoría y práctica la dimensión de los cuidados prolongados y de los cuidados paliativos, para sociedades donde el perfil demográfico de los usuarios está en aumento, con sus características epidemiológicas de demencias, discapacidades y enfermedades crónicas.
Es por tanto que, se requiere de profesionales y ciudadanos éticos en sus actuaciones. En la actualidad no es suficiente con aceptar que el cuidado es el objeto de la disciplina y de la praxis en enfermería; Es preciso asumir una nueva manera de contextualizar y conceptualizar el cuidado para ejercerlo profesionalmente, esto significa, modificar substancialmente nuestra manera de pensar, de ser y de hacer
Enfermería. Para ser profesionales autónomos, responsables de nuestros actos, con una praxis fundamentada tanto en evidencias científicas como en la sensibilidad y la creatividad, comprometido con la construcción de condiciones de vida favorables a los pueblos latinoamericanos, se demanda comprender el significado de las necesidades de bienestar de los colectivos sociales y de sus satisfactores; conocer las transformaciones que están sucediendo en su perfil demográfico y epidemiológico y en los sistemas y servicios de salud, para diseñar modelos de atención de enfermería fundamentados en un serio trabajo investigativo , en la sistematización y socialización de nuestras experiencias como comunidad científica, para desarrollar la disciplina y cualificar el servicio que ofrecemos.
No obstante, existen interferencias en el proceder de la profesión como en el contexto organizacional en salud, que dificultan el desarrollo de la profesión, la investigación y la prestación de servicios de enfermería de calidad para los usuarios. Entre las interferencias internas está la baja autoestima, como lo afirman Manzano y Ramos (2000):
El estado de ánimo está muy relacionado con los sentimientos prevalentes en el agotamiento emocional, e influye en la valoración de los problemas o situaciones estresantes, que se interpretan de manera diferente en función del nivel de energía y del estado de ánimo del momento (p.6).
De modo que, deviene en la autocompasión y cuyas raíces se encuentran en la visión de la profesión como un servicio caritativo de abnegación y vocación y peor aún de ayudantía al personal médico. Así mismo, Manzano y Ramos (Ob.cit) infieren que, la falta de creatividad por rutinización en las prácticas que se realizan cotidianamente, la ausencia de liderazgo; la falta de iniciativa para proponer modelos de enfermería y, una baja producción científico – técnica. Por otra parte, el distanciamiento del sujeto de atención y la entrega de responsabilidades en personal menos calificado produce un efecto negativo para la profesión y constituye riesgos para la salud de la población.
Así mismo, se encuentran las interferencias externas como el deterioro en las condiciones de trabajo, la sobrecarga laboral, la disminución del valor social y económico de la profesión, la anarquía en la asignación de funciones por parte de la burocracia administrativa de las instituciones de salud, la mercantilización de la salud y la baja inversión en el talento humano dentro de los sistemas de salud, las limitaciones en las posibilidades de estudio y de mayor formación, la ausencia tanto de educación continua como de exigencias de recertificación y acreditación.
Por tal motivo, situando una de las metas actuales de la educación universitaria que se centra en lograr la formación de profesionales de excelencia y ciudadanos comprometidos como respuestas a las necesidades de los escenarios profesionales, a las políticas del sistema público nacional de salud y a las tendencias mundiales de formación, es que se requieren profesionales que manifiesten un claro saber-hacer, lo cual demanda una determinada responsabilidad y capacidad para dar respuesta a las necesidades en salud, beneficiando de manera directa a la sociedad. En esto convergen varios criterios tales como: atender la condición humana, contextualizar la formación en términos de la disciplina y del contexto de la ocupación. Se suma, la conveniencia de asumir enfoques integradores desde el punto de vista del perfil del estudiante y de la estructura técnica, científica y de servicio que caracteriza la formación de los profesionales de la salud.
De acuerdo con los planteamientos antes expuestos, Campiram (2005), señala que "actualmente las instituciones de educación superior, enfrentan el reto del eje axiológico, el eje heurístico y el eje teórico de manera integrada" (p.41). De esta manera, plantea la necesidad de desarrollar estrategias de desarrollo actitudinal, heurística y teórica; ya que en las ciencias de la salud existe necesidad social de disponer de profesionales con preparación tanto desde la perspectiva científica y técnica como desde los fundamentos de la ética, exigencia a la que se debe dar respuesta desde el postgrado y doctorado. En este sentido, a juicio del autor, se necesita una didáctica más amplia e integradora.
De igual manera, otros autores tales como Zilberstein (1999), Torriccella (2004), y Vargas (2008) señalan la necesidad de que la didáctica sea integradora. Es decir, que logre integrar todos aquellos componentes que hacen de la formación del profesional de enfermería, un proceso de socialización, científico, tecnológico y humano.
Dadas las condiciones que anteceden el desarrollo del profesional de enfermería, se entiende que cuidar a un ser humano es algo más que paliar sus necesidades de tipo somático, sino que consiste en percibir todas sus necesidades y velar por ellas; ahora bien, dentro de las recomendaciones realizadas en proyecto principal de educación (UNESCO, séptima Reunión del comité intergubernamental; Bolivia, 2001) se destaca, en la recomendación número seis, la necesidad de dar la máxima prioridad a las competencias básicas de aprendizaje para acceder a la cultura, la información, a la tecnología y para continuar aprendiendo. El aprendizaje efectivo de estas competencias requiere la utilización de nuevos métodos y medios de enseñanza centrados en profesionales de enfermería, según las exigencias de la carrera.
Los planteamientos anteriores fundamentan la elaboración del constructo teórico integrador para la ciencia de la salud (enfermería), considerando una acción didáctica donde los componentes contextuales, axiológicos y las capacidades del aprendizaje ético, están moderadamente o poco desarrolladas; ya que entender cómo los profesionales de enfermería a la hora de prestar cuidados priorizan lo más fácil y lo más rápido, que casi siempre son las actividades delegadas de la medicina, dejando en un segundo plano la parte más importante de su trabajo: el cuidado que apoya y refuerza a la persona como un ser global que es.
El constructo en referencia se ha de ubicar en un enfoque integrador sustentado en una didáctica humanista, contextualizada, integradora y desarrolladora de los componentes personales, axiológicos y cognitivos tal como lo plantea Torriccella (2004):
La didáctica en la educación superior debe ser humanista; entendida esta un enfoque personológico, orientada a sus experiencias y vivencias personales, en la que la actividad del estudiante ocupe un lugar central en la escena didáctica, tanto individual como grupal, se respecte su personalidad, se eduque en valores profesionales y universales que lo conduzcan a reforzar su identidad personal y social (p.50).
Por todo lo citado, es relevante en este contexto destacar la función primordial del profesional de enfermería en la práctica; las atenciones son la razón de ser y constituyen el motor de su quehacer y por lo tanto su foco de atención y objeto de estudio. Tales cuidados constituyen un cuerpo propio de conocimientos, su objetivo principal y fin del enfermero o enfermera. En este sentido, teóricos seguidores de la teoría humanista en enfermería, realizan varias interpretaciones de los deberes de la enfermería, como la competencia relacional de la profesión, esencial para alcanzar la excelencia del cuidado y la humanización de la salud, por lo que debe formar parte de la estructura o andamiaje que sostiene los conocimientos y valores adquiridos por los profesionales de enfermería a través de su formación.
Ahora bien, haciendo énfasis en el campo educativo venezolano, se evidencia la compleja situación que confronta el sistema de enseñanza en la formación del profesional de enfermería involucrando todas las intervinientes del proceso aprendizaje. Acción que en la educación superior, se enfrenta hoy al reto de elevar la calidad de la instrucción y por tanto del servicio de los expertos formados en este subsistema. Para tal fin, se requiere un volumen cada vez mayor de conocimiento teórico y técnicas evolutivas, adaptadas a la civilización cognitiva actual, porque se constituyen en las bases de las competencias del futuro.
De acuerdo a lo planteado, Castro (1992) expresa que el objetivo de dicha carrera es:
Formar un profesional con una base sólida, técnico, científico, ético y moral, que ayude a mejorar el nivel de la salud de la población, proporcionando atención segura y eficaz, basada en los conocimientos de las ciencias de la salud pública y contenidos propios de enfermerías, que contribuyan al desarrollo de la profesión, mediante la aplicación de los modelos de atención, técnicas y procedimientos, en la práctica a nivel institucional, local, regional y nacional (p.26).
En tal sentido, la carrera de enfermería hace énfasis en la formación de un profesional integral, capaz de entender y manejar los problemas y necesidades del individuo enfermo con respecto a su salud, mediante la aplicación de modelos teóricos llevados a la práctica. El estudiante de enfermería en su proceso de formación debe adquirir dentro de sus principales actividades las herramientas que constituyan un fundamento importante para contribuir al logro de diferentes metas, entre ellas la participación activa en la búsqueda de los conocimientos para la práctica humanística. En el caso correspondiente los estudiantes de enfermería podrían adquirir con mayor confianza el desarrollo de sus conocimientos llevarlos a la práctica e involucrarse en los principios humanos motivándose a satisfacer las necesidades del enfermo y en miras de mejorar la calidad de vida.
Esta situación amerita por parte del escenario universitario, específicamente las del estado Aragua y donde forman profesionales en enfermería como lo son: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la fuerza Armada Nacional (UNEFA), Instituto Universitario de Tecnología "Juan Pablo Pérez Alfonzo (IUTEPAL) y la Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos" (UNERG), actuar conscientemente, frente a las nuevas situaciones de la vida, integrando en su ámbito común ideales, aspiraciones y esfuerzos que de alguna manera sean compartidos en aquellos espacios donde se asume responsabilidades dentro y fuera del grupo; y esto implica ejercer funciones de orientador o guía, es decir de educación donde las instituciones y los formadores de profesionales ajusten el currículo académico de enfermería al ámbito humanista y de ser factible el filantrópico.
En este sentido, el docente actual que forma profesionales en la enfermería debe proyectarse como profesional con plena conciencia de lo decisivo de su función, estando dispuesto a capacitarse a la par de actualizarse continuamente, comprometido intelectual y emocionalmente con sus educandos. Siguiendo este marco de ideas y fundamentándonos en el Manual del Docente (1987), que expresa la función de enseñanza y aprendizaje como:
La función referida al trabajo educativo con los alumnos. Esta actividad predominante del docente. Para los efectos de la educación superior, este actúa como promotor de experiencia educativa, con capacidad para utilizar estrategias y recursos que produzcan en el educando el desarrollo de la creatividad, la participación activa en su aprendizaje, la transferencia de conocimiento, habilidades y destrezas situaciones de la vida real y en el desarrollo de actitudes y valores (p.27).
De modo que, la función docente, es formar recursos profesionales capaces de generar cambio integral de nuestra realidad, preparados adecuadamente para los retos no solo del presente, sino además del futuro, es por ello necesario que se haga una enseñanza innovadora en el contexto paradigmático histórico–social, haciendo una transformación sustancial en el pensar, hacer y desarrollar la enseñanza.
En atención con lo anterior, y expuesto desde el punto de vista psicológico como uno de los principios que han de estar presente en la actividad educativa y en el quehacer cotidiano de los educandos, la psicología con su aporte sobre las emociones, facilita la resolución de problemas e influye en la generación de planes de enseñanza para un mejor proceder del enfermero o enfermera; es por ello que aparece relacionada y considerada para el éxito de estos profesionales, aplicando modelos didácticos para ayudar a explicar, entender o mejorar el sistema de salud.
Así pues, la enfermería es fundamentalmente el desarrollo de una actividad humana, y esta profesión, en tanto que labor de cuidado, tiene que ver con la realidad frágil y vulnerable del ser humano, aportando una visión del ser humano que se desprende de la acción de cuidar y de atender a la persona enferma, destinadas a estimular la inteligencia emocional en los docentes, que permitiría fortalecer los valores en los estudiantes la carrera de enfermería. Así lo corrobora Keeling y Ramos (1995) quienes refieren "que la enfermería con sus conocimientos, aumenta su nivel de conciencia y por ende favorece la comprensión de la disciplina" (p.83).
En éste contexto, fundamentándonos en líneas de Piaget (1985) y Vigotsky (1979) permite advertir el papel sujeto en el conocimiento, ya que este grado de dificultades o situaciones planteadas se dirigen al nivel de desarrollo cognitivo alcanzado por el estudiante futuro profesional de la enfermería. Es por ello que, los postulados de los teóricos antes mencionados, permiten en la enfermería una praxis fundamentalmente, partiendo de la premisa de que una buena praxis está fundamentada en una buena teoría; considero que los instrumentos de reflexión teórica que nos aportan Piaget y Vygotsky, son importantes para el desarrollo de la profesión, y en última instancia, para el bien intrínseco de la misma, que no es otro que el cuidado y la excelencia de éste. Así pues, también es de relevancia para construir la aproximación teórica–didáctica en el desarrollo humanista en la formación del profesional de enfermería de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) en Maracay Estado Aragua.
Siguiendo esta perspectiva, como base fundamental de un profesional ejemplar, la formación de estos estudiantes, en el que el docente deberá promover los procesos de apropiación de los saberes y reflexionar en sus acciones en: ¿que enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Con que enseñar? ¿Cómo evaluar?, asumiendo estas líneas de pensamiento para que se produzca un aprendizaje significativo que coincida con el aprender – aprender, aprender a ser, y aprender hacer y por cuanto debe entender, comprender, aplicar y con ello el docente concibe la estrategia en aula más idónea y lograr un proceso enseñanza y aprendizaje eficaz.
Es por ello que, en la presente investigación se pretende desarrollar un constructo teórico que oriente tanto al docente como al estudiante de enfermería una visón holística y con mayor rango de aplicabilidad en cuanto al cuidado y sanación del paciente, centrando el factor humano antes que la ciencia ya que es sabido que un intercambio humano genera un efecto más que placebo en el enfermo, es el complemento que hará del cuidado del profesional de la enfermería un valor ético y moral agregado en sus funciones.
Todo lo expuesto, orienta a la investigadora hacia la situación base objeto de estudio, en orientar la formación del profesional en enfermería en cuanto al cuidado humano como valor indispensable, para ello se pretende dilucidar las siguientes interrogantes:
¿Cómo es valor humanista del estudiante de enfermería en su desarrollo profesional?
¿De qué manera concibe el valor humanista, el estudiante de enfermería durante su formación?
¿Está orienta la formación del profesor a un desarrollo humanista en el futuro egresado en enfermería?
¿Se pueden categorizar elementos que generen una aproximación teórica–didáctica para el desarrollo humanista del enfermero y enfermera?
¿Es aconsejable generar aportes teórico–didácticos que le permitan al docente formador de profesionales en enfermería una condición más humanista al egresado?
Para responder a estas interrogantes se pretende llevar a cabo un estudio de carácter descriptivo y se considera realizar una aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional de enfermería.
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Construir una aproximación teórica-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional de enfermería de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) en Maracay Estado Aragua.
Propósitos Específicos
Develar el valor humanista del estudiante de enfermería en su desarrollo profesional en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) en Maracay Estado Aragua.
Describir la concepción humanista del estudiante de enfermería durante su formación en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) en Maracay Estado Aragua.
Analizar la formación didáctica del docente en enfermería que oriente un desarrollo humanista en la formación del profesional en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) en Maracay Estado Aragua.
Categorizar elementos necesarios que genere una aproximación teórica– didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional de enfermería de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) en Maracay Estado Aragua.
Generar aportes teórico–didácticos que le permitan al docente formador de profesionales en enfermería una condición más humanista en el egresado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) en Maracay Estado Aragua.
Importancia de la Investigación
En la actualidad, las enfermeras y enfermeros son profesionales de la salud que constituyen el recurso humano en expansión, cuyas competencias están diversificadas y se encuentran en todos los escenarios relacionados con el cuidado de la salud. Están presente desde el Instituto de alta Especialidad, pasando por los hospitales generales, los centros de salud más recónditos en las zonas rurales o urbanas, en el domicilio de las personas con necesidades de atención médica especializada, las escuelas y los centros de trabajo.
Es preciso indicar que, el profesional de enfermería educa, dirige, asesora, investiga, pero ante todo cuida la salud y el bienestar de los seres humanos. Este objetivo principal de "cuidar" fundamenta y da sentido al aporte que las enfermeras realizan a la sociedad, es decir aportan el valor de los cuidados.
Desde el punto de vista práctico, en la experiencia profesional de la enfermería, los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor de su quehacer y por lo tanto su foco de atención y objeto de estudio de la enfermería, como disciplina profesional. Siendo tales cuidados un cuerpo propio de conocimientos, el objetivo principal y el fin de la profesión de enfermería.
Desde una perspectiva social, cuidar de la salud es lo que, a lo largo de toda la historia, ha configurado el quehacer del enfermero, como una profesión que nace de una necesidad social tan fundamental para la persona como es su derecho a la salud y que se ejerce bajo la perspectiva de cuidar del individuo, familia y comunidad.
De modo tal, que uno de los propósitos complementarios del estudio es develar que la práctica de enfermería se centra en el cuidado de la persona (individuo, familia, grupo, comunidad) que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud y el cuidado es la resultante de una acción profesional enmarcada en un contexto socio sanitario determinado y resultante de una relación de ayuda interpersonal e individualizada enfermera–paciente.
Cuidar es, ante todo, un acto de vida, en el sentido que cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y a permitir que ésta continúe y se reproduzca con un sentido y orientación humanista. Los cuidados son actividades y actitudes humanas que refuerzan la autonomía de los sujetos y permiten su desarrollo individual, pero también son actos sociales, de reciprocidad, que se extienden a quienes, temporal o definitivamente, requieren de ayuda para asumir sus necesidades vitales.
De modo que, la percepción del cuidado humanizado de enfermería implica el trabajo interdisciplinario, el cual debe ser sometido a una evaluación continua que busque la prestación del servicio competente y completo, para así resolver de una u otra forma la situación de cada paciente; es por esto que la percepción del cuidado cuenta con varias dimensiones que en el presente trabajo la investigadora pretende exponer; el servicio y los sentimientos humanistas que deben prevalecer en la ejecución de las funciones de cuidado; ya que de allí consiste en la mejor aplicación del conocimiento e idoneidad profesional en beneficio de la salud del paciente y donde la formación del enfermero se verá fortalecido por los aportes del docente.
CAPÍTULO II
CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL
"La vida es desarrollo creador. Su realización más plena se va creando en un cambio continuo. Crear es hacer. Pero dejamos de crear si siempre hacemos lo mismo; Tenemos que buscar nuevas formas, nuevas caminos, no por el gusto de cambiar, Sino por buscar incesantemente aquello que hace más plena y autentica la existencia humana"
Bergson (1907)
El contexto teórico referencial suele constituir la revisión general de la situación que se va a investigar, para evitar cometer errores ya superados o repetir estudios realizados, permitiendo a su vez, aclarar las ideas con el fin de formular hipótesis adecuadas y desechar aquellas que ya han sido verificadas o rechazadas y, al final del proceso, replantear la situación inicial.
De modo que, el contexto teórico referencial trata de integrar la situación a estudiar dentro de un ámbito donde éste cobre sentido; donde todo el proceso investigativo, la posición y la conceptualización general que asuma el investigador, permita generar nuevos postulados y supuestas que repercute de forma favorable sobre la coherencia del trabajo, ampliando los conocimientos previos de los fenómenos a abordar.
Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación se ref ieren a la consulta de estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones relacionadas anteriormente que guardan una vinculación con el objetivo de estudio. Tal como lo afirma Tamayo y Tamayo (2004) "Todo hecho anterior a la formulación
Del problema sirve para alcanzar, juzgar e interpretar el proyecto de investigación planteado, lo cual constituye los antecedentes de la investigación" (p.97). De esta manera, los antecedentes permiten descubrir campos o áreas inexploradas que harán de la investigación algo novedosa y original.
Ahora bien, la búsqueda y análisis de trabajos de investigación relacionados con el tema de estudio constituye una importante tarea, por cuanto de sus argumentos teóricos y recomendaciones se derivan valiosas informaciones a tomar en consideración para la realización del presente estudio. Entre los trabajos encontrados destacan los siguientes:
Primeramente se consulta a Figuera, (2003) en su trabajo significado del cuidar y del cuidado humano dentro de la cultura organizacional desde la perspectiva de las enfermeras, realizada en la universidad de Carabobo , en el doctorado de enfermería, salud y cuidado humano, desde la etnografía exploró las creencias, valores, hábitos y patrones comportamentales en la búsqueda del significado del cuidar, de las enfermeras que laboran en el servicio de medicina, cirugía y áreas quirúrgicas del Hospital Universitario de Caracas. Aplicó como técnicas de recolección de datos la entrevista etnográfica surgiendo en el momento de la descripción tres temas: el cuidado humano, valores y creencias en la asistencia de la enfermería. La calidad de la actividad profesional, una oportunidad en el fortalecimiento del cuidado humano. Estos dominios juntos a los temas mostraron el camino para construir una propuesta teórica de cultura organizacional significativa para el cuidar y el cuidado humano.
Este estudio por formar parte de una línea de investigación el cuidado humano y la práctica de enfermería, permite ver de cerca cómo se lleva a cabo el cuidado por el personal de enfermería en sus diferentes áreas de servicio, y con el método utilizado, identificar el dominio real de este profesional, y así poder fortalecer esas debilidades en los futuros profesiones de enfermería.
Por otra parte, y en el mismo orden temático, se consulta a Medina (2006), quien realizo una investigación intitulada la enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Presentada en la Universidad de Barcelona, España con el fin de mejorar la aplicabilidad en la práctica del conocimiento académico, en su trabajo el saber enfermero se caracteriza epistemológicamente como un conocimiento práctico, el que por ser su naturaleza personal y tácita no puede ser formalizado ni transmitido, solo puede ser demostrado. Este saber práctico reflexivo existe en la acción profesional de manera implícita y personal, se desarrolla en una realidad compleja, incierta y saturada de valores.
En la formación profesional, este conocimiento práctico debería orientar el planteamiento y la acción curricular. Más allá de preguntar cómo mejorar la "aplicación" en la práctica del conocimiento académico, deberíamos buscar maneras para comprender como las enfermeras especialistas son capaces de manejar las zonas indeterminadas de su prácticas. En este trabajo se presentan los fundamentos epistemológicos de las concepciones alternativas según la visión técnica dominante de la relación jerárquica entre conocimiento técnico y la práctica educativa o cuidativa. Como una estrategia que puede contribuir para este intento y como eje del currículo presentamos el desarrollo del practicum en la formación inicial de los enfermeros.
Este autor destaca la relación dominante existente entre la técnica y la práctica de la enfermería y nos invita a reflexionar desde la concepción epistemológica sobre la formación del profesional de enfermería buscando la mejora de la aplicabilidad del conocimiento que se desarrolla en una realidad compleja, incierta y saturada de valores.
En el mismo orden de consultas, se asume como antecedente el trabajo de Vásquez (2006) titulado Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida; la investigación centra sus acciones en el cuidado, como valor subjetivo, que debe su existencia, su sentido, su validez, a las reacciones del sujeto que valora. La investigadora afirma que el cuidado no existe por sí solo, flotando en el aire, sino que está incorporado: la necesidad de un depositario en quién descansar lo condena a una vida parasitaria. Por ello decimos que es inherente a la vida humana. Así mismo, la autora infiere que como valor, el cuidado es percibido tanto por el que cuida como por el que es cuidado. Cuidar, desconociendo el ethos de la cultura de quien es cuidado nos llevaría, de un lado, a ignorar al ser humano como producto y productor de cultura, y de otro, a abolir el carácter relacional que tiene el cuidado, indispensable para que exista valoración.
Con relación a la docencia, la autora concluye su investigación exponiendo que, sería recomendable desarrollar currículos que privilegien, además del cuidado como foco central, el estudio del mismo desde la perspectiva cultura. Sensibilizar a los cuidadores desde su formación, en lo que es universal y lo que es particular en la cultura del cuidado, posibilitando una concepción solidaria y una cultura de respeto a la diferencia, y una necesidad recurrente de promover la vida.
El trabajo de Vásquez tiene relación con el que se desarrolla, puesto que el diálogo de saberes implica, además del respeto por las concepciones, percepciones y conocimientos de la gente, un estudio para lograr descubrir la visión completa de su modo de ser, vivir y cuidar la vida.
Por su parte, Abades (2007), realizo un trabajo cuyo título fue los cuidados enfermeros en los centros geriátricos según modelo de Watson; el objetivo de este estudio pretender describir y analizar los cuidados enfermeros adoptados en las instituciones geriátricas, basándose para ello en tres "factores del cuidado" de la teoría de Jean Watson. El estudio se aborda desde la perspectiva teórico fenomenológico, paradigma interpretativo. Como método de generación de información se utilizó el análisis del discurso de la entrevista en profundidad realizada a las enfermeras sobre el concepto de cuidar en los centros geriátricos. Una vez finalizado el estudio fue de utilidad para los profesionales del ámbito geriátrico, dado que le permitió conocer los problemas que surgen a la hora de adoptar el modelo de Watson en la atención geriátrica.
Este estudio hace énfasis en la teoría de Watson en cuanto el cuidado, aportando ideas claves acerca de los factores del cuidado, y aborda la perspectiva fenomenológica de interés para el desarrollo del estudio.
Seguidamente, se consulta otro estudio de interés y presentado por Torres (2007) teniendo como título Modelo pedagógico innovador para la enseñanza de la gerontología en enfermería; el propósito de este modelo pedagógico es despertar el interés del estudiante, en la enseñanza de la gerontología y la geriatría, como campo de acción del profesional de enfermería, que ha de familiarizarse con el significado de la vejez y el envejecimiento, sus necesidades, problemas de salud prioritarios, hasta llegar a identificar la especificidad del cuidado que requiere el anciano. Así mismo, entender que la senectud es un proceso continuo en el tiempo, con características únicas que determinan condiciones socio afectivas, biológicas, espirituales, culturales y sociales de la etapa de la ancianidad, además, se propone permitir al joven identificarse como un sujeto que está viviendo el proceso de senectud y, como tal proyectarla.
Para construir el modelo, el autor tomo algunos referentes de modelos pedagógicos conductistas, social cognitivo y constructivismo pedagógico. El modelo tiene seis momentos: "sensibilización, encuentro con la realidad, reformulación del programa de la asignatura, desarrollo del componente teórico, aplicabilidad en la atención integral al anciano y trabajos documentales". Este modelo se evaluó en el 2002 (por el mismo investigador) con estudiantes de la facultad de enfermería que cursaron la asignatura (gerontología), y algunas conclusiones muestran que el estudiante cambia el concepto que tiene del anciano y, con ello, la actitud en la relación que establece con estas personas, e identifica la importancia de la gerontología como un campo de acción profesional. Como parte del desarrollo de la asignatura, los docentes del grupo académico han incentivado la investigación, la socialización y publicación de sus resultados.
A través de este estudio, se puede develar modelos que puedan guiar hacia como hacer que el estudiante desarrolle esa sensibilidad, y le permita identificar con el campo de trabajo considerando las condiciones socio afectivas, biológicas, espirituales, culturales y sociales del anciano.
Por su parte Roldan (2008), es consultado por su trabajo que tiene por título Modelo de desarrollo y formación de enfermería en la universidad venezolana; presentada en la Universidad de Oriente , Puerto Ordaz, Edo Bolívar , la formación de enfermería se aborda desde una de sus variadas aristas: el perfil profesional, con el propósito de contribuir a la comprensión de que tales perfiles no son neutros, sino configurados por la escuela que, como aparato ideológico funcional al modelo de desarrollo que se asuma en un momento determinado, genera un perfil especifico. Se analiza la imbricación modelos de desarrollo, filosofía y educación mediante estudio comparativo, fundado en el método dialectico para contrastar las filosofías que subyacen tanto al modelo neoliberal- tecnocrático (1958-1998) como al proyecto socialista, considerado la tesis II de Marx y las nuevas políticas sociales.
Este aporte sustenta, el estudio en cuanto el perfil profesional, permitiendo comprender como están configurados, y como un aparato ideológico, genera un perfil específico.
Página siguiente |