Sistema de Gestión de Recursos Humanos: una mirada desde la visión del control interno
Enviado por Rafael Martínez Cobas
- Resumen
- Introducción
- Marco teórico
- Características generales del Control Interno
- Visión desde el modelo de gestión integrado de recursos humanos
- Sistemas de Gestión de la Calidad y su relación con otros sistemas de gestión
- Alineación e integración
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El Sistema de Gestión de Recursos Humanos y el área funcional asociado a ello como parte de la estructura organizativa de las entidades juega un papel imprescindible en el proceso de aplicación de las herramientas de gestión; tales como de calidad y control interno.
En Cuba, el sistema de control interno, se ha institucionalizado mediante la Resolución No. 297-2003 del Ministerio de Finanzas y Precios que define el marco conceptual, e integra las diversas definiciones y conceptos que venían siendo utilizados, tanto en sus componentes como las normas; y la Resolución No. 13-2006 del Ministerio de Auditoría y Control, que complementa y asocia a las actividades de control estableciendo el plan de medidas para la prevención de los riesgos de indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción. Estas disposiciones fueron modificadas y perfeccionadas mediante la Resolución No. 60 /11 Normas del sistema de control interno de fecha 1 de marzo de 2011 de la Contraloría General de la Republica.
La nueva disposición centran su aplicación en la necesaria interrelación con el Sistema de Gestión de los Recursos Humanos y las normas de calidad ya que en todo caso, los objetivos perseguidos por dichos instrumentos deben propender a un efectivo liderazgo, el autocontrol; así como, la responsabilidad y autoridad del colectivo laboral.
Este proceso reconocido y documentado en el denominado informe COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión) y en las normas de calidad ISO 9000, ha suscitado el interés de los directivos y expertos en combinar las metodologías y conceptos a todos los niveles de las diversas áreas administrativas y operativas, con la finalidad de lograr una mayor alineación e integralidad en su aplicación.
El desarrollo de sistemas integrados de gestión se ha venido estudiando por los diferentes organismos y especialistas de acuerdo con los diversos enfoques pero aún sin un estudio multidisciplinario que permita mayor homogeneidad en las normas y procedimientos.
La visión del sistema de gestión integrada de recursos humanos, alineado e integrado al control interno es una particularidad que debe ser objeto de atención, dado que este puede determinar o no el cumplimiento de los propósitos de cada subsistema, por ello la presente ponencia presenta un estudio y aproximación de alineación e integración con los vínculos y enlaces de los sistemas de gestión de calidad, control interno y recursos humanos; así como, se plantean recomendaciones para el desarrollo y mejoramiento de sistemas integrados de gestión.
Introducción
Como resultado de los efectos de la globalización a nivel mundial, se aprecia en la actualidad una tendencia a la integración de los diversos sistemas de gestión al interior de las organizaciones. La gestión integrada como proceso apunta a una adecuada solución para las empresas, que habiendo o no implantado algún sistema, tienen la necesidad de controlar y actuar sobre todos aquellos requisitos externos o internos.
Las normas internacionales ISO no consideran como requisito gestionar de forma integrada, no obstante, la NC ISO 9004:2001 en su apartado 0.4 "Compatibilidad con otros sistemas de gestión" plantea: "Esta Norma Internacional no incluye orientaciones especificas de otros sistemas de gestión, tales como aquellos particulares para la gestión ambiental, gestión de la seguridad y salud ocupacional, gestión financiera o gestión de riesgos. Sin embargo, esta Norma Internacional permite a una organización integrar o alinear su propio SGC con otros sistemas de gestión relacionados. Es posible para una organización adaptar su(s) sistema(s) de gestión existente(s) con la finalidad de establecer un SGC que siga las directrices de esta Norma Internacional"
La existencia de sistemas para la gestión de la calidad, el medio ambiente, los recursos humanos y el control interno, entre otros, paralelos en el sistema de gestión empresarial, pueden desgastar a la alta gerencia en un análisis divorciados; así como, la duplicidad de documentos, perdidas de tiempo y lo que es peor, las contradicciones generadas por la falta de compatibilización de los documentos que lo amparan (Cuendias de Armas y otros autores, 2006)
Las directivas y normas establecidas por INTOSAI definen el sistema de control interno como el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección y el resto del personal, que ofrece una garantía razonable de que se cumplen los propósitos siguientes:
a) preservar las operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces y los productos y servicios de calidad, acorde con la misión de la institución;
b) preservar los recursos frente a cualquier perdida por despilfarro, abuso, mala gestión, errores, fraudes e irregularidades;
c) respetar las leyes, reglamentos y directivas de la dirección; y,
d) elaborar y mantener datos financieros y de gestión fiables y presentarlos correctamente en informes oportunos.
Como se aprecia desde la visión del enfoque del control interno existe coincidencia con los diferentes subsistemas, donde las personas, la información y la calidad en los resultados se alinean en la dirección de los propósitos de las organizaciones.
La complejidad en su instrumentación y características especificas para su aplicación en Cuba, no ha impedido que se continúe avanzando en la alineación e integración del Plan de la Economía, el Presupuesto y los Objetivos Estratégicos de los organismos, territorios y empresas, con las herramientas de gestión, tales como: el perfeccionamiento empresarial, el sistema de gestión de la calidad y la planificación estratégica centrada en la dirección por valores.
En la elevación de la competitividad de la empresa cubana, gestionar los sistemas de forma integrada se ajusta con el principio 4 del modelo de sistema de perfeccionamiento empresarial que plantea: "Todas las medidas organizacionales que se adopten tienen que guardar la necesaria integridad. La empresa es un sistema que debe actuar como un todo, por lo tanto, los sistemas de gestión integrada no solo tienen cabida en las prácticas internacionales, sino también para el perfeccionamiento continuo de las empresas. (Cuendias de Armas y otros autores, 2006)
El desarrollo de sistemas integrados de gestión se ha venido aplicando por los diferentes organismos y entidades de acuerdo con diferentes enfoques, aunque se aprecian limitaciones en el estudio multidisciplinario que permita homogeneidad en las normas y procedimientos, con la adecuada flexibilidad.
El enfoque en sistema es utilizado por los clásicos del marxismo en las relaciones sociales de producción, y se emplea a partir de mediados del siglo pasado en la práctica internacional como el método para investigar los problemas de dirección definiéndose como el conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados en función de un objetivo. (Ramos Domínguez, Benítez 2004)
La eficiencia y eficacia en las operaciones, no solo radica en los recursos materiales, financieros y tecnológicos, sino en los niveles de preparación y gestión de los recursos humanos, por ello el enfoque sistémico, multidisciplinario, participativo y proactivo que debe caracterizar la gestión de los recursos humanos, resulta esencial para todas las herramientas de gestión que se apliquen.
La visión de un sistema de gestión integrada de recursos humanos, alineado e integrado al control interno es una particularidad que debe ser objeto de prioridad, dado que su no aplicación puede incidir en el cumplimiento de los propósitos de cada subsistema y en los propósitos generales de la organización.
Marco teórico
Un Sistema Integrado de Gestión requiere del cumplimiento de los requisitos exigidos en las normativas establecidas para los diferentes sistemas de gestión que lo amparan; así como, de la dirección del sistema, la organización, la supervisión, el control de la documentación y registros; las acciones correctivas y preventivas, las auditorías internas, la planificación, implantación y las medidas de análisis y mejora.
La base normativa fundamental que define los requisitos para la aplicación de sistemas de gestión son los siguientes:
a. Bases generales del perfeccionamiento empresarial.
b. Proyección estratégica enfocada en valores.
c. Definiciones del Control Interno, el contenido de sus componentes y sus normas. Resolución No. 60/11 de la Contraloría General de la Republica.
d. Plan de prevención de los riesgos.
e. Sistemas de gestión de calidad. ISO 9001:2000
f. Norma Cubana NC-3001: Requisitos Sistema de gestión integrada de capital humano.
Visión desde el modelo sistema de control interno
Hasta el año 2003 la función de control se dividía en administrativo y contable, separación que trajo como consecuencia se fragmentará el sistema y se estimara que el vínculo del control era solamente de competencia de la función económica; descansando en los controles externos esencialmente los mecanismos de control correctivos.
Con la aprobación de la Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba se aceleran los estudios para hacer del control un instrumento de la dirección para operar con eficiencia y eficacia; de manera que se reconoce que el control oportuno y eficaz es esencial para la dirección a cualquier nivel, en lo fundamental que sea interno al mecanismo de gestión y no dependa únicamente de auditorías externas.
El control interno ha sido preocupación de las empresas, en mayor o menor grado, con diferentes enfoques, terminologías y la aplicación de diversos modelos; en ocasiones fraccionados, en otras bajo la presión de los mecanismos de mercado, lo que ha trajo como consecuencia que con el tiempo se hayan distorsionado diferentes concepciones acerca del mismo.
La experiencia internacional en cuanto al informe COSO sobre el control interno que desde 1992 se venia implementando de manera satisfactoria en empresas privadas y públicas, el cual incorporó en una sola estructura conceptual los distintos enfoques existentes a nivel mundial; así como actualizó la práctica del control interno en los procesos de diseño, implementación y evaluación, fue una variable que ejerció influencia en el modelo de control cubano.
Realizado los estudios e investigaciones por el Ministerio de Finanzas y Precios y con el consenso de los organismos y empresas, en el año 2003, se puso en vigor la resolución No. 297/03 que concreta y establece la implementación del modelo de sistema de control interno ajustado a las realidades y condiciones de la economía cubana. Con anterioridad, la resolución No. 13/2003, del Ministerio de Auditoría y Control, actualizada con posterioridad en el 2006, sentaron las bases para la evaluación de los riesgos enfocados al plan de medidas para la prevención de las indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción. Estas disposiciones fueron modificadas y perfeccionadas mediante la Resolución No. 60 /11 Normas del sistema de control interno de fecha 1 de marzo de 2011 de la Contraloría General de la Republica.
El control interno es el proceso integrado a las operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, extendido a todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado por la dirección y el resto del personal; se implementa mediante un sistema integrado de normas y procedimientos, que contribuyen a prever y limitar los riesgos internos y externos, proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una adecuada rendición de cuentas.
Características generales del Control Interno
a) Es un proceso, es decir, un medio para lograr un fin y no un fin en sí mismo.
b) Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles y no se trata solamente de manuales de organización y procedimientos.
c) En cada área de la organización, la persona encargada de dirigirla es responsable por el Control Interno ante su jefe inmediato de acuerdo con los niveles de autoridad establecidos en su cumplimiento participan todos los trabajadores de la entidad independientemente de categoría ocupacional que tengan.
d) Debe facilitar la consecución de objetivos en una o más de las áreas u operaciones en la empresa.
e) Debe propender al logro del autocontrol, liderazgo y fortalecimiento de la autoridad y responsabilidad de los colectivos laborales.
f) Requiere de rendir cuenta de actuación a todos los niveles.
Al definirse el control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de acciones extendida a todos los sistemas, subsistemas y actividades inherentes a la gestión e integrados a los procesos básicos y funciones de la dirección. Tales acciones deben estar incorporadas (no añadidas) a toda la estructura de la entidad, para influir en el cumplimientos de sus objetivos y apoyar las iniciativas de calidad.
En el diseño e implementación del Sistema de Control Interno, los órganos, organismos, organizaciones y entidades deben cumplir con los principios básicos siguientes:
a. Legalidad. Los órganos, organismos, organizaciones y entidades dictan normas legales y procedimientos en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente, para el diseño, armonización e implementación de los Sistemas de Control Interno en el cumplimiento de su función rectora o interna a su sistema, para el desarrollo de los procesos, actividades y operaciones, tal como lo consigna el Reglamento de la Ley No. 107 en el Artículo 78.
b. Objetividad. Se fundamenta en un criterio profesional a partir de comparar lo realizado de forma cuantitativa y cualitativa, con parámetros y normas establecidas.
c. Probidad administrativa. Se relaciona con el acto de promover con honradez la correcta y transparente administración del patrimonio público y en consecuencia exigir, cuando corresponda, las responsabilidades ante cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidades o acto ilícito.
d. División de funciones. Garantiza que los procesos, actividades y operaciones sean controlados y supervisados de manera que no pongan en riesgo su ejecución, contrapartida y limiten su revisión.
e. Fijación de responsabilidades. Se establecen las normas y procedimientos estructurados sobre la base de una adecuada organización, que prevean las funciones y responsabilidades de cada área, expresando el cómo hay que hacer y quién debe hacerlo, así como la consecuente responsabilidad de cada uno de los integrantes de la organización, estableciendo en forma obligatoria que se deje evidencia documental, de quién y cuándo efectúa cada una de las operaciones en los documentos y registros.
f. Cargo y descargo. Este principio está íntimamente relacionado con el de fijación de responsabilidades y facilita su aplicación. La responsabilidad sobre el control y registro de las operaciones de un recurso, transacción, hecho económico o administrativo, debe quedar claramente definida en la forma establecida.
g. Debe entenderse como el máximo control de lo que entra y sale; cualquier operación registrada en una cuenta contraria a su naturaleza, la entrega de recursos (descargo) debe tener una contrapartida o recepción (cargo) y cuando esta operación se formaliza documentalmente la persona que recibe firma el documento asumiendo la custodia de lo recibido.
h. Autocontrol. Obligación que tienen los directivos superiores, directivos, ejecutivos y funcionarios de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades, estas últimas con independencia del tipo de propiedad y forma de organización, de autoevaluar su gestión de manera permanente; y cuando proceda, elaborar un plan para corregir las fallas e insuficiencias, adoptar las medidas administrativas que correspondan y dar seguimiento al mismo en el órgano colegiado de dirección, comunicar sus resultados al nivel superior y rendir cuenta a los trabajadores.
Del estudio de la definición, características y componentes del sistema de control interno, establecidos en la Resolución 60/2011, se puede afirmar que existe alineación con los principios y requisitos de los Sistemas de Gestión de la Calidad que se plantean en la ISO 9000:2000. (Carrazana y otros autores, 2006)
Al analizar el contenido de cada uno de los componentes y normas se aprecia el papel primordial que juegan los recursos humanos, no sólo desde el enfoque de los principios del SGC, tales como: proceso, liderazgo, la participación personal y la mejora continua desde el prisma del autocontrol; sino también, desde el sistema de control: integridad y valores éticos, competencia profesional, atmósfera de confianza mutua, organigrama, asignación de autoridad y responsabilidad, políticas y prácticas de personal, entre otras, lo cual reafirma la integralidad, la alineación y complementación de los sistemas.
La introducción del modelo de sistema de control interno constituyó un hito importante en el sistema de dirección y gestión; sin embargo, su aplicación confrontó serias dificultades, entre ellas: confrontación con otros modelos existentes, carencia de conocimientos y dominio, falta de una metodología integradora; así como, la presión ejercida para su rápida implementación trajo aparejado no pocas incomprensiones por parte de los directivos, encargados de su aplicación
Como se fundamenta en la propia normativa del sistema de control interno; el diseño, implementación y control dependen de las personas de la organización que lo llevan a cabo, y su base descansa en el ambiente de control; sin embargo, en su aplicación inicial no se contaba con un sistema de gestión de recursos humanos en correspondencia con las nuevas exigencias y particularidades de la economía cubana.
Dentro del sistema de control interno el ambiente de Control sienta las pautas para el funcionamiento legal y armónico de la organización reflejando la actitud asumida por la máxima dirección y el resto del colectivo en relación con la importancia del Sistema de Control Interno. Este puede considerarse como la base de los demás componentes. Conforma el conjunto de buenas prácticas y documentos referidos a la constitución de la organización, al marco legal de las operaciones aprobadas, a la creación de sus órganos de dirección y consultivos, a los procesos, sistemas, políticas, disposiciones legales y procedimientos; lo que tiene que ser del dominio de todos los implicados y estar a su alcance. Se estructura en las siguientes normas:
a. Planeación, planes de trabajo anual, mensual e individual.
b. Integridad y valores éticos.
c. Idoneidad demostrada.
d. Estructura organizativa y asignación de autoridad y responsabilidad.
e. Políticas y prácticas en la gestión de recursos humanos.
El centro del modelo del SGICH es la idoneidad demostrada, que se estructura en la norma del control interno. Como el control lo ejercitan las personas, las políticas y prácticas del personal se convierten en el eje articulador del sistema integrado. Basado en la experiencia acumulada, aún no existe comprensión por parte de los directivos de recursos humanos y los jefes a los distintos niveles que el éxito de ambos modelos dependen de su complementariedad.
La existencia de sistemas de gestión de calidad, empresarial y los decretos leyes números 182 y 183 de Normalización y Calidad y Metrología, respectivamente, ha demostrado la conveniencia de integrar los diversos sistemas; cuestión está que ha sido objeto de estudio por parte de diversos expertos, en particular la alineación de la Resolución No. 60/11 Normas del sistema de control interno.
La práctica demuestra que las organizaciones que se han certificado por la Norma ISO 9000, al implementar la Resolución No. 60/11, se han percatado de la evidente conveniencia de extender el Sistema teniendo en cuenta las orientaciones de la Norma ISO 9004, a los procesos de la actividad económica, cubriendo así todas las expectativas de la entidad y sus clientes. (Carrazana y otros autores, 2006)
Visión desde el modelo de gestión integrado de recursos humanos
La aplicación de la gestión estratégica de los recursos humanos es un imperativo en el actual escenario económico internacional, sin embargo, una cantidad apreciable de organizaciones no la aplican, entre otras razones, porque los modelos de gestión estratégica de recursos humanos responden a experiencias no generalizadas totalmente de empresas con un determinado grado de desarrollo, tecnologías y contexto. (Cartaya, 2007)
De acuerdo con dichos modelos no es evidente una plena integración de los trabajadores, cuyo papel protagónico es reducido a los intereses de las corporaciones y el capital; por tales razones, en Cuba se aplica el diseño de un modelo propio que tiene en cuenta las circunstancias y exigencias concretas del contexto en correspondencia con el sistema económico y social socialista.
Durante el proceso de recuperación económica, en Cuba, se han conjugados diferentes factores para el agotamiento del modelo de Dirección de Fuerza de Trabajo que se venia utilizando, debido entre otras causas, a la aplicación y extensión gradual de otros modelos como el sistema de gestión y perfeccionamiento empresarial (1998) y de gestión de calidad de calidad, cada uno de los cuales conceptualiza la gestión de los recursos humanos, pero con limitaciones inherentes de un enfoque funcional.
Dada el impulso a las transformaciones del sistema empresarial con un mayor grado de descentralización y autonomía en la economía, se emite en el año 2003 una disposición dirigida a regular el control de los recursos como instrumento de gestión; la cual si bien contribuye a una definición común y perfeccionamiento del modelo de control interno, sus componentes y normas; acentuó las confrontaciones existentes con los modelos en aplicación en ese momento.
Dichos modelos, que bien pudiera contextualizar toda la gama de variedades de situaciones que se presentan… no hay que verlos como excluyentes, coexisten, pero en un proceso evolutivo de cambio y desarrollo, como tendencia a una empresa que trabaje con enfoque estratégico. (Alhama, 2005)
Para paliar las dificultades en la implementación e integración de los modelos se fue estructurando desde la marcha diferentes acciones; de una parte el modelo de perfeccionamiento empresarial, con el subsistema de política laboral y salarial; y de otra, los recursos humanos como proceso del modelo de gestión de calidad; sin embargo, estas medidas aún no tenían un enfoque en sistema y el tratamiento a los recursos humanos no tenia una orientación estratégica.
Desde el año 2003, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha venido estudiando las diferentes causas y condiciones que propician dicha situación, efectuando en el 2005 una investigación en el 87% de las empresas existentes en ese momento en el país, cuyo resultados evidenciaron una deficiente alineación e integración de las actividades claves de los procesos de la gestión de recursos humanos y su relación con la planificación estratégica en las organizaciones; falta de prioridad y atención a la misma, no hay enfoque gestión por procesos; así como, diferentes niveles de organización y desarrollo de la actividad.
Se evaluó que el subsistema de dirección de fuerza de trabajo de la empresa estatal cubana en perfeccionamiento propició las condiciones para escalar peldaños superiores, que constituyó un importante paso en el avance con relación al viejo ordenamiento anterior, pero que no supera el enfoque esencialmente funcional, y su diseño carece de las conexiones internas y externas con otros subsistemas, fundamentalmente con la estrategia, lo que califica como no estratégico. (Cartaya, 2004)
De hecho quedó claro, la aplicación de una variedad de modelos de gestión o administración de los recursos humanos, de acuerdo con los tipos de empresas; en perfeccionamiento o no, mixtas o en contratos de administración, con o sin modelos de gestión de calidad; y en un mayor número de ellas se apreciaba con la mejor intención, la implementación fragmentada de elementos de modelos importados e impuestos desde fuera del sistema, con el consiguiente incremento de la presión externa.
En este sentido las investigaciones efectuadas por el Instituto de Estudios del Trabajo atestigua la perdida de dinámica de algunas empresas, dada la dispersión y presiones externas ante el no cumplimiento de sus metas, lo cual confirma una de las leyes de la dinámica de los sistemas, la ley de fragmentación, que prueba que mientras más se fragmente el sistema en sus partes componentes, más dinámica pierde; y la ley de presiones, que mientras más presión se ejerce, más presiona éste en sentido contrario. (Alhama, 2005)
Lo anterior sirvió de base para que un grupo de expertos de los organismos e instituciones del país, con la participación y propuestas de las empresas, elaborara un modelo de gestión integrada de capital humano dirigido a alcanzar la máxima eficiencia y eficacia de las empresas, con el objetivo fundamental de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad, mediante un desempeño laboral superior y el incremento de la productividad del trabajo; para lo cual, el factor clave son los recursos humanos.
El modelo debe contribuir a lograr los propósitos siguientes:
a. Atraer, mantener y desarrollar permanentemente en los trabajadores la validez de los criterios de la idoneidad demostrada y las competencias laborales.
b. Promover el rol protagónico de los trabajadores en el análisis y solución de los problemas y la toma de las decisiones.
c. Desarrollar continuamente en los trabajadores la importancia de poseer valores éticos y revolucionarios, educación económica, creatividad e innovación, espíritu de superación para su desempeño y solidaridad.
d. Garantizar el cumplimiento de la legislación aplicable a la gestión integrada de los recursos humanos.
Se define la gestión integrada de capital humano como el conjunto de políticas, objetivos, metas, responsabilidades, normativas, funciones, procedimientos, herramientas y técnicas que permiten la integración interna de los procesos de gestión de recursos humanos y externa con la estrategia empresarial, a través de competencias laborales y de un desempeño laboral superior y el incremento de la productividad del trabajo. (NC 3000:2007)
El sistema está compuesto por nueve (9) módulos y le asigna a las competencias laborales el rol decisivo de articulación del proyecto estratégico con la organización y con los recursos humanos y se estructura de los procesos restantes siguientes: organización del trabajo, selección e integración, capacitación y desarrollo, estimulación moral y material, seguridad y salud, evaluación del desempeño, comunicación institucional y autocontrol.
La empresa, tomando como base la Norma Cubana Sistema de gestión integrada de capital humano, aprobada en octubre 2007 podrá diseñar su propio sistema de gestión de recursos humanos, de acuerdo con las prácticas, los métodos y las técnicas que mejor satisfagan los requerimientos y exigencias concretas del entorno, así como sus peculiaridades y necesidades.
El modelo le permitirá a la empresa cubana fortalecer su orientación estratégica, al estimular el cumplimiento de premisas para su implantación, que serán comprobadas mediante su tecnología de diagnóstico que le posibilita conocer su nivel de integración estratégica.
Los resultados que ofrece la tecnología de diagnóstico son: establece el grado de orientación estratégica con que está operando la empresa; señala la dirección del proceso de cambio hacia donde debe orientarse la empresa, identifica el modelo de referencia de plena integración estratégica; mide y evalúa el nivel de integración actual de la gestión de recursos humanos con la estrategia empresarial
Por otra parte muestra los procesos de la gestión de recursos humanos que más favorecen y que menos favorecen, por su nivel de desarrollo, a la integración estratégica; el soporte informático permite el monitoreo sistemático de los avances que va alcanzando la empresa en lo referente a su integración estratégica, determina la brecha de integración al comparar el nivel de integración actual de la empresa con el nivel de integración promedio de las empresas avanzadas del país.
El modelo supera las limitaciones de los anteriores en cuanto se basa e integra a la gestión por procesos, se inserta y relaciona con las normas internacionales de calidad al cumplimentar sus requisitos, se alinea con la estrategia; así como se plantea la efectiva participación de los trabajadores, para así alcanzar un desempeño laboral superior y el incremento de la productividad del trabajo.
Una interesante innovación en el modelo, es la integración de la función de control vista como los principios que sustentan el autocontrol que son preventivos, educativos y promotores de valores, y están dirigidos a comprobar los resultados del sistema de gestión integrada de recursos humanos.
El autocontrol asegura que el sistema que se diseñe tenga efectiva integración con la estrategia de la empresa, que las políticas estén bien trazadas, que se cumplan y que no se distorsionen. Servirá para medir su impacto en los usuarios, proveedores, otras entidades, el cumplimiento de los compromisos con la sociedad y con los propios trabajadores.
Sistemas de Gestión de la Calidad y su relación con otros sistemas de gestión
El sistema de gestión de la calidad es aquella parte del sistema de gestión de la organización enfocado en el logro de resultados respecto a los objetivos de calidad. Los objetivos de calidad complementan otros objetivos de la organización tales como aquellos relacionados con la eficiencia y eficacia en las operaciones, el cumplimiento de las disposiciones y regulaciones establecidas, la veracidad de la información, la rentabilidad; así como el medio ambiente, la seguridad y salud en el trabajo, entre otros.
Las diferentes partes del sistema de gestión de calidad de una organización pueden integrarse dentro de un sistema de gestión único, utilizando elementos comunes. Esto puede facilitar la planificación, la asignación de recursos, el establecimiento de objetivos complementarios y la evaluación de la eficacia global de la organización.
Los enfoques de los sistemas de gestión de la calidad en la familia de las normas ISO 9000 y en los modelos de excelencia para las organizaciones están basados en principios comunes. Ambos enfoques permiten:
a. Identificar las fortalezas y debilidades de la organización.
b. La evaluación frente a modelos genéricos.
c. Una base para la mejora continua
d. El reconocimiento externo.
Como se aprecia en los diferentes modelos de gestión y de excelencia, el factor crítico de éxito, son las personas. Suele sostenerse que la clave de la calidad está en los procesos; sin embargo, son las personas las que intervienen, miden corrigen y pueden agregar valor mejorando continuamente la calidad de estos procesos y la cultura de la organización, de ahí la significativa importancia de la puesta en vigor de la NC 3001 Sistema Integrado de Gestión Capital Humano.
Alineación e integración
La interrelación de los procesos de gestión puede ser compleja, dando como resultado redes de procesos diversos como se aprecia en los modelos estudiados. La alineación e integración evita la duplicidad de esfuerzos y documentos, las pérdidas de tiempo ocasionadas por la realización por separados de actividades que pudieran hacerse de forma simultánea y coordinada; así como, impide el análisis y toma de decisión divorciada de los objetivos estratégicos de la organización. Sin embargo, a juicio de expertos lo más trascendental, es el cambio de enfoque en la estrategia de la empresa.
Niveles de alineación e integración
La integración de sistemas de gestión implica que las entidades tienen que realizar una serie de acciones que permitan identificar, combinar y/o unificar elementos comunes de la base normativa, con las diferentes herramientas de gestión, sistemas y procedimientos. Sin embargo, "no es oro todo lo que reluce" ni cualquier forma de compartir implica una integración de los sistemas adoptados; por este motivo es importante considerar niveles de integración.
Nivel de alineación: la disposición de sistemas estandarizados con estructuras documentales y herramientas de gestión similares, sin considerar que las mismas se aplican simultáneamente en las áreas donde son gestionadas. (Ejemplo: identificado, consensuado y documentado, mediante referencias cruzadas, procedimientos similares.)
Nivel de combinación: constituye un paso superior a la alineación, dado que las herramientas y sistemas estandarizados, que abordan aspectos similares están documentados y se emplean al mismo tiempo, existiendo un procedimiento único y un solo informe. (Ejemplo: la planificación de las auditorías, la no conformidad, el plan de prevención que agrupe todos los riesgos de la organización)
Nivel de integración total: constituye un paso superior a la combinación, implica una reestructuración de responsabilidades y una alineación de las diferentes áreas de gestión con la Misión, Visión, Valores, Políticas y Objetivos Estratégicos de la organización. Es decir, todos los sistemas de gestión son coherentes entre sí, compartidos y gestionados por todas las personas de la organización.
De acuerdo con el criterio del Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión, expuesto en la Jornada Técnica sobre Integración de Sistema de Gestión, mayo 2003, dar un salto desde un nivel de combinación a uno de integración total quizás sea el más difícil de alcanzar por parte de una organización. Se precisa que se distinguen tres modos claramente diferenciados de integración.
Por políticas
La dirección establece las políticas y los objetivos a alcanzar, desplegadas a toda la estructura y define las áreas de resultados claves así como los criterios de medidas e indicadores de gestión.
Cultural
La dirección establece las bases para una cultura organizacional que favorece la atmósfera de confianza mutua, la comunicación, la competencia profesional y elevados valores éticos, fomentándolo en tales circunstancias mediante actividades de formación y aprendizaje.
Por procesos
Las políticas y los objetivos definidos por la dirección se desplegarán sobre la base de los procesos existentes, alineados a las políticas y objetivos, lo cual implica el cumplimiento de principios tales como, la participación, sistematicidad e implicación de las personas.
Mediante este último modo se busca la implicación de los líderes y de las personas que redunde en la integración de los procesos. Todo indica que este modo, le permitirá a la organización avanzar hacia niveles avanzados de integración, aunque se puede dar el caso, que se cumplan aspectos parciales, en cada fase.
Conclusiones
La integración y alineación de los sistemas de Gestión de la Calidad y del Capital Humano con el de Control Interno (enfoque COSO) mediante la Resolución 60/11 CGR y el plan de prevención de riesgos un proceso que puede propiciar el cumplimiento de los propósitos de cada una de las normativas y el funcionamiento en sistema de la organización; permitir una certificación integrada, la simplificación de las fases del proceso, el ahorro de tiempo y recursos, eliminar la duplicidad de información, entre otras ventajes.
La aplicación en Cuba del modelo de gestión integrada de capital humano, visto como la gestión de los recursos humanos y en correspondencia con el modelo de sistema de control interno, tiene a su favor la madurez y la experiencia alcanzada en la instrumentación de la dirección estratégica, el sistema de gestión de calidad, de una parte y de otra, su estandarización mediante la aprobación de la norma.
Atemperar los componentes y normas a los módulos y procesos será una alternativa insoslayable y dada la nueva visión los directivos que atienden la actividad de recursos humanos deberán jugar un rol y mayor responsabilidad, propiciando el liderazgo, autocontrol y la participación de los colectivos laborales en un clima de máxima honradez y principios éticos.
El modelo asegura: un enfoque de sistema y de gestión por proceso, uniformidad en la terminología, una referencia necesaria para que cada organización, a partir de sus particularidades, pueda diseñar e implementar su modelo y la mejora, de forma continua, mediante el autocontrol, el que debe tener en cuenta las medidas preventivas y correctivas señaladas en el plan de prevención de riesgos.
La integración de los sistemas de gestión conllevará a un cambio en la mentalidad estratégica de los directivos de la empresa y a pensar en integrar la información relevante como parte del proceso esencial en la adopción de las decisiones.
Bibliografía
– Alhama Belamaric, Rafael; Alonso Arrastia, Francisco y Martínez Núñez, Tania: Dimensión social de la empresa. Esencia de las nuevas formas organizativas. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2005
– Alhama Belamaric, Rafael; Alonso Arrastia, Francisco y Cuevas Cañizares, Rafael: Perfeccionamiento empresarial, realidades y retos. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2001
– Carranza Amador, Tania; Sosa Vera Rita y Pazos Pérez Mabel: Integración del sistema de control interno y del sistema de gestión de calidad ISO 9000 en las entidades cubanas. Revista Normalización 2/2006 Edición Especial, páginas 11 a la 17. Editorial ENPSES, Cuba 2006
– Centro Andaluz para la Excelencia Empresarial: Jornada Técnica sobre Integración de Sistema de Gestión. 19 de mayo 2003, sitio web: www.iat.es/excelencia , obtenido el 16 de agosto de 2007.
– Cuesta Santos, Armando: Gestión del conocimiento; análisis y proyección de los recursos humanos. Editorial Academia, La Habana, Cuba, 2002
– Cuendias de Armas, Juana; Suarez Palou, Hilda M. y Márquez Rodríguez, Dulce Maria; Desarrollo de sistemas integrados de gestión de calidad y medio ambiente. Revista Normalización 2/2006 Edición Especial, páginas 5 a la 9. Editorial ENPSES, Cuba 2006
– CITMA: Indicaciones para la implementación de la Resolución No. 297/03 MFP en el sistema del CITMA. La Habana, Cuba, 2004
– Carranza Amador, Tania: La gestión de procesos; principios para integrar el control interno al sistema de gestión de calidad. Ponencia presentada en METANICA 2006, La Habana, Cuba, 2006
Página siguiente |