El Consejo depende del Ministerio de Educación de la Nación. Cada Pcia. Tiene su propio Consejo de Seguridad Vial con independencia propia. Tiene autonomía propia, dependiendo de su gobierno y funcionarios, existe una cierta coordinación con el Consejo Federal de Seguridad Vial que antes dependía del Ministerio del Interior durante la gestión de Menem en la cual existía una Subsecretaria de Seguridad Vial; ahora durante el mandato de De la Rúa se redujeron muchas subsecretarias como consecuencia de la Reforma del Estado, quedando en ese momento dependiendo del Ministerio del Interior de la Nación. A partir de enero del 2001, por medio de un decreto emitido por De la Rúa, anunciaron que El Consejo pasaba a la órbita de Transporte de la Nación. El territorio se divide en 7 regiones que integran el cuerpo directivo, donde se discuten políticas a seguir y en donde se trata de unificar dichas políticas a llevar a cabo, a modo que se implementen a nivel Provincial y Municipal las mismas políticas Nacionales fijadas en estas reuniones (por ejemplo unificar los limites de velocidad en todo el país y no tener que estar pendiente de pasar de una provincia a otra o de un municipio a otro que poseen diferentes limites). Se manejan con información suministrada por el ReNAT (Registro Nacional de antecedentes de Transito), y también con el Consejo Federal de Seguridad Vial, que les permite establecer el contenido de nuevas políticas públicas a través de proyecciones, predicciones, conjeturas y principalmente de datos estadísticos; todo esto pertenece al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del automotor y de créditos prendarios. Actualmente se tienen varios proyectos en mente y actividades en funcionamiento dentro del Consejo de Seguridad Vial de la Pcia. Bs. As. , pero se ven condicionados NO por la pregunta típica….qué quiero hacer?, si no por la pregunta … qué puedo hacer y con que orden de prioridades me marco dado lo limitado de mis recursos? , entre los cuales figuran los siguientes:
- Esta es una política existente pero mal implementada, por lo tanto se deberá llegar a una correcta Reglamentación de los radares con el fin de prevención y educación al margen del fin de recaudación. Este proyecto esta prorrogado hasta que no este bien instrumentado y reglamentado, es decir respetando el fin por el cual fue creado y no que se utilice con fines lucrativos.
- La realización de la IV edición del Concurso de Educación Vial – La Escuela, La Comunidad y el Transito que vienen siendo llevados a cabo desde el año 97, gracias al trabajo en forma conjunta de la Dirección General de Cultura y Educación y el Consejo Provincial de Seguridad Vial. Dicha implementación le permitirá a los alumnos entre 5 y 18 años, de todas las escuelas privadas, publicas, nacionales, provinciales, rurales, etc. desarrollar conductas valorativas que favorezcan su desenvolvimiento y la convivencia en la vía publica. Este concurso nació como iniciativa de la resolución 2253 y luego por la 4983 que modifica el cronograma de presentación de los trabajos, mandándoselos a los municipios rápidamente para que llegue a las escuelas lo más rápido posible, a los coordinadores municipales, etc.
El premio de éstos concursos lo debe pagar Educación, de lo recaudado de las multas, o sea paga la estadía de los chicos ganadores en Tierra del Fuego, y la estadía de los chicos de Tierra del Fuego acá en Buenos Aires, a su vez paga las computadoras para cada alumno ganador y para su escuela. Esto fue todo un logro del Consejo debido a la escasez de recursos que impera en La Administración Pública.
- Campañas de difusión para la prevención al manejar y el uso obligatorio del cinturón de seguridad.
- Verificación Técnica Vehicular obligatoria (Ley 11430).
- Modificación y unificación de la obtención de las licencias para conducir (costo, examen, exigencias, etc.).
- Asesoramiento de políticas e iniciativa de proyectos.
- Coordinación de concursos.
- Un proyecto aprobado por la ley 12661 de La Capacitación Docente en la Pcia. de Bs. As, elevado al director de Enseñanza Superior que le otorgara al docente crédito y puntaje. Esta ley incorpora a la currícula del docente (la cual tiene contenidos transversales), una serie de temas relacionados a la seguridad vial cruzándolos con todas las materias de Inicial, EGB y principalmente con Polimodal ya que éstos están próximos a obtener la licencia para conducir, para que a través de este cruzamiento el docente pueda brindarles a los alumnos constantemente conocimientos e información sobre la educación vial. Es decir, todo lo contrario a lo que se hace en la actualidad, donde en un día se pretende dar todo y después en el resto del año lectivo no se desarrolla el tema. El Programa completo, y las currículas fueron desarrolladas por una asesora de educación junto con la presidenta del consejo, realizando un compilado en los meses de enero y febrero.
- Jornada de prevención en la delegación municipal de Gonnet, a la que concurrirán también miembros de las delegaciones de City Bell, Villa Elisa y Ringuelet a realizarse en el mes de noviembre, para concientizar a los directivos sobre la importancia de los planes de capacitación y principalmente a los directivos de los colegios situados en las inmediaciones del camino Centenario en donde existe un alto grado de accidentes (cuyo fin es producir un efecto multiplicador entre los alumnos, los padres, los directores de los colegios y los maestros).
- Actualización de la ley 11430 (Código de Transito de la Pcia. de Bs. As.), el cual es elevado al gobierno de la Pcia. de Bs. As. para su difusión.
- Otro Proyecto factible a realizarse, es el de llevar a los alumnos a los hospitales y centro de rehabilitación, para que vean las consecuencias de los accidentes, y tomen conciencia de la gravedad del asunto y del hecho que no se puede volver el tiempo atrás.
Análisis y Evaluación de la Forma de Trabajo del Consejo Se trabaja en forma conjunta con varios organismos representando a todos los ministerios relacionados con el tema al margen de que no figuren por ley. Existen dentro del Consejo Provincial de Seguridad Vial de la Pcia. de Bs. As. una mesa asesora, integrada por diseñadores gráficos, técnicos, etc. Aquí surgen las campañas de difusión y se vera dependiendo de las partidas presupuestarias si lo llevara a cabo nación o provincia. También existe un gabinete accidentológico, que realiza mapas accidentológicos para determinar y analizar las zonas de riesgos. Son los encargados de evaluar la necesidad un semáforo en una esquina o de hacer disminuir la velocidad en una ruta, a través de una correcta señalización.. Se trabaja en forma integrada verticalmente analizando las necesidades sociales desde su raíz hasta su forma de combatirlas, nutriéndose de la gente que sabe de la problemática, que convive con esta, como ser los inspectores de transito, o los directores de tránsito que saben de las situaciones que enfrentan éstos, tratando de unificar criterios y buscando el consenso de todos los integrantes de la mesa directiva. O sea lograr que la mesa directiva sea lo mas participativa y rica en conocimientos posibles, para debatir y luego consensuar hasta llegar a un criterio uniforme. El Consejo de Seguridad Vial. de la Pcia. a parte de realizar una tarea de órgano asesor, trata de determinar que hay que hacer, para mejorar el tratamiento que se le da a la Educación Vial y así contribuir a mejorar el Problema Principal (muerte de 13 personas diarias Aprox.). Entonces su tarea es lograr, junto con los otros actores u organismos, la toma de conciencia de la sociedad de la gravedad de este problema, y estudiar la mejor manera de hacer llegar éstas acciones o políticas eficientemente a la sociedad, tratando de coordinar la acción conjunta y la unificación de criterios. Pero es aquí donde la presidenta se debe encargar de observar cuáles son las prioridades y con qué recursos contamos, de por sí nulos. El grado de acatamiento de las políticas va a depender de los recursos (económicos, humanos) con los que cuente cada provincia y cada municipio, del contexto que viva cada Pcia., del tiempo con que se cuente, de la legislación local, de la forma y magnitud de las políticas anteriores, etc. Entonces el consejo luego de examinar las políticas actuales , la posibilidad de llevar adelante políticas nuevas, examinar el impacto y consecççuencias de estas, va a seleccionar la forma de actuar, las posibilidades y probabilidades que tienen de que esas políticas puedan llegar a ser implementadas, un análisis Costo-Beneficio, y un análisis Causa-Efecto. Es aquí donde resalta la participación de la Presidenta del Consejo quien maneja de manera muy eficiente sus recursos prácticamente nulos, la cual se ve afectada por el factor tiempo constantemente, (sabe que para sacar un tríptico lleva aprox. Nueve meses, debiendo especular con este tiempo, Burocracia), se ve influenciada también por las presiones sociales, políticas(favores políticos), motivaciones personales, limitaciones técnicas y estructurales, por compromisos electorales, etc. A pesar de todos estos factores la toma de decisiones del Consejo se lleva adelante seleccionando las políticas y evaluando de la mejor manera posible cual va a ser la mas efectiva a aplicar. Tomando como ejemplo el programa de Modificación y unificación de la obtención de las licencias para conducir, este se lleva adelante para lograr que la licencia no le obtenga cualquiera, se implementen amonestaciones y suspensiones de ésta dependiendo de la gravedad de la falta cometida, exista una unificación de todos los municipios en cuanto a exámenes , aranceles, etc. y así contribuir al objetivo principal para disminuir la cantidad de accidentes y de heridos mortales. Cuando aplicamos este programa a nuestro problema debemos coordinar las acciones con los implementadores que en este caso será por ejemplo, la Subsecretaría de Control Urbano, ver la disposición de éstos, las capacidades que tiene para administrar, los recursos de los que dispone, y la complejidad del programa a modificar o a implementar. Aquí entran en juego la capacidad y el poder de persuasión y mediación de los implementadores, o de los que empujan al proyecto para que salga a delante, hay que conseguir apoyo de los decididores, y tomar precauciones para evitar conflictos. Un echo muy particular denotado es que la presencia de muchos actores públicos, que en vez de mejorar y agilizar los programas y problemáticas, hacen mas complejo al sistema (Burocracia siempre presente). A su vez para que lleguemos a contribuir al objetivo final o a la solución parcial del problema se hace necesario sortear varios obstáculos , como el financiamiento de los proveedores , la aprobación de los niveles gubernamentales, el factor tiempo, además de los desvíos que se presentan en el curso de acción, dichos desvíos se resuelven con los medios y las fuerzas del mismo proyecto. En el caso de que este proyecto culmine con su implementación, debemos verificar si tubo éxito o fracaso, o si se han generado nuevos problemas debido a la defectuosa implementación de las políticas, como es en el caso de las currículas que no se les dio capacitación previa a los docentes para su implementación. Una carencia importante en todos los organismos relacionados, es que no existe retroalimentación sobre los resultados que los programas y las políticas tuvieron en la sociedad, impidiendo una adecuada evaluación de las mismas. Esto se agrava con la falta de coordinación de dichos actores, la falta de información de los mismos sobre las tareas empleadas por otros, la superposición de tareas y por ende el desgaste ineficiente de los recursos.
Presupuesto Art. 130 de la ley en donde dice que el cobrado de las multas una parte va para los municipios y otra parte va para los diferentes organismos como puede ser determinados porcentajes para vialidad, educación, seguridad, a la secretaria de las adicciones, y un 5% para el Registro de Inspectores de Tránsito. Y al Consejo Provincial de Seguridad Vial de la Pcia. De Bs. As. no le corresponde asignación presupuestaria, ni siquiera una caja chica y dinero para viáticos por lo que los integrantes del mismo deben afrontar con la totalidad de los gastos y pagarlo con sus propios sueldos, movilizándose a fuerza de voluntad, por imaginación, creatividad, etc. Debido a la falta de presupuesto no pueden desarrollar sus actividades de forma eficiente (por ejemplo para hacer un tríptico tardan nueve meses dependiendo del presupuesto del ministerio, del llamado a licitación). Tanto es así que los distintos integrantes del Consejo desarrollan mas de una tarea (tal es el caso de la presidenta del Consejo, que además de estar a cargo de la presidencia también es la coordinadora de la mesa asesora, del gabinete accidentológico, presencia todas las asambleas, etc. La Opinión personal de la presidenta del Consejo: "…es que se necesita más apoyo de gobierno para la difusión de las políticas, se necesita mas recursos de todo tipo, humanos , monetarios, tecnológicos, etc. Y se esta trabajando en la coordinación de todos los órganos y en la implementación de un sistema de retroalimentación para saber si las políticas o los trabajos realizados por cada órgano fueron efectivos, o no sobre la base de la medición de sus resultados, en el caso de los que sean mensurables".
5. Municipalidad de La Plata – Subsecretaría de Control Urbano
Área de Educación Vial El municipio constituye un órgano de participación política de los ciudadanos en sus intereses más inmediatos, y por lo tanto es el mecanismo por medio del cual se organiza el gobierno y la administración en beneficio y defensa de los intereses locales. Bajo este marco, el municipio debe atender las demandas sociales, en el caso particular: el tránsito, y la falta de educación y seguridad vial La Subsecretaría de Control Urbano depende de la Secretaría General, dependendiente de la Intendencia. Plantada la situación del tránsito como problema social, la Municipalidad delega en la Subsecretaría de Control Urbano- Área de Educación Vial, la solución para este conflicto, que se ve agravado por la excesiva descentralización por parte del gobierno central, acompañada por la escasez de recursos.
Métodos de acción y objetivos El objetivo que se plantea la Subsecretaría de Control Urbano- Área Educación Vial es: Educar y concientizar a la sociedad. Esta educación vial que debe comenzar desde la infancia del individuo tiene que estar orientada a: – Valorar la vida individual y colectiva – Promover el respeto y la solidaridad – Fortalecer pautas de convivencia – Favorecer el desarrollo de hábitos de responsabilidad del usuario de la vía pública – Preservar la salud y las condiciones ambientales – Promover el conocimiento de las normas, reglas y principios de tránsito vigentes – Desarrollar hábitos y conductas parar la prevención de riesgos de accidentes – Propiciar y motivar la participación de la comunidad en la problemática vial
Las alternativas y propuestas surgen en la Subsecretaría de Control Urbano – Área Seguridad Vial, y de la interacción con algunos de los organismos dedicados al tema. Si bien hay consenso sobre el problema y su solución, la complejidad del tema dada por la multiplicidad de sus actores, hace imposible una propuesta coordinada e integral. Cada cual atiende su juego, desaprovechando recursos y obstaculizando la solución. Las decisiones son tomadas por el Supervisor del área, Héctor Andrade, con quien tuvimos la posibilidad de conversar sobre el tema: "Todo se hace acá, con los pocos recursos que tenemos, hacemos lo posible…"
Análisis y evaluación de la forma de trabajo de la Subsecretaría El área de Educación Vial, trabaja en conjunto con: – el COSETRAN – la Asociación Civil Amor y Respeto al Prójimo, integrada por familiares de víctimas de tránsito y socios protectores y solidarios – Luz Verde, la primera revista de conciencia vial de la República Argentina.
Sus actividades están orientadas principalmente a los Jardines, ciclo EGB y ciclo Polimodal. Presentando también, cursos para los docentes y adultos que por propia voluntad desean formarse en el tema. El desarrollo de las mismas se da a través de actividades interactivas (como juegos de simulación de la mini- ciudad, teatralizaciones, elaboración de maquetas) y charlas educativas y de concientización (debates, exposiciones a cargo de especialistas en accidentología, educación, primeros auxilios, etc.), a fin de lograr el cumplimiento y respeto por las normas de tránsito, el fomento de la autoprotección y fundamentalmente el mejoramiento de la calidad de vida. Es interesante destacar como metodología de trabajo, el análisis previo a la generación e implementación de los programas. Consiste en un análisis y división sectorial de la sociedad y en la adaptación de la enseñanza a dichos sectores. Se tienen en cuenta niveles de educación, disponibilidad de recursos y ámbito de actuación. Por ejemplo, la educación útil para un niño que se desenvuelva en una zona rural, no será la misma que para uno que interactúe en la ciudad, el tema de la bicicleta como un vehículo y no un juguete, y así encontramos varios ejemplos. Además la educación tiende a ser adaptativa no solo al segmento o estrato social, sino al grado de madurez del destinatario. Cada etapa de desarrollo del individuo y su nivel de maduración abarca ámbitos y riesgos nuevos. La distribución de os accidentes en el espacio y la frecuencia de sus distintos tipos, son paralelos en cada etapa de maduración y capacidad, con la exposición al riesgo que la acompaña, según el nivel de movilidad e independencia que logra el individuo. Héctor Andrada, supervisor del Área, nos comentaba al respecto: "Las etapas de exploración y aprendizaje gradual, formarán parte de la adaptación al medio y la socialización del individuo, por eso la importancia de orientar y ajustar la educación vial, al verdadero ámbito en que se pueda desarrollar el niño, de acuerdo a su edad y nivel de responsabilidad, profundizando los temas acordes a su alcance y su forma o medio de movilidad, teniendo especial trascendencia las necesidades que le impone su forma de vida, que será particular en cada región, medio sociológico y nivel económico". La puesta en practica de estas actividades se lleva a cabo a pedido de las escuelas interesadas en el tema, o de agrupaciones civiles, como por ejemplo, Amor y Respeto al prójimo. No existe una evaluación de las actividades que se llevan a cabo, no tienen en cuenta el proceso de retroalimentación de los programas implementados, lo que no les permite interactuar con la sociedad, saber que es lo que en realidad se percibe, en que se está fallando, que aspectos se deberían considerar y no se están haciendo, qué sectores de la sociedad requieran más atención, etc.
6. Policía Bonaerense y Ministerio de Seguridad
Dirección General de Seguridad Vial La Policía Bonaerense es una institución civil armada que tiene a su cargo el mantenimiento del orden publico, colaborando en la obtención de la paz social. Tiene por misión mantener el orden publico, colaborando en la obtención y mantenimiento de la paz y convivencia social, resguardando la vida, los bienes y los derechos de la población. Además actúa como auxiliar permanente de la administración de justicia y demás funciones que legalmente se determinen Su jurisdicción será el territorio de la Provincia, excepto los lugares de jurisdicción militar y Federal. Ausente la autoridad Nacional, militar, Policía Federal u otras fuerzas de seguridad nacional o cuando estas la requieran la Policía Bonaerense deberá intervenir para cumplir con su misión. La Policía dependerá del Gobernador de la provincia, recibiendo los mandatos que le sean impartidos a través del Ministerio de Gobierno.
Fondos y Recursos La Policía dispondrá de los fondos y recursos destinados a satisfacer sus necesidades funcionales, conforme con los créditos que le asigne la correspondiente Ley de Presupuesto. La Jefatura de la Policía proyectara y elevara por intermedio del Ministerio de Gobierno, el presupuesto anual de la Institución, con arreglo a las previsiones que se establezcan para el siguiente ejercicio financiero.
Organización Jerárquicamente la Policía se organiza con las siguientes instituciones:· Jefatura (el Jefe de Policía es el responsable de la administración y funcionamiento de la misma).· Subjefatura (ocupa el cargo de Subjefe de Policía).· Direcciones Generales (órganos superiores dependientes de la Jefatura).· Estado Mayor y Jefatura del Estado Mayor (a cargo del planeamiento y ejecución de todas las actividades).· Direcciones (organismos intermedios de comando, coordinación y control).· Departamentos (unidades regionales).· Divisiones (son las Brigadas de Investigaciones).· Secciones (Comisarías).· Subsecciones (Subcomisarias).· Oficinas (organismos administrativos menores de ejecución destinados a satisfacer sus necesidades funcionales).
La Policía Bonaerense, además de actuar contra las faltas, contravenciones y delitos los agentes policiales brindan a la población servicios de: Guardia de Prevención
- Servicio de calle
- Servicio Policial de Transito
- Servicio de Serenos Particulares
7. Dirección General de Seguridad Vial
Análisis y Evaluación de la Forma de Trabajo de la División y Métodos de Acción y Objetivos La Dirección General de Seguridad Vial se encuentra en el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Dependiendo de la Subsecretaria de Planificación del mismo ministerio. Las Direcciones Generales son órganos superiores de conducción dependientes directamente de la Jefatura. Participan en la administración y conducción de la Institución. Se organizan de acuerdo a una especialización de funciones. La Dirección General de Seguridad Vial esta a cargo del comisario inspector Claudio Aguirre y del Subcomisario José Luis Pernigotti (encargado de la parte de operaciones). Durante una entrevista realizada por ambos oficiales nos comentaron que esa dirección se encarga de la Seguridad Vial como también realiza actividades en el aspecto de la Educación Vial. Para tal caso cuentan con un grupo de trabajo compuesto de personal policiaco y civiles, encargados de diseñar distintos tipos de animaciones para niños y de publicaciones preventivas para jóvenes y adultos. Al momento de la charla tuvimos la posibilidad de poder ver el trabajo preparativo que se estaba llevando a cabo para una exposición en Santa Fe, a cargo del Oficial Subinspector Perla. En dicha oficina de trabajo también pudimos divisar los distintos dibujos, folletos, películas y panfletos preventivos llegados a cabo durante estos años por este organismo. A la hora de hablar de seguridad y educación nos comentaron que no solo se encargan del Operativo Sol (el mas importante llevado a cabo por ellos) – comentando también que la mayoría de la gente piensa que seguridad vial es el operativo sol-. Por tal motivo nos describieron distintos trabajos llevados a delante por ellos y algunos que en estos momentos se están desarrollando en la Provincia. Entre los mismos nos comentaron el de "Control Vehicular" el cual nos decían que era selectivo tanto el lugar a desarrollarse como los autos a detener para inspeccionar, también daban como ejemplo la ruta 2 a la altura de Chascomus donde ellos tienen como un lugar de alto riesgo por la cantidad de accidentes ocurridas por ese lado de la provincia, como también hacían el control vehicular para poder combatir a los piratas del asfalto (operativo actualmente llevado a cabo), el mismo se efectúa parando el camión, pidiendo la hoja de ruta, viendo la carga, los papeles del conductor, documentos y remitos. Otro de los operativos es el "Aurora", el mismo es requerido por las escuelas a través de un pedido escrito. Se trata de un operativo de imagen y prevención. El operativo tiene como trabajo para la Policía el de acudir a las escuelas solicitantes para controlar el transito a la hora de entrada y para la salida de los chicos de la escuela, pero también si la escuela lo requiere se puede enseñar a los chicos prevención y algunos alumnos y docentes las tareas de un alumno guía (trabajo que no se lleva a cabo hace 2 años) – nos comentaron que el cuidado de los chicos al salir de la escuela a través de alumnos guía no se lleva mas a delante ya que los conductores no los respetan y seria estar arriesgando la vida de uno de los chicos-. En el transcurso del dialogo los oficiales nos comentaron que realizan trabajos con diversos organismos tanto provinciales y nacionales en control de transito y verificación de vehículos, entre ellos nos enumeraron operaciones conjunta con el SENASA, con ganadería y pesca (por la caza furtiva), control de animales sueltos, el VTV y etc.. A la hora de preguntar por el presupuesto que manejaban nos dijeron que no tenían un presupuesto estable, sino que hay una base y después depende de los distintos operativos o prevenciones que se lleven adelante. De esta forma nos explicaron que para hacer salir un operativo a la calle, previamente hay un estudio y trabajo de análisis e investigación. Ej. Se encuentra y verifica un lugar con muchos accidentes a través de la parte de estadística y control de accidentes, se busca el problema causante de los accidentes, se desarrolla un estudio e investigación del por que, se pasa a operaciones, hay se lo estructura y trata de dar "vida", lo delegan al Director para que pase a manos del Ministro de Seguridad, que en definitiva le da el visto bueno o no. Y al ser positivo debe ir acompañado por una entrada de presupuesto para poder llevarse a cabo. Para ellos, uno de sus máximos logros es el de poder contar con 72 destacamentos viales, dependientes de la Dirección General de Seguridad Vial. Estos se encuentran distribuidos por toda la provincia, mas precisamente en intersecciones de mas de tres rutas. Lo cual facilita el control del transito y del delito. Sobre el "Operativo Sol" nos pasaron un video y nos contaron que durante la planificación invitan a distintas entidades a que se le sumen. Así nos contaron que por Ej. Las salitas sanitarias durante el operativo piden mas material a su ministerio, el de Salud, el que puede pasar a ser un programa para ellos, que tal ves también se llame sol o no. Cabe destacar que esta respuesta fue dada al hacerle la pregunta "¿si trabajaban con otros organismos o entidades y si lo hacían eran también operativos sol o de pende de adonde provenga esa ayuda o colaboración? Una de las cuestiones que divisamos como grupo, que a la hora de dar un ejemplo tanto la Dirección General de Seguridad Vial, como la Dirección de Vialidad Provincial, usaron el tramo Chascomus, por su cantidad de accidentes. Utilizando para su solución diversos métodos, planteos (cada una desde su trabajo y punto de vista) – Policía con controles vehiculares y vialidad construyendo un puente. Pero sobre todo sin saber que hacia cada uno.
Operativos Operativos Realizados por la Policía de la Provincia de Buenos Aires: Operativo Sol: Se efectúa en el periodo estival, el mismo comprende el control de las rutas de mayor acceso de visitantes, principalmente en la costa (los principales centros turísticos de la provincia). Se actúa en forma mancomunada con otros organismos estatales y civiles tales como: Concesionarios de Autopistas, Ministerio de Salud, Defensa Civil, Vialidad Provincial etc.
Operativos Conjuntos Interdisciplinario con Participación de Recursos Provenientes de: Dirección General de Coordinación Operativa: Operativos implantados de acuerdo a las necesidades y exigencia de la población de la provincia en un determinado lugar y tiempo, abarca cualquier localidad de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Investigaciones Complejas y Narcocriminalidad: Se implanta con el objeto de detectar y/o esclarecer delitos complejos, o aquellos referidos al narcotráfico. Dirección General de Investigaciones: Dichos operativos tiene como fin la investigación de hechos delictivos ya consumados. Dirección Repar: Los operativos implementados con esta Dirección tienen como fin el acopio de armamento ilegitimo que se encuentra circulando en manos de delincuentes.
Operativos Multidisciplinarios: Ministerio de Obras y Servicios Públicos: (DCCIÓN PCIAL) · Control restricción de circulación de vehículos de gran porte ( mas de 4 toneladas de porte bruto ). · Operativos control de transporte de pasajeros no habilitados. · Control de circulación de vehículos de carga por caminos no permitidos (balanza). · Operativos control de velocidad en transporte público de pasajeros tacógrafos).
Ministerio de Obras y Servicios Públicos: (Ente Regulador Empresas VTV ) · Control cumplimiento de la Verificación Técnica Vehicular.
Ministerio de Economía: (DIRECCIÓN PCIAL. De Rentas) . Verificación pago impuesto automotor.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación · Control Ganado en tránsito · Control ley de Fauna · Control de animales sueltos
Ministerio de la Producción (Fiscalización Pesquera) · Control transporte pescado
Secretaria de Prevención y Asistencia de las Adicciones · Control alcoholemia en los conductores
S.E.N.A.S.A. . Control bromatológico de alimentos y condiciones de transporte
Municipios 1- Operativos conjuntos de control vehicular Ley 11430. 2- Control de picadas. 3- Control de habilitaciones especificas. 4- Control de velocidad. 5- Control bromatológico.
Cuadro Analítico del Desarrollo de la Políticas Publicas en cuanto a Educación Vial
NECESIDADES | ACTORES | AGENDA | EVALUACIÁN |
Problema de carácter *Nacional *Provincial *Municipal La problemática se observa básicamente en los medios de comunicación. Es un problema cotidiano. La constitución en el Art.14 otorga al ciudadano el derecho de transitar libremente por rutas y caminos. | Sociedad *Urbana *Sub-urbana *Rural Victimas Medios de comunicación Empresas privadas *Concesionarios de autopistas. *Automotrices. *Constructoras viales. *Empresas de combustibles. *Transportes de pasajeros. *Transporte de mercaderías. Organizaciones no gubernamentales. Organizaciones gubernamentales. *Ministerio de Educación. * *Dirección de Vialidad Nacional. *Dirección de Vialidad Provincial. *Municipalidad de La Plata. *Policía de la Provincia de Buenos Aires.
| Este asunto pertenece a la agenda sistémica.(problema de agenda perpetua) Tratamiento del problema desde la administración publica: * Esta excesivamente descentralizado. * Muchas entidades se encargan de lo mismo, existen por este motivo gran dispersión de recursos humanos y económicos. * En el desarrollo de las actividades, se evidencian incapacidad e ingobernabilidad. * Otro aspecto negativo es la falta de presupuesto. El estado recibe diariamente muestras de este gran problema, que diferentes medios de comunicación lo hacen notorio. | La evaluación del problema la realizan. *Policía *Municipios *Provincias *Nación *ONG *Ministerio de Educación El análisis se hace por medio de las estadísticas obtenidas, por intermedio de medios periodísticos, informes emitidos por Policía Federal y concesionarios de autopistas (en estos caso la mayoría de la información es errónea). La evaluación de la problemática esta muy descentralizada y como veremos en todo el proceso no existe una guía de acción. |
ANÁLISIS Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS | IMPLEMENTACIÓN | EVALUACIÓN DE PROYECTO | RESULTADO |
Existe un amplio análisis de la cuestión ya que lo esfuerzos se encuentran dispersos ( + ). Se generan muchos proyectos de seguridad y educación vial ( + ). No existe un verdadero análisis costo – beneficio ( – ). No existe análisis de probabilidades y posibilidades ( – ). No existe la utilización de información veraz, esto genera un traslado erróneo de los datos ( – ). Analizando la cantidad de entidades dedicadas a la misma problemática, se evidencia una gran falta de coordinación ( – ). El decisor o seleccionador de la política publica en la mayoría de los casos desconoce la real necesidad de aplicar políticas sobre educación vial. | Al analizar la implementación de las políticas públicas observamos la carencia de programas con objetivos claros. Problemas en la implementación: *Disposición de los implementadores. *Falta de presupuesto. *Coordinación y entrega de recursos. *Gran dispersión de esfuerzos. *Los desvíos se resuelven con medios y con fuerzas del mismo proyecto, se le saca mucha energía y no se puede cumplir con los objetivos pactados. | En la mayoría de los casos la evaluación de los resultados es nula. Los implementadores saben las dificultades que se presentan a la hora de evaluar los resultados, esto es reconocido por los mismos. | NEGATIVO Los índices de mortalidad y peligrosidad se mantiene constantes. La mayoría de las políticas públicas fracasan. La realidad no se modifica. Las necesidades siguen latentes. A pesar de la implementación de las políticas publicas la problemática sigue igual que antes, la diferencia es que se han perdido recursos, tiempo, dinero y sobre todo se siguen perdiendo vidas humanas. |
Nuestra sociedad necesita asumir un compromiso directo con la educación vial. Una educación integrada y orientada al desarrollo humano, adaptada al marco social, económico y geográfico de cada individuo. No podemos desvincularnos de la crisis cultural que enfrentamos, a nuestra carencia de valores y convicciones compartidas que nos unan como país, por lo tanto, comenzar por la idea de mejorar nuestra calidad de vida a través de la educación, en el caso concreto educación vial, pero concepto extensible y abarcativo, sería un buen inicio. Partimos con la idea de demostrar por qué las políticas públicas orientadas a la educación vial son ineficaces, y nos encontramos con una realidad que avala nuestra hipótesis de ineficiencia en las actividades públicas, exteriorizada por la falta de una política integradora que coordine las acciones de la gran cantidad de organismos que tratan el tema de educación vial. Es importante profundizar la conclusión a la que arribamos, para que se llegue a entender el enfoque mediante el cual se llevó a cabo el trabajo. Si bien hemos encontrado dentro de los organismos que analizamos, programas que se llevan a cabo en forma eficiente, esa eficiencia individualista, se convierte en ineficiencia a la hora de extender el análisis más allá de sus fronteras, es decir, incluyendo a la totalidad de los organismos que interactúan ante este difícil problema. La falta de integración y coordinación, se traduce entonces en una mala distribución del gasto y el consecuente desaprovechamiento de recursos, humanos y económicos. Tampoco presentan un mecanismo de evaluación, que permita medir el resultado de sus actividades. La retroalimentación inexistente produce una brecha comunicacional entre los organismos implementadores de políticas y la sociedad receptora de sus acciones. Todos hacen referencia al tema de las estadísticas como medio comparativo y analítico, pero éstas no son llevadas a cabo de forma uniforme y la fuente de información que sustenta a las mismas, difiere de un organismo a otro. Esta falta de unificación de criterios indica que cualquier análisis basado en dicha información, no puede ser tomado seriamente y de forma objetiva, para analizarlo deberíamos hacer salvedades para no caer en equivocaciones. La excesiva descentralización, sin lugar a dudas ha llevado a una fragmentación más que a una descentralización eficiente, perdiéndose los lineamientos generales y unificadores. La falta de cohesión y coordinación, solo contribuyen a una mala asignación de recursos y de responsabilidades. Por eso nos preguntamos, ¿es necesario volver a la fuente, es decir, a la concepción de un organismo central capaz de coordinar, dirigir estratégicamente y delegar eficientemente responsabilidades y recursos? Complementamos nuestra postura con el nuevo rol que debería adoptar el estado, haciendo alusión a García Delgado: "regulador, solidario y estratégico". Para nosotros el ministerio de Educación debería trabajar como eje central asumiendo la responsabilidad de esta gran problemática de carácter Nacional. Si Vialidad haría los caminos como corresponde y se dedicara para lo que fue creado, o sea para que los caminos de la Pcia. estén en condiciones y existan buenas señales que tengan que ver con la reglamentación. Y además cumpliendo con el rol regulador que le corresponde para la defensa de los ciudadanos ante los concesionarios viales de autopistas. Si Policía se encargaría completamente de la Fiscalización y Control ( unificación de los sistemas estadísticos), si cada organismo relacionado con la Seguridad Vial y la Educación vial se dedicara para lo que realmente fue creado, el engranaje de la rueda funcionaría perfectamente, pero la descentralización se extendió tanto que la única solución para esto es volver a las fuentes creando un organismo sede que agrupe a todos y coordine sus funciones para que no se superpongan, y así no se dupliquen las partidas presupuestarias, logrando que cada uno sea conciente de lo que realmente tiene que hacer. Todos juntos pueden conforman una Sinergia, que posea los mismos lineamientos y que sea uniforme para todos los municipios , para todas la Pcia. y toda la Nación, ese es uno de los principales objetivos que debería asumir el Ministerio de Educación como eje coordinador, organizando a todos los órganos que se encargan de llevar adelante estas políticas.
Autor:
Hermanos Gordillo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |