Descargar

De cómo las Teorías Queer dieron paso a la Pospornografía

Enviado por Adriana Rojas


  1. Origen y Definición
  2. Noción de Género en las Teorías Queer
  3. Pospornografía, porción de las Teorías Queer
  4. Teorías Queer y Comunicación
  5. Referencias Bibliográficas

Teorías Queer:

"Vivir es ir disparatado hacia algo, es caminar hacia una meta.

La meta no es mi caminar, no es mi vida; es algo a que pongo

ésta y que por lo mismo está fuera de ella, más allá. Si me resuelvo a

andar sólo por dentro de mi vida, egoístamente, no avanzo, no voy a

ninguna parte; doy vueltas y revueltas en un mismo lugar. Esto es el

laberinto, un camino que no lleva a nada, que se pierde en sí mismo,

de puro no ser más que caminar por dentro de sí"

José Ortega y Gasset (1927)

Origen y Definición

En la avidez por el conocimiento, el ser humano experimenta sensaciones que lo conminan a hurgar y a comprender su entorno; dónde se mueve, donde habita, cuál es su origen, a veces encontrando respuestas, otras veces quedando con muchas dudas. También siente la necesidad de reconocerse dentro de un espacio social, en el que tal vez no encaje, por lo que se aparta para acoplarse a otros contextos en los cuales logre insertarse.

La idea de sentirse reconocido dentro de un espacio social, trae consigo toda una carga emotiva que va a marcar sus acciones desde el mismo momento en que comienza a tener conciencia de sus necesidades a priori. El psicólogo estadounidense Maslow (1943) no se equivocó al plantear en su pirámide las necesidades básicas del ser humano, entre ellas la necesidad social, de integración, de relación, de aceptación.

Pero, qué sucede cuando un ser humano nace y se le asigna una identidad sexual, justamente para incluirlo socialmente; qué pasa cuando crece y tiene experiencias que marcan su vida, por ejemplo son sujetos de burla social, discriminación; qué ocurre cuando no consigue corresponder ni física ni emocionalmente con esa identificación que le fue impuesta desde su nacimiento; cómo logra satisfacer sus necesidades básicas, entre ellas la de integración social y la de una identidad definida.

Autores como Freud, Kinsey y Weeks hicieron estudios científicos para explicar y dar respuestas a estas interrogantes y fueron más allá para analizar "qué es lo correcto o incorrecto en el sexo, normal o anormal…" Preciado (2006).

En el siglo XX se vislumbran estudios importantes que se consideran el umbral de lo que posteriormente va a gestarse en la búsqueda insistente por hacer reconocer la pluralidad y la diversidad sexual, más allá de los rígidos estereotipos y las imposiciones políticas, culturales y sociales.

En la década de los 80, producto de grandes convulsiones sociales: crisis del Sida, crecimiento de los avances tecnológicos, la globalización, se reúnen en Estados Unidos, un grupo de feministas con visos de cambio y en consonancia con las nuevas concepciones sobre la sexualidad para expresar críticas hacia la sociedad. Sánchez (2001), en el ánimo por describir a este grupo de feministas, afirma "son contrarias a la prostitución y la pornografía por considerarlas manifestaciones del patriarcado. Así mismo, rechazan la transexualidad, pues estas creen que la masculinidad y la feminidad son construcciones socioculturales a las que se oponen".

El grupo feminista va a dar trazos sobre la no aceptación de identidades que consideran están impuestas por una sociedad arbitraria e injusta, por lo que se van a declarar en desacuerdo con estos cánones preestablecidos, pues sus principios se enmarcan dentro de una esfera de poder para moldear y en consecuencia manejar.

Preciado (2009) en la Conferencia del Festival de Sexología y Política de Géneros SOS, tercia respecto a los movimientos que surgen en los años 80, afirmando que sus ideologías van en función de una noción contraria a preceptos científicos:

No somos gay, porque no nos identificamos con un sector del mercado, no somos una identidad comercializables que pertenece a las sociedades neoliberales…tampoco somos homosexuales, porque homosexual es el nombre, es una noción científica y jurídica, no somos una anomalía, una monstruosidad científica, nos vamos a identificar como Queer, palabra anglosajona que encierra injurias políticas: transgénero, bollera, marimacho, marica, trabajador sexual.

Ya no se trata de imbuirse dentro de una identidad orientada por la sociedad, la cual por mucho tiempo ha estado usando esas injurias políticas para referirse a estas personas de manera peyorativa. Ya la lucha va en función de hacerse reconocer como gentes que son parte de un entorno, de una realidad y existen dentro de un contexto artístico, político, social, cultural.

Reconstruir su identidad, preguntarse "por qué, durante tanto tiempo, se ha asociado sexo y pecado… ¿Por cuáles caminos hemos llegado a estar respecto de nuestro propio sexo?…" Michael Foucault (1982).

Revisar los juicios a partir de los cuales se ciñen sus identidades, fue una conmoción que surgió a finales del siglo XX por este grupo de feministas quienes dieron pasos hacia una crítica de perspectivas identitarias. La teoría de Michael Foucault, les sirvió de base para repensar la producción de identidad de género y sexual.

En una entrevista de Gallagher y Wilson (1982), Foucault arguye:

La identidad no es más que un juego, si no es sino un procedimiento para favorecer las relaciones, relaciones sociales y relaciones de placer sexual que crearán nuevas amistades, entonces es útil. Pero si la identidad llega a ser el problema mayor de la existencia sexual, si las gentes piensan que deben desvelar su identidad propia y que esta identidad debe llegar a ser ley, el principio, el código de su existencia… entonces pienso que retornarán a una especie de ética muy próxima a la de la virilidad heterosexual tradicional.

Sus nociones de identidad se bifurcan hacia propuestas que no escapan de la reflexión social sobre los códigos de la identidad, invita, inspira y funge como catalizador para propiciar grandes debates respecto a la identidad sexual.

Para ellas, ellos, y quienes no se sentían, ni ellos ni ellas, las lecturas sobre la filosofía de Michael Foucault, según manifiesta Preciado en la Conferencia citada, desencadenan una paradoja que marca la etapa de la aparición de la propuesta Queer:

Cuando este grupo, conoce el pensamiento de Foucault, y su texto "Historia de la Sexualidad", de los dispositivos a través de los cuales se produce la verdad del sexo, que las instituciones políticas acaban produciendo destilados que se convierten en ficciones de identidad…estas feministas en los años 80 van a forzar a integrar la noción de género dentro de este pensamiento.

Esto es lo que se va a denominar Teorías Queer. Para dar lugar a una perspectiva crítica sobre todos los procesos de construcción de identidades, Queer, no es una identidad, sino un enfoque, un modelo teórico, donde confluyen individuos que no esperan ser reconocidos como: lesbiana, homosexual, transexual, entre otros, sino para reprogramar, redireccionar y redefinir esas nociones.

A partir de estas, y otras ideas, la Teoría Queer, se nutre de una configuración detractora a todos los procesos de construcción de identidades, por lo tanto Queer, no es una consonancia, es una visión, una posición para reconstruir desde ese espacio, desde esa proposición, otro entorno, donde converjan las identidades: lesbiana, homosexual, transexual, no para reconocerse como tales.

Preciado (2003) expresa respecto a las teorías Queer:

Los cuerpos de las multitudes Queer son también reapropiaciones y reconversiones de los discursos de la medicina anatómica y de la pornografía, entre otros, que han construido el cuerpo hetero y el cuerpo desviado moderno. La multitud Queer no tiene que ver con un "tercer sexo" o un "más allá de los géneros". Se dedica a la apropiación de las disciplinas de los saberes/poderes sobre los sexos, a la rearticulación y la reconversión de las tecnologías sexo políticas concretas de producción de los cuerpos "normales" y "desviados".

Por ser este un enfoque que resquebraja y reconstruye la realidad de una persona, desde su esencialidad como ser humano, se ha de reconocer este individuo, ya no a partir de una imposición, sino a partir de su naturaleza misma. Viene a ser una manifestación íntima sin enmarcarse o afirmarse por unos regímenes sociales que lo conceptualicen, lo identifiquen, lo demarquen, lo limiten.

Noción de Género en las Teorías Queer

Las Teorías Queer, encierran un cúmulo de nociones de identidades que convergen en un espacio donde poder discutir, expresarse, crear, argumentar y discernir, apartándose y más aún revirtiendo las propuestas de la identidad tradicional. Preciado (2006), en este sentido afirma:

A diferencia de las políticas "feministas" u "homosexuales", la política de la multitud Queer no se basa en una identidad natural (hombre/mujer), ni en una definición basada en las prácticas (heterosexuales/homosexuales) sino en una multiplicidad de cuerpos que se alzan contra los regímenes que les construyen como "normales" o "anormales": son las drag-kings, las bolleras lobo, las mujeres barbudas, los trans-maricas sin polla, los discapacitados-ciborg… Lo que está en juego es cómo resistir o cómo reconvertir las formas de subjetivación sexo políticas. Esta reapropiación de los discursos de producción de poder/saber sobre el sexo es una conmoción epistemológica.

Entre las feministas más influyentes en el campo de las Teorías Queer están: Dona Hareweis, Teresa de Lauretti y Judith Butler, quienes dieron lugar a esta conmoción epistemológica sobre la noción de género, sexualidad y diversidad sexual, y proporcionaron conceptualizaciones y elementos semánticos que imbuían la sociedad de los años 80.

Considera Preciado (2003), lo que ocurre en este siglo XX:

En el sistema Biopolítico que identifica Michael Foucault, es la generación de ficciones de identidad sexual, y éstas se encapsulan como micro isla. Cada cuerpo se convierte en una micro isla política, que posee una identidad que se le asigna por una parte, y este la reafirma a través de un conjunto de actos discursivos y actos de conciencia, que le llevan a identificarse con figuras identitarias.

Para Michael Foucault, la idea de biopolítca significa esa gran articulación entre las generaciones nacientes y la sociedad. La pregunta era cómo articular los individuos a una sociedad preestablecida por medio de la identidad hombre mujer. El sistema Biopolítico obliga a que este proceso de integración se realice a conveniencia del poder, y ese poder -a través de sus políticas- es lo que va hacer germinar una sociedad, en función de construir al hombre y la mujer convenientes.

La biopolítica se enmarca en unos individuos binarios, es decir hombre o mujer, lo demás es abyecto, no es conveniente. Por una parte, porque no promueve el crecimiento de generaciones y por la otra, escapa de la estructuración y organización dentro de las sociedades establecidas. Los géneros preestablecidos se definen, no a partir de las feministas, sino según Preciado, "fue el Dr. John Molie, quien a raíz de ciertos problemas de intersexualidad, cuyos cuerpos no podían ser asignados inmediatamente como femeninos o masculinos, crea la noción de género, noción de control que Michael Foucault va a llamar biopolítico, noción médico técnica".

Judith Butler (2001), interpreta la noción de género como:

Performance, la performidad del género gira en torno a esta metalepsis: la forma en que la anticipación de una esencia provista de género origina lo que plantea como exterior a sí misma…la performidad no es un acto único, sino una repetición y un ritual que consigue su efecto a través de su naturalización en el contexto de un cuerpo.

El eje de esta crítica tiene que ver con los enunciados de género y las proposiciones teóricas y prácticas feministas, las cuales han argumentado eficazmente que "la sexualidad siempre se construye dentro de los términos de un discurso de poder, en el que el poder es entendido parcialmente en términos de convenciones culturales heterosexuales". Butler (2001).

Por su parte, De Lauretis (1984), definió el género como:

La construcción social de la mujer y del hombre y la producción semiótica de la subjetividad. El género tiene que ver con la historia, con las prácticas y con la imbricación de significado y experiencia, es decir, con los efectos mutuamente constitutivos en semiosis del mundo externo de la realidad social con el interno de la subjetividad.

Este conjunto de ideas, de conceptualizaciones, circulaban dentro del feminismo. Frente a los enunciados, al lenguaje, a los actos de habla, a las funciones del lenguaje, ya no aceptan pensar la sexualidad como algo marginal y secundario. Así se avizoraron nuevos conceptos, otras miradas, más posibilidades para relacionarse, comprenderse y aceptarse.

Pospornografía, porción de las Teorías Queer

Los movimientos feministas traen consigo toda una serie de mutaciones y cambios de concepciones que van a dar lugar a nuevos pensamientos, a nuevas verdades, y es la pornografía uno de los espacios más importantes en la sociedad, de que se vale este grupo para desfragmentar formas representativas sexuales.

Para Rodríguez (2010) sus estudios sobre género manifiesta que:

En lo sexual, se considera ampliamente el efecto psíquico y pragmático de una suerte de biopolíticas que históricamente han condicionado nuestra posición como subalternos, así como las miradas que tenemos sobre nuestro propio cuerpo y nuestras prácticas sexuales. Es en el cuerpo, entonces, en sus gramáticas de representación, donde fluye la condición política necesaria para pensarnos diferente.

En el discurrir diverso de este enfoque, la pospornografía se revela para hacer una crítica sobre estos condicionamientos que generan, no sólo el ser acoplado a través de acciones pre enunciativas, sino también en palabras de Preciado (2009), la pornografía:

Se constituye en una política del espacio y de la visibilidad que genera segmentaciones precisas de los espacios públicos y privados de cómo cubrir lo descubierto y cómo destapar lo oculto, de separar las mujeres limpias de las sucias, el animal comestible de la carroña, lo útil de la basura, la cama heterosexual de la calle y sus perversiones.

Por esta razón y para mutar la idea del sexo amaestrado, surge la pospornografía, señala Rodríguez (2010), que algunos autores, por ejemplo, ya han detectado que la pornografía convencional posee un papel relevante en las prácticas sexuales, y actúa como dispositivo educativo en el campo sexual y en la construcción del genero como impronta cultural.(p.162)

Desde esta perspectiva, la creación de ficciones sexuales la relación dual o no, va más allá, incita a tener nuevos placeres, nuevas experiencias. La pospornografía además de criticar la esfera pornográfica muestra que hay otros elementos placenteros; post- pornografía mas allá de la pornografía para dilucidar que el mundo de la sexualidad se reinventa, se crece, evoluciona, muta, se transforma a través de realidades distorsionadas, que van en conjunción con el contexto.

No se trata de repetir un comportamiento sexual, se trata de ir más allá para el reconocimiento y la búsqueda de sí mismo, con los elementos discordantes de las propuestas hacia una invitación a la deliberación, a la reflexión, a la libertad, entendida como liberación de múltiples sensaciones. Significa la generación de los propios placeres, en este proceso de mutación se toman del entorno los elementos que más propician las ficciones identitarias y los procesos que van moldeando las conductas.

Si bien es cierto hoy día la pornografía, viene a ser una especie de material que conduce a la repetición, según Preciado (2006) en las años 70, 80,

Se les pide a las artistas feministas y se les asigna una misión estética y crítica para que tematicen publicamente la diferencia del cuerpo y la piel, la maternidad, el trabajo, la violencia de género, que no excedan lo que el arte esperaba del segundo sexo. Pero no la pornografía, puesto que aparte de ser soez y repetitiva, es cosa de hombres.

Pero en los grupos Queer, la visión de trabajar las estéticas desde esos parámetros y criterios históricos del feminismo también representó un levante, un motor que le dio empuje a sus propuestas transgresoras. En las propuestas de las Teorías Queer, ya no participan con la misión estética que se les asignó, sino visionan nuevas condiciones de géneros sexuales y en su mayoría son feministas activistas quienes están de alguna manera "expropiando las técnicas de producción de placer, utilizándolas de manera distorsionada para producir otros placeres" Preciado (2009).

En este siglo y en conjunción con las herramientas tecnológicas se mueven, se producen, se recrean y se figuran estas nuevas manifestaciones vanguardistas: la pospornografía es una de ellas.

Una de las integrantes de los grupos Queer, Shu Lea Chang, asume que la pospornografía es como "estar en familia". Su propuesta se precisa asimismo para una invitación a conocer más allá de los cánones pornográficos. Mediante sus obras, la artista se redefine, ella escapa de lo tradicional para mostrar una pospornografía, elaborada a partir de elementos tecnológicos, donde al acto sexual se confunde con elementos discordantes.

La artista se dio a conocer en el mundo del net art con Brandon, basado en la historia de un transexual, esta obra va a representar una nueva forma de hacer arte. El Net Art, es una nueva vanguardia cultural, que según Manuel Lora González (2002) "…es arte electrónico, pero no sólo eso, la característica más definitoria está implícita dentro del propio término: Net Art es arte de la red, arte en red y en gran parte arte sobre la red."

Para imponer una nueva vanguardia que funda sus bases en principios estéticos marcados por la nueva era tecnológica, la genialidad y la autenticidad de mostrar imágenes en movimiento, va romper esquemas anteriormente propuestos por las artes plásticas, donde la fotografía, el cuadro o la imagen van a tener movilidad virtual, cargado de simbolismo, de energía, de interactividad, de retroalimentación y de dinamismo.

La artista se va a mover en el mundo de estas dos vanguardias, en su condición de transgénero, sus creaciones inéditas, vistas y representadas como prácticas culturales que están enrumbadas hacia otros horizontes. Por ejemplo, en algunos de sus proyectos, como: Babyplay (2001), emisor y receptor interactúan y no sólo quien emite el mensaje es el protagonista de la obra, también el receptor es emisor porque con su percepción, visión y sensación va construyendo una obra única e irrepetible con tan solo cliquear y avanzar hasta donde él mismo se lo permita. "…el visitante debe hacer clic en una serie de marcos de una página web para visualizar imágenes y fragmentos de texto. Si bien los elementos de la historia no cambian nunca, el desarrollo de ésta queda subordinado a las acciones de cada visitante." Mark Tribe, Reena Jana, Uta Grosenick (2006).

En esta perspectiva hacia otros horizontes, la artista también se sumerge en creaciones pospornográfícas, donde cada elemento construye una realidad inadvertida para el espectador. Pero no desde su participación directa con la creación, solo con su percepción imaginativa, la invitación y su apreciación. Cada una de estas vanguardias invitan a las emociones y a la experimentación según motivaciones, sugiere nuevas sensaciones, nuevos placeres; esto es, que el net art y pospornografía se crean para las emociones. De ser así, tanto net art como pospornografía permiten experimentar emociones y sensaciones tal vez nunca antes exploradas, les permite trasladarse a otra dimensión.

Pero es importante distinguir cada una, aunque la artista se destaque en la realización de ambas vanguardias, cada una representa un tratamiento y un uso diferente.

Con el net art, sucede que entran en juego la improvisación, para darle paso a la interactividad. Según, Alcalá (2005), el Net Art se mueve en un nuevo espacio de comunicación condicionado por tres ejes: la creatividad del artista, la evolución de un proceso tecnológico, y la reacción del espectador.

En la pospornografía, Salanova (2011) afirma de la artista mencionada:

Estar ligada al activismo político y situada en la esfera artística contemporánea, se sirve principalmente del vídeo y la acción en directo para expresar una suerte de ideología. Requiere espacios de reflexión dedicados a tratar de establecer el origen, la constitución y el desarrollo de los movimientos en torno al postporno, así como al estudio de los problemas fundamentales acerca de cuestiones como el transfeminismo y el transgénero, a través de herramientas, al fin y al cabo propias de la tradición filosófica occidental.

Mediante el uso de la tecnología, los trabajos de la creadora, forman imágenes innovadoras, cibernéticas y un lenguaje que no escapa del futurismo que plantea. Sus obras por ser discordantes con los procesos tradicionales, poseen un lenguaje técnico, que se regodea en su misma esencia tecnológica.

En la página web Girlswholikeporno, creada para exponer las diversas expresiones pospornográficas, entre ellas, GENOM Inc:

Un proyecto que tiene como objetivo el envío de señales de placer sexual recogido de la información y la tecnología Genom, directamente al cerebro sin fricción física. Los replicantes de la Generación X se construyeron en el año 2019, y los datos de recolección de orgasmo se iniciaron de inmediato. Los chips IKU actualmente se venden en máquinas expendedoras, se pueden decodificar los datos recopilados y producirlos por una replicante llamada Reiko de la Generación XXX.

El estilo de su propuesta en el campo de la pornografía, es precisamente, para insertarse y renovar el género en su forma, bajo los paradigmas Queer y haciendo pleno uso de las tecnologías más avanzadas; desarrolla propuestas sexuales con una cualidad inventiva y creativa:

"Ayudar Sexo", en el cual las personas obtienen placer sexual, el uso de herramientas para alcanzar el orgasmo de forma virtual. La gente lo prefiere, en lugar de la fricción física. Consciente de esto, GENOM Inc. recolectó datos de orgasmo de aquellos que tienen habilidades sexuales primitivas para construir una enorme base de datos lado a otro "IKU", y han logrado hacer una fortuna.

La artista, no mimetiza un comportamiento sexual. Trata de ir más allá para el reconocimiento y la búsqueda de sí misma, con los elementos tecnológicos, cables, teclados, luces, PC, que hacen de su propuesta una invitación a la deliberación y a la reflexión, esto es: a las múltiples sensaciones.

Si bien es cierto hoy día la pornografía, viene a ser como una especie de material que conduce a la repetición y a la degeneración de los propios placeres, sucumbe a algunos; en este proceso de mutación se toman del entorno los elementos que más propician las ficciones identitarias, los procesos que van moldeando las conductas.

Teorías Queer y Comunicación

"La Web es una herramienta poderosa y desde luego pasa a ser un potente vehículo de expresión y comunicación. Muchas mujeres ya han descubierto este potencial de la web y los están explotando", Rodríguez (2011)

Sin duda, las teorías vienen de la mano con un nuevo proceso comunicativo que busca no solo cambiar los mensajes antes expuestos, sino también buscan incluir en los nuevos discursos de todo un proceso comunicativo que remita a la reflexión y a la resignifcacion de elementos mensajísticos posibles.

La comunicación, existe hacia proporcionar mensajes que vayan más allá y en función de cambiar matices arcaicas donde la sociedad vaya cambiando y transformándose en función de la realidad imperante. Las Teorías Queer, vienen a ser un elemento disonante dentro de la sociedad tradicional pero no puede ser negada.

La idealización del ser pensante es visto en la comunicación como un individuo que repite patrones arcaicos, patrones estereotipados que se sumergen en la modulación, pero con esta nueva propuesta, la idea de reconceptualización esencialista invita a la comunicación más allá de las muestras comunes tradicionales.

La pospornografia a su vez, comunica expresiones nunca antes advertidas: caras vacías, ojos penetrantes, más allá del gemido, más allá de la felación. En consonancia con la tecnología la muestra en escena de seres oprobiosos, que se encaran con una realidad de la que no pueden escapar, se descubren, se vanaglorian con un éxtasis nunca antes propuesto, van a valerse de un genero sin historia, sin tabúes, ni pasado ni presente. Un género inhóspito, donde la medicina no ha podido transformar a los seres actuantes, un género incongruente, incoherente, irresoluto, fluctuante, indeterminado. Esto es parte de su comunicación discursiva, donde los actos de habla de Searle, van a quedar en un segundo plano, pues esta comunicación es de cuerpos, cuerpos que hablan, expresan, transforman, sugieren, figuran una voz oculta, languidecente, que la pornografía apaga en su mundo de perversión, de infamias hacia la mujer, hacia el género que prevalecía como ente masturbatorio viril.

En la Teorías Queer, la búsqueda por una realidad no impuesta, no explicativa, no cotidiana, que salga de las sensaciones más profundas, más íntimas, es una de sus premisas. Lo que va a indicar esta noción a partir de los años 80, es que hay una reflexividad del sistema, además de asegurar que las políticas de identidad tradicional demarcan.

Todo esto apunta, a que el movimiento feminista en las artes, es el momento donde se toma conciencia de que existe un arte activo y rotundo, hecho por mujeres, que habla sobre la condición de lo femenino, subvirtiendo los contenidos hasta ahora establecidos y generando un discurso que se convierte en reflejo y a la vez en imagen de lo que sucede en otros panoramas artísticos. Aportando al discurso del arte contenidos que hasta el momento no se habían dado, un momento crucial, de apertura y sinergias, único en el arte en el hecho de comprender el asunto de la identidad.

Por último, el postporno naciente de los pensamientos vanguardistas trasgresores representa un género realizado para sucumbir en el mundo de la pornografía que mayormente:

Es hecho por mujeres y sorprende muchísimo el alto grado de agresividad y violencia, situación que explica: La Caperucita del cuento, después de ser violada, golpeada y humillada durante siglos, quiere asumir el papel del lobo. Pero son demasiados los abusos a los que ha sido sometida, así que nos vemos obligadas a pegarnos entre nosotras para poder abrir, sentir y llorar las heridas que heredamos de generaciones y generaciones de fábulas. Y así redimirlas y escribir nuevos cuentos. María Llopis (2010).

Referencias Bibliográficas

Bosco, R., & Caldana, S. (2003). http://www.elpais.com/especiales/2003/netart/index.html. Recuperado el Mayo de 2012, de http://brandon.htm

Burgos Díaz, E. (26 de Diciembre de 2005). http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=0&id=6&inicio=2550. Recuperado el Mayo de 2012, de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=24699

Butler, J. (24 de Abril de 2010). /criticamente-subversiva-judith-butler.html. Recuperado el Abril de 2012, de http://aprendizajeidentidadygenero-aig.blogspot.com/

Butler, J. (1999). El Género en disputa. Recuperado el Abril de 2012, de http://es.scribd.com/doc/24177367/Butler-Judith-El-genero-en-disputa: http://www.planetalibros.com/

Castro Espín, M. (s.f.). http://www.cenesex.sld.cu/webs/marielads.htm. Recuperado el Abril de 2012, de http://www.cenesex.sld.cu/webs/

Cheang, S. L. (s.f.). http://www.mauvaiscontact.info/proposal/dated2030-a-minima.pdf. Recuperado el Mayo de 2012, de http://aminima.net/wp/?p=398&language=es

entrevista-shu-lea-y-m.-avvisati/view?searchterm=shu+le. (Agosto de 2011). Recuperado el Abril de 2012, de http://www.laboralcentrodearte.org/es

Foucault, M. (1991). Historia de la Sexualiad 1-La Voluntad de Saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores argentina.

García del Castillo, A. (23 de Julio de 2011). Revista ICONO14. Revista cientíica de Comunicación y Tecnologías emergentes. Recuperado el Mayo de 2012, de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/58

Gimenez Gatto, F. (Enero de 2008). http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num5/gimenez_gatto.pdf. Recuperado el Abril de 2012, de http://www.estudiosvisuales.net/revista/index.htm

González Vázquez, A. (Enero-junio de 2009). http://ehess.academia.edu/AGonz%C3%A1lezV%C3%A1zquez/Papers/208747/Michel_Foucault_Judith_Butler_and_Intersexuality_s_critical_subversive_and_deconstructive_bodies_and_identities. Recuperado el Abril de 2012, de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/index

Halperin, D. (Septiembre de 2001). La política queer.htm. Recuperado el Abril de 2012

http://discursovisual.cenart.gob.mx/dvwebne9/agora/agofabian.htm. (2007). Recuperado el Mayo de 2012, de http://discursovisual.net/

http://www.zero1biennial.org/content/shu-lea-cheang. (8 de Diciembre de 2012). Recuperado el Mayo de 2012, de http://www.zero1biennial.org/

Iniciación a la pospornografía _ Noticias 365.htm. (24 de Octubre de 2010). Recuperado el Abril de 2012, de http://www.noticias365.com.ve/

Laguarda, P. (Diciembre de 2006). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042006000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1669-5704. Recuperado el Abril de 2012, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?lng=es

Llopis, M. (2003). http://www.i-k-u.com/. Recuperado el 2012, de http://girlswholikeporno.com/

Michel, F. (7 de Agosto de 1984). SEXO, PODER Y POLÍTICA DE LA IDENTIDAD. (A. Wilson, & B. Gallagher, Entrevistadores)

net-art-una-historia-incacabada/. (Septiembre de 2006). Recuperado el Abril de 2012, de http://vidoc.wordpress.com/

Preciado, B. (7 de Diciembre de 2006). http://www.hartza.com/anormales.htm. Recuperado el Abril de 2012, de www.hartza.com/anormales.htm

Preciado, B. (2008). Museo, basura urbana y pornografía. dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3370 , 38-67.

Rodríguez Cuberos, É. G. (Octubre de 2010). Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105118973012. Recuperado el Mayo de 2012

Rodríguez Cuberos, E. (2010). Pospornografía: ¿Vector Colonial o Sofisticación de la Máquina Imperial? Nómadas , 164-180.

Salanova, M. (2 de Marzo de 2011). http://www.revistaculturalvulture.com/laboratorio-de-ideas/filosofia-del-postporno.html. Recuperado el Abril de 2012, de http://www.revistaculturalvulture.com/laboratorio-de-ideas/filosofia-del-postporno.html

Vega, C. (29 de Mayo de 2011). http://desbordarelaula.wordpress.com/. Recuperado el Mayo de 2012, de http://www.Apuntes _ desbordarelaula.com

 

 

 

Autor:

Adriana Rojas Cortez.

Profesor: Carlos Colina.

edu.red

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEORÍAS DE LA COMUNCACIÓN I

Caracas, junio de 2012