Descargar

De la exuberancia irracional al miedo escénico

Enviado por Ricardo Lomoro


     

    Anexo III

     

    Para la redacción de este apartado se ha consultado la página web de la Reserva Federal (www.federalreserve.gov) en su apartado Research and data – statistics: releases and historical data – junio 2001.

    De aquí en adelante cuando se transcriban cuadros de la Fed se utilizará la nomenclatura en inglés para evitar errores de traducción o incorrecta interpretación literal. Los lectores sabrán disculpar el fallo filológico en beneficio de la pureza metodológica. No obstante ello, quien lo necesite, puede recurrir al glosario adjunto.

    Resultaba curioso ver en "esos días" (julio 2001 y antes) a defensores a ultranza del liberalismo pedir a gritos la intervención de la autoridad monetaria o directamente del gobierno.

    Para comentar como se pasó de la exuberancia irracional (de los mercados) a la inflación no importa, nada mejor que observar el comportamiento de la Reserva Federal de los EEUU (Fed) durante "esos años".

     

    Glosario para asuntos monetarios

    Oferta monetaria: técnicamente, la cantidad de dinero que hay en toda la economía, incluyendo las divisas, los depósitos bancarios y los fondos monetarios. Cuando la gente colocó grandes cantidades de dinero en fondos de inversión inmobiliaria a principios de los años noventa, el suministro de dinero se hizo imposible de medir.

    Operaciones open market: compras de títulos del gobierno y otros en el mercado abierto a través del Domestic Trading Desk (Gabinete Mercantil Nacional) del Banco de la Reserva Federal de Nueva York dirigido por el FOMC. Las operaciones de mercado abierto (open market) establecen de forma efectiva los tipos de interés a corto plazo. Las compras inyectan dinero en el sistema bancario y estimulan el crecimiento de dinero y crédito, mientras que las ventas contraen el crédito.

    Política monetaria: es la forma de actuar un banco central para influir en los tipos de interés a corto plazo y en el suministro de dinero y crédito, de acuerdo con los objetivos nacionales. La principal herramienta de la política monetaria de EEUU son las operaciones open market, es decir, la compra o venta de bonos del tesoro de los EEUU, para controlar los tipos de interés interbancarios.

    Relajación o moderación: para relajar o moderar los créditos, la Fed inyecta dinero en el sistema bancario del estado mediante la compra de bonos del tesoro de EEUU. Esto hace que el tipo de interés interbancario (la tasa que los bancos se cargan unos a otros por prestamos a 24 horas) baje, con lo que resulta más fácil que los consumidores y empresarios obtengan dinero prestado. La economía, como resultado, crece. Esta actuación constituye una estrategia para conjurar el bajo crecimiento económico y luchar contra la recesión.

    Restringir o restricción: para restringir el crédito, la Fed vende bonos del tesoro de EEUU, con lo cual retira dinero del sistema bancario. Una vez (que) ha disminuido la oferta monetaria, los bancos se muestran menos dispuestos a dar prestamos…cosa que hace que el interbancario y otros tipos de interés a corto plazo empiecen a subir. De ese modo resulta más difícil prestar y normalmente el crecimiento de la economía se desacelera. La restricción es el arma principal de la Fed contra la inflación.

    Tasa de descuento: tasa controlada por la Junta de Gobernadores que los 12 bancos de la Reserva Federal cargan a los préstamos diarios para los bancos comerciales privados, instituciones de ahorro y crédito y entidades de ahorro, crédito y bancarias. En el período aproximado entre 1987 y 1992 el anuncio de cambios en la tasa de descuento era la forma principal que tenía la Fed de comunicar su política de tipos de interés al público en general.

    Tasa interbancaria: Tasa controlada por el FOMC que cargan los bancos unos a otros por préstamos a 24 horas, y, en años recientes, tasa clave a corto plazo. La tasa afecta a las condiciones globales de crédito en EEUU y es el arma principal de la Fed contra la recesión y la inflación. Desde 1994, los cambios en el tipo de interés interbancario se vienen anunciando públicamente. Los mercados y los bancos se dan cuenta del poder que tiene la Fed para imponer la nueva tasa, así que la tasa se desplaza hacia su nuevo nivel inmediatamente.

    Tipos de interés a corto plazo: tipos de interés en los préstamos (o deudas como los bonos del tesoro o los bonos de empresas), con caducidad superior a un año.

    Glosario mínimo (traducción libre preliminar) para interpretar los cuadros estadísticos de la Reserva Federal de los EEUU

    Net acquisition of financial assets: adquisición neta de activos financieros

    Security RPs (Security repurchase agreements): título valor con pacto de recompra

    Credit market instruments: instrumentos del mercado de crédito

    Net increase in liabilities: incremento neto de las obligaciones

    Depository institution reserves: reservas de las instituciones de depósitos

    Vault cash of commercial banks: encaje de los bancos comerciales

    Checkable deposits and currency: depósitos a la vista y moneda (efectivo)

    U. S. Government securities: bonos del estado

    Treasury: bonos del tesoro

    Agency: obligaciones de agencias gubernamentales

    Commercial banking: bancos comerciales

    Savings institutions: instituciones de ahorro

    REITs (Real estate investment trusts): fideicomiso de inversiones en propiedades

    Brokers and dealers security B & D: obligaciones de corredores y distribuidores

    Open market paper: papeles del mercado abierto

    ABSs issuers (issuers of asset-backed securities: emisiones de obligaciones respaldadas por activos

    Funding corporations: corporaciones de financiamiento

    Bankers acceptances: aceptaciones bancarias

    Treasury securities: títulos del tesoro

    Borrowings of depository institutions from the Federal Reserve: solicitudes de crédito de las instituciones de depósitos a la Reserva Federal

    M1: agregado monetario formado por efectivo en manos del público y los depósitos a la vista mantenidos por éste

    M2: agregado monetario formado por M1 + depósitos de ahorro mantenidos por éste

    M3: agregado monetario formado por M2 + depósitos a plazo mantenidos por éste

    Credit to private sector: crédito al sector privado

    Central government expenditure: gastos del gobierno central

    Financial sectors: sectores financieros

    U.S. chartered commercial banks: bancos comerciales registrados

    Foreign banking offices in U.S.: bancos extranjeros en EEUU

    Bank holding companies: compañías accionistas de los bancos

    Credit unions: cooperativas de crédito

    Life insurance companies: compañías de seguro de vida

    Government sponsored-enterprises: empresas promovidas por el estado

    Federally related mortgage pools: conjunto de compañías de crédito hipotecario asociadas al gobierno federal

    Mortgage companies: compañías de crédito hipotecario

    Corporate bonds: bonos corporativos

    Bank loans: créditos bancarios – préstamos bancarios

    Other loans and advances: otros préstamos y anticipos

    Federal government-related: préstamos relacionados con el gobierno federal

    Corporate and foreign bonds: bonos corporativos y extranjeros

    Corporate equities: acciones de compañías privadas

    Money market fund shares: participaciones en fondos del mercado de dinero

    Mutual fund shares: participaciones en fondos mutuales

    Pension fund reserves: reservas del fondo de pensiones

    Security credits: créditos garantidos

    Debt (credit market debt of the domestic non financial sectors): deudas al mercado de crédito del sector no financiero doméstico

    Consumer credit: crédito al consumo

    Borrowing by sector: préstamos por sectores

    Domestic non financial sectors: sector no financiero doméstico

    Domestic financial sectors: sector financiero doméstico

    Debt outstanding by sector: deudas pendientes de pago

    Real GDP (gross domestic product): producto bruto interno real

    Value added in manufacturing: valor agregado por la manufactura

    Merchandise exports: exportación de mercancías

    Merchandise imports: importación de mercancías

    Private consumption: consumo privado

    Money and quasi money: dinero y cuasi dinero

    Claims on private sector: créditos al sector privado

    Claims on government and other public entities: crédito al sector gobierno y otras entidades públicas

    Stock markets: mercado de valores

    Market capitalization: capitalización del mercado

    Value traded: valor comerciado

    Turnover ratio: valor del mercado comercializado dividido por la capitalización del mercado en un período determinado (índice de rotación)

    Listed domestic companies: empresas domésticas con cotización

    Private investment: inversión privada

    Foreign direct investment: inversión extranjera

    Net change in liabilities: cambio neto en pasivos

    Net change in assets: cambio neto en activos

    Discrepancy – unllocated assets: activos no asignados

    Total net issues: total neto emitido

    Net purchases: compra neta

    Federal government borrowing: préstamos al gobierno

    Municipal securities and loans: títulos y empréstitos municipales

    Credit market debt outstanding: obligaciones de crédito en manos del público

    Total credit market assets held by: total de activos del mercado de crédito tomadas por…

    Total credit market debt owed by: total de deuda del mercado de crédito debidas por…

     

    Del Cuadro F108, en el apartado Z1: Flow of fund accounts, first quarter 2001, se extrae la siguiente información:

    Monetary authority – assets and liabilities of Federal Reserve Banks and treasury monetary accounts that supply or absorb banks reserves. Excludes the accounts of Federal Reserve board.

    Billions of dollars (1), quarterly figures are seasonally adjusted annual rates

    Aclaratorio: billons of dollars equivale a miles de millones de dólares en español

     

    NEC1T1

    La primera sorpresa que nos depara el cuadro anterior (F108) es comprobar que el mayor apoyo monetario se produjo en el año 1999 lo que permitiría sospechar que algo se cocía en el nido del cuco antes que el magma volcánico del Big Crash inundara las pantallas de los ordenadores y de los telediarios.

    Con 130000 millones de dólares se intentó supply bank reserves, un eufemismo que podríamos interpretar en clave de cortafuegos.

    Mientras todos se las prometían tan felices, las placas tectónicas comenzaban a chocar.

    Sin dar respuesta a la pregunta de sí los bancos centrales pueden eliminar el ciclo de negocio, perdonando a los causantes de la exuberancia irracional de los mercados, premiando la especulación y la irrealidad económica, ahí estaba El Maestro (Alan Greenspan) con casco y manguera intentando, si no apagar el incendio, al menos evitar que fuera más amplio de lo necesario.

    Una bolsa claramente sobrevalorada, era la crónica de una recesión anunciada.

    Guiándome por el comportamiento de la Fed en 1999 tendría que decir que no fue Greenspan el que reventó la burbuja (cosa de la que algunos analistas le acusan) sino que a lo sumo intentó (con bastante anticipación y discretamente) ir reconduciendo a la manada digital antes que la inestabilidad se contagiara a todo el sistema.

    Frente a una recesión que le adelantaban las 50 variables de su tablero de comando (que según dicen consulta diariamente) sólo procuró (procura, aún?) que no se transformara en depresión.

    Hasta el monetarista Milton Friedman juzga a Greenspan un peligro porque la excesiva confianza del público en la Reserva Federal le puede generar problemas. El mismo Fortune sugiere la responsabilidad del dios y su Fed, por elevar los tipos de interés al empezar el 2000, poco antes de iniciarse la caída del Nasdaq, y luego por tardar en bajarlos.

    Entonces se le perdonaba el error de subir los tipos hasta el 5,75%, sobrecalentar el dólar con una prima de casi tres puntos ante el euro, y llevar más de tres años intentando pinchar la burbuja de la exuberancia irracional.

    Ahora que el crecimiento ha caído de casi el 8% al 1% (0,7% en el segundo trimestre), hasta Business Week dice que la Fed no debe manejar la política para agradar al mercado. Ayer nomás, Greenspan era adorado en los EEUU y fuera, por sus desvelos contra la inflación y las crisis financieras en un contexto de crecimiento. Hoy empiezan a cuestionarse sus aciertos, a la vista de la fuerte caída de la confianza y la contracción del consumo por la crisis bursátil.

    No vaticino una recesión inevitable, sino todo lo contrario…?

    Reventó él la burbuja bursátil…?

    Para unos un dios, para otros un diablo,…para mi sólo Fausto… (pero tiempo habrá de volver a ello)

    Retornando al F108, y los 130000 millones de dólares de apoyo monetario en 1999: ante la sorpresa, la duda. No estar utilizando los datos correctamente? No habrá un cambio de signos? No habrá otros debitos o créditos distribuidos en otras partidas, no tenidos en cuenta?

    Dejando la información por flujos, busco la de saldos, y voy al Cuadro L108, del que extraigo lo siguiente:

    NEC1T2

    De ello podemos observar:

    Activos: la inyección monetaria se produce en 1999 (finales?)

    Los activos aumentan: 696.9 – 566.8 = 130.1 miles de millones de US$

    140 – 30.4 = 110.2 en security RPs

    478.1 – 452.5 = 25.6 en credit market instruments

    110.2 + 25.6 = 135.8 miles de millones de US$

    Pasivos: los pasivos aumentan en 1999: 690.5 – 560.9 = 129.6 miles de millones de US$

    24.0 – 26.3 = (2.3) en depository institutions reserves

    66.5 – 42.1 = 24.4 en vault cash of commercial banks

    590.4 – 481.8 = 108.6 en checkable deposit and currency

    (2.3) + 24.4 + 108.6 = 130.7 miles de millones de US$

     

    En el año 2000 (Q1 a Q4), con respecto a 1999, se presenta la siguiente situación:

    En activos:

    Disminuye en Security RPs

    140.6 – 23.7 (Q1) = (116.9) miles de millones de US$

    140.6 – 26.9 (Q2) = (113.7)

    140.6 – 17.3 (Q3) = (123.3)

    140.6 – 43.4 (Q4) = (97.2) cifra que coincide con

    L9 F108

    Aumenta en credit market instruments

    478.1 – 501.9 (Q1) = 23.8 miles de millones de dólares

    478.1 – 505.0 (Q2) = 26.9

    478.1 – 511.4 (Q3) = 33.3

    478.1 – 511.7 (Q4) = 33.6 cifra que coincide con

    L10 F108

    En pasivos:

    Disminuye en depository institutions reserves

    24.0 – 18.2 (Q1) = (5.8) miles de millones de US$

    24.0 – 18.5 (Q2) = (5.5)

    24.0 – 17.6 (Q3) = (6.4)

    24.0 – 19.0 (Q4) = (5.0) cifra que coincide con

    L18 F108

    Disminuye en vault cash commercial banks

    66.5 – 35.2 (Q1) = (31.3) miles de millones de US$

    66.5 – 37.0 (Q2) = (29.5)

    66.5 – 34.5 (Q3) = (32.0)

    66.5 – 44.4 (Q4) = (22.1) cifra que coincide con

    L19 F108

    Disminuye en checkable deposits and currency

    590.4 – 532.7 (Q1) = (57.7) miles de millones de US$

    590.4 – 540.6 (Q2) = (49.8)

    590.4 – 542.9 (Q3) = (47.5)

    590.4 – 555.2 (Q4) = (35.2) cifra que coincide con

    L20 F108

    (97.2) + 33.6 = (63.6) (5) + (22.1) + (35.2) = (62.3)

    Como se puede observar las cifras vuelven a rondar los 130000 millones de dólares en 1999 y los –61000 millones en 2000.

    Otra forma de constatar las cifras es observando los saldos en federal funds and security (L207), open market paper (L208) y treasury securities (L209). De ahí puede extraerse la siguiente información:

     

    NEC1T3

     

    Sumando los saldos en valores correspondientes a la Monetary authority, tendríamos:

    482,8 miles de millones de US$

    618.8

    2000 (Q4) anualizado 555.2

    2001 (Q1) anualizado 545.9

     

    De allí se generaría un flujo de fondos (por la autoridad monetaria) de:

     

    1999 136 miles de millones de US$

    2000 (Q4) anualizado (63.6)

    2001 (Q1) anualizado (9.3)

     

    Volviendo a encontrarme con las cifras que había manejado.

    No conforme con ello, por seriedad metodológica y respeto a mis lectores, efectué dos consultas por mail y en el formato estandarizado por la Fed (to provide feedback on our site, please fill out the following form:…), la primera genérica (sin respuesta) y la segunda dirigida al staff del flow of funds section (Z1), con respuesta inmediata, cosa que se agradece.

    La respuesta (textual) fue:

    The following are the correct numbers for total financial assets for the monetary authority sector in the flow of funds accounts for 1998 – 2000:

     

    1998 32.8 billions of dollars

    1999 130.0

    2000 (60.9)

    2001 (Q1) 18.5

    2001 (Q2) are around 35

     

    (Q2) will be published on september 14

     

    Como se dice por mi tierra: estas cifras van a misa.

    Sigo buceando y me pregunto: será esa toda la regadera monetaria? Habrá llegado hasta ahí la solución por inundación?

    Para buscar alguna respuesta voy a la Sección H3 Table 1, june/2001: Aggregate reserves of depository institutions and monetary base y extraigo la siguiente información:

     

    NEC1T4

     

    De la Sección H6 Table 1, june/2001: Money stock and debt measures, obtengo los datos que siguen:

     

    NEC1T5

     

     

    Algunos comentarios a los Cuadros H3 y H6 (seasonally adjusted)

    reserves of depositary institutions se reducen un 15.90% en el período jan 1999-jun 2001

    monetry base aumenta un 16.14%

    borrowing of depositary institutions from the federal reserve aumenta un 43.20% (alcanzando 295 miles de millones de dólares)

    M1 aumenta un 1.61% en el período jun 1999-may 2001

    M2 aumenta un 14.38%

    M3 aumenta un 20.43%

    Debt (credit market debt of the domestical non financial sectors) aumenta un 10.08% en el período jun 1999-apr 2001

    Utilizando L108 checkable deposits and currency disminuye un 9.77% en el período Q1 2000-1999

     

    Para aquellos que gustan de comparar períodos más amplios, tomando datos del Outlook 2000 de la OCDE se tiene:

     

    Annual change (to 4 th. Quarter)

    M2 3.9 M3 6.1

    M2 4.2 M3 6.8

    M2 5.7 M3 8.9

    M2 8.5 M3 10.9

    M2 6.2 M3 10.4

    Latest twelve months M2 6.1 (sept 2000) M3 10.4 (sept 2000)

    From target base period M2 6.2 M3 9.7

     

    De las cifras surge que hay más valores y otras formulas para aumentar la liquidez del sistema. Interesante es comparar alguna de ellas con la evolución del crédito a consumidores (que según dicen son el alma bendita del sistema y para el que todos trabajan). Saquen ustedes conclusiones:

     

    NEC1T6

    De la crisis bursátil de 1987 a la de 2000-2001

     

    NEC1T7

     

    Comentarios sobre la tabla:

    1 – los créditos domésticos no financieros crecen un 9.54% en el período 1988-2000

    2 – los créditos domésticos financieros crecen un 220.46% en el período 1988-2000

    3 – la relación créditos domésticos financieros/créditos domésticos no financieros paso de 31,77% en 1988 a 92.94% en 2000

    4 – las deudas domésticas no financieras crecen un 93.02 en el período 1988-2000

    5 – las deudas domésticas financieras crecen un 291.93% en el período 1988-2000

    6 – la relación deudas domésticas financieras/deudas domésticas no financieras pasó de 22.66% en 1988 a 46.05% en 2000

     

    NEC1T8

    Utilizando la serie estadística de la OCDE 1988-2000 tendríamos un crecimiento del PIB en el período del 146.89% (con 1999 y 2000 estimados)

     

    NEC1T9

    Comentarios sobre la tabla (y complementarios):

    1 – la capitalización del mercado bursátil en el período 1989-1999 (utilizando datos del IFC hasta 1998 y de Reuters en 1999) pasó de 3505686 millones de dólares a 18036000 millones de dólares con un crecimiento del 414.48%. Mientras el número de empresas nacionales cotizadas en bolsa pasó de 6599 en 1990 (dato del BM) a 7854 en 1999 (Reuters) con un crecimiento del 19.02%

    2 – el crecimiento del dinero en sentido amplio (M2) pasó de 3174 miles de millones de dólares en 1989 a 5166.8 miles de millones de dólares en enero 2001 con un crecimiento del 62.79% (utilizando datos de las estadísticas monetarias del Banco de España hasta 1998 y de la Reserva Federal para enero 2001)

    3 – el financiamiento a clientes (margen de crédito a broker-dealers) pasó de 28210 millones de dólares en 1990 a 228530 millones de dólares en 1999 (Federal Reserve bulletin – 24 may 2001) con un crecimiento del 710.10%; y a 198790 millones de dólares en 2000 con un crecimiento del 604.68%

    4 – el margen de requerimiento pasó del 70% en marzo/68 al 50% en enero/74 (manteniéndose así hasta mayo 2001)

     

    NEC1T10

     

    Mientras el PIB en el período 1990-1998 creció un 48.68%, la capitalización bursátil lo hizo un 269.64% y el crédito suministrado por el sector bancario (como porcentaje del PIB) lo hizo un 42.06%

    Otras informaciones que permiten constatar la exuberancia irracional de los mercados

    Utilizando la publicación del Banco Mundial, World Development Indicators (2000), y, otra vez -con las disculpas del caso- volviendo al inglés para no discutir sobre interpretaciones, transcribo a continuación algunos datos para vuestro conocimiento y evaluación (pueden recurrir al glosario para una traducción preliminar)

     

    NEC1T11

     

     

    NEC1T12

     

    NEC1T13

     

    NEC1T1

     

    De los cuadros anteriores podemos comentar:

     

    1 – para el período 1980-1998 el PIB (de EEUU) crece un 203.82%

    2 – el valor agregado por la industria (1980-1997) lo hace un 136.38%

    3 – la exportación de mercancías (1980-1998) crece un 199,76%

    4 – la importación de mercancías (en igual período) crece un 267.22%

    5 – la exportación de servicios (en igual período) crece un 529.64%

    6 – la importación de servicios (en igual período) crece un 473.99%

    7 – el consumo privado (en igual período) crece un 208.53%

    8 – el ritmo de crecimiento del dinero y cuasi dinero (1990 comparado con 1998) aumenta en un 104%

    9 – el ritmo de crecimiento de los créditos al sector privado (en igual período) aumenta en un 1109.09%

    10 – el ritmo de crecimiento de los créditos al sector público (en igual período) aumenta en un 83,33%

    11 – la capitalización del mercado (1990-1999) crece en un 339.67%. Como porcentaje del PIB pasa de representar el 55.1% en 1990 a representar el 163.4% en 1998, con un crecimiento del 196.55%

    12 – el valor de lo negociado, como porcentaje del PIB pasa de representar el 31,5% en 1990 a representar el 159,8% en 1998, con un crecimiento del 407,30%

    13 – el valor de lo negociado, como porcentaje de la capitalización pasa de representar el 53.4% en 1990 a representar el 106,2% en 1999, con un crecimiento del 98.88%

    14 – el listado de empresas incorporadas a la bolsa pasa de 6599 en 1990 a 8450 en 1999, con un crecimiento del 28.05%

    15 – la inversión privada casi no modifica su participación en la inversión bruta en el período 1980 (86.5%) y 1997 (85.8%)

    16 – la inversión externa directa pasa del 3.1% de la inversión interna bruta en 1980 al 7.5% en 1998, con un crecimiento del 141.94%. En cuanto a su participación en el PIB del 0.6% en 1980 al 2,3% en 1998, con un crecimiento del 283.33%

    17 – el crédito al sector privado pasa de representar el 80.3% del PIB en 1980 al 137.9 en 1998, con un crecimiento del 71.73%

    18 – los gastos del gobierno central pasan de representar el 22.0% del PIB en 1980 al 21.1% en 1997, con una disminución del 4.09%

     

    El valor de los gestos (mucho, poquito o nada?)

    Qué representan 130000 millones de dólares de apoyo al sector financiero ante la crisis bursátil 2000/2001?

    1 – representan un 6% del crédito doméstico de 1999 (2166 miles de millones de dólares)

    2 – representan un 7.8% del crédito doméstico de 2000 (1664,5 miles de millones de dólares)

    3 – representan un 71.32% del margen de crédito de los broker-dealers en oct/1999

    4 – representan un 4.33% de la pérdida acumulada por las bolsas (3 billones de dólares al 22/7/2001)

    5 – representan un 1.58% del producto bruto interno de 1998 o, un 1.52% del producto bruto interno de 1999 (E) o, un 1,45% del producto bruto interno de 2000 (E)

    6 – dicho porcentaje equivaldría al 36% del crecimiento del PIB de 1998 (4.4%) o, al 36% del crecimiento del PIB de 1999 (4.2% E) o, al 33% del crecimiento del PIB de 2000 (4.4% E)

    7 – representaría un 9,34% del valor agregado por las manufacturas en 1997 (según World Development Indicators – World Bank 2000) 1392500 millones de dólares o, el 19.33% del valor de las mercancías exportadas en 1998 (según la misma fuente) 672207 millones de dólares o, el 14.17% del valor de las mercancías importadas en 1998 (según la misma fuente) 917178 millones de dólares o, el 54.18% del valor de los servicios exportados en 1998 (según la misma fuente) 239957 millones de dólares o, el 78.39% del valor de los servicios importados en 1998 (según la misma fuente) 165827 millones de dólares o, 2.45% del consumo privado en 1998 (según la misma fuente) 5308500 millones de dólares

    8 – otras comparaciones significativas serían: 130000 millones de dólares equivalen a algo menos del 10% del total de la rebaja impositiva comprometida por Bush para los próximos 11 años 1.35 billones de dólares (para el año 2001 se devolverán 30/40000 millones) o, algo más del doble del coste del sistema de destrucción de misiles en vuelo (la nueva guerra de las galaxias (II) prometida por Bush) previsto en 60000 millones o, algo más del triple del costo de la fusión/adquisición de Honeywell por General Electric (considerada la mayor operación empresaria) que hubiera alcanzado 42200 millones

    9 – más allá de la frontera americana esa suma más que duplica la deuda externa de los países pobres del mundo perdonada por el G.8 en su última reunión (julio/2001) en Génova por 50000 millones de dólares…o bien, representa:

     

    • el 12% del PIB acumulado de los países de ingreso bajo (1067242 millones de dólares en 1999) con 2417 millones de habitantes (BM)
    • el 79% de las exportaciones acumuladas de los países de ingreso bajo (165177 millones de dólares en 1998) (BM)
    • el 6.38% de la deuda externa de los países en desarrollo (2038.2 miles de millones de dólares en 1999) (FMI)
    • el 41.73% de la deuda externa de los países en desarrollo africanos (311.5 miles de millones de dólares en 1999) (FMI)
    • el 17.11% de la deuda externa de los países en desarrollo americanos (759.9 miles de millones de dólares en 1999) (FMI)
    • el 19.37% de la deuda externa de los países en desarrollo asiáticos (671.0 miles de millones de dólares en 1999) (FMI)
    • el 43.96% de la deuda externa de los países en desarrollo de Oriente Medio y Europa (295.7 miles de millones de dólares en 1999) (FMI)
    • el 37.46% del servicio de la deuda de todos los países en desarrollo para 1999 (347.0 miles de millones de dólares) (FMI)

     

    10 – o si se quiere puede compararse con las cifras que aporta Stephan Schmidheiny de la Fundación Avina, cuya familia posee la cementera más grande del mundo y tiene una fortuna personal que sobrepasa los 4000 millones de dólares, lo que lo sitúa en la lista de las 100 personas más ricas del planeta, en un reportaje efectuado en Coconut Grove (Florida – USA) el 24 de diciembre de 2000:

     

    Embarazosas cifras de este mundo: (refiriéndose a Latinoamérica)

    • una educación básica para todos costaría 6000 millones de dólares al año
    • agua y cloacas para todos: 8000 millones al año
    • reproducción saludable para todas las mujeres: 12000 millones
    • salud y nutrición básica para todos: 13000 millones

     

    Como decíamos ayer… (de los bonos basura a las acciones de mierda)

    Para evaluar el comportamiento de la Fed de cara a la crisis bursátil de 2000/2001 es interesante tener en cuenta lo actuado en la crisis de 1987. Para ello utilizo antecedentes incluidos en el libro de Bob Woodward, Greenspan (Alan Greenspan, Wall Street y la economía mundial), Ediciones Península-abril 2001, Págs. 41 y s/s.

    …En la siguiente reunión del FOMC (Federal Open Market Committee), el 22 de septiembre de 1987, el presidente (Alan Greenspan) observó que, obviamente, la economía tenía mucha fuerza, sin embargo, no sabía a ciencia cierta en que punto podría encontrarse, entre los inevitables altibajos del ciclo financiero…

    Un mes después, más o menos durante el fin de semana del 17 y 18 de octubre, Manuel Johnson (ahora elevado al cargo de vice-presidente de la Junta de Gobernadores), pasó horas y horas intentando encontrar un comprador para el mayor deposito de ahorros y préstamos de EEUU, la American Savings & Loan Association. La asociación había informado secretamente a la Fed de que iban a tener que anunciar su quiebra aquel lunes, a menos que alguien se hiciera cargo de ellos. Tenía una cartera de los llamados bonos basura (bonos que pagaban altos tipos de interés) y éstos habían resultado muy vapuleados…

    Johnson informó a Greenspan de que, desgraciadamente no encontraba comprador. Para empeorar las cosas, el mercado de valores había bajado bastante el viernes. Al parecer los esperaba un lunes muy duro.

    Greenspan enfocó el asunto sesudamente. Si podemos encontrar un comprador, estupendo, dijo, pero si no podemos, las fuerzas del mercado tendrán que actuar por sí mismas.

    El lunes 19 de octubre, el mercado de valores estaba a la baja por la mañana, pero luego empezó a remontar un poco. Greenspan decidió atenerse a su programa, que incluía un discurso en la convención de la Asociación Americana de Banqueros en Dallas, a la mañana siguiente. Cuando salió hacia el aeropuerto, el mercado de valores había vuelto a bajar de nuevo varios centenares de puntos, y la situación tenía muy mal cariz. Greenspan dudaba si volver y quedarse en Washington, pero decidió que si cancelaba el discurso transmitiría un mensaje que no deseaba dar, un mensaje de crisis. A media tarde se embarcó…con destino a Dallas. No había teléfono en el avión, así que cuando llego a Dallas preguntó por el mercado.

    -Ha bajado cinco cero ocho, replicó Jim Stull, vice-presidente de la Fed de Dallas, que acababa de llegar para reunirse con él.

    -Uf, que forma de repuntar!, exclamo Greenspan. Ahora el mercado sólo estaba 5.08 puntos por debajo.

    Pero no, eran 508!

    Aquéllo significaba que cerca de un billón (más del 20 por ciento del valor total del mercado de valores) estaba anulado, por el momento.

    -Nunca ha habido un descenso en un día por encima del 20 por ciento, dijo Greenspan, lacónico. Un grave descenso en el mercado de valores no representaba sorpresa alguna, pero aquella caída abrupta en un solo día era una conmoción, porque no tenía precedente.

    Greenspan había estudiado el martes negro del crack de octubre del 29…Aquel crack había provocado quiebras bancarias y una recesión que condujo a la Gran depresión de los años treinta. El crack del mercado de 1929 había sido de un 11.7 por ciento, mientras que la caída que acababan de comunicarle era del 22.6 por ciento.

    En la oficina central de la Reserva Federal, en Washington, Johnson se hizo cargo oficialmente del comité de crisis… (Johnson) cogió una carpeta con un informe confidencial llamado: Resumen sobre riesgos del sistema financiero de EEUU (Restringido-controlado). Abrió el expediente por el apartado del mercado de valores: Estrictamente confidencial, riesgos del mercado de valores. Aquel apartado, de siete páginas, establecía que los precios actuales eran probablemente insostenibles. Las opciones posibles, leyó Johnson, incluían la compra de bonos del mercado abierto para asegurar el flujo de dinero en el sistema bancario y evitar la subida de los tipos de interés. Algunas opciones eran algo exageradas. Tratar de organizar compras de acciones por parte de grandes empresas de valores, leyó. Aquello representaría una intervención sin precedentes en el mercado. Tan mal estaban las cosas? Johnson no lo sabía. Otra opción era una sugerencia disparatada: préstamos de la Fed especialmente destinados a apoyar el mercado bursátil. De nuevo otra idea radical. Se preguntó cómo llevarla a cabo. Otra posibilidad era acortar las horas de venta de la bolsa o incluso interrumpir completamente el comercio. Todo ello no les servia…

    Algunos decían: Bueno, esperemos y veamos que pasa.

    Ustedes no se han movido lo suficiente por ahí afuera, replicó Greenspan (en conferencia telefónica con Johnson). El sí se había movido, conocía el dinero, los mercados, a la gente que estaba al borde del pánico, durante décadas. Es una conmoción para el sistema, dijo. No hay que dar por sentado que esto va a pasar.

    Greenspan sabía que un crack de aquella magnitud representaba un disparo en pleno corazón del sistema financiero. Quizá no experimentase el dolor en toda plenitud de forma inmediata, pero la onda expansiva haría sentir sus efectos durante mucho tiempo, y posiblemente resultaría una gran convulsión para la economía y para la sociedad.

    Alguien dijo al teléfono que las cosas se podían arreglar. Saben lo que acaba de ocurrir, respondió Greenspan: Que acabamos de destruir un gran reducto de riqueza en este país…

    Nadie sabía la respuesta a la pregunta más importante: Por qué se había hundido el mercado de valores? Había fallado algo en las empresas cuyas acciones se habían desplomado de repente un 20 por ciento? No serían las propias dudas y sobrevaloraciones las que habían provocado más dudas? Se habría producido una reacción desesperada por parte de los vendedores, que se habrían agarrado a un clavo ardiendo en anticipación de más descensos? Se enfrentaban a un desbordamiento de todo el proceso, que había provocado una especie de reacción en cadena, única hasta el momento?

    Era una verdadera crisis, un Vietnam financiero, pero había ocurrido en un sólo día y no a lo largo de los años, creando el potencial para una catástrofe económica de mayores proporciones si cabe. Si el mercado de valores continuaba a la baja, el sistema (el conjunto de relaciones y normas que Greenspan había ideado y que se había convertido en parte de su ser) quedaría destruido…

    Gerald Corrigan, presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York (del que se realizan las operaciones de mercado abierto de la Fed, la compra y venta de bonos del tesoro de EEUU que causaban un aumento o disminución en el tipo de interés interbancario), finalmente se comunica por teléfono con Greenspan y le dice: Alan, has sido tú. Es culpa tuya, maldita sea. Todo esto caerá sobre tus espaldas.

    Corrigan, aunque era aliado suyo, creía que no había tiempo para la indecisión, y muy poco para el análisis. La disponibilidad de dinero en el sistema era crítica. De una forma u otra, las empresas de valores y los brokers de Wall Street y sus clientes necesitaban crédito bancario, su auténtico salvavidas, para cubrir sus pérdidas.

    Gracias, Doctor Corrigan, respondió Greenspan.

    Greenspan sabía como funcionaba la fontanería del sistema financiero: una complicada serie de redes que incluían a bancos medianos como el Citibank, bancos de inversión como el Goldman Sachs y agentes de bolsa como Merrill Lynch. Los pagos y créditos fluían de forma constante entre todos ellos. Solamente la Fed de Nueva York transfería más de un billón de dólares por día. Si uno de aquellos componentes no conseguían realizar sus pagos o extender sus créditos (o incluso si aplazaban sus pagos en momentos de crisis) podrían provocar una reacción en cadena y paralizar todo el sistema, incluso dinamitarlo…

    La cuestión más acuciante e inmediata era quién financiaría o daría crédito a los bancos, los agentes de bolsa y demás implicados en el sistema financiero que necesitasen dinero. A efectos prácticos, la Fed ya estaba concediendo créditos de centenares de millones de dólares, a los tipos de interés en vigor, para los préstamos habituales de un día para otro.

    Pero, cuales eran los límites? Llegarían a agotar el presupuesto de créditos? Sería desbordado el sistema crediticio de la Fed? Todas estas cuestiones eran tanto técnicas como políticas

    Greenspan y sus colegas (en conferencia telefónica) debatieron lo que debía decir la Fed públicamente. Los abogados de la Fed habían redactado una declaración larga y farragosa.

    Pero Corrigan se quejo enérgicamente y dijo que no necesitaban ningún rollo legalista y erudito. Que debían decirlo todo en una frase: Vamos a sacar un montón de dinero al mercado…

    Debía quedar muy claro para todo el mundo que iban a disponer del dinero que necesitaban: en otras palabras, que habría liquidez, crédito. La Fed tenía que abordar el problema de la confianza, dijo. Debían mostrar enseguida sus bazas…

    Finalmente, se pusieron de acuerdo en realizar una declaración sencilla, de una sóla frase.

    Greenspan la hizo en nombre de todos a las 8:41 de la mañana, antes que abrieran los mercados: La Reserva Federal, de acuerdo con sus responsabilidades como Banco Central de la nación, ha afirmado hoy su disponibilidad para servir como fuente de liquidez con el fin de apoyar el sistema económico y financiero…

    Greenspan sopesó sus opciones. El sistema entero podría venirse abajo. Y en sólo diez minutos…Si no eran capaces de aceptar la situación real, los operadores con experiencia en el mercado pensarían que la Fed se había vuelto loca.

    Después de todo la Fed estaba a cargo del crédito soberano de EEUU. Tenía poder legal para enjugar toda la deuda nacional y privada, inyectando en el sistema millones o incluso billones de dólares, más de lo que sería necesario en cualquier caso para restaurar la liquidez y el crédito. Por supuesto, el resultado de tal acción sería una inflación al estilo de Latinoamérica. Además, había una provisión bastante ambigua en la Cláusula 13 del Acta de la Reserva Federal, según le dijeron los abogados a Greenspan, que podía permitir a la Fed, con el acuerdo de cinco de los siete miembros de la Junta, prestar a las instituciones (agentes de bolsa y similares) además de los bancos.

    Greenspan estaba preparado para llegar hasta el final. La Fed podía prestar dinero, pero sólo si aquellas instituciones se avenían a hacer lo que la Fed quería. No era legal, pero lo haría de buen grado si no quedaba otro remedio. Tanto era lo que había en juego.

    En aquel momento, su trabajo consistía en hacer todo lo que fuera necesario para mantener en buen funcionamiento el sistema, incluso cosas que antes hubieran resultado inconcebibles…

    Hacia las 11:30 del martes 20 de octubre las acciones de IBM dejaron de cotizar.

    Hacia las 12:30 todo el mercado se había desmoronado…

    Corrigan dijo que no podía contener el desastre…Y propuso un desesperado plan de contingencia. En lugar de prestar dinero sin más, como garantía de liquidez de los bancos, la Fed podía garantizar directamente los pagos entre los agentes de bolsa. Pero era una medida muy desesperada. El plan, y la disposición de la Fed a llevarlo a cabo, debían permanecer como un secreto muy bien guardado. Si se filtraba un sólo rumor, los bancos y agentes de bolsa se limitarían a coger las garantías y usarlas en lugar de su propio dinero. Porque aquello le daría a todo el mundo una salida fácil…

    Se estaba discutiendo un plan para cerrar la bolsa de Nueva York a cabo de una hora.

    Eso lo haría estallar todo, dijo Greenspan…

    Cerrar la bolsa de Nueva York era una opción que Greenspan no tenía en cuenta. Porque, una vez cerrada, como la iban a abrir luego? A qué precio se cotizarían las acciones? La bolsa de Hong Kong cerró una vez y costó una semana volverla a abrir. Los mercados establecen los precios, si no hay mercado, no hay precios. Era algo casi impensable…

    Si cerraba Nueva York, que ocurriría con el mercado de futuros?…El mercado de futuros se hundiría. Aquello desataría el pánico general…Verdaderamente, estaban al borde del precipicio…

    A las 12:30 había poco movimiento bursátil, un síntoma de que el sistema se podía estar paralizando…Mientras, algunas empresas importantes habían anunciado que iban a entrar en bolsa a recomprar sus propias acciones a precios inferiores, queriendo indicar en realidad que sus acciones eran una ganga tan impresionante que las empresas estaban dispuestas a aportar su propio dinero en metálico para comprar acciones. Era un mensaje de confianza…

    Y entonces, hacia la una, sólo media hora más tarde, el índice del mercado de futuros experimentó la recuperación más espectacular de toda su historia. Algunas empresas importantes de Wall Street habían comprado unos sesenta millones en futuros de acciones, y esa sencilla acción inyectó un breve ramalazo de optimismo en el mercado…Pronto el propio Dow repunto, acabando el día 102 puntos por encima, un record de ganancia…

    El presidente (Ronald Reagan) podría haber cerrado la bolsa o actuado de alguna otra forma, pero aquéllo tampoco habría conseguido gran cosa. Sólo una parte de la maquinaria gubernamental tenía poder para dar la vuelta a la situación, y esa parte era precisamente la Fed, ofreciendo crédito ilimitado. Al fin el dinero lo puede todo…o, al menos, la disposición incondicional y abierta de la Fed a proporcionarlo…

    Podía recibir el capitalismo americano un indulto mediante la inversión estratégica (o accidental) de varios millones de dólares? Claro que era posible. O quizá se hubiera llegado al fondo del mercado, y éste hubiera repuntado de forma natural. Cualquiera que fuese la respuesta, Greenspan comprendió que en aquel momento nadie habría sabido que hacer…Aquel espacio fantástico y nebuloso entre los mercados libres del capitalismo y las regulaciones del gobierno era una verdadera tierra de nadie. Esa fue la principal lección que aprendió Greenspan en la Fed, y llevaba solo 72 días como presidente…El jueves 22 de octubre, el presidente de la Fed de Chicago llamó e informó de una nueva crisis. First Options, una subsidiaria del Continental Illinois, un banco gigantesco estaba en quiebra y no podía proporcionar más créditos al mercado de acciones…

    Tenemos que cortar, dijo Taylor (jefe del Departamento de Supervisión Bancaria de la Fed), entrando a toda prisa al despacho de Greenspan, donde éste y Johnson estaban sentados junto a una mesita de café: debían seguir sus propias regulaciones y proteger al Continental Bank y sus clientes. No podían permitir que First Options sangrara al banco.

    Taylor no conocía la situación en su conjunto, y Johnson lo sabía. La quiebra de First Options paralizaría completamente el mercado de opciones y quizá provocase también un nuevo derrumbe de la bolsa. Miró a Greenspan, que parecía asentir.

    No vamos a dejarlo -le dijo Johnson a Taylor-. No lo bloquearemos. Que fluya el dinero, ya lo limpiaremos más tarde.

    Greenspan se limitó a asentir…

    Trece años más tarde (al mando de la crisis, tratando de eliminar los múltiples elementos de incertidumbre)

    Con los mimbres de 1987 intentaré tejer (imaginariamente, o no tanto) el accionar de la Fed para dar vuelta a la situación creada por el crack bursátil 2000/2001.

    Si ante una pérdida cercana a un billón de dólares en 1987 se resolvió sacar un montón de dinero al mercado…ofrecer crédito ilimitado…que fluya el dinero…, qué no se habrá hecho (y se estará haciendo) ante una pérdida acumulada al 22/7/2001 de tres billones de dólares.

     

    Intentando ir más allá de lo publicado en el formulario F 108 (Monetary Authority), y los 130000 millones de dólares insuflados al mercado en 1999, comienzo a buscar datos indirectos, pistas que me permitan saber de que se trata.

    Del Cuadro F 1 Total net borrowing and lending in credit markets (excludes corporated equities and mutual shares) extraigo los siguientes datos del flujo de fondos:

    (se toman las cifras de 1995 para posibilitar comparaciones)

     

    NEC1T15

    Del cuadro anterior se destaca la mayor participación del sector bancario en la cantidad de dinero pedido prestado por el sector financiero en 2001 Q1 (anualizado), 138400 millones de dólares (15.49%), sobre el año 2000, 60000 millones de dólares (7.48%), y sobre 1995, 22500 millones de dólares (4,96%).

    Las compañías financieras y brokers reducen su participación.

     

    Del Cuadro F 3 Credit market borrowing by financial sectors obtengo la información (flujos) que sigue:

     

    NEC1T16

     

     

    Se destaca la pérdida de participación de los open market como instrumentos para la obtención de crédito (dentro del sector privado) en 2001 Q1 (anualizado), (-119500) millones de dólares (-27.63%), sobre el año 2000, 127700 millones de dólares (34.69%), y sobre 1995, 42700 millones de dólares (17.09%).

    Aumenta la participación de los corporate bonds (dentro del sector privado) en 2001 Q1 (anualizado), 456800 millones de dólares (105.62%), sobre el año 2000, donde se redujo en (-300) millones de dólares (-0.08%), y sobre 1995, 2500 millones de dólares (1.00%)

    Del Cuadro F 4 Credit market borrowing, all sectors, by instruments obtengo los siguientes datos (flujos):

     

    NEC1T17

     

     

    Destaco el cambio habido en la estructura de financiamiento (instrumentos) en el período observado. Caída brusca de los open market paper. Recuperación en la participación de U.S. government securities. Alta participación de los corporate and foreign bonds. Caída brusca de los bank loans.

     

    Para observar la evolución de los créditos y su relación con la adquisición de activos financieros (flujos) utilizo la Tabla F 5 Net increase in liabilities and its relation to net adquisition of financial assets de la que extraigo la siguiente información:

     

    NEC1T18

     

     

    Llamo la atención sobre la subida de los money market fund shares y pension fund reserves. También sobre la bajada de los security RPs, corporate equities, mutual fund shares y security credits.

    El total de fuentes financieras (financial sources) se reduce en el año 2000 (4096.8 miles de millones de dólares) con respecto al año 1999 (4391.3 miles de millones de dólares) y nuevamente bajan en 2001 Q1 (anualizado) (3773.5 miles de millones de dólares), comprobándose la baja en inversiones en activos financieros. La relación de inversiones en activos financieros con respecto al flujo de créditos netos pasa de 2.36 en el año a 2.05 en el 2001 Q1 (anualizado)

    Una vez observados los cambios de estructura financiera habidos busqué las variaciones en los flujos de los principales activos. Con ellos se compone la siguiente información:

     

    NEC1T19

     

    Comentarios a los cuadros (F 207 a F 214)

    (Se indican las tablas correspondientes del Flow of fund account, first quarter 2001, del que se obtuvo)

    F 207 – Federal funds and security RPs

    En 2000 Q1 (anualizado) hay un aumento del pasivo por federal funds and security RPs de 257.4 billones de dólares, 156.8 en 2000 Q2 (anualizado), 238.6 en 2000 Q3 (anualizado), (-209.3) en 2000 Q4 (anualizado) y (-44.4) en 2001 Q1 (anualizado)

    En el año 2000 se registra un aumento del pasivo por 110.9 billones de dólares

    En el año 1999 se registra un aumento del pasivo por 169.7 billones de dólares

    En 2000 Q1 (anualizado) hay una disminución del activo por federal funds and security RPs de (-303,2) billones de dólares, un aumento del activo de 100.1 en 2000 Q2 (anualizado), 133.7 en 2000 Q3 (anualizado), 77.1 en 2000 Q4 (anualizado) y 42.9 en 2001 Q1 (anualizado)

     

    En el año 2000 se registra un aumento del activo por 1.9 billones de dólares

    En el año 1999 se registra un aumento del activo por 139.8 billones de dólares

    Aumento del pasivo = aumento de los funds en el pasivo de los agentes financieros

    Aumento del activo = aumento de los funds en el activo de los agentes financieros

     

    Comentario:

    El aumento del pasivo o la disminución del activo de los federal funds and security RPs puede interpretarse como una monetización de la economía la cual habría llegado -por esta vía- a los 109.0 billones de dólares en el año 2000, y a 560.7 billones de dólares en 2000 Q1 (anualizado), recién disminuyendo en (-286.4) billones de dólares en 2000 Q4 anualizado y (-87.3) billones de dólares en 2001 Q1 (anualizado)

    El acumulado 1999/2000 seria 29.9 + 109.0 = 138.9 billones de dólares

    El acumulado 1999/2000/2001 Q1 (anualizado) seria 138.9 – 87.3 = 51.6 billones de dólares

     

    F 208 – Open market paper

    Disminuyen el ritmo de colocación desde 1999 en adelante

    En el 2001 Q1 (anualizado) las ventas de inversores extranjeros (286.9) billones de dólares llevan la cifra a un registro negativo de (-352,1) billones de dólares

     

    F 209 – Treasury securities

    Se produce una absorción de valores del tesoro en paralelo a la disminución de la deuda del tesoro que también contribuye a la monetización de la economía

    En el 2000 Q1 (anualizado) hay una amortización de (-213.5) billones de dólares, (-415.8) billones de dólares en 2000 Q2 (anualizado), (-217.1) billones de dólares en 2000 Q3 (anualizado), (-333.3) billones de dólares en 2000 Q4 (anualizado) y (-8.6) billones de dólares en 2001 Q1 (anualizado)

    En el año 2000 se registra una disminución (amortización) de emisión neta de treasury securities de (-294.9) billones de dólares

    En el año 1999 se registra una disminución (amortización) de emisión neta de treasury securities de (-71.0) billones de dólares

    El acumulado 1999/2000 seria (-71.0) + (-294.9) = (-365.9) billones de dólares

    El acumulado 1999/2000/2001 Q1 (anualizado) seria (-365.9) + (-8.6) = (-374.5) billones de dólares

     

    F 210 – Agency securities

    Disminuyen el ritmo de colocación desde 1999 en adelante. Recién en 2000 Q4 (anualizado) se superan los registros de 1999, volviendo a caer en 2001 Q1 (anualizado)

     

    F 211 – Municipal securities and loans

    Disminuyen el ritmo de colocación desde 1999 en adelante. Recién en 2000 Q4 (anualizado) se superan los registros de 1999, en 2001 Q1 (anualizado) se supera el registro en un 38.27%

     

    F 212 – Corporate and foreign bonds

    Disminuyen el ritmo de colocación desde 1999 en adelante. Recién en 2001 Q1 (anualizado) se superan los registros de 1999 en un 87.92%

     

    F 213 – Corporate equities

    Se produce una amortización de corporate equities a lo largo de todo el período 1999-2001 Q1 (anualizado), con la única excepción de 2000 Q1 (anualizado)

    En el año 2000 se registra una disminución (amortización) de corporate equities de (-116.5) billones de dólares

    En el año 1999 se registra una disminución (amortización) de corporate equities de (-26.7) billones de dólares

    El acumulado 1999/2000 seria (-26.7) + (-116.5) = (-143.2) billones de dólares

    El acumulado 1999/2000/2001 Q1 (anualizado) sería (-143.2) + 22.7 = (-120.5)

     

    F 214 – Mutual fund shares

    Se produce un aumento de colocación en el 2000, 243.7 billones de dólares con respecto a 1999, 188.3 billones de dólares, cifra que se reduce en 2001 Q1 (anualizado) a 104.7 billones de dólares

    Movimientos de valores que podrían modificar la monetización de la economía

    A partir de los datos anteriores compongo un cuadro (tal vez arriesgado, tal vez audaz en sus conclusiones) que podría demostrar la monetización indirecta del gobierno de los EEUU a la economía durante la crisis bursátil 2000/2001

     

    De F 207 – Federal funds and security RPs (1)

    discrepancy – unllocated assets

    29.9 – 109.0 – 560.0 – 56.8 – 104.9 – (286.4) – (87.3)

     

    De F 209 – Treasury securities (II)

    (II) el signo negativo en la serie original es una disminución de stock (amortización de valores) y consiguientemente un origen de dinero en el mercado

    71.0 – 294.9 – 213.5 – 415.8 – 217.1 – 333.3 – 8.6

     

    Sumatoria

    1999 100.9; 2000 403,9; 2000 Q1 (anualizado) 773.5; 2000 Q2 (anualizado) 472.6; 2000 Q3 (anualizado) 322.0; 2000 Q4 (anualizado) 46.9; 2001 Q1 (anualizado) 78.7 billones de dólares

     

    A ello habría que agregar la monetización directa a través del accionar de la autoridad monetaria, con lo que tendríamos:

     

    1999: monetización directa (datos Fed) 130.0 – monetización indirecta (cálculos del autor) 100.9 – Total 230.9 billones de dólares

     

    2000: monetización directa (datos Fed) (-60.9) – monetización indirecta (cálculos del autor) 403.9 – Total 343.0 – Total acumulado 573.9 billones de dólares

     

    2000 Q1 (anualizado): monetización directa (datos Fed) 18.5 – monetización indirecta (cálculos del autor) 78.7 – Total 97.2 – Total acumulado 671.1 billones de dólares

     

    Ya estamos por los 671100 millones de dólares…Y esto recién empieza. Que Tal!

    Así se intenta devolver la confianza…de los mercados!

    Así se intenta disimular…la recesión!

    Así se intenta demorar…la depresión!

     

    Como en 1987…han resuelto sacar un montón de dinero al mercado…ofrecer crédito ilimitado…que fluya el dinero…

    Ya lo limpiarán más tarde…

     

    Nota: a los que sorprende una cifra de esa magnitud les recuerdo que Japón introdujo, a finales de 1998, un plan de rescate bancario de 500000 millones de dólares (De vuelta a la economía de la gran depresión – Paul Krugman – Editorial Norma 1999)

    Abundando en las sospechas

    Hay algo más?

    Más dinero para pagar la fiesta de Wall Street?

    Aunque no deseo sumar peras con manzanas, y mucho menos duplicar cifras (ello se lo dejo para los gurús de Wall Street y a algunos Nobeles de economía…) volveré a los datos de la base monetaria, requerimiento de reservas a los bancos, M1, M2, y M3 (presentados anteriormente en las Tablas 4 y 5)

    Aunque más no sea para dejar testimonio o plantear interrogantes.

    Desde enero 1999 a junio 2001:

    • las reservas de los bancos disminuyen 6929 millones
    • la base monetaria crece 83449 millones de dólares desde junio 1999 a mayo 2001
    • el M1 crece 17700 millones de dólares
    • el M2 crece 649700 millones de dólares
    • el M3 crece 1272200 millones de dólares
    • el crédito domestico al sector financiero crece 1694100 millones de dólares (hasta abril de 2001)
    • el crédito a consumidores crece 190600 millones de dólares (en el período 1999 – abril 2001)
    • los depósitos en cuenta corriente y efectivo disminuyen en 57700 millones de dólares (en el período 1999 – 2000 Q1)

     

    Mientras:

    la bolsa ha perdido (según los cálculos de los mismos analistas que inflaron la burbuja) 3000000 millones de dólares desde 2000 a 2001 (junio)

    el PIB 1999: 9299.2 billones de dólares – 2000 9963.1 billones de dólares – 2001 (E) 10229.4 (Q1) (FMI)

    la inversión extranjera -que podría aumentar el circulante- aporta 428000 millones de dólares en el año 2000 y 398200 millones de dólares en 2001 Q1 (anualizado) (Net foreign investment in U.S. – NIPA basis, F 107 L 58 – Federal Reserve)

     

    Saquen ustedes sus propias conclusiones. Hagan cálculos, sumen, resten, multipliquen y dividan…

    Yo me conformo con lo insinuado, que ya es bastante… (sobre estos temas sólo puedo especular).

    Un sólo pedido, antes de cambiar de apartado: por favor establezcan la relación que tendrían 671100 millones de dólares con los fundamentals (palabra querida por los analistas, gurús, Nobeles y otros animadores de la jungla bursátil) utilizados para establecer la importancia relativa de los 130000 millones de dólares volcados al circo de Wall Street por la autoridad monetaria (F 108) (Apartado: El valor de los gestos) y se sorprenderán. Vaya si se sorprenderán!

    Lo bueno que tienen estos señores de la Fed es que cuando dicen, que sacarán un montón de dinero al mercado…lo hacen; cuando dicen, que ofrecerán crédito ilimitado…lo ofrecen; cuando dicen, que fluya el dinero…fluye.

    El asunto no es saber quienes se benefician. Eso está claro. Los de siempre. Los que encendieron el fuego. Los que se siguen carcajeando. (Los que especulan…pero de otro modo).

    Lo importante es alertar -una vez más y van…- a quienes pagan. A los ciudadanos. A los que ni siquiera saben donde esta Wall Street. A los que nunca tuvieron, ni tendrán una acción. A los que están siendo expulsados de su trabajo. A los que ya no lo tienen. A los pobres sin protección social (o con una asistencia miserable). A los enfermos sin asistencia sanitaria (o con una atención tercermundista). A los…

    También está claro -lamentablemente- quienes pagan…los de siempre!

     

    El agua y el fuego

    Alcanzará tanta agua monetaria (130000 millones de dólares bien contados o 671000 millones de dólares sospechados) para apagar tanto fuego -de la fantasía bursátil-…?

    Al decir del presidente de la Fed:…Tenemos la capacidad de eliminar períodos de bonanza o recesiones? Puede la política fiscal y monetaria, en condiciones óptimas, eliminar el ciclo económico…? La respuesta en mi opinión es no…

    Si 130000 millones de dólares es mucho dinero y/o 671000 millones muchísimo más, las cifras -y sus posibilidades- adquieren su verdadera dimensión si se las comparan -por ejemplo- con las siguientes:

    el valor nominal de la totalidad de los contratos derivados en circulación en el año 1999 alcanzaba los 92 billones de dólares (billones en español), según Swap Monitor. Esta cifra cuadruplica los 24.6 billones de dólares en circulación a fines de 1992

    los títulos respaldados por activos, valores emitidos por los bancos y otras entidades de préstamos respaldados por sus propias carteras de préstamos, en el tercer trimestre de 1999, en circulación era de 2.96 billones de dólares, según el grupo comercial Bond Market Association. La cifra es muy superior a los 374500 millones de dólares de 1985

    al decir de Paul Krugman (De vuelta a la economía de la gran depresión -Norma 1999 – Pág. 189 y s/s) uno de los aspectos más extraños de la crisis de los últimos años ha sido el papel predominante que han desempeñado los fondos de cubrimiento de riesgo, hedge funds, unas instituciones de inversión que están en capacidad de tomarse el control de unos activos muy superiores a la fortuna de sus dueños…Algunos fondos de cubrimiento de riesgo con buena reputación han podido tomar posiciones cien veces el tamaño del capital de sus dueños. Ello significa que una subida del 1% en el precio de sus activos, o una caída equivalente en el precio de sus deudas, duplica el capital…

    Qué tan grande son los fondos de cubrimiento de riesgo? Nadie lo sabe realmente porque hasta hace muy poco nadie creía que fuera necesario averiguarlo…

    Frente a estas cifras es evidente que (volviendo a Greenspan): Un Banco Central por si sólo no puede acabar con una recesión…Identificar las burbujas financieras y vaticinar su final es una tarea sumamente difícil…La política monetaria no puede anticipar el aumento o final de los excesos especulativos…

     

    Donde dije digo, digo Diego

    De hecho, si bajamos de un día para otro los tipos de interés ante las previsiones de una caída de las cotizaciones, con ello sólo agravaríamos los desequilibrios económicos y financieros…

    Quién dijo esta frase? Adivinaron,…Alan Greenspan.

    La inflación no es en la actualidad un problema de especial importancia para la economía norteamericana…El estímulo al crecimiento de la economía ha tomado el relevo en la lucha contra la inflación en la política monetaria…

    Dada la baja inflación y las perspectivas de que se mantuviera contenida, la principal amenaza al rendimiento de la economía parecería venir de la excesiva debilidad de la actividad. Por lo tanto retiramos las restricciones monetarias y hemos adoptado una postura de mayor flexibilidad para contener los efectos de la caída de la demanda

    Quién dijo estas frases? Adivinaron,…Alan Greenspan.

    El mismo Alan Greenspan? Si señores, el mismo. El de la exuberancia irracional de los mercados…El del aterrizaje suave de la economía…El guardián del dinero!

     

    Y entonces llegaron las rebajas

    Al 6 de agosto de 2001 ya llevabamos "6 rebajas 6" de las tasas de interés en lo que iba del año (3.75% al 1/7/01) con una más -a pedido del distinguido público- en barbecho para finales de mes. Los hacedores de mercado querían una tasa del 3.50% para fin del verano y de 3% para finales del año. Luego llegarían a ser los más bajos de la posguerra (1%)…Todo un dulce porvenir.

    Pasar de una tasa del 6% a una del 3.75% en siete meses habían hecho resucitar la bolsa?

    A los datos me remito:

    Dow Jones Nasdaq C. S&P 500

     

    52 semanas antes 22/7/01 11337.92 n/d 1520.77 Máximo

    9389.48 n/d 1103.25 Mínimo

    Máximos (a finales 3/2000) 11722.98 5048.62 1527.46

    Cierre 21/3/01 9487.00 1830.23 1122.14

    Cierre 6/6/01 11144.20 2223.91 n/d

    Cierre 8/7/01 10252.60 2004.16 1190.59

    Cierre 3/8/01 10513.50 2066.07 1214.39

     

    Cuál ha sido el resultado?

    El resultado ha sido uno de los mayores despilfarros de dinero y energía humana de la historia moderna. Miles de millones de dólares se perdieron en los últimos años para financiar a empresas que nunca generaron ganancias.

     

    El guardián del dinero

    Preocupado -asustado? presionado?- porque la desaceleración, no llegara a recesión; o que la recesión, no llegara a depresión, el maestro Alan Greenspan transformó (más, mucho más, que en 1987, 1989, 1997, y 1998) a la Reserva Federal de guardián del dinero en cómplice de los mercados.

    El banco de bancos, el regulador y supervisor del sistema financiero, el banco del gobierno de los EEUU luego de haber inundado el mercado con dinero y de haber rebajado las tasas de interés un 62.50% en siete meses, solo alcanzó decirnos:

    (Refiriéndose a la ralentización económica que comenzó a mediados de 2000)…La liquidación de inventarios terminara en algún momento, y su fin estimulara la producción y potenciara la recuperación. Por supuesto, la oportunidad y la intensidad de este proceso dependerán del comportamiento de la demanda.

    Antológico!…Genial!…Viene a decir que:…Siempre que llovió…paró.

    El tiempo lo cura todo…

    Cuando ataban los perros con chorizos algún escriba dijo que si se moría Alan Greenspan había que sentarlo en su sillón, con impermeable, gafas oscuras y un puro en la boca para que el mercado siguiera igual…Temo que ahora, podría ser enterrado cerca de la economía real cuyo epitafio dice:

    Aquí yace la economía real: entre todos la mataron y ella sola se murió.

    Los amigos de la banca pueden maquillar pero no ocultar la realidad. El mismo monstruo que han creado para atrapar la manada (de corderos) ahora se les vuelve en contra. Cuando los programas de televisión y radio con noticias de la bolsa comparten audiencia con los de deporte y el pronóstico, ya no puede hacerse del infierno un cielo. Cuando el espectáculo de Wall Street inicia los telediarios, no alcanza el abecedario para seguir inventando el dulce porvenir. Todos y cada uno se desayunan con los principales índices, con los máximos y los mínimos, con la variación diaria, semanal, del mes…y hasta de 52 semanas. Los mejor clasificados (por prima de renta en un año, por rentabilidad semanal, por rentabilidad…). Tendencias. Mercado de futuro (opciones, cauciones, préstamos, pases…). Cambios. Tasas. Tasas cruzadas. Títulos públicos. Commodities. Indicadores (cantidad negociada; precio: cierre, anterior; variación: diaria, mensual, anual; resultado último trimestre, valor libro, valuación empresaria, resultado acumulado, price earnings…). Hay canales de televisión, radios y periódicos especializados que están las 24 horas del día emitiendo y comentando el espectáculo de la bolsa + Internet (para los iniciados).

    Ahora, el anuncio de una decisión sobre los tipos de interés del FOMC es una noticia mediática. Sólo once días hasta la reunión de la Fed, dicen los canales de televisión por cable, la CNCB tiene un reloj de cuenta atrás en la pantalla que indica el día de la reunión, realizan un avance informativo a las 2:15 de la tarde y lo tratan con la misma importancia que un despegue de la lanzadera espacial en año nuevo.

    Por mucho que lo intenten no pueden ocultar el muerto bajo la cama.

    Con la boca pequeña -y a regañadientes- asumen como mal menor que la deseada V se transforma -por poco tiempo- en una U.

    Ni con el brazo torcido o una pistola al cuello reconocen un comportamiento -como lo es- asemejable a una W, alentada por ellos mismos que esperan cualquier dato nuevo favorable -aunque sea mínimo, aparente, luego rectificado…- para batir palmas, tirar cohetes y arrear la manada (nuevamente). Después llega la realidad con las rebajas, y vuelta a empezar. Siempre esperando el rally que viene. Siempre prometiendo el cielo protector.

    Mucho menos -ni siquiera se lo plantean, aún- aceptan la posibilidad de una situación que se asemeje a una L (como el caso Japón), cada vez más cerca, cada vez más verosímil, cada vez más constatable. El encefalograma plano de la economía. La economía real, aquélla que entre todos la mataron y ella sola se murió. La economía virtual, que se perdió por la red de Gran Hermano…

    Estos cómplices del gran timo global se merecen otras letras para conjugar su desideratum. Les propongo dos: la T para ser colgados de ella, o la Y para ser guillotinados en ella.

    Dejo a mis lectores proponer otras…

    A estos tahúres socorre la Reserva Federal! Para estos ladrones sacan al mercado un montón de dinero, ofrecen crédito ilimitado, dejan que fluya el dinero…Y además rebajan las tasas el 62.50% en siete meses (de paso para reconducir la manada) para abaratar sus pasivos.

    Ya lo limpiarán más tarde!…Qué se limpiarán?…Dónde se lo limpiarán?…

    Lo dicho…

     

    Ricardo Lomoro