Introducción
El mapa constituye una representación cartográfica de gran atracción estética y que suscita interés de quienes lo utilizan en la práctica diaria, ¿De dónde es? , ¿Qué área representa? , ¿Quién lo confeccionó? , ¿En qué puede ser utilizado? ; son algunas de las interrogantes que surgen ante la presencia de un mapa.
El objeto de la Cartografía es el estudio de los mapas como método especial de la representación de la realidad. La Cartografía incluye en sus tareas el estudio multilateral de la esencia de los mapas y la elaboración de métodos y procesos para su producción y uso.
Las disciplinas geográficas abastecen al cartógrafo de los conocimientos imprescindibles, por ejemplo; la geomorfología lo pone en contacto con el relieve, la cual es importante para su representación científicamente argumentada. Para la cartografía son de gran valor también las ciencias conocidas como ciencias de la Tierra: Geología, Edafología, también la Climatología y otras, que estudian los distintos elementos del ámbito geográfico, sobre todo cuando se elaboran mapas especiales como los geológicos, los de suelo, los climáticos y otros.
La Cartografía en la actualidad participa directamente en la solución de grandes problemas económicos. Sin aseguramiento cartográfico es imposible la asimilación de las nuevas tierras y la prospección de los recursos minerales, la protección de la naturaleza y la utilización racional de los recursos naturales, el estudio del océano mundial y el conocimiento del espacio cósmico. Por esto, los mapas, frecuentemente se convierten en un documento esencial para tomar decisiones económicas muy importantes.
La cartografía se ha convertido en un eficaz medio de educación ideológica y patriótica, de la propaganda de los adelantos de la ciencia y la técnica, ya que el mapa es uno de los potentes medios de información y difusión de los conocimientos entre las grandes masas de la población así como de la agitación y la propaganda visual al punto que no se percata de cuan profundamente los mapas han penetrado en la vida diaria.
Los mapas geográficos no solo están presentes en la pizarra del aula o en las clases prácticas de los centros de enseñanza superior, sino también en las revistas, periódicos, en el cine, en las trasmisiones de televisión entre otros.
También ha variado el papel de la Cartografía en la Geografía. En la actualidad ella no es solo el segundo idioma, sino también su núcleo metodológico. Ella integra los conocimientos obtenidos por las distintas ciencias geográficas: la Geografía Física y Económica, la Climatología y el estudio de los suelos, la Geografía Médica, el estudio del paisaje y otras representándolas en un método general exacto del conocimiento. Es muy importante, que precisamente, a través de la Cartografía se produzca la aplicación práctica de los conocimientos matemáticos en la Geografía, lo que eleva el nivel científico del conocimiento geográfico.
Otro tanto ha ocurrido también con la utilización del mapa en el contexto escolar. En estos momentos no se puede analizar en ningún caso al mapa como una ilustración del libro de texto. Es un medio de enseñanza-aprendizaje independiente y muy efectivo. Esto no sucede sólo con respecto a la Geografía, sino también con todas las disciplinas que estudian un fenómeno en su aspecto espacial.
En estas condiciones es necesario perfeccionar la metodología para el trabajo con mapas en la escuela, examinar la importancia y el lugar de la Cartografía para la Geografía y otras ciencias que estudian la Tierra y la sociedad, destacando, que la cartografía moderna es ante todo, una ciencia cognoscitiva.
El mapa
Al examinar un mapa surge un extraño deseo de conocer todo lo que se muestra. Los mapas despiertan ilusiones, arrastrándolo por los cuatro puntos cardinales, a las profundidades del subsuelo, a los irregulares y misteriosos fondos de los océanos, de investigar las leyes ocultas de los objetos y sus relaciones invisibles, de penetrar mentalmente en su estructura, en las ocultas causas de su surgimiento y existencia.
La preparación mínima de todo hombre, medianamente culto, debe contemplar la lectura de mapas y los rudimentos necesarios para la confección de croquis y planos. La razón es obvia: toda actividad humana está relacionada con el espacio geográfico global, regional, nacional o local en que se desenvuelve, desde los movimientos migratorios, hasta la lectura de la prensa; desde la construcción de un edificio o el desarrollo de la agricultura hasta la protección del medio ambiente; desde un viaje turístico o el análisis de un conflicto bélico hasta los avances de la esfera nuclear, por solo mencionar algunos ejemplos.
La necesidad de conocer el espacio geográfico se remonta al surgimiento de la humanidad como principio básico de su propia existencia. Esta necesidad, lejos de disminuir, se ha ido incrementando con el decurso histórico, por el mutuo intercambio de energías e influencias entre la sociedad y la naturaleza.
Los hombres primitivos representaron sus conocimientos del medio en que vivían haciendo dibujos del territorio por donde se movían constantemente. Sobre arena, arcilla, ceniza, madera, cuero o corteza de árboles trazaban estos esbozos de mapas que tenían el más alto valor, porque conocer la dirección y distancia de sus recorridos en busca de alimentos, defensa y abrigo, era una cuestión vital.
La confección de mapas es anterior a la escritura misma, como lo corrobora el hecho de que muchos pueblos que no llegaron a conocer la escritura, dejaron como testimonio de su existencia el rudimentario trazado de los territorios que habilitaban.
El mapa, la más utilizada de las representaciones cartográficas, proporciona las relaciones tridimensionales del espacio representadas en un plano. Es una representación artística de la Tierra con ingenio matemático. Los accidentes geográficos, los hechos y los objetos, tanto naturales como sociales, son ilustrados de modo tal que es posible comprender su significado y conocer sus magnitudes.
El trabajo con mapa en la escuela.
La enseñanza de la Geografía en la escuela cubana está diseñada desde el sexto grado como ciclo básico en los grados de séptimo, octavo y noveno y en preuniversitario como ciclo de profundización en el décimo grado y onceno grado donde culmina esta asignatura en la escuela. Sin embargo desde el primer grado el estudiante recibe conocimientos de tipo geográfico en forma de nociones y dentro de ellos los relacionados con el mapa.
Muchos autores coinciden en que el trabajo con el mapa constituye método por excelencia de las asignaturas geográficas, (M. Pérez Capote, 2005), (Y. Sosa García, 1997), (P. Pablo Recio Molina, 2006); con él, mediante un lenguaje especial de símbolos, colores y formas que propician la comunicación maestro–alumno y alumno–medio de enseñanza, se identifican y caracterizan los diferentes objetos, fenómenos y procesos geográficos que ocurren en la naturaleza y la sociedad.
Los mapas constituyen el segundo lenguaje de la Geografía y del conocimiento espacial dentro de las ciencias, pues es imposible abordar algún conocimiento relacionado con la distribución espacial sin que esté presente un mapa para su localización.
El trabajo con el mapa posibilita establecer la correspondencia necesaria entre los conceptos adquiridos por los estudiantes y los que se encuentran representados en este; también contribuye al desarrollo de la independencia cognoscitiva del alumno, a la estimulación de diferentes componentes de la capacidad creadora y a la comunicación entre los hombres.
El trabajo con el mapa tiene una importancia especial en la enseñanza dentro de la educación primaria; en los grados del primer ciclo, en la asignatura "El mundo en que vivimos" se utilizan mapas de Cuba y de la provincia donde está ubicada la escuela, de manera que dentro de esta asignatura esto constituye la dimensión espacial en que se desarrollan los estudiantes.
El maestro tiene que estar convencido que en el trabajo con las representaciones cartográficas, los objetivos que se persiguen para este primer ciclo están dirigidos a:
Contribuir a la ampliación de la dimensión espacial de los estudiantes o lo que es igual ampliar el espacio geográfico conocido.
Familiarizar al educando con las habilidades de trabajo con mapas y en especial la de lectura de mapas a un nivel de reproducción de significados, la cual debe formarse y comenzar su desarrollo a partir del sexto grado.
El mapa que debe utilizarse para la enseñanza en estos primeros grados difiere en su método de representación cartográfica de los mapas que se utilizan en la enseñanza media u otra. Para los grados del primer ciclo deben utilizarse mapas pictóricos donde los símbolos sean atractivos por su forma y color así como la planificación de juegos. Se sugiere confeccionar croquis, planos de los alrededores de la escuela donde sean de fácil reconocimiento por los estudiantes. Se elaboran símbolos en cartón o cartulina, de colores fuertes y los mismos juegan a ubicarlos en el mapa de manera que aquél estudiante que termine más rápido y preciso lo ejecute, será el ganador.
En tercer grado el alumno aborda la provincia donde vive y es de gran importancia que allí se localice su municipio, para que aprecie las dimensiones de estas dos estructuras de la División Político Administrativa del país, la que se completará en cuarto grado cuando integre todo en su país, y comience a partir de aquí un trabajo más específico con los mapas, el que alcanzará un mayor nivel en sexto grado.
También se trabaja en la identificación de paisajes de Las América lo cual posibilita abrir el horizonte del estudiante. En este grado las iniciativas del maestro resultan determinantes para desarrollar la independencia y creatividad de los estudiantes en el trabajo con los mapas. Para ello puede realizar diversas actividades como excursiones, caminatas docentes, donde los estudiantes colecten materiales que pueden servir de base a un excelente trabajo con los mapas de contorno.
El trabajo con la simbología de los mapas y otras representaciones cartográficas merecen un tratamiento especial, para destacar la importancia que tiene para estos grados la repetición con modelo, sin modelo, con variantes del significado de todos y cada uno de los símbolos que en este ciclo se utilizan.
Dentro del segundo ciclo se encuentran los grados 5º y 6º donde se desarrolla respectivamente las asignaturas Ciencias Naturales 1 y 2 y la Geografía de Cuba en sexto grado.
Las Ciencias Naturales de quinto grado presentan un enfoque marcadamente geográfico por analizarse en ella las principales esferas del planeta por lo que la ubicación espacial de los objetos geográficos es de extrema importancia, por cuanto el estudiante comienza a familiarizarse con diferentes tipos de mapas específicos como son los climáticos, de paisajes y otros sin que conozca aún que elementos lo diferencian, solo identifica que cada mapa es diferente de acuerdo a la designación que corresponde.
En el sexto grado, también en Ciencias Naturales existe una unidad de enfoque geográfico, precisamente al finalizar la asignatura se prepara al alumno en la distribución de continentes y océanos entre otros aspectos que son necesariamente básicos para el trabajo de la Geografía en el nivel de la secundaria básica y por otro lado reciba los conocimientos geográficos de su país natal que es con lo que se inicia el ciclo básico ,donde el trabajo con mapas constituye un eje conductor del aprendizaje.
En sexto grado los mapas que predominan son los de Cuba, todos a escala 1:900 000 (Mapas murales) , elemento muy importante para el trabajo de desarrollo de habilidades , y de varios tipos , físicos generales, climáticos , de paisajes, económicos entre otros que exigen de un trabajo detallado del profesor ,que debe combinarlo además con el trabajo con el Atlas escolar general y de Cuba, de manera que los estudiantes aprendan a leer mapas a un nivel de reproducción de significados, aunque a medida que avanza el curso y en dependencia del diagnóstico inicial donde se reflejan las particularidades de los estudiantes el profesor puede ir haciendo más complejo el nivel de lectura de mapas.
Es importante en este grado el trabajo con la orientación en el terreno y con la orientación del mapa por cuanto se dedica una unidad del programa de sexto grado al trabajo con la localidad donde todos estos conocimientos de la cotidianidad son importantes y contribuyen a fortalecer el trabajo de los pioneros en cuanto a exploración y campismo en el cual estos conocimientos son esenciales.
La orientación se compone de tres elementos fundamentales:
a) El reconocimiento del terreno donde nos encontramos sobre la base de los accidentes y los puntos de referencias conocidos
b) La determinación de la ubicación de los objetos geográficos que observamos y otros que nos interesen
c) La búsqueda y determinación de direcciones en el terreno.
¨Leer el mapa constituye una habilidad psicomotora y lingüística muy compleja¨[1] que utiliza el estudiante para poder procesar un contenido representado en lenguaje gráfico en un espacio geográfico determinado. Los mapas constituyen el medio fundamental en la enseñanza y el aprendizaje y su lectura es el procedimiento idóneo dentro del trabajo sobre el mapa para poder procesar la información.
Lo más significativo, importante y necesario del trabajo con el mapa es aprender a leer el mapa. Varios autores coinciden en plantear tanto en la teoría y la práctica que la lectura de mapas es una habilidad compleja (Darinsky, 1975; Barraqué, 1992; Caner, 1996, Recio, 2006) que se desarrolla por estadios, etapas o niveles de lectura.
El desarrollo de esta habilidad se demuestra cuando el estudiante alcanza el dominio de las habilidades de trabajo con mapas (figura 1) relacionadas con las habilidades intelectuales (figura 2) y sus sistemas de acciones y operaciones correspondientes, lo que le permite una producción independiente con la fuente cartográfica.
Figura 1. Las habilidades de trabajo con mapas. Acela Caner Román, 1996. (Se incluye el cálculo de distancias y el esbozo de mapas y perfiles)
Figura 2.Las habilidades intelectuales en el trabajo con mapas.
Los niveles de lectura del mapa establecidos por el Dr. C. Pedro P Recio son: nivel de traducción, de interpretación y de extrapolación.
En el nivel de traducción, de reproducción o elemental.
El alumno reproduce, identifica, traduce, da significado a los objetos, fenómenos y procesos representados en los símbolos de acuerdo al color, tamaño, distribución y forma.
Nivel de interpretación o aplicación.
Sobre la base de la reproducción hecha anteriormente, debe comenzar a establecer nexos de dependencia, causales y otros que le permitan exponer la comprensión que hace de estas relaciones representadas y tratar de resolver problemas planteados.
Nivel de extrapolación
Se establecen las generalizaciones de los objetos, hechos, fenómenos y procesos representados. Alcanzar este nivel por el estudiante depende del dominio del resto de los niveles anteriores.
En la secundaria básica el trabajo con mapas se diferencia en los diferentes grados escolares, así en el séptimo grado se mantiene el nivel de traducción o reproducción de significados iniciados en sexto grado. En octavo y noveno debe transitarse desde la interpretación a la extrapolación de significados, la que propiamente se alcanza en decimo grado.
A manera de resumen podemos observar en la siguiente tabla como se manifiestan en cada nivel de lectura del mapa las habilidades intelectuales y las de trabajo con mapa, y la forma en que se manifiesta la evaluación alcanzada en el alumno al desarrollar cada nivel.
Tabla no 1. Correspondencia entre las habilidades intelectuales y de trabajo con mapas en los diferentes niveles de lectura.
Niveles de lectura del mapa | Procedimiento | Habilidades intelectuales que desarrolla | Habilidades de trabajo con mapas que desarrolla | Evaluación del nivel alcanzado por el alumno. | |
TRADUCCIÓN | reproductivo | Observar, describir, explicar, identificar | Localizar, descifrar, comprender, calcular distancias, interpretar y comunicar. | Reconoce el mapa y sus componentes, identifica los símbolos, determina direcciones, calcula distancias con la escala del mapa, describe las características de un espacio determinado según la simbología, comunica los resultados de su trabajo con el mapa | |
INTERPRETACIÓN | productivo-aplicativo | describir, explicar, identificar , analizar, comparar, establecer relaciones, valorar | Comprender, interpretar, aplicar, calcular y comunicar. | Selecciona el mapa con que debe trabajar para describir un espacio determinado, ejecuta el cálculo de latitudes y longitudes, realiza ejercicios de Husos Horarios, compara espacios geográficos determinados, establece relaciones entre los componentes naturales y socio económicos, caracteriza espacios geográficos determinados, considera el trabajo con el mapa dentro de sus estrategias de aprendizaje, reflexiona ante las situaciones que se le plantean, comunica los resultados de su trabajo con el mapa | |
EXTRAPOLACIÓN | Productivo, aplicativo-creativo | Caracterizar, generalizar, inferir, | Aplicar, descubrir, comunicar y producir. | Busca solución a problemas cotidianos mediante el trabajo con el mapa, decodifica el lenguaje del mapa, establece relaciones entre los componentes de un fenómeno, emplea en su análisis los elementos cartométricos auxiliares del mapa (gráficos, esquema, perfiles), informa los resultados de su trabajo, selecciona el mapa adecuado para resolver un problema, el mapa está comprendido entre sus estrategias de aprendizaje. |
Elaborada por el autor a partir de los niveles de lectura del mapa establecidos por el Dr. Pedro P Molina Recio (2006) y las habilidades de trabajo con mapas declaradas por Acela Caner Román (1991).
En la práctica pedagógica existe gran confusión por parte de la mayoría de los docentes en cuanto a que relacionan las habilidades cartográficas con las de trabajo con mapas y no es así. Las habilidades cartográficas son las que realizan o desarrollan los profesores y cartógrafos y que es definida en la tesis de doctorado de Hernán Feria cuando le agrega el término de docentes y la define ¨ Una habilidad cartográfica docente es una habilidad específica, básica para la enseñanza de la Geografía, que presupone el dominio de un sistema de operaciones y suboperaciones relacionadas con la confección y uso de modelos cartográficos planos, tales como mapas, gráficas, croquis y tablas estadísticas, así como con el uso de algunos modelos tridimensionales, tales como la esfera terrestre y los mapas en relieve, todo lo cual permite, la identificación, el cálculo, la representación e interpretación de los objetos y fenómenos del espacio geográfico y sus relaciones¨ [2]Es preciso señalar que el autor a pesar de incluir en ella varios medios de enseñanza, reserva para el mapa el papel rector, por constituir el medio de enseñanza – aprendizaje fundamental para el estudio de la superficie terrestre.
Sin embargo , teniendo en cuenta las particularidades del sistema de acciones y operaciones a desarrollar en la Geografía escolar, encaminado a procesar la información contenida en los mapas y Atlas escolares , estas deben denominarse habilidades de trabajo con mapas (figura 1) y cada una de ellas tiene un sistema propio de acciones y operaciones que se interrelacionan y sirven de base a la formación de otras en un orden lógico , por tanto la habilidad de trabajo con mapas es la habilidad específica, básica para enseñanza – aprendizaje de la Geografía, que requiere del dominio de un sistema de acciones y operaciones a realizar por el estudiante con los diferentes tipos de representaciones de la superficie terrestre (esfera, mapas, planos, croquis), donde se conjugan tanto habilidades intelectuales como propias de trabajo con el mapa desarrolladas de forma escalonada , lo cual permite la reproducción o reconstrucción de significados para describir lo observado; el cálculo de las magnitudes que caracterizan a los objetos y fenómenos geográficos y sus relaciones espaciales y temporales; la interpretación para establecer relaciones entre los elementos representados y la aplicación donde se generaliza lo observado y se revelan tendencias.
El trabajo con el mapa en la escuela se concreta en tres ejes fundamentales: la comunicación del escolar con el mapa, el modo de orientación sobre él y la explicación de los rasgos de la distribución del objeto de estudio. En esas direcciones se lograra un mejor desempeño de los estudiantes con el mapa en el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades.
El trabajo con el mapa en la escuela tiene una metodología organizada en dos momentos o etapas. Una primera etapa que tiene que ver con el conocimiento de los elementos del mapa y una segunda etapa que se refiere a la lectura del mapa. (Figura 3).
En esta primera etapa se realizan acciones y operaciones, que a nivel reproductivo, realizan los estudiantes para el conocimiento de los elementos del mapa que constituyen el reconocimiento de los modos de representación de los diferentes objetos, fenómenos y procesos geográficos para su posterior localización y descripción. Se trabaja con la escala, los ejes de coordenadas y los símbolos en ese orden.
En la etapa posterior se desarrolla un trabajo eminentemente productivo sin descartar las acciones y operaciones reproductivas que también están presentes , lo que en esta etapa se enfatiza en lo productivo, aplicativo y creativo con el mapa, con el objetivo que el estudiante realice acciones y operaciones encaminadas a la interpretación del lenguaje del mapa, la descripción del sistema de relaciones y dependencia entre los objetos , fenómenos y procesos geográficos y de estos con el espacio geográfico que ocupan.
Esta metodología propicia que el estudiante conozca los elementos contenidos en el mapa y realice la localización, descripción, interpretación y el establecimiento de relaciones entre los diferentes objetos, fenómenos y procesos en la naturaleza y la sociedad de manera correcta.
Figura 3. Esquema representativo de la metodología del trabajo con el mapa.
En los programas vigentes en la escuela cubana y en virtud de las transformaciones que en ella tiene lugar se plantea para las asignaturas geográficas exigencias básicas y entre ellas aparece:
– El trabajo con mapas en diferentes niveles.
– Ubicación espacial de hechos, fenómenos y procesos históricos que han ocurrido y ocurren en el mundo, en particular en Cuba.
– La utilización de algoritmos de trabajo (léase planes tipos) para el estudio de los paisajes, países y regiones y dentro de estos planes se señala la situación geográfica del objeto de estudio.
Estas exigencias dejan ver a las claras que el trabajo con el mapa es para la Geografía un elemento consustancial a su objeto de estudio por lo tanto constituye objetivo de los programas escolares por lo que no se concibe una clase de Geografía sin la utilización del profesor y de los estudiantes de un mapa.
La Geografía es una asignatura que trabaja el primer nivel de abstracción, su objeto de estudio la relación Hombre-Naturaleza se produce en un espacio geográfico concreto y dentro del planeta Tierra donde se evidencia las regularidades que en el proceso de esta relación se desarrollan y por tanto tienen que ser localizadas y es objetivo de la asignatura fundamentalmente hacerlo , de ahí que el trabajo con mapas constituye objetivo esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía.
Definido como objetivo y sobre la base de la relación dialéctica entre las categorías de la Didáctica el trabajo con mapas es contenido de su enseñanza, es método de trabajo, constituye un medio insustituible para la enseñanza aprendizaje, se eleva como proceso y resultado de su evaluación y al desarrollar su adiestramiento y aprendizaje requiere de particularidades en la forma de organizar el proceso.
Como contenido de enseñanza el trabajo con mapas comprende: la identificación de la representación cartográfica y sus particularidades; la identificación de los elementos básicos del mapa; formación, desarrollo y sistematización de las habilidades propias del trabajo con el mapa.
No obstante desde una concepción didáctica y análisis diferente, el trabajo con mapa es método de enseñanza – aprendizaje propio de la Geografía, ya que es capaz de encauzar el objetivo al identificar y caracterizar los contenidos de la Geografía y a su vez formar y sistematizar conocimientos y habilidades propios de esta disciplina en los estudiantes , a partir de una orientación lógica y coherente de un conjunto de acciones y operaciones con el mapa de carácter reproductivo y productivo para el procesamiento de la información representada. Esta estructuración de conocimientos y habilidades intelectuales y prácticas en la asimilación del contenido geográfico es el camino para la codificación y recodificación del lenguaje del mapa.
El mapa y otras representaciones cartográficas constituyen también medios del proceso de enseñanza – aprendizaje, con los cuales el estudiante tiene que interactuar, considerando que no son simples objetos visuales y materiales, sino que es necesario realizar variadas acciones que posibiliten la adquisición de los conocimientos, las habilidades y capacidades que se forman y desarrollan en interacción con ellos, como parte del trabajo con el mapa, dirigido u orientado por el profesor y desarrollado por el estudiante.
Desde la concepción de la teoría de la comunicación los medios de enseñanza constituyen "(…) el canal a través del cual se transmiten los mensajes docentes, son el sustento material de los mensajes en el contexto de la clase"[3]
Para un colectivo de autores cubanos (1984), ¨los medios son los componentes del proceso enseñanza-aprendizaje que sirven de sostén material a los métodos(…) están determinados , en primer lugar , por el objetivo y el contenido , los que se convierten en criterios decisivos para su selección y empleo (…) constituyen distintas imágenes y representaciones (…) abarcan objetos materiales e industriales (…) los cuales contienen información y se utiliza como fuente de conocimiento (…) contribuyen a que la enseñanza sea activa¨
Los medios en la Geografía son componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje, deben considerarse en función de lo que hace el profesor y en su importante papel en el aprendizaje de sus estudiantes, adquieren su verdadero papel cuando se utilizan en sistema y en relación con las distintas categorías didácticas. Por otra parte, están en constante renovación y son de diferente naturaleza a partir del desarrollo tecnológico alcanzado y de la labor innovadora de los profesores.
Existen diferentes clasificaciones de medios de enseñanza, unas consideran el uso que estos pueden tener: directo e indirecto; otras tienen en cuenta sus características constitutivas; en ocasiones se hace referencia a la ayuda visual que ofrecen, otras a sus funciones, etcétera.
El mapa y otras representaciones como medios de enseñanza de la Geografía, P. Hernández (2002) los agrupa dentro de las descripciones y representaciones de los objetos, fenómenos y procesos físicos geográficos, económicos geográficos y sociales donde destaca que facilita el trabajo individual e independiente del estudiante y permite la presentación de las estructuras por secuencia y los pasos del proceso. Este autor señala, como limitación, que sólo utiliza el canal visual, limitación que se supera al desarrollar el trabajo con el mapa, que es algo más complejo que su sola observación, sobre él hay que trabajar para interpretar un lenguaje de carácter simbólico, trazar, modelar, diseñar, medir y otras acciones, en dependencia de la finalidad de los sujetos que enseñan y aprenden.
El mapa no es atributo de una forma de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje puede y es utilizado de forma individual y colectiva tanto en la clase, como en las excursiones docentes, en las conferencias teniendo como único requisito que un trabajo efectivo con el mapa tiene que establecer un proceso de observación de los códigos en él establecidos, un proceso de decodificación de significados y su pertinente comunicación de manera que se pueda verificar el aprendizaje , por lo que el propio trabajo con el mapa como proceso constituye su evaluación.
En la Geografía no se puede concebir una actividad de enseñanza- aprendizaje que no esté presente el mapa, con independencia de la forma de organizarla el mapa debe estar presente. Resulta significativo que no es solo atributo de las asignaturas geográficas, otras ciencias y asignaturas particulares requieren de su utilización ya que el mapa presenta un lenguaje más allá de la Geografía, pues su ubicación espacial no es privativa de hechos de tipo físico y económico geográfico.
En la escuela en virtud de transformaciones, es necesario que se integren los conocimientos. La formación de profesores exige que se les prepare de manera integrada sin embargo la concepción de trabajo con el mapa actual carece aún de ese enfoque interdisciplinario que él tiene por naturaleza. Un ejemplo que corrobora lo anterior es en la asignatura Matemática, el estudiante debe de desarrollar habilidades como trazar líneas, ángulos, medirlos y calcular, sin embargo no es trabajo con el mapa una vía donde esto se puede realizarse y se contribuye a incrementar el conocimiento geográfico y se demuestra la aplicación práctica de los conocimientos matemáticos.
Cuando los estudiantes en Biología estudian los habitas de plantas y animales rara vez se observa al profesor localizar en un mapa la ubicación espacial de ellos y por tanto la caracterización de ese habitad pasa a ser una descripción reproductiva de ese contenido que podría quedar demostrado con la aplicación de los conocimientos de trabajo con el mapa que poseen los estudiantes.
Múltiples son los ejemplos que evidencian que a través del trabajo con el mapa en la escuela potencia las categorías de la didáctica y se demuestra que el mapa en la escuela se potencian las categorías de la didáctica y se demuestra que el mapa constituye un lenguaje más allá de la Geografía.
Conclusiones
El mapa constituye una importante herramienta de trabajo en la formación de una cultura general e integral del estudiante desde la Geografía como elemento procedimental de esta, fundamentalmente.
El trabajo con el mapa puede utilizarse como vía de relación interdisciplinaria y elemento de integración entre las asignaturas de la escuela secundaria básica.
El mapa constituye un lenguaje más allá de la Geografía escolar.
Bibliografía
Barraqué Nicolau, Graciela. Metodología de la enseñanza de la Geografía. La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1991.
Betancourt, Villalón, Georgina. El mapa conocer su lenguaje para aprender Geografía; Material en formato digital. La, Habana, Cuba: Villa Clara ,2004
Canér Román, Ácela. El trabajo con mapas una vía para estimular la creatividad. Tesis de Maestría, Ciudad de la Habana, 1996.
Feria Ávila, Hernán. Propuesta de superación profesional de postgrado especializada para elevar el dominio del profesor de Geografía, en relación con las habilidades cartográficas docentes .Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas .ISP" Pepito Tey".Las Tunas ,2004.
Gómez Torres, Josbel y otros. Perfeccionamiento de la Metodología y los sistemas de actividades de educación ambiental para la secundaria básica. Resultado de proyecto de la UCP "Rubén Martínez Villena", Artemisa, 2011.
Gómez, Josbel. Propuesta de mapas socioeconómicos ambientales para el desarrollo de la Educación Ambiental en los estudiantes de Secundaria Básica del Sistema de Enseñanza Deportiva, Tesis de Maestría. ISP ¨ Rubén Martínez Villena ¨, La, Habana, Cuba: 2008.
González Castro, Vicente .Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Material impreso, ISP EJV. Pág. 36
Pellicer, P, J: Cartografía. Editorial Pueblo y Educación, Habana, Cuba: 1981
Pol, Francisca. El trabajo independiente con mapas en las clases de Geografía, Tesis de Maestría; Habana, Cuba: 2001
Raiz ,Edwin. Cartografía. ED Omega, Quinta edición Barcelona.1974
Recio, P P. El trabajo con el mapa como concepción didáctica.¨ Tesis en opción al titulo académico en doctor en Didáctica de la Geografía La, Habana, Cuba: ISPEJV. 2006
Recio, P P; y otros. Apuntes para el trabajo con mapas, Editorial Pueblo y Educación, La, Habana, Cuba: 2003
Rivero, Carlos Antonio. Estrategia de aprendizaje con el mapa geográfico en el programa de Geografía de Secundaria Básica. Tesis de Maestría La, Habana, Cuba:2002.
Salichev, K. Cartografía. Editorial Pueblo y Educación, La habana, 1979.
Autor:
MS. c Josbel Gómez Torres
Dr. C Pedro Pablo Recio Molina.
[1] Pedro Pablo Recio Molina. Las habilidades de trabajo con mapas. Tesis de maestría. 2006
[2] Hernán Feria Ávila. Propuesta de superación de postgrado especializada para elevar el dominio del profesor de Geografía en relación con las habilidades cartográficas docentes. Resumen de Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Las Tunas, 2004.página 16.
[3] Vicente González Castro. Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Material impreso, ISP EJV. Pág. 36