Descargar

Trascendencia económica y política del Salitre

Enviado por hectorzzz


    1. Reseña Histórica
    2. Comienzos de la industria salitrera
    3. Situación en Perú
    4. Chile después de la Guerra
    5. La Fiebre del Salitre
    6. Situación Obrera
    7. El Movimiento Obrero
    8. El Estado de Chile también crece
    9. Fin de los compradores… fin del salitre
    10. A modo de Conclusión
    11. Bibliografía

    Introducción

    Los recursos naturales han sido la base la economía nacional durante muchas décadas, y la minería es un sector importante en esa realidad. En las extensas pampas tarapaqueñas se dio lugar a una de las mayores riquezas obtenidas por Chile en su historia minera: El Salitre.

    El trabajo que presento trata de dar a conocer los orígenes, del por qué se desarrolló la industria del salitre, especialmente en el actual norte de Chile; los problemas en Perú y la provincia costera de Bolivia, las conexiones anglo-chilenas, los efectos económicos de la Guerra del Pacífico, la expectativa que produjo el nitrato, la danza de millones en Chile, la fuga de capital por el no desarrollo de industrias chilenas y la muerte agónica del llamado "oro blanco".

    Este trabajo se basa primordialmente en aunar diversas obras que nos muestran las diferentes visiones del periodo con un análisis para comprender y presentarla en forma integra.

    Me interesé por el tema porque el año 2002 estuve en varias oficinas salitreras como Humberstone, Oficina Chile, Solferino, Primitiva, etc. y en ciudades que funcionaban casi enteramente por el salitre como Taltal y Aguas Blancas. Taltal me impresionó mucho, una ciudad muy pequeña, tan bien hecha, con tantos lujos, en medio de nada, y que funcionaba casi en su totalidad por el salitre, en cada esquina se nota, restos del ferrocarril, con una arquitectura casi pareja y una variación en el tiempo casi nula, gracias a la buena preservación que los lugareños han hecho. Esto me hizo investigar y darme cuenta de hechos que no conocía como los que a continuación les invito a descubrir.

    Reseña Histórica

    La historia del salitre se remonta mucho antes de la Era Cristiana. Diversas civilizaciones como los árabes, chinos, egipcios, romanos, etc., conocieron algunas de sus propiedades.

    América no fue la excepción, bien es conocido que el fertilizante esencial de la cultura inca fue el Guano. No obstante, Emilio Romero, autor de Historia Económica del Perú, dice que «el salitre fue conocido (en América) y explotado desde la época de los incas», y que además existieron pueblos que vivían principalmente de su explotación, extracción, pulverización y empleo como fertilizante.

    Otro autor, don Carlos Keller afirma que, antes de los incas, fueron los atacameños quienes revelaron y utilizaron sus propiedades. Otros métodos de fertilización utilizados en la época fueron el pescado descompuesto, de gran disponibilidad, y el guano.

    «Los españoles durante la colonia le dieron preferencia al guano, porque podía obtenerse fácilmente y en grandes cantidades, además de su mayor eficacia en determinados cultivos»

    El salitre, mezclado con otras materias primas, dio paso a uno de los inventos más revolucionarios: La Pólvora. Aunque, por supuesto, tienen historias diferentes cada uno, debemos relacionarlo por el gran impulso que le dio a la industria y al perfeccionamiento que se le dio a la pólvora.

    Se conoce el uso de la pólvora mediante manuscritos que datan del siglo XI – XII; y los primeros usos de la pólvora explosiva (de uso bélico) habrían ocurrido en Europa, aproximadamente en el año 1331.

    Para una pólvora de calidad es de gran importancia la ley de sus componentes, por ende del salitre, pero en ese entonces no se contaba con un método de elaboración de nitrato puro. Tampoco existía abundancia, por lo que ya en el s. XVI se crearon las primeras nitrerías artificiales, de mala calidad también.

    En el puerto de el Callao, Perú, se creó la primera Fábrica de Pólvora de Latinoamérica, la que resultó destruida por una ignición en 1792. Ésta debía abastecer de pólvora a los virreinatos sudamericanos.

    En 1806, y para resistir a los ingleses, se enviaron pertrechos de guerra a diversos puntos del continente. América dependía directamente de la producción de pólvora de España y debido al constante desabastecimiento se creó una nueva Fábrica de Pólvora, ahora en Lima, Perú. Ésta debía cubrir todas las plazas sudamericanas y Panamá. Ahora se necesitaba salitre de alta calidad.

    En la primera década del s. XIX el caliche, que no es más que salitre bruto, fue bajado a lomo de mula desde las pampas tarapaqueñas y embarcado desde Iquique al Callao, donde posteriormente era llevado a Lima, donde se encontraba la Fábrica de Pólvora.

    Industriales arequipeños y catadores mineros entre 1808 y 1809 buscaron nitrato más fino, que requería Lima. De esta forma se descubrieron extensos salitrales.

    Comienzos de la industria salitrera

    Bien es conocido que los inicios de la industria del salitre, fue cuando estaban todavía en territorio peruano y boliviano, mucho antes de la Guerra del Pacífico. No obstante, los capitales eran en su mayoría foráneos.

    El explosivo crecimiento demográfico europeo, las necesidades alimenticias y de cultivo siempre en aumento produjo una Revolución Agrícola. Esto significó un éxito de proporciones para el salitre como fertilizante. El bajo precio del salitre tarapaqueño, en comparación con el de Bengala, India, permitió la instalación de numerosas oficinas.

    Según Guillermo Billinghurst, 7 u 8 oficinas salitreras se crearon entre 1810 y 1812. Estas tempranas oficinas dieron el primer paso a la industrialización (si es que se puede llamar así) de la pampa.

    La Industria Salitrera, como tal, era barata y se desarrollaba tan velozmente como se acrecentaban los pedidos del extranjero. La sencillez de las instalaciones requería escasos capitales. En los costos de producción, eran determinantes los valores del combustible y forraje, ya que los trabajadores recibían salarios ínfimos. En cambio, los valores de transporte hasta los puertos eran tan elevados como los de producción. Sin embargo, la industrialización de la pampa en aquella época implicaba un completo sacrificio, mucho más que un problema de dinero.

    Las transacciones salitreras se realizaban en el Callao, pero este puerto peruano comenzó a perder injerencia comercial a favor del puerto de Valparaíso, ya que numerosas empresas inglesas se establecieron allí, seguramente por la mayor seguridad social y política que le ofrecía el país. Valparaíso pasó a ser el puerto más importante de la costa oeste del Pacífico, después del poderoso puerto californiano.

    A través de todo el siglo XIX la política de inmigración estuvo abierta al flujo europeo. De estos grupos establecidos en Chile, el más relevante, fue el de los británicos

    Harold Blackmore en "Gobierno Chileno, Salitre Inglés" intenta dar una teoría sobre el por qué de la conexión anglo-chilena, da a conocer una historia de "amistad militar y comercial (…) desde los días borrascosos de la independencia". Ya en 1820, al menos 12 firmas inglesas tenían sucursal en Valparaíso, por esta razón, para mí, es interesante el hecho que Gran Bretaña concedió el reconocimiento de nuestra República sólo en 1841. Barros Arana, en "Historia Jeneral de Chile" plantea que esto se produjo por el incumplimiento de Chile (…) de los pagos sobre los empréstitos contraídos con Londres en 1822.

    Al industrializarse un poco más, se comenzó a dar inicio a la débil introducción de tecnología. Anteriormente los trabajadores necesitaban una potencia hercúlea, para triturar a fuerza de combos el caliche.

    Me parece importante señalar lo indicado por el profesor Hernán Ramírez, en "Guerra Civil de 1891" en el que plantea la procedencia de los dineros invertidos en Tarapacá. Señala que los denominados "capitales ingleses" no eran, en su totalidad, propiamente tales; los ciudadanos eran británicos pero provenientes de Lima y Valparaíso, y que bancos de esas ciudades fueron los que concedieron cuantiosos créditos a estas personas, para iniciar nuevas compañías.

    Gráfico1.-Fuente: La Industria del Salitre, Pág., 149, Editorial Barcelona, Año 1908.

    Cabe señalar que bancos chilenos se establecieron en Iquique. «La penetración del capital inglés no fue determinante en el progreso de la industria»

    Situación en Perú

    Perú se encontraba en una profunda dificultad económica. Los ingresos del Estado no cubrían ni la mitad de los gastos. Las ventas de guano disminuían, lo que llevó al gobierno a tomar la decisión de promulgar una Ley de Expropiación y la aplicación de un tributo al salitre exportado. La negativa generalizada de los salitreros llevó al ejecutivo peruano a tomar una determinación más radical: La compra masiva de Oficinas Salitreras por parte del Estado.

    «Los salitreros, que antes de 1873 se habían caracterizado por un individualismo cerrado, practicando entre ellos una encarnizada competencia, se coaligaron frente al establecimiento del Estado, librando desde ese momento una lucha sorda contra el gobierno»

    El ambiente de peligro que se apreciaba, inquietaba a los acreedores extranjeros, fundamentalmente a los sajones.

    Es claro que una de las múltiples causas de las la Guerra del Pacífico fue la presión que los dueños de las oficinas realizaron para que el gobierno chileno hiciera valer el tratado de 1874.

    Chile después de la Guerra

    Tropas chilenas invaden Antofagasta, Bolivia. Ahora sólo esperaba saber que medidas iba a adoptar el gobierno de chileno. El valor de las salitreras se depreció. El gobierno de Chile designó a una comisión, la que "aconsejó" que: «condenaba toda intervención gubernativa en los dominios (…)»

    Esto permitió que especuladores como John Thomas North, denominado el Rey del Salitre, adquirieran grandes extensiones y permisos productivos a un valor absolutamente reducido.

    North no sólo invirtió en las oficinas, sino también en distribución de agua potable (The Tarapacá Water Work Limited Company), importación y exportación de productos, y fabricación de elementos para construcción. Este verdadero personaje pampeño y sus asociados, promovieron en Inglaterra la "Fiebre Salitrera". Se organizaron desde Londres varias compañías. En todas éstas, North hacía grandes especulaciones, así incrementaba su fortuna personal. North se convirtió así en uno de los capitalistas más grandes del mundo, con empresas en 4 continentes

    Chile aumentó su territorio en un tercio y se constituyó sobre riquísimos yacimientos.

    Un breve resumen de las consecuencias de la apropiación chilena en esos territorios es:

    • El Salitre produjo un rápido crecimiento de los ingresos fiscales.
    • Las entradas por el salitre y yodo llegan a ser la más importante fuente de ingresos fiscales (constituyendo más del 50% del erario)
    • Hacienda Pública fuertemente ligada a la suerte de la industria del salitre.

    Chile se abrió completamente al extranjero, las exportaciones e importaciones se alzaron en hasta un 130%.

    La Fiebre del Salitre

    Desde 1889 el nitrato ejercía tanto interés como el oro californiano o las riquezas africanas. Los títulos de las industrias aumentaban su valor y existía una fiebre por la adquisición de acciones de las compañías de nitrato. Tan pronto aparecía noticia alguna de una nueva compañía de nitrato, esta se alzaba en acciones del "crédulo público".

    Toda la esfera política, comercial y capitalista danzaban en la nueva fortuna del oro blanco.

    Le correspondió al gobierno de Balmaceda destinar las primeras remesas salitreras, principalmente a un vasto y ambicioso plan de Obras Públicas, jamás realizado antes en Chile. Se puede calificar a esta administración de derrochadora, no se creó industria y todo fue importado; sin embargo, el progreso material es sin duda una un avance para un atrasado país.

    Todo esto demuestra con claridad que el Estado destino los recursos provenientes del salitre a la expansión de su propia estructura administrativa y a la realización de una infraestructura urbana y ferroviaria, y a una notable expansión de la educación. No obstante, el Estado dejo de lado demandas sociales como vivienda y salud, las que años mas tarde serian fundamental para el país.

    El gran apogeo de la economía salitrera se dio hacia 1920 y finaliza con la Gran Depresión del ’29. Durante este ciclo, la gran expansión de la industria salitrera en las provincias del norte grande relegó a un segundo plano a todas las exportaciones del país.

    Situación Obrera

    El conjunto de problemas sociales y económicos que afectaron a los sectores más desposeídos de la sociedad chilena se le llamó la "Cuestión Social". Los obreros provenían del sur de Chile, anhelando mejorar su situación económica, incluso soldados de la Guerra del Pacífico, que al terminar el conflicto, se quedaron para probar suerte en medio del desierto.

    Las habitaciones de los obreros y sus familias eran piezas incómodas y muy estrechas, estaba la plaza, la escuela, un teatro y la pulpería, lugar donde cada trabajador debía comprar con fichas y que servían sólo para comida y ropa.

    El Movimiento Obrero

    La dura situación de los trabajadores se hizo insostenible por lo que los grupos más postergados fueron tomando consciencia progresivamente de su desmedrada situación y se organizaron para exigir mejores condiciones de vida y trabajo. El descontento y las protestas de obreros y trabajadores dio paso a nuevas formas de organización, como las mutuales, o sociedades de socorro mutuo, las sociedades de resistencia, las mancomunales y los sindicatos.

    El comienzo del s. XX estuvo marcado por la intranquilidad social. Los mineros del salitre y los trabajadores urbanos ya no estaban dispuestos a seguir esperando que lo superiores remediaran sus problemas. Las huelgas se generalizaron y los gobiernos, recurrían a las tropas del ejército para aplacarlas. Así, en diciembre de 1907, los obreros de las of. Salitreras de la provincia de Tarapacá se declararon en huelga por las condiciones ya nombradas y junto a sus familias marcharon hacía la cuidad de Iquique. Trabajadores iquiqueños respaldaron y juntos paralizaron la ciudad. Tras infructuosas negociaciones las autoridades reprimieron a los huelguistas, desatando una feroz matanza que se alojaban en la Escuela Santa María. Con este duro golpe el Movimiento Obrero tomó gran fuerza bajo la conducción de Luís Emilio Recabarren al asumir el control de la más importante institución de trabajadores en el país, la FOCH (Federación Obrera de Chile, 1909)

    El Estado de Chile también crece

    Una consecuencia clara del ciclo fue la creciente importancia que adquirió el Estado al convertirse en el administrador de los ingresos que proporcionaba el cobro de impuestos. Se aumentó considerablemente el número de funcionarios públicos (militares, profesores, diplomáticos, etc.) Se amplió la educación y todo esto permitió la existencia de algo nuevo en la sociedad: la Clase Media. Todo esto benefició a mucha gente pero no logró el desarrollo que se esperaba por que el país pronto se sumergiría en una gran crisis.

    Fin de los compradores… fin del salitre

    Desde los comienzos de las exportaciones salitreras, el mayor comprador había sido Europa, especialmente Inglaterra y Alemania, dejando así a Estados Unidos en segundo plano. Sin embargo, al comienzo de la Primera Guerra Mundial el comercio con Alemania se interrumpió y el con Inglaterra bajo cuantiosamente, pues este ultimo había invertido gran capital en armamentos y gastos bélicos. De esta manera Estados Unidos se transforma como primer consumidor del salitre chileno, hasta 1929, donde la recesión mundial provoco la quiebra de las exportaciones; sin embargo, estas exportaciones se reanudaron en 1933 para culminar finalmente en 1940 de manera definitiva. Chile queda sin compradores y esto provoca que la industria del salitre se devaste.

    También existen datos que cuando recién empezaban a salir a la luz los primeros estudios de calidad del salitre de Tarapacá, se daba a conocer que su máxima duración no superaría los 30 años, algunos más optimistas calculaban hasta 110 años.

    Los precios del salitre y del sulfato de amonio (competidor sintético) tuvieron una evolución muy favorable para el segundo.

    El salitre chileno disminuyó su valor dramáticamente año tras año, pero el Fisco no aceptaba la disminución de los derechos aduaneros. El gobierno hizo esfuerzos para revivir la industria, pero sólo se consiguió una agónica muerte.

    A modo de Conclusión

    El salitre se constituyó como un hecho sin precedentes en la historia de Chile, una riqueza administrada por extranjeros, tutelada por un gobierno que se empeñaba en acarrear forasteros para suplir la falta de "experiencia" de sus compatriotas.

    Se ha dicho que el Salitre y, especialmente, la gran fortuna que movía éste son la gran oportunidad desperdiciada por Chile. Pienso que no se puede ser tan taxativo en sostener esta afirmación.

    Los países mono-productores, ponen todas sus esperanzas en EL producto y se proyectan a su suerte; nuestro país se proyectó a la suerte del salitre por más de 50 años. Los países que sólo exportan de materias primas, están condenados al mismo destino: el Subdesarrollo.

    Además de sus efectos económicos, se produjo un gran conflicto político. El presidente Balmaceda sería uno de los primeros gobernantes que se enfrentó al organizado capital extranjero, ya que la corrupción ahondaba en los políticos de la época, quienes recibían regalías por su trabajo parlamentario. El parlamento frenaba las medidas sociales que proponía el presidente y, además, creaba un ambiente político inestable, lo que lleva a que la máxima autoridad del país pierda su poder y la vida. Se estableció así el Régimen Parlamentario.

    El conjunto de problemas sociales y económicos que afectaron a los sectores más desposeídos de la sociedad chilena se le llamó la "Cuestión Social". El salitre dio origen a un insípido movimiento obrero (Primera Sociedad Mancomunal de Obreros), lo que daría comienzo a bandos políticos que luchan por ser representantes del proletariado, existían múltiples problemas, los que puedo identificar como de vivienda, salud y trabajo, entre otros.

    Luego del Ciclo del Salitre aparece otro ciclo, el del Cobre, el llamado sueldo de Chile, y sólo hace una década se comenzó con una real diversificación de exportaciones, la que es clave para salir del subdesarrollo económico.

    Se puede distinguir, a través de este trabajo, lo grande que fue la economía del salitre. Provocó guerras, muertes, fortuna, desarrollo, el surgimiento de la clase media, bandos políticos, aumento de territorio, etc., etc. Por lo tanto es difícil hacer un resumen general de todo lo que comprendió.

    Sólo espero que la unión de las diversas fuentes que utilicé para el desarrollo de esta monografía, hayan sido seleccionados apegados fielmente a la realidad y servido para una mayor comprensión de los hechos acaecidos.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fotografía:

    Monumento al Trabajador del Salitre.

    Oficina Chile, camino hacia Antofagasta 2002

    Bibliografía

    Romero, Emilio. Historia Económica del Perú. Lima, 1949.

    Keller, Carlos. Los Aborígenes de Chile.

    Bermúdez, Oscar. Historia del Salitre. Pág. 24. Santiago, 1963

    Semper y Michels. La industria del Salitre en Chile. Santiago, 1908

    Márquez, J. A. La Orgía Financiera del Perú. Salitre y Guano. Santiago, 1888

    Billinghurst, Guillermo. Legislación sobre salitre y bórax. Santiago, 1903

    Barros Arana, Diego. Historia Jeneral del Chile.

    Villalobos, Sergio. Historia de Chile. Santiago, 1995.

    Billinghurst, Guillermo. Los Capitales de Tarapacá. Santiago, 1889

    Ramírez Necochea, Hernán. Guerra Civil de 1891. Santiago,

    Cruzat, X. y Devés E. Recabarren: Escritos de Prensa 1906-13. Santiago, 1986

    Cariola, C. y Sunkel, O. Un Siglo de Historia Económica de Chile 1830-1930

    Héctor García C

    Ciencia Política y Administración