Proyecto de tesis de administración sobre la elaboracion de helados de cañihua
Enviado por GABY ROCIO TELLO MAMANI
Introducción
El presente proyecto de investigación que presentamos se acoge con la finalidad de establecer una propuesta que está basada en la importancia de consumir helados de productos naturales. Ya que en la actualidad no existe un helado con las características que satisfagan las necesidades de segmento de consumidores que no les agrada consumir helados tradicionales.
De este modo el planteamiento y desarrollo d esta tesis de investigación se fundamenta en una interrogante fundamental que da sentido y forma a todos nuestros planteamientos. Esta interrogante es el siguiente: ¿Cómo elaborar helados de Cañihua para promocionar el producto innovador en el mercado en la microempresa "Ice Cream Cañihua", en el distrito de Cerro Colorado – Arequipa 2013?
No cabe duda de que la comunicación, en el seno mismo de la empresa, adquiere un papel de notable importancia, llegando a ser, incluso, decisivo
Para el óptimo desarrollo de esta entidad comercial y productora de helados.
Así el sentido final de esta tesis es el lograr un plan comercial, con el objetivo de saciar las necesidades de consumir productos naturales.
El presente trabajo de Investigación está estructurado de la siguiente forma:
1. CAPITULO I Planteamiento del Estudio
2. CAPITULO II Marco Teórico
3. CAPITULO III Operativizacion de Variable
4. Conclusiones
5. Bibliografía
6. Web grafía
7. Anexos
CAPÍTULO I
Planteamiento del estudio
Elaborar helados de Cañihua para promocionar el producto innovador en el mercado en la Micro Empresa "Ice Cream Cañihua S.R.L.". En el Distrito de José luís Bustamante y Rivero Arequipa – 2013
Descripción del Problema
Hoy en día se ve demasiado la problemática de la nutrición en muchas personas debido a la inadecuada alimentación que estos utilizan. Esto se da gracias a los productos no saludables que diariamente consumimos, considerando que a veces las personas probamos un producto y no es de nuestro agrado y como no es de nuestro agrado no lo volvemos a consumir; este problema debe llegar a su fin.
Basándonos desde esta perspectiva decidimos elaborar un producto en base a la Cañihua teniendo en cuenta las riquezas que este semilla típica del Perú nos ofrece:
Estas semillas de Cañihua contienen propiedades nutricionales y medicinales, así mismo incluye proteínas, calcio, fósforo, magnesio, vitamina E, complejo B, omega 6 y 9, fenilalanina, triptófano y otros importantes aminoácidos; además están libres de gluten y son bajos en grasa.
La harina de Cañihua puede ser consumida por personas alérgicas al gluten que no pueden comer productos hechos con trigo, centeno, cebada o avena. Por tener propiedades energizantes y de gran contenido enzimático contribuyen a revitalizar el organismo contra el envejecimiento también para regular la función intestinal.
Además, la ceniza de sus tallos y troncos se puede usar como repelente contra insectos.
A continuación se detalla las interrogantes de investigación:
1. ¿Por qué elaborar helados de Cañihua?
2. ¿Para qué promocionar el producto innovador en el mercado?
Formulación del Problema
¿Cómo elaborar helados de Cañihua para promocionar el producto innovador en el mercado en la microempresa "Ice Cream Cañihua", en el distrito de Cerro Colorado – Arequipa 2013?
Justificación
Se ha observado que nuestro producto es uno de los alimentos andinos más nutritivos y esenciales para nuestro organismo. Generalmente las personas están acostumbradas a consumir productos chatarras es decir productos no saludables para nuestro cuerpo; partiendo desde este punto decidimos elaborar helados de cañihua ya que estos contienen propiedades nutricionales y medicinales, asi mismo incluye proteínas, calcio, fósforo, magnesio, vitamina E, complejo B, omega 6 y 9, fenilalanina, triptófano y otros importantes aminoácidos; además están libres de gluten y son bajos en grasa. Realizando encuestas a las personas nos dimos cuenta que es necesario y primordial innovar con este producto para así poder controlar un mínimo porcentaje de personas hospitalizadas por inadecuada alimentación. Además las encuestas dieron como resultado que existe una alto porcentaje de personas que indican que la preparación de la Cañihua común demanda demasiado tiempo esto se da porque la preparación de la Cañihua común se disuelve en media taza de agua agregándole 2 cucharadas de azúcar y finalmente estos 3 ingredientes se disuelven.
Para reducir en un mínimo porcentaje muertes y operaciones que día a día las personas están expuestas por no consumir productos nutricionales. Teniendo en cuenta este problema decidimos innovar con el helado de Cañihua creemos que este producto será del agrado y satisfacción de muchas personas y así estaremos colaborando con una alimentación saludable. En la primera interrogante de nuestra variable independiente se denota que existe una maximización de tiempo en la preparación de la Cañihua, lo que nosotras queremos lograr es minimizar este tiempo. Identificamos una manera de ejecutarlo y este es a través de un exquisito helado de Cañihua. Queremos incentivar a las personas para que comprendan el por qué es importante que consuman este producto natural que produce nuestro Perú.
Objetivos
Objetivo General
Elaborar helados de Cañihua para promocionar el producto innovador en el mercado en la Micro Empresa "Ice Cream Cañihua", en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero – Arequipa 2013
Objetivos Específicos
Elaborar helados de Cañihua
Promocionar el producto innovador en el mercado
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La tesis titulada "sistema de costos para la fabricación de productos lácteos", de la universidad nacional de san Agustín de Arequipa, facultad de ingeniería de producción y servicios, escuela profesional de ingeniería industrial, tesis elaborado por el bachiller Pacheco Oviedo Abrahán Arturo, para optar el título profesional de ingeniero industrial. El presente trabajo elaborado en el año 1993, se basa principalmente en el costo de la fabricación de un producto. Dando a entender que los análisis de los diferentes gastos que ocasione el proceso productivo les permitirá establecer un sistema para poder realizar una previsión de los efectivos con las normas existentes y vigentes, para este desarrollo se guiaron de un modelo denominado líneas de productos elaborados por una empresa agroindustrial.
La tesis titulada "formulación de un mejorador de masas para productos de planificación", de la Universidad nacional de San Agustín de Arequipa facultad de ingeniería de procesos, escuela profesional de ingeniería de industrias alimentarias, tesis presentada por los bachilleres, Salazar alejo cesar Johnny y Jáuregui Valdivia Julissa Edme para optar el título profesional de ingeniero de industrias alimentarias. El presente trabajo presentado en el año 2008, se basa principalmente una formulación nueva de mejorante de masas a base de alfa amilasa, azodicarbonaria, carbonato de calcio y ácido ascórbico, ellos consideran que el resultado de este mejorante potenciara el volumen y la cantidad de gluten en el plan ,paralograr con los resultados esperados se tuvo que realizar 17 ejecuciones experimentales incluyendo la comparación con un producto en blanco y un producto comercial.
La tesis titulada "investigación tecnológica para la industrialización de los colorantes de los productos naturales mendicago, sativa, eucaliptus globulus, origanumvulgare y tagetes minuta" de la Universidad nacional de San Agustín de Arequipa, facultada de ingeniería de procesos, escuela profesional de ingeniería química, tesis presentada por el bachiller Covinos Rivas, enrique bedoya, para optar el título profesional de ingeniero químico. Este presente trabajo informe elaborado en el año de 1994, se basa principalmente en la investigación de la industrialización de recursos naturales para utilizar dicho recurso, como teñidos, alimentos concentrados. Lo anterior conlleva a una investigación de extracción, separación de pigmentos colorantes naturales y dar pautas para su utilización en la industria textil farmacéutica, alimentaria.
CAPÍTULO II
Marco teórico
1. Helados de Cañihua
Según Cohen y Greenfield(1999)[1], una pareja abrió una heladería en una gasolinera renovada en el centro de la ciudad de Burlington, Vermont. En 1979, Los fundadores fueron capaces de combinar el helado con el activismo social mediante la creación de la Misión Estatal en tres-partes que considera a los beneficios como una medida de éxito. Trisección por su grado de éxito en una misión de productos, una misión económica y una misión social, fueron capaces de diferenciarse de compañías de tamaño similar de alimentos, y generar la atención nacional en sus esfuerzos. En 1980, alquilaron un espacio en un molino en el sur Champlain Street en Burlington y comenzaron a comercializar sus helados en botes de 1 pinta . En 1981, En 1983, el helado se usó para construir "el helado más grande del mundo " en St. Albans, Vermont, el helado pesa 27.102 libras. En 1984, Häagen-Dazs trató de limitar la distribución de Ben &Jerry's en Boston, lo que llevó Ben &Jerry's a presentar una demanda contra la empresa matriz, Pillsbury, en su campaña ya famoso "¿Cuál es el miedo de Doughboy?". En 1987, Häagen-Dazs de nuevo trató de aplicar la distribución exclusiva, y Ben &Jerry's presentó su segunda demanda contra la empresa Pillsbury. En 1985, la Fundación Ben &Jerry's fue creado a finales de ese año para financiar proyectos orientados a la comunidad, y por aquel entontes se donó el 7,5% de la facturación anual de la compañía. En 1986, Ben &Jerry's lanzó su "Cowmobile", una roulotte. Modificada utilizados para la distribución gratuita de conos de Ben &Jerry's. El "Cowmobile" se perdión en un incendio cuatro meses más tarde, pero no hubo heridos. En 1988, la pareja ganó el premio título al Pequeños Empresarios del Año de EE. UU. Concedido por el presidente Ronald Reagan. También este año, se introdujeron los brownies inicialmente fabricados en la famosa GreystonBakery, que posteriormente condujo al desarrollo del popular sabor Chocolate FudgeBrownie.
En 1992, Ben &Jerry's se unieron en una campaña conjunta de cooperación con la organización nacional sin fines de lucro Children'sDefense el Fondo, el objetivo de la campaña era lograr las necesidades básicas de los niños a la parte superior de la agenda nacional. Más de 70.000 tarjetas postales fueron enviadas al Congreso sobre los niños y otras cuestiones nacionales.
En 2000, Ben y Jerry's anunciaron su adquisición multinacional por alimentos de Unilever. Unilever dijo que espera continuar con la tradición de participar "en estas críticas, económicas globales y misiones sociales". En 2001, Ben &Jerry's estadounidense completó la transición a la "Eco-Pint" envasado, empaquetado, que pinta en todos los sabores de los crudos cartón Eco-contenedores Unilever. El uso de cartón marrón de papel kraft blanqueada fue un primer paso crítico hacia una pinta totalmente biodegradable hecho sin cloro añadido. Sin embargo, debido a lo que describieron como aumento de la oferta, calidad, costos y desafíos, Ben and Jerry's suspendió el uso de la Eco-Pinta en 2006, la transición a un contenedor de cerveza hecha de un cartón blanqueados dijo que era más fácil conseguir con características superiores de formación.[2]
Según Panati (1985)2, desde siempre el hombre ha buscado amparo al calor del verano a través de bebidas refrescantes, que se elaboraban con agua origins of everydaythings mezclada con otros ingredientes que proporcionaban placer y gusto a la bebida, sobre la base de una receta de aquella época donde se explicaba cómo preparar una masa "mantecada" hecha de arroz muy cocido, leche y especias, que, una vez mezcladas, se colocaban en la nieve para que se solidificaran. La misma fuente describe también como los chinos preparaban también fruta helada (zumo y pulpa mezclados con nieve) y que en Pequín.
No se puede decir con exactitud si estos elaborados fueran difundidos y consumido por toda la población (cierto es que un tiempo nevaba más y los glaciares eran más extendidos) o por los nobles y ricos del tiempo. La nieve tenía que ser recolectada en los montes, prensada y transportada en "neveras" o "hileras" bajo tierra (hasta 30 metros) o en cuevas. Se pueden encontrar de estas estructuras en todo el Mediterráneo: En Asia Menor y Turquía, Tunes, Italia, España… que cumplían la función de guardar el hielo y preservar alimentos como la mantequilla o los quesos.
En la Grecia antigua (alrededor del V siglo a.C) la costumbre de consumir hielo mezclado con zumos de fruta y endulzado con miel se introdujo desde Oriente. Es cierto que las "granita" (granizados) eran muy difundidos, tanto que Hipócrates, el padre de todos los médicos, escribía en uno de sus "aforismos": "tomar bebidas heladas no puede hacer bien al cuerpo calentado por las altas temperaturas", y lamentaba que sus consejos no se tenían lo suficiente en cuanta, ya que en los banquetes se consumían gran cantidades de estos "sorbetes".
El mismo Alejandro Magno, (al cual se atribuye el invento de la macedonia de fruta) era un gran consumidor de fruta y miel enfriadas con nieve. También los romanos solían tomar estos preparados, tenemos constancia escrita de varios historiadores de la época como Plinio el Viejo, Marziale, Seneca o Giovenale. En la Roma Imperial el hielo llegaba de los Apeninos o de los montes de la Maiella o del Gran Sasso, pero también del Vesuvio e del Etna, donde el hielo era más duro y compacto. En Sicilia hasta había un templo dedicado a la nieve y con la exclusiva de venta.
A partir de la caída del Imperio Romano, estas costumbres declinaron debidos a la crisis económica, a las carestías y a los problemas de guerra relacionados con las invasiones de los bárbaros.
La situación empieza a cambiar en el siglo VIII, con las llegadas de los Sarracenos, en Sicilia y en España, que introdujeron desde el Oriente el café, los pistachos, los melocotones y el azúcar de caña de Persia. Con toda probabilidad el dulce frío empezó a resurgir y a difundirse en Sicilia, donde los árabes introdujeron la costumbre de consumir la nieve mezclada con zumos de fruta, miel y aromas. El término "sorbete" viene muy probablemente del árabe sharbét o del turco chorbet. El sorbete más antiguo se elaboraba con agua de jazmín, aún más comúnmente se elaboraban con zumo de limón, naranja o pistacho.
También los Cruzados comentaban que en Jerusalén se consumían bebidas refrescantes a base de hielo y nieve, y a su vuelta en Europa las introdujeron en las cortes europeas.
Hay que subrayar como desde tiempos inmemorables se había entendido que el agua, previamente hervida, y después colocada en un recipiente envuelto por paños húmedos y colocadas en un lugar frío (como un balcón ventilado o un sótano), bajaba su temperatura más que el ambiente externo; pero las innovaciones tecnológicas para producir el hielo iban muy lentas. Marco Polo, a su vuelta de Oriente en el XIII d.C., escribía en "El Millón" como en Oriente bajaban la temperatura del agua gracias al empleo de algunos sales, pero no menciona como. Fue probablemente Blasius Villafranca, un médico español que vivía en Roma alrededor de la mitad del XVI siglos, el descubrimiento que el punto de congelación de un líquido se alcanza mucho más rápidamente si se ponía del sal nitro en la nieve o en el hielo en el cual era sumergido. Pero también los Portugueses, habían introducido casi en la misma época este sistema, aprendido en las Indias, donde, desde tiempos lejanos, se sabía como la sal nitro, el cloruro de calcio y otras sales disueltas en el agua provocaban una fuerte bajada de temperatura. De todo modo, las noticias se difundieron rápidamente y la novedad que permitía hacer helar el agua y otras substancias permitió la difusión de las "tartas frías".
El helado así como hoy lo conocemos, mantecoso, se elaboró por la primera vez en Florencia en el 1500. Cosimo I de Medici, noble del Ducado de Toscana, encargó Bernardo Buontalenti, de organizar unas fiestas especiales que pudieran realmente sorprender el rey de España. Este señor, que era "químico" y fabricaba espectaculares fuegos de artificio, se encargó también de los banquetes, donde hizo servir unas cremas heladas elaboradas con una especia recién llegada de las Ameritas: el azúcar. Fue un éxito, y fue luego, gracias a Caterina de" Medici, que a partir de la segunda mitad del 1500 se difundió por media Europa (Austria, Francia, Inglaterra…).
En el 1650 en Palermo (Sicilia) nacía Francesco ProcopioColtelli, que pasó a la historia para haber fundado el primero y más importante café de Paris, el "Café Procope", justo en frente del teatro "La Comedie francaise". El mismo rey Luís XIV consintió a Coltelli unas licencias reales especiales para la elaboración de "aguas heladas" (granizados) con fruta, flores de anís, canela, limón, flores de naranjo, fresas y cremas heladas. La famosa receta original del helado de crema del Café Procope aromatizada con frutas era: "½ litro de nata, 25cl de leche fresca, una yema de huevo, 375 gr. De azúcar. Batir el todo y cocinar a fuego lento por 5-6 minutos y dejar enfriar. Aromatizar con naranja, limón, bergamota, verter en los moldes y servir".A él se le atribuye además el invento de la primera máquina mantecadora a hielo y sal.
En el transcurso del Setecientos el helado se difundió en todas las cortes europeas. Alrededor de la mitad del Setecientos, algunos cocineros, en lugar que seguir prestando sus servicios en las casas de los nobles, empezaron a abrir locales propios, en Francia, Austria, Inglaterra y Escocia, para servir a todo aquellos que se lo podían permitir platos refinados. Nacieron los restaurantes, donde no faltaban los helados y sorbetes.
En el 1850 en Londres, Agostino Gatti, italiano, abrió el primer laboratorio de helados en Londres, que luego vendía en la calle con pequeños carritos. Pocos años después eran muchos los italianos que vendían de la misma forma, llamados por los ingleses "hokeypokey" (mal entendiendo la palabra italiana "eccone un poco", o sea "aquí un poco"). Fundamental la labor de las esposas y mujeres, que se quedaban en los obradores a elaborar los helados mientras los maridos salían a la calle con los carritos.
Desde Inglaterra hacia Estados Unidos, donde fuentes comentan que el mismo G. Washington, Franklin o Lincoln, eran admiradores y consumidores de helados. En la mitad del Ochocientos se difundió "al otro lado del charco". Un pastelero, HaryBurt, "inventó" una tablita de vainilla recubierta de chocolate con un palillo, che llamó "Good humor sucker".
La idea del "cono" helado (barquillo) para tomar "paseando", nace en principio del Novecientos, aún si no es cierto quien exactamente fue el "inventor". Hay quién dice que la importaron desde Ungría, otros que nació en Estados Unidos en la feria Mundial de St. Louis (Missouri) en el 1904. Entre los numerosos stands se encontraba ArnoldFornachou, heladero, y el sirio ErnestHamwi, panadero que elaboraba obleas dulces, pero también habían españoles y otros italianos que fabricaban obleas similares. En la oficina de Patentes y Marcas de Washington el primero a registrar el "barquillo" o "cono gelato" fue el italiano ItaloMarchionni, en el 1903.
2. Elaboración de los Helados de Cañihua.
Según Radmacher (2005)3, Este cultivo ha sido considerado por la FAO y recomendado por OMS como uno de los alimentos del futuro a nivel mundial por su gran capacidad de adaptación agronómica, alto contenido de aminoácidos esenciales, su gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, nutricional y mejora de la economía de la población rural.
Desarrollar actividades con la participación de los socios
Este proyecto se realizará con la participación de los 3 socios tanto económica como activamente.
Causas sobre la elaboración de helados.
3. Origen y generalidades de la materia prima
Según Hard (1998)4, La Cañihua es una planta amarantácea de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores moradas, esta coloración se debe a la presencia de betalainas, Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflo[3]rescencias llegan a medir 90 cm[4]creando vistosos campos de cultivo. Alrededor de 1200 variedades aún se mantienen en los Andes.
La Cañihua se adapta fácilmente a distintos ambientes, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere de mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm. Actualmente se cultiva en diferentes países del mundo. Se siembra en Argentina, Ecuador, Bolivia, Guatemala, México e incluso en el sur de África; sin embargo, es el Perú el productor líder, donde esta ancestral especie se cosecha principalmente en los valles interandinos de Cusco, Ancash, Ayacucho, Huancavelica y Arequipa
a. Nombre botánico de la Cañihua.
ChenopodiumpallidicauleAellen.
b. Nombres aborígenes
Qañiwa, cañihua (Perú), cañahua (Bolivia).
QUECHUA: kañiwa, kañawa, kañahua, kañagua,
kañagua: quitacañihua, ayara, cuchiquinua.AYMARA: isawalla, hupa, ahara, aara, ajara, cañahua, kañawaESPAÑOL: cañihua, cañigua, cañahua,INGLES: kanihua, canihua
4. Descripción de la semilla de Cañihua
Según Vandi (2000)[5]La qañiwa, originaria de los Andes del sur de Perú y de Bolivia, fue domesticada por los pobladores de la cultura Tiahuanaco, asentados en la meseta del Collao. No se han encontrado vestigios arqueológicos relacionados con esta planta, y la dehiscencia que aún presentan los granos sugiere que su domesticación no está completa. Tiene importancia en el altiplano del Perú y de Bolivia, porque produce granos para la alimentación humana en altitudes entre 3 800 y 4 300 m, siendo muy resistente al frío en sus diferentes fases fenológicas. En la actualidad, su cultivo y utilización se mantienen a niveles de autoconsumo en estas regiones; una de las causas de su marginación es la elevada cantidad de mano de obra requerida para su cosecha y el tamaño pequeño del grano, que dificulta su manejo.
4.1. Planta hermafrodita
Estambres y pistilos en las angiospermas; también conocida como una flor perfecta o completa. Conocemos a este cereal de semillas alimenticias como Amaranto o kiwicha, aunque los científicos prefieran llamarla AmaranthusCaudatus. Su origen no dista en espacio, pero sí se extravía en el tiempo. Oriunda del Perú, se ha cultivado desde tiempos inmemoriales en nuestro país, siendo hallada en tumbas andinas con más de 4,000 años de antigüedad.
El Amaranto y sus más de 1200 variedades tuvieron un protagonismo fundamental en el Imperio Inca, al ser el alimento que se consumía por excelencia. Sin embargo, la época posterior a la llegada de los españoles, su presencia es casi nula, no por inexistente, sino porque se consumía a escondidas, oculta tras el velo del temor y el reproche de quienes disfrutaban de sus encantos. Se sabe que los Incas la utilizaban en sus ceremonias religiosas, por considerarla una bendición de la madre tierra, debido a sus propiedades medicinales y nutritivas. Al llegar los españoles y percatarse que los Incas rendían devoción al amaranto, asumieron este hecho como un sacrilegio, un acto pagano que debía ser sancionado: prohibieron su cultivo y su consumo. Lo mismo sucedió en México, donde, según cuentan las crónicas, los antiguos mexicanos elaboraban panes con formas de pequeños animales con los que adoraban a los dioses de la tierra, el fuego y la lluvia. Los españoles emplearon el mismo sistema, represión total a la siembra y consumo de amaranto. Quizás sea esta la razón del por qué este alimento nos fue tan ajeno en los tiempos de presencia extranjera. Pero su importancia también destaca en la época moderna.
Variedades
Saihua: Este tipo de cañihua viene a ser una semilla erecta de crecimiento determinado.este crece rápidamente durante aproximadamente 70 dias y la producción de materia seca termina en ese tiempo
La lasta: es una semilla semierecta de crecimiento no determinado. Este crece pasando 70 dias y produce mas materia seca que la variedad de la Saihua.
Cosecha
Según Macmillan (2001)[6]La planta necesita un ambiente húmedo durante su crecimiento y es resistente a las sequías en su madurez (aunque es sensible a la excesiva humedad en esta etapa). Raramente se cultiva a menos de 3800m. En cuanto a las temperaturas, puede germinar a 5ªC y florecer a 10ªC, las semillas maduran a los 15ºC. Las plantas adultas son resistentes al frió. La cañihua puede resistir
ambientescalidos de aprox. 25ºC si cuenta con la humedad necesaria.
La cosecha dura alrededor de 150 días (el grano alcanza la madurez). En condiciones naturales el rendimiento es de 2400 kg de semilla por hectárea. El cultivo tradicional se efectúa exclusivamente en condiciones de secano, sin fertilización, en campos de rotación con papa amarga y otros tubérculos andinos y con escasa preparación del suelo. Se siembra al voleo, aproximadamente 5-8 kg/ha. Muchas veces pareciera estar sembrada en surcos, pero no son más que los camellones que quedan del cultivo de tubérculos después del aporcado. La cosecha y trilla se hacen en varias etapas; consisten en arrancar las plantas con raíces, sacudirlas para que se caigan los granos maduros, luego dejarlas secar durante 10-15 días y finalmente proceder a la trilla, utilizando palos curvos (wajtana). Debido la maduración paulatina de la planta, quedan generalmente granos y se vuelve a trillar después de otro período de 10-14 días. Con esta técnica, el campesino obtiene 400-800 kg/ha de granos. Los tallos secos y la broza son un apreciado subproducto para la alimentación animal.
Sin embargo, se puede alcanzar un rendimiento de 3 t/ha cuando se prepara el suelo con buen mullido, se siembra en surcos distanciados 40 cm, se emplea semilla seleccionada por tamaño (5 kg/ha) y se fertiliza (60-40-00 u 80-80-00). El nitrógeno se aplica en dos tiempos: siembra y ramificación. Se efectúa un aporcado y una escarda para evitar competencia. Las plagas se controlan en el caso de amenazar la producción, sobre todo Epicautasp., Gnorimschemasp. Y Myzussp. La cosecha se efectúa cuando las plantas viran de color; consiste en segar y emparvar durante 20-30 días o hasta que estén completamente secas. La trilla puede ser manual, con varas curvas y zarandas, o mecanizada mediante una trilladora estacionaria de trigo (reduciendo al mínimo las revoluciones, cerrando la entrada de aire y modificando las dimensiones de las cribas). Es necesario limpiar el grano que está cubierto por broza fina. Los rendimientos comerciales con esta técnica alcanzan los 1 500 kg/ha.
Ventajas del helado de Cañihua.
Según Benavides (2005)[7]Efectos beneficiosos en nuestro organismo
En los últimos tres o cuatro años se ha investigado más a fondo la composición química del aceite de los granos de amaranto que las de las hojas. Sin embargo, se observa que éstas contienen una cantidad considerablemente más elevada de minerales como calcio, hierro, fósforo y caretonoides, en comparación con la mayoría de las verduras. También se ha determinado que diversas especies de amaranto, como el Amaranthuscruentus y el paniculus, son buenas fuentes de flavonoides antioxidantes.
Desde hace más de una década se está trabajando en la producción de nuevos productos elaborados a partir de hojas y grano de amaranto, dirigidos a la prevención de enfermedades cardiovasculares. Son diversas las investigaciones, entre ellas la que se llevó a cabo de manera coordinada entre el Funcional Foods Center de Dallas (EE.UU.), la Universidad Estatal de Voronezh, en Rusia, y el Instituto Estatal de Nutrición de la Academia Rusa de Ciencias Médicas, en Moscú, que indican el valor preventivo y terapéutico del aceite de amaranto para el sistema cardiovascular. En este estudio clínico aleatorizado controlado con placebo participaron 125 pacientes que habían sufrido algún trastorno coronario o que sufrían hipertensión acompañada de obesidad. Los pacientes, hombres y mujeres de entre 32 y 68 años, fueron escogidos al azar para consumir entre 3 y 18 ml de aceite de amaranto diarios. Todos los participantes siguieron las mismas recomendaciones dietéticas de una dieta controlada en sal.
Los resultados más relevantes fueron que el consumo de aceite de amaranto disminuyó la cantidad de colesterol total, de triglicéridos y de LDL colesterol (malo) significativamente. Su acción beneficiosa fue mayor cuando se usó en una dosis de 18 ml al día. Por tanto, y aunque son precisas más investigaciones, los resultados indican que el aceite de amaranto podría ser considerado como un complemento eficaz para la protección cardiovascular.
Componentes de la lisina
Entre sus principales componentes se encuentra la lisina, elemento necesario para la construcción de todas las proteínas del organismo.
Es además la principal responsable de la absorción de calcio, ayuda enormemente en la recuperación posterior a las intervenciones quirúrgicas y lesiones deportivas, además de favorecer la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos.
Ayuda a disminuir notablemente los niveles de colesterol en la sangre.
Favorece el desarrollo mental y estimula la liberación de la hormona del crecimiento, por lo que es recomendable consumirla desde niño.
EL Amaranto ha destronado a la reina del calcio por excelencia: la leche. Esto, debido a que 100 gramos de kiwicha contienen el doble de calcio que el mismo volumen de leche. La ausencia de esta proteína produce raquitismo y osteoporosis. Además, niveles muy bajos de calcio en la sangre aumentan la irritabilidad de las fibras y los centros nerviosos, lo que produce calambres.
El fósforo es otra de sus componentes. Compuesto que interviene en las funciones vitales de las personas, considerado como un elemento indispensable para el ser humano, el fósforo es el encargado de almacenar y transportar la energía en nuestro organismo. Su ausencia o poca ingesta nos puede producir cansancio y pérdida de concentración. Entre otros de sus elementos, encontramos el hierro y las vitaminas A y C, lo que hacen de la kiwichauno de los alimentos con mayor contenido nutritivo.
Tiene más de las proteínas contenidas en el maíz, el triple del trigo y casi igual proporción a la de la leche.
Erradica el cáncer de colon. recuperación posterior a las intervenciones quirúrgicas lesiones deportivas favorece la producción de hormonas enzimas y anticuerpos. disminuye los niveles de colesterol en la sangre.
Favorece el desarrollo mental. estimula la liberación de la hormona del crecimiento
Es dietético, sus extractos son utilizados para elaborar mayonesa y aderezos light.
Se ha descubierto que el extracto de sus granos el aceite, este podría ayudar al tratamiento de la diabetes. Cuenta con doble de proteínas que el arroz. Útil en estados psicológicos alterados y en situaciones de miedo.
Sirve como fibra dietética y laxante. No contiene colesterol. Es 100% digestivo.
Bueno para la memoria, pues este súper cereal es que al equilibrar el calcio, el fósforo y el magnesio, puede mantener tu cerebro en buen estado. Con el Amaranto (al natural) puedes combatir la osteoporosis y la anemia.
Utilización en diferentes preparaciones
Según Chaviña (2003)[8]Las semillas son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrón que es consumida con azúcar o añadida a sopas. También es usada con harina de trigo en panes, tortas y budines. Se prepara como una bebida, similar al chocolate caliente.
Clasificación de los helados en general.
Helados industriales.
Helados artesanales.
Situación Demográfica de la Cañihua en el país.
Según Bocanegra (1993)[9]El Amaranto o Cañihua, comenzó a cultivarse en América hace más de 7000 años, su consumo es tradicional en Perú, México y Bolivia, las semillas de Amaranto proveen una fuente de proteínas superior a otros cereales que puede satisfacer gran parte de la ración recomendada de proteínas para niños y también pueden proveer aproximadamente el 70% de energía de la dieta.
El Amaranto, al igual que la quinua, fue seleccionado para la dieta de los astronautas por su alto valor nutritivo, su aprovechamiento integral y brevedad de su ciclo de cultivo, así como su capacidad de crecer en condiciones poco favorables en su desarrollo. Por todo ello, fue calificada por la NASA como cultivo CELLSS. El amaranto pasó a ser cultivada en los viajes espaciales desde 1985, floreciendo en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis 71 B.
Aspectos ecológicos y Fito geográficos.
Según Steven (1998)[10]El cultivo se extiende desde el centro del Perú (Huaraz) hasta Cochabamba en Bolivia, entre 3 000-4 000 m, con una mayor concentración en la región del altiplano; es esporádico en la meseta de Bombón (Junín, Perú), en pequeñas parcelas. Sus requerimientos son:
Fotoperiodo: Es indiferente a la duración de la luz de día y muestra adaptabilidad a diferentes ambientes; experimentalmente se ha producido grano en Finlandia, a 40 lat. N.
Humedad: Requiere de 500-800 mm de lluvias, pero puede tolerar períodos prolongados de sequía; muestra susceptibilidad extrema al exceso de humedad en las primeras fases de desarrollo.
Temperatura: Una vez establecida la planta, es muy resistente al frío, soportando temperaturas de hasta 10 C durante la ramificación, ya que por un mecanismo de adaptación las hojas cubren y protegen los primordios y ejes florales al atardecer, evitando el congelamiento de las partes vitales de la planta. En el otro extremo puede soportar hasta 28 C, si cuenta con la humedad necesaria.
Suelos: Prefiere suelos franco-arcillosos, provistos de suficiente fósforo y potasio. El pH adecuado varía entre 4,8 y 8,5; muestra tolerancia a la salinidad.
En forma silvestre y entre cultivos de papa amarga crecen con frecuencia las denominadas Mama Qañiwa, Machu Qañiwa, y KitaQañiwa, que son los parientes más cercanos de la qañiwa. Las formas silvestres pueden alcanzar tamaños considerables en buenas condiciones de fertilidad; estas plantas son cosechadas y consumidas en años de escasez.
Diversidad Genética.
Según House (2002)[11]La Cañihua muestra amplia diversidad genética, con distintas formas de plantas, desde erectas (Lasta) hasta rastreras (Saigua). Varían el color de plantas y semillas, la precocidad, contenido de proteínas, adaptación a suelos, precipitación, tolerancia a plagas y enfermedades. Normalmente se encuentran especies cultivadas, especies escapadas del cultivo y silvestres. El centro de diversidad se limita al altiplano peruano-boliviano, es decir a la región comprendida desde el nudo de Vilcanota en el Perú hasta los salares de Uyuni en Bolivia.
Algunos de los cultivares conocidos en el Perú son: Cupi, Ramis, Akallapi, Huanaco, Rosada, Chillihua, Condorsaya, Kellu, Puca; en Bolivia: Kanallapi, Chusllunca y Issualla.
Se cuenta con colecciones de germoplasma en las estaciones experimentales del INIAA de Camacani e Illpa (Puno), de la Universidad San Antonio Abad en Kayra (Cuzco) en el Perú, y en la de Patacamaya (IBTA, Bolivia), donde se conservan más de 380 accesiones en ambientes oscuros y fríos, pero inadecuados para una conservación de largo plazo.
Como aún no se han introducido variedades seleccionadas en mayor escala en los dos países donde se cultiva, no hay peligro de erosión genética.
Se requiere una recolección complementaria y sistemática de la variabilidad genética en la hoya del lago Titicaca, en el altiplano peruano-boliviano, cordilleras y zonas por encima de los 4 000 m, valles alto andinos de la cordillera central (Ancash, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Cuzco), zonas áridas aledañas a los salares en Bolivia y finalmente en la puna y prepuna del norte de Argentina. La recolección debe efectuarse a partir de cultivos y, con mayor énfasis, a partir de poblaciones silvestres, que aún no han sido recolectadas, complementando así su conservación.
La producción de la Cañihua en el país.
Según Wayne (1896)[12]El cultivo tradicional se efectúa exclusivamente en condiciones de secano, sin fertilización, en campos de rotación con papa amarga y otros tubérculos andinos y con escasa preparación del suelo. Se siembra al voleo, aproximadamente 5-8 kg/ha. Muchas veces pareciera estar sembrada en surcos, pero no son más que los camellones que quedan del cultivo de tubérculos después del aporcado. La cosecha y trilla se hacen en varias etapas; consisten en arrancar las plantas con raíces, sacudirlas para que se caigan los granos maduros, luego dejarlas secar durante 10-15 días y finalmente proceder a la trilla, utilizando palos curvos (wajtana). Debido la maduración paulatina de la planta, quedan generalmente granos y se vuelve a trillar después de otro período de 10-14 días. Con esta técnica, el campesino obtiene 400-800 kg/ha de granos. Los tallos secos y la broza son un apreciado subproducto para la alimentación animal.
Página siguiente |