Descargar

La superación profesional en la carrera de estudios sociocultural de la sede universitaria Caibarién


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. El conocimiento de la historia local como vía para la identidad
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

El nuevo modelo de la Universalización ha producido importantes cambios en la concepción de la Historia Local pues es necesario un profundo conocimiento de la misma para actuar en el marco de la sociedad, estar en consonancia con los cambios a los cuales nos llama la Revolución y profundizar en la formación de valores que permitan una correcta interpretación del mundo actual. Los profesionales de la carrera de Estudios Socioculturales están necesitados de herramientas, que durante su carrera no obtuvieron, que les permitan desarrollar las tareas para los cuáles están diseñados. Esto se pone de manifiesto en que la asignatura Historia Regional aborda de forma muy escueta la historia de la localidad y precisamente su conocimiento es el pilar fundamental para su labor profesional. La investigación realizada fundamenta en el orden teórico metodológico un sistema de acciones de superación profesional, a través de la Historia Local, para los egresados de la carrera de Estudios Socioculturales, constituye una novedad científica pues no existe referencia de este trabajo dentro de la SUM de Caibarién. Para el diseño del sistema de acciones se realizó un proceso de investigación en la SUM de Caibarién desde la carrera Estudios Socioculturales con la participación de egresados de la carrera, profesores, directivos de Extensión Universitaria, las instituciones culturales, los medios de comunicación masiva y de la población. Para ello se utilizaron métodos Teóricos, Empíricos y Matemático estadísticos que permitieron determinar las regularidades para la elaboración de la propuesta científica. Así se estableció que un sistema teórico metodológico para la socialización del conocimiento intercultural debe comprender en su diseño: el funcionamiento, la estructura y componentes del sistema de acciones que abarcan tres subsistemas a las que se dirigen las acciones, objetivos, evaluación el responsable para cada acción así como actividades que permiten su cumplimiento.

Desarrollo

La historia local es la especialidad de la ciencia histórica que toma como objeto el pasado de una localidad. Es una de las más antiguas, pues desde el origen de la historia en Grecia, se privilegia por los historiadores la referencia a su propia polis. La historia de Roma, desde los anales primitivos, no deja de ser una historia urbana local que se expande con las conquistas territoriales hasta ser la historia de un Imperio. En la Edad Media, muchos cronistas eclesiásticos o civiles (sobre todo si no escribían desde una corte importante), que eran quienes compusieron los grandes corpus cronísticos protonacionales, solían tomar una perspectiva local en el reflejo de los acontecimientos, a veces incluso, de pequeños núcleos rurales (muchas veces monásticos), lo que no impedía que reflejaran también los hechos más trascendentes que llegaban a su conocimiento. En la Edad Moderna no cambió esa situación, excepto en algo fundamental: la multiplicación de la producción de este tipo de historias locales, y que muchas de ellas llegasen a la imprenta, con mayor o menor difusión. Las prácticas archivísticas se fueron haciendo cada vez más sistemáticas, y eso produjo una mayor continuidad en las fuentes que se han conservado

Desde la renovación de la metodología histórica de mediados del siglo XX, que privilegia la historia económica y social, se pretende rescatar la historia local del puro costumbrismo y elevarla a una categoría superior, no sólo como suministradora de información para los enfoques más globales, sino como laboratorio de nuevas ideas. Enfoques como la microhistoria ponen en el ámbito local un interés especial.

La concientización de la identidad nacional es vital en la tarea educativa de consolidar los valores patrióticos y morales por el hondo significado social positivo que en el sistema de valores tiene el sentido de pertenencia hacia el pasado, visto no con nostalgia, sino con intenciones de presente y proyección comprometida hacia el futuro. La necesidad de favorecer la educación para la identidad a partir de la consolidación de la cultura de resistencia del pueblo cubano, sobre la base del conocimiento de su historia en general y de la historia local en particular, ha hecho posibles estas breves reflexiones.

La cultura en general es algo complejo y multifacético por lo que se requiere del conocimiento del entorno en el que se actúa, para poder incidir de forma efectiva en una actividad determinada. Si no se conoce cabalmente nuestra historia local, si no sabemos cuáles son sus raíces, los por qué, las causas y consecuencias .trabajaremos a ciegas en la solución de los problemas que inciden en nuestro municipio,

Los profesionales que se gradúan de la carrera Estudios Socioculturales carecen de un conocimiento profundo de nuestra historia local pues solo en la asignatura Historia Regional se aborda algo por lo que se hace necesario una profundización en estos conocimientos para una mejor actuación en el contexto de nuestra localidad.

Cuba como nación, le ha concedido gran significación a la historia, ya que somos un país con larga tradición histórica. Sobre la historia local pueden consultarse varios ejemplares en el Centro de Información y Documentación Pedagógica. Entre ellos destacan: Cuadernos Caibarién en tres tomos editados en 1988 el cual fue dirigido por Eduardo Ruiz Rodríguez y un grupo de colaboradores, Historia del Municipio de Caibarién desde sus Aborígenes hasta 1990 bajo la autoría del Consejo Científico de Caibarién, se encuentra también, Caibarién. Breve Reseña de su Historia por el citado Eduardo Ruiz Rodríguez. No podemos olvidar las obras de los clásicos de la histografía local: Alberto Ayala autor del "El Libro de Oro de Caibarién", manuscrito que se encuentra en el museo municipal "Maria Escobar Laredo", Eduardo Mayea, José Martín Fortún Foyo, autor del libro "Apuntes Históricos de Caibarién".

Es válido destacar que el concurso "Liberación de Caibarién", convocado cada diciembre, permite profundizar en el conocimiento de la historia local y que Cultura Municipal desde su misión y visión ha apoyado y dirigido la actividad investigativa del museo "María Escobar Laredo" y de la Casa de Cultura "Manuel Corona pues sus investigadores se basan en la cultura de nuestro pueblo en la actualidad. En este sentido pueden destacarse las indagaciones sobre nuestra idiosincrasia como son "Mitos" y "Leyendas", Patrimonio local, Nuestros Internacionalistas y Historia de las Tradiciones de Caibarién. También la Biblioteca municipal "Antonio Arias García" posee importantes sondeos sobre el periodismo pues Caibarién contaba con numerosas publicaciones. Aquí destacan Apuntes sobre la revista Rumbos Nuevos y Reseña histórica de la publicación Archipiélago,

Todo lo anterior da la medida de que existe el material escrito y las personas capaces de coordinar un sistema de acciones que tributen al perfeccionamiento de las vías para el conocimiento de la Historia Local y esto no solo incida en los egresados de la carrera de Estudios Socioculturales, sino también en todos los profesores de historia de la localidad y en todos los interesados en recibirlos pues Cuba, como nación, ha concedido gran significación a la historia de ahí la Importancia vital que adquiere para las nuevas generaciones el conocimiento la historia hecha por las generaciones que le antecedieron lo que les permitirá defender las conquistas hasta aquí alcanzadas.

La enseñanza de la historia tiene una importante misión científica, ha de propiciar que los alumnos descubran el aspecto interno de los procesos que se reconstruyen sobre la base de hechos, personajes, apoyados en datos, documentos escritos, testimonios orales y demás recursos que constituyen fuente para su estudio. El alumno a partir de todas estas fuentes debe ser capaz de imaginarse los hechos, la acción de las masas, debe formarse representaciones correctas de las circunstancias donde ocurrieron los hechos y se desarrollaron los procesos históricos. Importancia vital adquiere que las nuevas generaciones conozcan la historia hecha por las generaciones que la antecedieron lo que les permitirá defender las conquistas hasta aquí alcanzadas.

Esta cultura histórica es imprescindible en la cultura general e integral que se propone formar en las nuevas generaciones y es necesario que los profesionales que van a ejercer los lineamientos fundamentales de la carrera de Estudios Socioculturales conozcan la historia local, la historia más cercana a sus raíces, para que de esta forma alcancen mayor significación sus trabajos, se fortalezca su conciencia y haya convicción en su desempeño dentro de la comunidad.

La superación se define como: "el conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales". (Añorga J, 1995)

Ha sido demostrado que la superación sistemática y constante contribuye a la profundización de los conocimientos del profesor y a madurar su personalidad como pedagogo. Esto requiere que se convierta en un estudioso por excelencia y que se considere un creador e innovador de su actividad.

La institución docente y todo el proceso que en ella se desarrolla existen para satisfacer las necesidades de la preparación de los ciudadanos de una sociedad: el encargo social de la escuela. Por ello, para cumplir su encargo social, la institución debe lograr la preparación permanente de los profesores para enfrentar las exigencias que surgen a partir de las transformaciones sociales.

Hoy existe la necesidad real de poner énfasis, mediante la vía de la superación profesional, a la solución de los problemas de la práctica social, de la naturaleza y del propio hombre. De ahí que uno de los desafíos de la educación cubana de estos últimos tiempos se centre en la preparación profesional del capital humano.

¿Qué es la superación profesional?

Es el conjunto de procesos de formación que posibilitan a los egresados universitarios, la adquisición, ampliación, y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral y cuyo objetivo es: Contribuir a elevar la efectividad y la calidad del trabajo y la formación cultural de los egresados de la educación superior. Sus formas fundamentales son: cursos, diplomados y el entrenamiento. Otras de las formas empleadas son: la autopreparación, la conferencia especializada, el taller, el debate científico, el seminario, el encuentro de intercambio de experiencias y otras formas que permitan el estudio y divulgación de los avances de la ciencia, la técnica y el arte.

La construcción de un modelo de formación y superación responde a la lógica del método de modelación que imita el proceso del conocimiento. Es una construcción teórica formal que basado en supuestos científicos e ideológicos pretende interpretar la necesidad y dirigirla a determinados fines educativos. La descripción del modelo debe tener en cuenta el objeto a modelar, los elementos del objeto que comprende, los componentes estructurales del objeto y la comprobación de la validez del mismo (Ruiz I, 1996).

Considerando las funciones de los modelos, se puede afirmar que los modelos de superación cumplen las siguientes funciones (González M, 1999):

  • Ilustrativa: su misión es representar lo nuevo y propuesto de forma tal que sea entendible.

  • Traslativa: al diseño del modelo se le incorporan los conocimientos previamente obtenidos por las ciencias y sobre ellos se penetra en el nuevo conocimiento.

  • Heurística: no es un resultado acabado en sí mismo, sino que puede enriquecerse y crecerse.

  • Aproximativa: nunca es la realidad misma, es la mediación, una aproximación al sujeto modelado.

  • Extrapolativa pronosticadora: capacidad para aplicarse en nuevas situaciones de índole similar y en dependencia de los resultados puede pronosticarse su efectividad en las nuevas situaciones.

En la concepción de un modelo de superación consideramos las características fundamentales de un modelo: flexibilidad, dinamismo, carácter sistémico y formativo, expresado en su apertura para interactuar, interdependencia entre sus componentes, posibilidad de respuesta a lo no previsto y redirección en función de la calidad (Academia de Ciencias ,1985). .

Los aspectos anteriormente expuestos han sido tomados en consideración para la propuesta de esta investigación.

El conocimiento de la historia local como vía para la identidad

Un elemento de gran importancia en la enseñanza de la Historia de Cuba lo constituye la necesaria inserción de la historia local, lo cual permite a través del acercamiento a los hechos y personalidades del territorio un contacto más cercano con el acontecer nacional, así como, el desarrollo de sentimientos de identidad con el territorio natal. El conocimiento de lo local proporciona un acercamiento a los hechos y personalidades del territorio, no solo desde un punto de vista cognitivo sino afectivo y el desarrollo en el alumno de representaciones y vivencias emocionales a partir de la introducción de diferentes formas de organizar la docencia , como por ejemplo, las visitas a museos y lugares históricos, entrevistas a personalidades de la comunidad que aportan sus valiosos testimonios, entre otros, que posibilitan una docencia interactiva y desarrolladora.

La Historia Local debe tener una orientación pedagógica que permita al alumno identificarse con lo local a partir de su inserción en el ámbito nacional, no como algo aparte y distante, sino como propio y particularmente intrínseco. Los estudios sobre la historia local deben desempeñar el papel de facilitadores de la comprensión del material histórico y permitir al estudiante desarrollar el espíritu de observación, análisis, comparación y valoración. La incorporación de los estudios locales permite al docente concretar fenómenos que vistos en su sentido nacional, pueden resultar sobremanera abstractos para el alumno, propiciando el desarrollo de un conocimiento más concreto y con un mayor grado de motivación. El estudio de la historia local favorece en los educandos el desarrollo de sentimientos patrióticos, facilitar la observación de los vínculos entre la historia nacional y los de la " patria chica".

Desde el punto de vista pedagógico la Historia Local se considera como "…el estudio hecho para los alumnos, bajo la orientación del maestro, de los hechos, fenómenos singulares y locales del pasado lejano o próximo y del presente, de determinado territorio en su relación con el devenir histórico nacional,"[1]. En este sentido y sobre la base de este concepto, en la selección de determinados hechos de la localidad deben tenerse en cuenta las siguientes formas para lograr acertadamente su vinculación:

  • Lo local como lo nacional, donde se identifican los hechos locales que por su significado y magnitud adquieren trascendencia nacional.

  • Lo local como reflejo de lo nacional, que parte de la relación dialéctica entre lo singular, entendido como lo local y lo general, entendido como lo nacional.

  • Lo local como peculiaridad de lo nacional, se refiere a lo singular que caracteriza a un hecho local y lo diferencia de como ocurrió en el resto del país.

  • Lo local como inserción en lo nacional, se trata de la inserción de un hecho local en un acontecimiento de carácter nacional.

La enseñanza de la Historia de Cuba presta medular atención al conocimiento de la historia local, aspecto este no logrado de manera coherente y con el adecuado nivel científico y metodológico, no obstante los esfuerzos realizados por el Sistema Nacional de Educación, las comisiones de asignatura a nivel municipal y provincial, las instituciones culturales, los medios de difusión masiva, la Unión de Historiadores de Cuba, entre otros.

Los programas de la asignatura para todos los niveles de enseñanza incluyen el tratamiento de lo local. Sin embargo, las investigaciones realizadas con el propósito de comprobar cómo se da cumplimiento a esta indicación demuestran que esta es una cuestión no siempre lograda y pueden señalarse como sus principales causas:

  • La no existencia de un texto que sistematice los conocimientos históricos locales más significativos con un enfoque pedagógico.

  • Insuficientes conocimientos históricos y poco dominio metodológico por parte de los docentes.

  • La hiperbolización de lo local, es decir, la absolutización de lo local exagerando el papel del territorio en el devenir histórico nacional.

Las investigaciones realizadas por los historiadores locales constituyen un valioso material para la enseñanza de la historia pues propician un acercamiento a los estudios más actualizados sobre el tema. Sin embargo, se hace necesario conformar un cuerpo teórico metodológico para orientar a los docentes, que garantice la elevación de los conocimientos de nuestros niños y jóvenes, en los diferentes niveles de enseñanza.

Al revisar el modelo profesional nos percatamos de que la elaboración del plan de estudios de la carrera de Estudios Socioculturales de las universidades cubanas con el que se formarán los futuros egresados en los primeros años del siglo XXI, constituye una gran responsabilidad para todos aquellos que de una u otra forma nos encontramos involucrados en esta tarea.

El Licenciado en Estudios Socioculturales egresado de nuestras universidades deberá estar altamente calificado para resolver cualquier problema que presente la sociedad. Esta tarea se torna difícil, no solamente por el carácter del reto que hoy enfrenta el país, sino porque se trata de proveer a los estudiantes del universo de conocimientos que requieren para enfrentar asuntos de la especialidad dentro y fuera del país, sin perder de vista el contexto real en que se desenvuelve la economía cubana hoy, pero tampoco el hecho de que el propio medio en que esta se ha propuesto sobrevivir y desarrollarse exige que el graduado sea capaz de estudiar, comprender y explicar los fenómenos sociales del mundo actual. Es obvio que solo así podrá contribuir activamente a encontrar el balance que se desea entre la concepción nacional del proyecto de desarrollo socioeconómico y las adecuaciones que ese medio requiera.

Un aspecto cardinal en el diseño del modelo del profesional lo constituye la definición de los campos de acción del futuro egresado, es decir, en qué ramas del conocimiento deberá profundizar. Para lograr lo anterior será preciso estudio, análisis, investigación y el ejercicio de la profesión a través de la toma de decisiones, con la ética que su profesión exige. Solo así podrá para honrar el título universitario. Todo esto muestra teniendo en cuenta tanto los objetivos generales como específicos de la asignatura que a pesar de encontrarse bien diseñados aún necesitan ser enriquecerlos en forma continua.

Desde septiembre 2001, con el objetivo de garantizar la continuidad de estudios universitarios a todos los egresados de los programas emergentes de la Revolución para formaciones especiales, se ha implementado una nueva modalidad de estudios universitarios en carreras de Ciencias Sociales y Humanidades. Estos programas han sido puestos en práctica con el objetivo de preparar a los jóvenes que desarrollarán tareas de suma importancia para nuestra sociedad, por lo cual, garantizar la adecuada instrumentación de carreras universitarias es fundamental.

La carrera de Estudios Socioculturales no tiene antecedentes directos en el sistema de Educación Superior Cubana, si embargo, es integradora de aspectos principales del sistema de conocimientos, habilidades y modo de actuación de las Licenciaturas en Letra, Historia del Arte, Historia, Psicología y Ciencias Sociales; al mismo tiempo, complementa la formación de profesionales del sistema de cultura y turismo que no poseen este perfil en el 3er Nivel de Enseñanza.

El objeto de trabajo de este profesional es una misión Sociocultural comunitaria. Su modo de actuación es la realización de una labor especializada de detección, investigación e intervención Sociocultural. El objeto de la profesión es precisamente la intervención Social Comunitaria que implica el trabajo con grupos étnicos, géneros, territorios, generaciones, lo urbano y lo rural, el turismo, etc.

Para realizar el trabajo de intervención Sociocultural se requiere del dominio de los siguientes campos de acción: cultura, historia, teoría y metodología socio cultural. Los campos de acción abarcan todos los ámbitos sociales, muy especialmente las instituciones culturales y educativas, los centros de trabajo y los consejos populares. Estos espacios de alta concentración de personas y grupos, cualitativamente significativos en el desarrollo socio cultural deben ser priorizados para contribuir al proceso acelerado de socialización de la cultura, a partir de la concepción de convertir progresivamente en plazas culturales todos los lugares posibles donde generalmente vive y actúa una gran parte de la población. Son facilitadores de la afirmación y construcción de la identidad personal y social, la apreciación y creación de valores éticos y estéticos y el despliegue de la creatividad, la comunicación y la participación social, formaciones todas de amplia aplicación en el porvenir de la sociedad cubana.

A partir del perfil del profesional, los campos de acción y las diferentes esferas de actuación, los egresados podrán ser ubicados en:

  • Esferas del trabajo social comunitario.

  • Esferas de la cultura.

  • Esferas del turismo.

  • Organismos de la administración central del estado.

  • Organismos políticos y de masas.

  • Centros de formación profesional de la cultura y el turismo.

  • Centros de enseñanza media y media superior.

  • Centros de educación superior

Todo lo anterior nos da la medida de que el egresado de la carrera de Estudios Socioculturales necesita profundizar sus conocimientos de la Historia Local para llevar a vías de hecho su labor comunitaria y lograr efectividad en el desarrollo de su actividad.

Se elaboro un sistema de acciones que abarcan la Etapa Colonial, Neocolonial y Revolucionaria mediante lo cual el egresado profundiza en el conocimiento de la historia local. A continuación presentamos dos ejemplos:

Etapa Colonial

Acción #1

Titulo: Proceso fundacional de la Villa Blanca.

Objetivo:

Realizar una investigación sobre las condiciones que permitieron el proceso fundacional de la Villa Blanca.

Orientaciones Metodológicas:

A partir de una visita al museo se realizará el estudio del Cedulon de Bauza, el cual recoge las indicaciones para el trazado de la naciente Villa. Se hará énfasis en las contradicciones para la ubicación de la futura población así como las condiciones naturales y económicas de la misma.

Al final los alumnos harán un análisis critico del por que la Villa Blanca se fundó en el lugar que actualmente ocupa, particularizando los por menores que permitieron fundar la Villa.

Tiempo: 4 horas

Evaluación: Se indica un trabajo referativo sobre las particularidades del proceso fundacional de la Villa y su repercusiones en el actualidad

Bibliografía: Alberto Ayala, Libro de oro de Caibarién

José Martín Fortín Follo, Apuntes históricos de Caibarién.

Acción #2

Titulo: Crecimiento económico, social y urbano de la Villa Blanca.

Objetivo:

Analizar el crecimiento de la Villa Blanca teniendo en cuenta la importación y exportación, el comportamiento de la migración y la emigración así como el crecimiento constructivo.

Orientaciones Metodológicas:

A partir del estudio del Libro de oro de Caibarién de Alberto Ayala analizar cómo se comportaba la importación y exportación en la época Colonial, que incidió en el crecimiento constructivo tanto de almacenaje como habitacional y que tenía como ingrediente adicional el movimiento de la población interna y la flotante.

Proponemos un viaje alrededor del Casco Histórico y la zona del puerto para observar los diferentes estilos arquitectónicos que son muestra del desarrollo económico de los municipios en aquellos momentos.

Tiempo: 4 horas

Evaluación: Se indica una investigación que muestre el desarrollo económico alcanzado por la localidad y su repercusión en la sociedad.

Bibliografía: Alberto Ayala, Libro de oro de Caibarién

José Martín Fortín Follo, Apuntes históricos de Caibarién.

Conclusiones

Es diseñado en la Sede Universitaria de Caibarién un sistema de acciones de superación profesional para los egresados de la carrera de Estudio Socioculturales que sistematiza las necesidades culturales de cada graduado en torno al conocimiento de las particularidades del contexto social en que se desarrollan.

El sistema está basado en un conjunto de acciones con un enfoque histórico-cultural que contribuye a la formación profesional del egresado. En este sentido, se definen y expresan conocimientos necesarios de la Historia Local que les permite incidir de forma certera en la sociedad.

Bibliografía

  • 1. Añorga J. 1995.

  • 2. Álvarez, I. Centro de Estudios de Educación, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

  • 3. Alberto Ayala, Libro de oro de Caibarién

  • 4. Arjona, Marta: (1981) Patrimonio e Identidad: Un compromiso histórico.

  • 5. Revista Revolución y Cultura, La Habana, No.107, julio, 1981

  • 6. Consejo Científico – Historia de Caibarién desde los aborígenes hasta 1990 –Caibarién. Partido Comunista de Cuba. 1993

  • 7. Consejo Científico de Caibarién: Historia del municipio de Caibarién desde sus orígenes hasta 1990

  • 8. Martínez Fortún y Follo, J.: Apuntes históricos de Caibarién, 1933

  • 9. Rodríguez, E. Caibarién, breve reseña de su historia

  • 10. Fierro, B. (1999) Una estrategia para la educación en el valor identidad nacional basada en la enseñanza de la Literatura de autores de la localidad (Tesis de Maestría). ISP "Enrique José Varona"

  • 11. Guerra, R: (1985) La enseñanza viviente de la historia patria en la defensa nacional y la escuela, Biblioteca Cubana de Educación, La Habana

  • 12. Vigotsky., L. Su concepción de aprendizaje y la enseñanza. Tendencias pedagógicas contemporáneas. CEPES. Universidad de La Habana.

 

 

 

Autor:

MsC. Raúl Rodríguez Cabrera

MsC. Aliusa Lauzerique Rodríguez

edu.red

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

CUM Caibarién

2011

[1]