Descargar

Plan de acciones socioculturales para lograr una correcta coordinación en el Trabajo Comunitario

Enviado por Maylen García


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología empleada en la investigación
  4. La coordinación en función del trabajo comunitario integrado
  5. Resultados
  6. Plan de Acciones a Desarrollar
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias Bibliográficas

Quizás lo más útil de nuestros modestos esfuerzos en la lucha por un mundo mejor será demostrar cuánto se puede hacer con tan poco si todos los recursos humanos y materiales de la sociedad se ponen al servicio del pueblo.

Fidel Castro.

Resumen

El trabajo comunitario integrado constituye un aspecto primordial ya que en él se producen todos los procesos que conducen a estrategias de intervención adecuadas en las comunidades, siempre que haya una buena coordinación, dirección y planificación, lo cual permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos materiales, técnicos y humanos, así como un buen desarrollo en el trabajo sociocultural en la comunidad. El presente artículo aborda el diseño de un plan de acciones socioculturales para lograr una correcta coordinación en el Trabajo Comunitario Integrado en la Circunscripción 12 del Consejo Popular Urbano 1 del municipio Guisa, Granma. En la investigación se utilizó el paradigma cuantitativo, utilizando métodos empíricos y teóricos, así como algunas técnicas de investigación y se empleó además la metodología de la investigación-acción-participación. Se concluyó la misma con un diseño de un plan de acciones que permite comprender la realidad de una buena coordinación para el desarrollo del trabajo comunitario integrado en la comunidad.

Palabras clave: Trabajo comunitario integrado, comunidad, coordinación, paradigma cuantitativo.

Introducción

Partimos con la definición emitida por F Violich. , que explica que comunidad es "Un grupo de personas que viven en un área geográfica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos" (Álvarez: 2001: p.27)

En esta definición se hace alusión a un grupo con intereses comunes, incluyendo el componente habitacional, residencial, donde viven los individuos gran parte de su vida o toda ella. Al estudiar las comunidades es esencial darle un orden de prioridad al desarrollo del sentido de pertenencia, a la identificación del individuo con su barrio, con su zona de residencia, con sus habitantes, sus normas, sus costumbres, sus tradiciones, con las relaciones que se establecen entre ellos y su estilo de vida en general.

El conocimiento de estos factores constituye un conocimiento significativo para movilizar a los pobladores, para plantearse metas colectivas, y trabajar unidos para alcanzar con éxito las mismas, para la solución de los problemas que se presentan y para lograr el desarrollo de las comunidades; es esta la base de la cohesión y la cooperación de los habitantes, su potencializaciòn debe ser la base de las políticas actuales.

La perspectiva sociocultural evalúa la comunidad como una agrupación humana donde resulta factible y conveniente llevar a cabo una labor de detección, investigación e intervención, organización y desarrollo de la comunidad, promoción cultural, animación cultural, investigación directa y participativa o cualquiera otra que se corresponda con un conjunto de actividades encaminadas a transformar a la agrupación, contando también con el aporte de sus miembros y su participación.

En nuestro país el estudio de las comunidades reviste gran importancia, por lo que se han llevado a la práctica innumerables trabajos en las mismas, con disímiles objetivos, poniendo en primer lugar la solución a los múltiples problemas que nos impone el desarrollo social, además se tiene en cuenta el desarrollo económico. La comunidad es un espacio de importancia estratégica, es por ello que se aplican diversas experiencias, las que se incrementan sistemáticamente. Se ha impulsado en los últimos 20 años el trabajo comunitario, el que ha recibido reconocimiento, tanto académico como político en el mundo, por cuanto es el espacio donde se aplica toda la política social de transformación en el país.

El Trabajo Comunitario Integrado implica un proceso de transformación desde la comunidad, el que es planificado, ejecutado, conducido y evaluado por ella misma, bajo una dirección y una coordinación de forma tal que los actores involucren a todos los comunitarios. Por lo que se considera desde la perspectiva transdisciplinar que defiende el autor que la comunidad desempeñe un rol dinámico en el proceso desde sus inicios y durante todo el desarrollo.

En el Programa de Trabajo Comunitario Integrado de la República de Cuba se asume a la comunidad como escenario de valor estratégico, como un ente determinante en el desarrollo económico, político y social y de indiscutible valor en la continuidad de nuestro Proyecto Socialista. Tal es la filosofía que guía para realizar labor comunitaria y que está implícita en la labor sociocultural del país. Este supone en su concepción, lograr que de forma estatal los organismos centrales de manera conjunta y particular, definan y faciliten un carácter integral del funcionamiento de sus estructuras, para el cumplimiento de los roles asignados a sus niveles intermedios y que no se pierda la coherencia en lo relacionado a la toma de decisiones, ejecución y control de cada una de las acciones. Deben lograr que estos organismos reafirmen su identidad y trabajen para alcanzar el objetivo común.

A pesar de la labor que se realiza para lograr una cohesión, existen dificultades para alcanzar un resultado satisfactorio, lo cual está dado, por la falta de integración y coordinación de los actores claves fundamentales de la comunidad.

Coordinar tiene sus ventajas, las que han de tenerse en cuenta para realizar un trabajo comunitario eficiente, donde cada comunitario se sienta atraído y responsable también de cada acción que debe acometer en la comunidad.

Para lograr una coordinación eficiente se hace necesario utilizar determinados procedimientos, entre los que encontramos:

  • 1. Conseguir la participación de todos los beneficiarios.

  • 2. Favorecer la libre discusión y asegurar que ninguna entidad imponga sus ideas a las otras.

  • 3. Utilizar métodos educativos y de interpretación.

  • 4. Utilizar investigaciones para establecer un entendimiento común.

  • 5. Conseguir la interacción entre las entidades participantes, en términos de su propia estructura y procedimiento. (Escalante, R y Miñano, M :2005)

Sin embargo, los esfuerzos realizados por la dirección de nuestro país para lograr un buen desarrollo sociocultural de las comunidades en todos los sentidos, aún no son suficientes ya que existen muchas regiones en que no se ha logrado la transformación deseada, dado por la ineficiente coordinación de los actores claves de las comunidades, tal es el caso de la comunidad perteneciente a la circunscripción 12 del Consejo Popular Urbano 1 del municipio Guisa, en donde uno de los problemas que afectan seriamente a este Consejo Popular, es la no efectividad de la coordinación por la influencia de factores socioculturales que limitan la misma en el trabajo comunitario integrado, es por ello que es interés del investigador trabajar en la misma.

Por otro lado, al evaluar el desarrollo sociocultural en esta comunidad, se pudo detectar, la falta de planificación y coordinación de las actividades en la comunidad, así como una inadecuada comunicación, lo que provoca la poca participación de los comunitarios en la solución de los problemas que necesitan de su concurso. Existen potencialidades para lograr la transformación de esta realidad, donde los comunitarios expresan sus insatisfacciones a partir de la desatención por parte de entidades y organismos, la falta de coordinación de las acciones para resolver las problemáticas que implican participación popular. Es imprescindible para lograr el desarrollo comunitario pleno, integrar las potencialidades en el grupo de trabajo comunitario integrado, a partir de una coordinación efectiva.

Es evidente la importancia de proponer alternativas para elevar la calidad de vida de la población en las comunidades por lo que los análisis realizados anteriormente apuntan hacia la necesidad de diseñar un plan de acciones socioculturales para lograr una correcta coordinación en el trabajo comunitario integrado, lo cual permitirá lograr un cambio de la comunidad e integrar las potencialidades en el Grupo de Trabajo Comunitario, a partir de su participación activa.

Lo anteriormente expresado constituye la situación problémica existente en la comunidad objeto de estudio, la cual conduce al siguiente problema de investigación: ¿Cómo lograr una correcta coordinación en el trabajo comunitario integrado en la Circunscripción 12 del Consejo Popular Urbano 1 del municipio Guisa?

Se asume como objeto de estudio: La correcta coordinación en el trabajo comunitario integrado y como campo de acción: La comunidad perteneciente a la circunscripción 12, Consejo Popular Panel Urbano 1 del municipio de Guisa, Granma.

El objetivo fundamental de esta investigación es diseñar un plan de acciones socioculturales para lograr una correcta coordinación en el Trabajo Comunitario Integrado de la Circunscripción 12 del Consejo Popular Urbano 1 del municipio Guisa.

Para cumplir con este objetivo se decide desarrollar un estudio descriptivo en la comunidad.

Proponiéndose como objetivos específicos para la investigación:

  • Caracterizar la comunidad de la Circunscripción 12 del Consejo Popular Urbano 1 del municipio Guisa.

  • Identificar los factores socioculturales que limitan la coordinación en la comunidad.

  • Diseñar un plan de acciones socioculturales que contribuyan a que la coordinación se convierta en la base del trabajo comunitario integrado.

Para dar respuesta al objetivo general se formula la siguiente hipótesis: Un plan de acciones con la acción participativa de los actores sociales, contribuye a lograr una correcta coordinación en el Trabajo Comunitario Integrado en la Circunscripción 12 del Consejo Popular Urbano 1 del municipio Guisa.

En la investigación se utilizó el paradigma cuantitativo en el acercamiento a la comunidad, ya que se realiza la caracterización del Consejo Popular y de la comunidad objeto de estudio con la Circunscripción específica. Se utilizó la metodología de Investigación Acción Participación, aplicando sus distintas etapas.

Metodología empleada en la investigación

En la investigación se utilizó el paradigma cuantitativo en todas las etapas de la misma ya que se realiza la caracterización del Consejo Popular y de la comunidad objeto de estudio con la Circunscripción específica, teniendo en cuenta indicadores tangibles como fueron, la cantidad de habitantes por sexo y edad, cantidad de viviendas, instalaciones con que cuenta la comunidad entre otros utilizando así las técnicas de trabajo individual y en grupo como la ponderación para determinar y darle un orden de prioridad a las necesidades sentidas de la población, el cuestionario y la observación, así como se aplicó la técnica de los 10 deseos, adaptada a los objetivos de la investigación, y un taller de reflexión. Se empleó la entrevista en profundidad para conocer el significado que tiene la coordinación de los actores claves y el delegado en el trabajo comunitario integrado en la Circunscripción 12 del Consejo Popular Urbano 1 del municipio Guisa Granma.

Dada las características de esta investigación, se determinó aplicar un diseño no experimental de tipo transeccional, puesto que se trabaja observando el fenómeno de la coordinación tal y como se da en el contexto de la comunidad por el grupo de trabajo comunitario integrado de la circunscripción objeto de estudio ya que el investigador no tiene control directo sobre las variables.

Este estudio se caracteriza como descriptivo, ya que se encarga de medir las variables con las que se trabajan, atendiendo al conocimiento que se quiere tener de cómo se comporta o funciona la coordinación en el trabajo comunitario integrado de la comunidad.

Se utilizó el muestreo probabilístico estratificado por lo que fue necesario seleccionar la muestra en categorías que se presentan en la población y que aparte son relevantes para el objeto de estudio. Para el cálculo del tamaño de la muestra se admitió un margen de error de hasta 0.1, una confiabilidad igual a 1. 96, considerando además una varianza poblacional de 0. 50 y un universo de 667 personas con posibilidad de ser escogidos. De esta forma se determinó el tamaño de la muestra a través de la fórmula correspondiente (anexo 1) resultando igual a 85 personas.

Para obtener mayor precisión fue necesario estratificar la muestra atendiendo a los indicadores como CDR, edad y sexo al que pertenecen, concluyendo que la ponderación fue aplicado a cada uno de los presidentes de CDR los que son 23 personas, el cuestionario fue aplicado a las personas por cada CDR que son 23 en la siguiente composición. Con edades comprendidas entre 15 – 19 años se aplicaron los instrumentos a 4 hombres y 4 mujeres, de las edades entre 20 – 24 años, a 4 hombres y 3 mujeres, de 25 – 29 años, a 4 hombres y 3 mujeres, de 30 – 34 a 5 hombres y 4 mujeres, de 35 – 39 años 6 hombres y 5 mujeres, de 40 – 44 años, 5 hombres y 4 mujeres, de 45 – 49 años, 4 hombres y tres mujeres, de 50 – 54 años 3 hombres y 3 mujeres, de 55 – 59 años 3 hombre y 2 mujeres, de 60 – 64 años 4 hombres y 6 mujeres y de 65 y más edad 6 hombres y 4 mujeres. Además se le aplicó la técnica de los 10 deseos y el taller de reflexión a cada presidente de CDR, al delegado, una secretaria del bloque de la FMC, un promotor cultural y a seis trabajadores sociales que atienden la circunscripción.

En la presente investigación se utilizó la metodología investigación -acción participativa (IAP) la que se dividió en cuatro etapas. En la etapa inicial se accedió al campo objeto de estudio, donde se comenzó con la familiarización de la misma a través de un diagnóstico, se identificaron los problemas y las necesidades de la comunidad, así como el potencial humano y material con que se cuenta para trabajar. Se sostuvo un encuentro con personas fundadoras de la misma las que tributaron a la construcción del conocimiento e historia por la cual había transitado la comunidad hasta nuestros días y nos mostraron evidencias a través de fotografías de las primeras construcciones de viviendas que existieron en el lugar. Se estableció un dialogo entre estas personas y los investigadores, donde les dieron un panorama general de los problemas que afectan a la localidad. Se contactaron además a los actores claves a fin de conocer como se comporta la coordinación para atender las diferentes problemáticas.

En la segunda etapa se definió el problema, posteriormente atendiendo a lo que se pretendía con la misma se determinó el objetivo general y los objetivos específicos. Se desarrolló con los residentes de la comunidad un taller para determinar y ponderar los problemas. Se analizó el contexto, donde se esclareció causas y consecuencias de los problemas enunciados, así como una priorización de los mismos.

En una tercera etapa se determinaron las variables, haciendo el proceso de operacionalización y dada las características de esta investigación, se determinó aplicar un diseño no experimental de tipo transeccional.

Se realizaron visitas frecuentes y se tuvo contactos con los diferentes actores claves de la comunidad, aplicando diferentes técnicas para recopilar información entre las que se encuentran:

La entrevista en profundidad, aplicada a factores de la comunidad, dirigentes, promotores, la que permitió acceder al conocimiento, creencias, cultura y la vida de la comunidad, donde el investigador tuvo la posibilidad de obtener datos en el propio lenguaje del delegado y otros actores claves. Permitió corregir y puntualizar determinadas interrogantes para esclarecer y tener una mejor información. Por ser abierta se logró mayor flexibilidad y libertad, donde se conoció sobre la coordinación de los actores claves. (Ver anexo #1).

El cuestionario fue aplicado aleatoriamente a la muestra seleccionada en la comunidad, como uno de los instrumentos que más se utilizan, que permitió recoger datos de interés para la investigación, con la presencia del investigador, con 8 preguntas establecidas de antemano, tomando como base las variables, lo que permite la recogida de información sobre temas que relacionados con la actuación de los actores claves en la comunidad. ( Anexo #2)

También fueron utilizadas técnicas proyectivas en el proceso de investigación, entre las que se encuentran: Taller de Reflexión y Técnica de los 10 deseos.

Taller de reflexión: Como experiencia del trabajo activo, cada uno de los presentes aportó sus experiencias e ideas, donde se estableció una discusión acerca de los problemas, los que fueron escritos y se estableció el compromiso de cómo resolverlos y obtener el éxito. Como experiencia de trabajo colectivo, en el grupo de trabajo comunitario integrado, cada participante habló, escuchó, dio argumentos y defendió posiciones para llegar a un consenso sobre la coordinación y los factores socioculturales que la limitan. Fue un taller de trabajo vivencial, donde su materia prima fundamental fueron las propias experiencias y el producto de las discusiones influirán en la vida de los participantes. Este taller se efectuó atendiendo a las indicaciones para su realización, dando el tiempo estimado, explicando el objetivo y garantizando la participación de todos los actores claves. ( Anexo #3)

Técnica de los 10 deseos: Se efectuó una reunión con 10 miembros del Grupo de Trabajo Comunitario Integrado de la comunidad objeto de estudio, donde diseñaron individualmente la comunidad que ellos desean tener, sin considerar las dificultades inmediatas. Dieron un orden lógico a sus principales deseos, dentro de los que se encuentran lograr una mejor coordinación para tener resultados más efectivos. Esta técnica posibilita la capacidad creativa del grupo para el diseño de proyecto comunitario concreto y evitar los factores que habitualmente lo limitan. ( Anexo #4)

En esta investigación se emplearon diferentes métodos. Del nivel empírico, la observación, aplicada en la etapa del diagnóstico, permitiendo obtener datos sobre el fenómeno de la coordinación tal y como ésta se produce en la circunscripción. Es un proceso sistemático, que proporciona una representación de la realidad, que percibe el propio investigador, al implicarse en ella. (Ver anexo # 5)

Del nivel teórico, el método analítico-sintético, el cual permitió la búsqueda bibliográfica para discernir la información teórica y utilizar solo la que tiene relación con el tema objeto de estudio, haciendo una síntesis de los elementos necesarios para aplicar al contexto seleccionado y además fue aplicado en la comunidad, donde se separan las partes de la misma para estudiarla y después se reconstruye como un todo, partiendo del objetivo propuesto relacionado con la coordinación y los factores socioculturales que la limitan.

El histórico-lógico: Fue utilizado para en el análisis lógico y secuencial del estudio del fenómeno de la coordinación que se está investigando dentro de la comunidad, además nos permitió revelar las tendencias histórica de al temática investigada en el contexto mundial y en nuestro país

El método inductivo-deductivo: Con este se pudo llegar a razonamientos de hechos singulares que se dan en la comunidad, como falta de integración de los actores claves, lo que pudiera generar un cambio para lograr la aplicación de factores socioculturales que coadyuvaran a una coordinación efectiva.

En la cuarta fase de la investigación, se trabajo en la recopilación de la información tomada en la comunidad, a partir de los cuestionarios aplicados, entrevistas y técnicas así como la participación en actividades organizadas por el grupo de trabajo comunitario integrado de la circunscripción, a fin de descubrir la dimensión del problema a investigar y poder trazar el camino a seguir para dar respuesta a las necesidades planteadas, comprometiendo a los comunitarios para lograr su participación activa y consciente.

A partir de aquí se le da uso a los resultados, ya que se tienen en cuenta los datos que arrojan los instrumentos en la búsqueda de los elementos fundamentales que nos dan luz sobre el problema planteado y nos permite seguir la vía más factible para fundamentar nuestra respuesta tentativa o hipótesis.

Esta etapa permitió detectar y evaluar los errores o problemas que influyen en el desenvolvimiento de la coordinación en la comunidad, para corregirlos, así como generalizar las experiencias a partir de una reflexión conjunta, con los actores claves y los comunitarios, diseñando un plan de acciones para el logro de una correcta coordinación en el trabajo comunitario dentro de la comunidad..

NOVEDAD DEL TEMA:

Dado a que el grupo de trabajo comunitario de la circunscripción objeto de estudio, así como el Consejo Popular de referencia, no comprenden la realidad de la correcta coordinación para el trabajo comunitario integrado basándose en una perspectiva sociocultural, la presente investigación propone un plan de acciones socioculturales que permita lograr una buena coordinación en el Trabajo Comunitario Integrado y así un buen desarrollo de la comunidad de la Circunscripción 12 del Consejo Popular Urbano 1 del municipio Guisa. Esta problemática no había sido investigada anteriormente.

APORTE PRÁCTICO:

Se propone un plan de acciones que contribuirá luego de ser aplicado a lograr una correcta coordinación en el Trabajo Comunitario Integrado de la Circunscripción 12 del Consejo Popular Urbano 1 del municipio Guisa de manera que repercuta en el desarrollo sociocultural de la comunidad. El valor práctico está dado en la factibilidad real de implementar las acciones presentadas con buenos resultados y con la viabilidad de ser continuo y de ser aplicado en otras comunidades con situaciones semejantes a la de la objeto de estudio.

APORTE TEÓRICO:

Teóricamente se aporta una concepción de coordinación efectiva entre los diferentes actores claves de la comunidad, diseñado por el autor, para lograr el buen funcionamiento del grupo comunitario y así el desarrollo de la misma.Este trabajo permitirá también incentivar y motivar a los comunitarios, porque se sentirán más preparados y en condiciones de participar en actividades y proyectos que se adopten dentro de su localidad, sintiéndose más comprometidos con la misma.

Capítulo I:

La coordinación en función del trabajo comunitario integrado

En este capítulo se abordaran las principales conceptualizaciones que existen de comunidad y trabajo comunitario así como la perspectiva que defiende el investigador.

1.1. La Comunidad y el Trabajo Comunitario.

Existe una diversidad de conceptualizaciones sobre comunidad, cada autor ha hecho los análisis desde diferentes perspectivas y los aspectos que profundizan dependen de los elementos que se tienen en cuenta para el estudio de determinada temática. Partiendo de los diferentes análisis las ciencias han planteado sus puntos de vistas y definiciones, atendiendo a su objeto de estudio.

Para Rezsohazy comunidad: "…es una entidad geográficamente localizable que forma una unidad de vida y que ofrece a sus habitantes los equipamientos, los servicios, las relaciones y las oportunidades necesarios para la vida cotidiana" (Rezsohazy :2003: 47).

El investigador confiere importancia a esta definición porque deja sentado que entre los miembros de la comunidad se establecen relaciones, las que por supuesto han de tener un grado de coordinación para que sean efectivas.

Pero además, considera significativa la definición emitida por F Violich. , que explica que comunidad es "Un grupo de personas que viven en un área geográfica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos" (Álvarez: 2001: p.27)

En esta definición se hace alusión a un grupo con intereses comunes, incluyendo el componente habitacional, residencial, donde viven los individuos gran parte de su vida o toda ella. Al estudiar las comunidades es esencial darle un orden de prioridad al desarrollo del sentido de pertenencia, a la identificación del individuo con su barrio, con su zona de residencia, con sus habitantes, sus normas, sus costumbres, sus tradiciones, con las relaciones que se establecen entre ellos y su estilo de vida en general.

El conocimiento de estos factores constituye un conocimiento significativo para movilizar a los pobladores, para plantearse metas colectivas, y trabajar unidos para alcanzar con éxito las mismas, para la solución de los problemas que se presentan y para lograr el desarrollo de las comunidades; es esta la base de la cohesión y la cooperación de los habitantes, su potencializaciòn debe ser la base de las políticas actuales.

En Cuba la comunidad es un espacio de importancia estratégica, es por ello que se aplican diversas experiencias, las que se incrementan sistemáticamente. Se ha impulsado en los últimos 20 años el trabajo comunitario, el que ha recibido reconocimiento, tanto académico como político en el mundo, por cuanto es el espacio donde se aplica toda la política social de transformación en el país.

El Trabajo Comunitario implica un proceso de transformación desde la comunidad, el que es planificado, ejecutado, conducido y evaluado por ella misma, bajo una dirección y una coordinación de forma tal que los actores involucren a todos los comunitarios. Por lo que se considera desde la perspectiva transdisciplinar que defiende el autor que la comunidad desempeñe un rol dinámico en el proceso desde sus inicios y durante todo el desarrollo.

En el Programa de Trabajo Comunitario Integrado de la República de Cuba se asume a la comunidad como escenario de valor estratégico, como un ente determinante en el desarrollo económico, político y social y de indiscutible valor en la continuidad de nuestro Proyecto Socialista. Tal es la filosofía que guía para realizar labor comunitaria y que está implícita en la labor sociocultural del país.

La autogestión de la comunidad es un aspecto esencial en el trabajo comunitario integrado y para el trabajo sociocultural, donde se tienen que acometer acciones que no tienen siempre un respaldo material por la compleja situación del país y se necesita de la unidad del barrio para poder enfrentarlas, es decir la parte espiritual con lo que los comunitarios son capaces de crear dentro de su comunidad.

Se hace necesario entonces tener las características propias, los valores creados y sistematizados de generación en generación. Un papel importante en este empeño lo juegan las organizaciones de masas, los organismos, instituciones y Órganos del Poder popular en la demarcación para la búsqueda de soluciones concretas.

El trabajo comunitario integrado supone en su concepción, lograr que de forma estatal los organismos centrales de manera conjunta y particular, definan y faciliten un carácter integral del funcionamiento de sus estructuras, para el cumplimiento de los roles asignados a sus niveles intermedios y que no se pierda la coherencia en lo relacionado a la toma de decisiones, ejecución y control de cada una de las acciones. Deben lograr que estos organismos reafirmen su identidad y trabajen para alcanzar el objetivo común.

El grupo de trabajo comunitario nace a partir de las propias condiciones objetivas y subjetivas por la experiencia acumulada en el trabajo social a lo largo y ancho del país y por la práctica internacional, además retomando las concepciones marxistas, se desarrolla por la magnitud cada vez más creciente que adquiere el carácter social del trabajo y su incidencia en la comunidad, lo que requiere de una coordinación consciente encaminada a la solución de los problemas comunitarios.

Este grupo no es un elemento intermedio entre el delegado y la comunidad, sino es, parte integrante y movilizadora de la misma, en el cual se apoya el delegado para cumplir con los objetivos de representar adecuadamente a sus electores y lograr su participación consciente. Es su fuerza de vanguardia, que despliega no solo tareas de connotación material e ideológica, sino que emprende iniciativas, toma y desarrolla las que emanan de las masas para elevar el desarrollo cultural integral y actúa dentro y como parte intrínseca de la comunidad.

El trabajo comunitario enfrenta el reto de perfeccionar y modernizar su acción, donde debe considerar el entorno, el ambiente, la naturaleza como una dimensión indispensable de su accionar, debe sostenerse en un principio de cooperación y para esto hay que integrar y sensibilizar a los diferentes actores, capaces de comprender que la labor comunitaria está atravesada, por el eje cultural del desarrollo, viendo la cultura como matriz de socialización humana y que contiene las múltiples representaciones de los seres humanos, identidad, tradiciones, costumbres, creencias, estilos y modos de vida, pertenencia a grupos sociales etc.

Por todo lo expuesto, el autor concluye, que la labor comunitaria, necesita de la dirección, que esta se hace efectiva con una acertada coordinación donde juegan un papel decisivo los actores de la comunidad, que esta visión tiene que corresponderse con el análisis que transversaliza esta labor el eje de género, donde tienen igual derecho hombres y mujeres para ser protagonistas con las mismas posibilidades, a pesar de poseer formas diferentes pero que se complementan.

Considera también, el eje de participación social, fundamentalmente de las personas en aquellas decisiones que inciden en su vida cotidiana, en la posibilidad de elegir el modo de vida a seguir, en los valores a los que asumen y que guiaran su actuación diaria, define lo que llamamos libertad y que se constituye en medio y fin del desarrollo, que es la meta para cada comunidad: desarrollarse.

1.2 Factores socioculturales para la coordinación del trabajo comunitario integrado: la preparación, la planificación y la participación.

En el presente epígrafe se abordaran cuestiones relevantes de los factores socioculturales para el análisis del trabajo comunitario.

En la coordinación del trabajo comunitario integrado, intervienen diferentes factores, que pueden entorpecer o posibilitar el logro de los objetivos propuestos. El desarrollo sociocultural comunitario depende la excelente estrategia de estos factores y de un trabajo en forma de sistema y que emerja desde el contexto y para el contexto que tenga al hombre como fin y no como medio y que promueva el bienestar desde y para la comunidad, esto depende del trabajo de los actores claves y de su integración e interacción para el análisis de los problemas que afectan las comunidades.

Los actores claves conforman uno de los elementos esenciales para el desarrollo del trabajo comunitario integrado. El actor clave es definido de varias formas, para José Arocena, una forma de definir un actor es relacionándolo con la escena social en el que se desarrolla su acción. En este caso: "Se refieren a individuos, grupos o instituciones cuyos sistemas de acciones coinciden con los límites de lo local (Arocena: 1988: 31)

En este caso no se incluye la acción, sino el lugar donde se desarrolla, así son actores claves los vecinos organizados que intenten mejorar la calidad de vida de un barrio, localidad o área rural determinada; también quienes se organizan para mantener y reproducir determinada situación, que produce riquezas naturales y sociales.

Fernando Barreiro define:" los actores claves simultáneamente como motor y expresión del desarrollo local" (Barreiro y Arocena: 2004: p.7), definiendo tres categorías de actor clave:

  • A los actores ligados a las formas de decisiones. Político-institucional.

  • Los actores ligados a técnicas particulares, expertos y profesionales.

  • Actores ligados a la acción sobre el terreno (población y todas sus expresiones activas).

Este autor subraya finalmente que el desarrollo local supone concentración, negociación, interacción entre todos los actores.

Esta segunda definición incluye la escena y la acción por tanto el investigador de la presente la considera más completa para comprender e identificar un actor clave pues aunque la acción es importante lo es más el sentido que le imprime el actor clave ella. El actor clave es un elemento decisivo para el éxito de los procesos que se realizan dentro de la comunidad.

Un actor clave debe poseer habilidades y conocimientos para facilitar espacios de reflexión colectiva en la comunidad donde trabaja .Primeramente debe conocer y manejar un conjunto de técnicas que faciliten la participación activa de los grupos locales y después conocer las pautas generales para planificar con la población. Las técnicas participativas y las pautas para planificar con la población, solo puede aplicarse con verdadera eficiencia si el actor clave cuenta con una actitud participativa.

De igual forma el autor considera que desde el punto de vista sociocultural los actores clave deben poseer una preparación previa afín a las manifestaciones del arte y a las ciencias sociales como son: Ser parte de la comunidad cuyos intereses y necesidades conoce y en función de los cuales pueden planificar sus acciones, tener prestigio entre los miembros de la comunidad, conocer las técnicas para promover, saber establecer relaciones con las instituciones y personas que viabilicen la promoción cultural, tener conocimiento sobre la política cultural del país y poseer información sobre historia así como de la cultura del territorio o del país.

La preparación es un elemento esencial en la coordinación, ya que esta significa utilizar herramientas, procedimientos y técnicas para poder alcanzar los objetivos propuestos. Esta preparación permite tener capacidad de coordinación e integrar todos los intereses y ver la actividad como un todo.

La necesidad de la preparación es una constante y no solamente un punto de partida de trabajo en equipo este requiere una preparación permanente. Cuando hablamos de preparación en la comunidad es previsible dirigirla a los miembros de la comunidad, fundamentalmente líderes y otras personas o grupos seleccionados sobre la base de intereses y finalidades concretas que pueden integrarse mejor y mayormente en la acción comunitaria.

La preparación de los actores claves exige programarlas con cuidado, motivar a la gente para que asista y participe, hay que hacer un trabajo personal; la preparación es un factor individual y depende del interés y la necesidad que se manifieste en el encargado, el autor define que la preparación como factor sociocultural debe partir de un estudio del campo de acción así como del objeto , implicando en este proceso todos los presupuestos teóricos –prácticos que conforman las acciones que se aplican a los contextos y que resulten de una beneficiosa interacción entre los actores, no basta la coordinación de todos los factores y que se plasme en los distintos planes de trabajo o programación de actividades; es necesario la labor de persuasión individual.

Es por ello que los actores claves deben recibir una preparación de acuerdo a los objetivos que persiguen los diferentes proyectos y estudios, porque hay que determinar sus necesidades de aprendizaje para conocer los propósitos de las acciones que se realicen.

Además de la preparación existen otros elementos de importancia como son la planificación y la participación.

La Planificación constituye un elemento básico para obtener mejores resultados en el trabajo comunitario integrado, debe contemplar la implicación oportuna de aquellos que van a hacer los beneficiarios de la acción, ha de ser así, si se quiere asegurar un compromiso posterior en la ejecución, la planificación en la confección de los planes se hace imprescindible.

Según Yaherzkel Dras "Planificar es el proceso preparatorio de un conjunto de decisiones para la acción futura dirigida al logro de objetivos por medios preferibles" (Revista Cubana de Pensamiento: 2004: p.28).

Esta definición indica la existencia de cinco componentes:

– Planificar es un proceso, es decir, una actividad continua y unitaria que no termina con la formulación de un plan determinado sino que implica un reajuste permanente entre medios y fines.

– Que es un proceso preparativo de un conjunto de decisiones que deben ser aprobados y ajustados por diversos organismos. La planificación y la ejecución del plan, si bien son procesos interrelacionados son distintos y deben considerarse analíticamente por separado.

– Es un conjunto. Si bien planificar es una forma de tomar decisiones y formular políticas, su carácter específico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series sucesivas independientes de decisiones sistemáticamente relacionadas.

– Decisiones para la acción. La planificación es una actividad eminentemente práctica; está básicamente dirigida a la acción y no a otros objetivos tales como la adquisición de conocimiento puro.

– La planificación con proyección de futuro: se trata de una actividad dirigida hacia el futuro, cuyo interés insiste más en predecir y pronosticar, que en explicar el pasado.

A partir de esta concepción el investigador defiende una posición más técnica que la planificación puede definirse como el arte de establecer procedimiento para la optimización de las relaciones entre medios y objetivos y de proporcionar normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compartibles e integradas que conduzcan a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

Se entiende que la participación de los beneficiarios en los proyectos de planificación no es simplemente una muestra de sentido común sino el patrón de organización social para las actividades del desarrollo social. Desde estas premisas consideramos que los procesos de planificación nos permiten desarrollar el concepto de democracia plena al favorecer la representación y organización de la comunidad, al conocer de primera mano las necesidades y problemas sociales detectados por la propia comunidad y al contar con el apoyo técnico y el respaldo institucional que facilitan el acceso a estas opiniones y la consolidación del papel y las funciones de la iniciativa social.

Los actores claves deben lograr que exista una buena participación ya que en los momentos actuales el enfoque participativo se ha convertido en una necesidad, imponiéndose cada vez a escala internacional, cuestión esta que requiere una explicación concreta y real.

La magnitud que ha adquirido el enfoque participativo en correspondencia con el trabajo comunitario responde según Marcos Marchioni a dos elementos claves (Marchioni: 2001):

– Una sociedad que se proclama como democrática no puede acometer en trabajo comunitario y enfrentar los problemas que él se derivan sin una verdadera participación de la población.

– La complejidad y el carácter contradictorio de los procesos sociales, se requiere para su enfrentamiento de una población más conciente y participativa. Exige a su vez un alto grado de responsabilidad y compromiso, que posibiliten aportar iniciativas para contribuir al mejoramiento y desarrollo de la calidad de vida de la sociedad.

El siguiente concepto refiere que: "La participación de las masas se cumple con el objetivo inmediato, iniciativa y responsabilidad personal, grupal y colectiva en actividades sociales y culturales. Como objetivo inmediato promover a través de programas, dinamismo y dar vida al trabajo social. Además plantear como objetivo estratégico lograr que cada persona, cada grupo, cada colectividad, sea hacedora y confirmadora de su presente y su futuro en cuanto tiene poder de decidir y posibilidades de control" (González: 2003).

El investigador considera que estas dos definiciones patentizan la participación de las masas como un elemento indispensable en el logro de los objetivos que se propone cumplir una comunidad y su influencia en la toma de decisiones.

Partes: 1, 2
Página siguiente