Descargar

Un medio para la paz (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

            La forma más simple y familiar del cambio es el movimiento, y aún si trabajamos en este nivel físico muy simple, tenemos que estructurar nuestras descripciones en términos de "posición o movimiento", "velocidad constante", "aceleración". (118).

            Debemos reconocer que la mediación es un aprendizaje que tiende a producir un cambio.

            Además el proceso de mediación, es un proceso en movimiento, dinámico entre las partes y el mediador, y entre las partes entre sí, por ende es un proceso de cambio.

            Con la profundidad que lo caracteriza a Bateson advierte: "Cambio denota proceso. Pero los procesos mismos están sujetos a cambio. El proceso puede acelerarse, puede retardarse o puede sufrir otro tipo de cambios tales, que tendremos que decir que en cierto momento se trata de un proceso diferente". (119).

El proceso de mediación es un proceso diferente.

            ¿Porqué es diferente?

            Porque tiene en cuenta a las personas, a cómo se comunican, a sus historias. Porque el objetivo del mediador es pedagógico y producir un cambio de actitudes -de confrontativo a colaborativo-. Porque la formación y la actitud de fondo del operador también es diferente a otros procesos.

            ¿Qué tenemos en cuenta para que el proceso sea diferente?

            Las categorías de aprendizaje:

                        Bateson establece 4 categorías de aprendizajes:

                                   1.-Aprendizaje Cero o recepción de una señal: En el habla ordinaria, no técnica, la palabra "aprender" se aplica con frecuencia a lo que aquí denominamos "aprendizaje cero", es decir la simple recepción de información procedente de un acontecimiento externo, de tal manera que un acontecimiento similar en un momento posterior (y adecuado) portará la misma información: "Yo aprendo de la sirena de la fábrica que son las 12 del mediodía".

                                   El aprendizaje cero: será rotulo que debe aplicarse a la base inmediata de todos estos actos (simples y complejos) que no están sujetos a la corrección por ensayo o error.

                                   2.-Aprendizaje I o aprendizaje que consisten en cambio 1: En el aprendizaje I existe:

                                               a)El fenómeno de la Habituación: El cambio que lleva desde el responder a cada presentación de un acontecimiento repetido hasta el no responder manifiestamente.

                                               b)El fenómeno del aprendizaje memorístico: En el cual un ítem de conducta del organismo se convierte en estímulo para otro ítem de conducta.

                                   3.-Aprendizaje II o aprendizaje que constituyen cambios en aprendizajes de segundo orden (aprender a recibir señales): Es un cambio en la manera como se puntúa la secuencia de experiencias

                                   4.-Aprendizaje III: Tiene lugar una reorganización profunda del carácter. (120).

Reflexionando sobre las categorías del Aprendizaje desde el proceso de mediación

            1.-Aprendizaje cero: Sería la simple recepción de información, que el operador tiene del caso a mediar.

            2.-Aprendizaje I: Es usado durante todo el proceso, porque tiene en cuenta el fenómeno del proceso memorístico.

            Es decir, el operador memoriza los pasos a seguir, antes, durante y después del proceso; memoriza los nombres de las partes; memoriza información; memoriza estrategias a seguir; memoriza todo aquello que les permita moverse en libertad.

            3.-Aprendizaje II: Su importancia radica en la puntuación de las historias de las partes.

            El desafío del mediador es puntuar alternativas de soluciones o acercamientos entre las partes.

            Lo que se aprende en el aprendizaje II, es una manera de puntuar los acontecimientos.

            4.-Aprendizaje III: Es la reorganización profunda del carácter del mediador.

            ¿Qué significa una reorganización profunda del carácter del mediador?

            Significa estar en condiciones de asumir actitudes de fondo.

                        ¿Qué actitudes de fondo?

                                   –Respeto por la libertad

                                   -No juzgar

                                   -Paciencia infinita

                                   -Humildad.

            El aprendizaje de estas actitudes de fondo, es un largo proceso de formación del mediador.

            Es necesaria y fundamental porque:

                        -El diseño de un proceso, trabaja el ¿cómo hacer?

                        -La actitud de fondo, opera sobre el ¿cómo ser?

SECCIÓN 3: Actitudes de fondo del mediador 1.-Respeto por la libertad

            El respeto por la libertad, es una de las obviedades esenciales del proceso de mediación.

            Porque una de las realidades del proceso es, su libertad.

            Las partes, pueden levantarse en cualquier momento del proceso, actúan sin ninguna exigencia formal que afecte su libertad frente al proceso.

            Hemos observado que muchos operadores, pretenden manipular a las partes, ya sea para llegar al acuerdo, o para que se queden en el proceso. Ello es gravísimo, para la mediación y por ende para el proceso.

            El operador debe transmitir, esta actitud de libertad, tanto en lo que dice como en lo que siente. No debemos olvidar que las partes perciben todo.

            Preguntarse el operador:

                        -¿Qué me motiva a respetar la libertad de las partes?

                                   -En que ellas, y sólo ellas cargaran con sus historias.

                                   -Quiénes están mejor situados para decidir son las partes, ellas decidirán cuando es el tiempo para salir del laberinto de la contienda.

                                   -Que el mediador, sólo aporta el proceso.

                        La actitud de fondo respeto por la libertad hace al proceso de mediación.

2.-No juzgar

            La actitud de no juzgar, esté íntimamente relacionada con una de las características del proceso de mediación, que es la neutralidad.

            La neutralidad y la actitud de no juzgar son dos caras de una misma moneda.

            Si no hay neutralidad del mediador, no hay mediación.

            Si hay condena o juzgamiento del mediador, no hay mediación.

Preguntarse el mediador:

            ¿Los comprendemos tal cual son? ¿Los comprendemos en lo que son?

            Esta actitud al principio no es fácil.

            Es una actitud que debe ser trabajada desde la motivación del mediador.

            El proceso es trabajar, con lo que son las partes y no con lo que el mediador hubiese querido que sean.

            Debemos tener presente que la base donde se apoya la neutralidad es la actitud de no juzgar.

            Si el operador no juzga le es más fácil ser neutral.

3.-Paciencia infinita

            El silencio del operador, es lo que ayuda a despertar en él, la paciencia infinita.

            Ese silencio reflexivo, es el compañero de la paciencia.

            Ese silencio que acompaña en forma constante al mediador.

            Además, la paciencia es, para comprender el conflicto y los sujetos que lo sustentan.

            Hemos visto que el primer paso para no juzgar, es comprender.

            También observamos que para comprender, el operador debe adquirir paciencia infinita.

            Resumiendo:

            El no juzgar y la paciencia infinita ayudan a comprender.

            El mediador debe tomar conciencia que debe ser paciente, en lo que respecta a las partes, con sus personalidades, con sus humores, con la forma de comunicarse, etc. No debemos olvidar que del conflicto se sale de a pasos, y a veces muy lentos.

            La paciencia debe estar siempre.

4.-Humildad

            Hemos dicho al analizar el "proceso de mediación", que una de las características del mismo es lo sistémico. Además porque el mediador es sólo una parte del sistema mas amplio, que es el proceso de mediación. La humildad es una actitud de fondo que evita la arrogancia intelectual y decimos que la evita porque ayuda al operador a ser simplemente una parte del sistema de mediación.

            La humildad implica que el operador debe serlo:

                        -ante sí mismo; y

                        -ante las partes.

            La humildad ante sí mismo significa:

                        -aceptarse con sus sombras y sus luces, es decir, aceptar los errores que puede haber cometido antes, durante y después del proceso.

                        -Si algo ha fracaso en el proceso, no justificarse, sino aprender de los puntos débiles en los que se ha encontrado.

            La humildad antes las partes significa:

                        -Saber decir esto: "No sé".

                        Ha dicho Krishnamurti: No sé", indica un sentido extraordinario de humildad; no existe la arrogancia del conocimiento, ni las respuesta presuntuosa para causar impresión". (121).

Resumiendo

            Las cuatro actitudes de fondo: respeto por la libertad, no juzgar, paciencia infinita y humildad; son los puntos de apoyo, del proceso de mediación, que ayuda al cómo ser del mediador.

SEGUNDA PARTE

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO ÚNICO

PROCESO DE MEDIACIÓN

SECCIÓN 1: Introducción

                        El marco metodológico nos permite tener un camino en el como avanzar y adonde llegar en el proceso de mediación. Nos ayuda a encontrar un modo de enfocar los problemas y buscar las respuestas, colabora en el logro de objetivos tanto generales como específicos que debe asumir el operador ante el proceso.

SECCIÓN 2: Metodología Cualitativa

            En este recorrido optamos  por la metodología cualitativa.

            ¿Porqué optamos por la metodología cualitativa?

            Porque la metodología cualitativa, conforme lo expresan Taylor y Bogdan "se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable". (122)

            En todo el proceso de investigación, trabajamos con mediaciones reales, donde tuvimos presente las palabras habladas o escritas, así como las conductas observadas por todos los sujetos intervinientes en el proceso.

            Además la investigación cualitativa posee características que se adecuan al proceso de mediación. Esas características son, siguiendo a Taylor y Bogdan las siguientes:

                        1.-La metodología cualitativa es inductiva.

                        2.-En la metodología el investigador ve el escenario y las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.

                        3.-Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

                        4.-Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

                        5.-El investigador cualitativo suspende o aporta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

                        6.-Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.

                        7.-Los métodos cualitativos son humanistas.

                        8.-Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.

                        9.-Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

                        10.-La investigación cualitativa es un arte. Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o técnica". (123)

            Hemos dicho que la investigación cualitativa se adecua al proceso de mediación, porque el mediador:

                        1.-Debe inducir a las partes a asumir una actitud colaborativa y no confrontativa.

                        2.-Debe ver los escenarios y las personas como un todo.

                        3.-Debe ser sensible a los conflictos presentados por las partes.

                        4.-Trata de comprender las posiciones de las partes, y sus comportamientos antagónicos.

                        5.-Debe dejar de lado sus creencias y perspectivas, para asumir una actitud neutral.

                        6.-Debe considerar valioso todos los aportes expuestos por las partes.

                        7.-Ofrece un proceso profundamente humanista.

                        8.-No debe descansar hasta que encuentre la forma de ayudar a las partes a encontrar alternativas de solución.

                        9.-Trabaja con un proceso que tiene estructura, pero que a su vez es informal, es decir no hay reglas fijas o preestablecidas.

            La metodología cualitativa realizó su aporte a los procesos de mediación investigados por nosotros a través de 2 elementos:

                        -La observación, y

                        -la autoobservación.

SECCIÓN 3: Observación

            Cuando comenzamos el proceso de observación de los casos, nos hemos ido haciendo preguntas que se fueron contestando a medida que profundizábamos la investigación. Ellas fueron las siguientes:

                        -¿Porqué hemos elegido la observación como método?

                                   -¿Porque una cuidadosa observación nos permitió ver, oír y comprender en profundidad, más allá de lo que se aprecia a simple vista.

                        -¿Qué es lo que nos interesaba saber?

                                   -Nos interesaba saber cómo generar alternativas en el proceso de mediación.

                                   -En esa búsqueda nos llamó la atención, el silencio como una poderosa herramienta comunicacional en el proceso de mediación. Además que su valor como herramienta comunicacional, radicaba en la cantidad de alternativas que generaban al proceso.

                        -¿Qué, cómo, cuándo y dónde observar?

                                   -¿Qué observamos?: Los tiempos de silencio que se producían después de las preguntas del mediador.

                                   -¿Cómo lo hicimos?: Proponiendo preguntas relacionadas con las necesidades de las partes y del propio mediador.

                                   -¿Cuándo observábamos?: Al principio durante el proceso de mediación, luego ampliamos nuestra mirada al antes y al después del proceso.

                                   -¿Dónde observábamos?: En el Centro Público de Mediación Conexo al Poder Judicial de la Provincia del Chaco, Argentina y en nuestro Centro Privado de Mediación.

Distintos tipos de Observación

            En la ardua tarea de observar, nos planteábamos ¿con qué modo de observación trabajaríamos?

            Existen distintos tipos de observación:

                        -La observación natural: es aquella en la que el observador es un mero espectador de la situación, sin que intervenga en modo alguno en el curso de los acontecimientos observados. Ello es como ver una mediación tras un vidrio o como observar sin hacer ni decir nada.

                        -La observación estructurada: es el caso en que el observador propone tareas a realizar, pero no se involucra con las personas que realizan dichas tareas. Es como decirle a las partes van a mediar de tal manera o con tal estructura, pero yo veré todo desde afuera.

                        -La observación participante: es aquella en la que el observador es parte de la situación que observa y ello le permite tener acceso a información que se le escaparía a cualquier observador externo. Esta observación es la que hemos usado al investigar el proceso, el mediador es parte de la situación planteada por las partes y tiene acceso a ella porque es un sujeto más del proceso.

            Nos parece profundamente ilustrativo el ejemplo que realizan León y Montero (124) cuando dicen: "Algunos de los Antropólogos interesados en el estudio de las diferentes culturas cayeron en la cuenta de que la observación desde afuera implicaba una serie de dificultades que tendían a

 sesgar la percepción del observador. Un caso dramático de tal tipo de sesgo aparece en la película "la misión" en la que un grupo de misioneros trata de demostrar a los administradores españoles y portugueses que los indios con los que conviven tienen "alma". Para tales administradores -en esta caso, observadores externos- los aborígenes no tienen derechos dado que no pertenecen a la categoría de los seres humanos, categoría que entonces estaba definida desde un modelo cultural europeo.

            El argumento de los misioneros, observadores participantes del modo de vida de los aborígenes en cuestión, es que sí tienen derechos ya que  no pueden ser considerados como no humanos. ¿Pueden, acaso, los animales cantar el Avemaría del modo en el que lo hacían los indios? ¿Existe mejor prueba de que tienen alma y, por tanto, de que son seres humanos? El razonamiento nos puede parecer trasnochado y los misioneros no estaban haciendo observación científica, pero no cabe duda de que su intención era la de demostrar la hipótesis de la humanidad de los aborígenes".

            En el proceso de mediación se trabaja con la humanidad de los antagónicos, es por ello que en los casos reales se aconseja la observación participante.

Entrevista en profundidad

            La entrevista en profundidad es la técnica de la observación participante, es el ¿cómo hacer del mediador?

            La entrevista en profundidad es la herramienta de excavar para llegar a alguna alternativa de solución, esa herramienta es la pregunta del mediador.

            ¿Porqué elegimos la entrevista en profundidad?

                        -Porque conforme lo enseñan Taylor y Bogdan (125)  "son flexibles y dinámicas", han sido descriptas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas.

                        -Por entrevistas en profundidad entendemos encuentros cara a cara con el investigador (mediador) y los informantes (las partes), encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras.

                        Porque la mediación exige del mediador ser flexible y dinámico, no directivo, que los encuentros sean cara a cara, y que se respeten las perspectivas de las partes.

                                   Expresan Taylor y Bogdan (126). "No hay ninguna fórmula simple para entrevistar con éxito, pero los puntos siguientes dan el tono de la atmósfera que el investigador debe tratar de crear:

                                               -No abrir juicio.

                                               -Permitir que la gente hable.

                                               -Prestar atención.

                                               -Ser sensible".

                                   Los puntos expuestos son compatibles con el proceso de mediación, porque:

                                               -No abrir juicio, se encuentra relacionado con la actitud de no juzgar del mediador ante los dichos por las partes.

                                               -Permitir que la gente hable es el objetivo de la mediación, que a través de sus expresiones las partes encuentren alternativas de solución.

                                               -Prestar atención, es lo que debe hacer el mediador en todo el proceso.

                                               -Ser sensible y tener un profundo sentido de humanidad es una obligación del mediador.

                                   La entrevista en profundidad, ha sido nuestro cómo hacer durante todos los procesos de mediación que hemos investigado.

SECCIÓN 4: Autoobservación

            La Autoobservación es: "Un caso muy especial de observación en la que el observador y observado son la misma persona". (127)

            ¿En qué momento del proceso de mediación usamos la autoobservación?

                        -La autoobservación la usamos antes de la mediación y después de terminada la misma.

            ¿Porqué antes de la mediación?

                        -Porque debo saber si me siento en condiciones de comenzar la mediación.

                        -Si estoy anímicamente preparado o,

                        -si estoy con algún problema personal que me impedirá poner toda mi fuerza para ayudar.

            ¿Porqué después de la mediación?

                        -Porque el operador debe conocer qué pasos le dieron resultados durante el proceso. Preguntarse:

                        -¿en qué me equivoqué durante el proceso?

                        -¿cuáles fueron mis puntos fuertes durante el mismo?

                        -¿cuáles fueron mis puntos débiles?

                        Sirven para que el mediador se viva la reflexión consigo mismo. Son momentos de silencio y de trabajo.

            ¿Porque es necesaria la autoobservación en el proceso de mediación?

                        -Porque el mediador durante el proceso de mediación está involucrado, por ende debe tomar conciencia que es conveniente generar momentos en el proceso de mediación que le permitan tomar distancia de la situación y de las partes. Ha dicho Heinz Von Foerster (On Cibernetics of Cibernetics and Social Theory): "Tanto el biólogo, el teórico del cerebro, o él pensador social, enfrentan un problema fundamental cuando quiéranlo o no tienen que describir un sistema del cual ellos mismos son componentes. Si el pensador social se excluye a si mismo de la sociedad de la cual el quiere hacer una teoría, en circunstancias que para describirla él debe ser un miembro de ella, no produce una teoría social adecuada porque esa teoría no lo incluye a él". (128)  

                        -Usar la tremenda potencia del poder de la reflexión, que acompañado de un profundo silencio, invitan al mediador a buscar perspectivas novedosas para el proceso.

                        -Aprender a escuchar los diálogos internos ante situaciones o circunstancias determinadas.

            Lo expuesto nos confirma que el proceso de mediación se divide en: un antes, un durante y un después.

                        -Antes de comenzar la mediación, el mediador está solo, pero ya está pensando en el proceso, el secreto es saber ¿cómo lo está pensando?, ¿en qué metodología se apoya?, ¿cuál es su herramienta de análisis?

                        -Durante el proceso, el mediador ya es parte del sistema de mediación, el proceso ya lo incluye a él como uno más del sistema, que ayudará a las partes a asumir un comportamiento distinto (de confrontativo a colaborativo).

                        -Después del proceso, el mediador vuelve a estar solo, pero está pensando si obró bien durante todo el proceso o debe hacer ajustes, para no volver a cometer errores no queridos en nuevas mediaciones.

            El modo de operar y de auto-descubrir su universo de experiencias y percepciones, acompañados de reflexiones internas, ayudan al mediador a ingresar a un proceso de autoobservación y muchas veces de autodescubrimiento de sus riquezas y sus vulnerabilidades. Estos elementos ayudarán a las partes a verse y autodefinirse de la misma forma.

            La autoobservación, debe transformarse en nuestro cómo ser antes y después del proceso de mediación.

SECCIÓN 5:

¿COMO ARMAR EL PROCESO DE MEDIACIÓN?

            Primero trabajar sobre 2 ejes verticales:

Luego centra la atención en 3 grandes bloques en que se estructura el proceso.

-Antes del Proceso——            Autoobservación del mediador

-Durante el Proceso—-            Observación participante del Mediador

-Después del proceso–           Autoobservación del mediador

Por ultimo, tiene presente 14 ejes horizontales, que son los pasos para avanzar:

SECCIÓN 6.-Pasos a seguir en el Proceso de Mediación

Marco Practico

(El caso)

Marco Metodológico

(Metodología Cualitativa)

Antes del proceso

Autoobservación del mediador

1º Paso: Entidad Solicitante.

2º Paso: Investigación Previa.

3º Paso: Convocatoria a las Partes

4º Paso: Preparar memorándum de

             Entendimiento.

 

 

-Silencio Reflexivo del Operador

Durante el Proceso

Observación Participante del Mediador

Sesiones Públicas

5º Paso: El mediador explica:

·         el proceso

·         el objetivo del Memorándum de Entendimiento

·         el convenio de confidencia-lidad

·         el convenio de honorarios.

 

6º Paso: El mediador propone a las partes la suspensión de otros procesos en tramite.

 

7º Paso: Preguntas orales realizada por el mediador, tendientes al desahogo de las partes.

Silencio de Espera del Observador

 

 

8º Paso: Preguntas escritas elaboradas por el Mediador, tendientes a conocer las necesidades de las partes y de él mismo.

-Silencio de trabajo de las partes y del mediador:

·                    -Silencio de descanso.

·                    -Silencio de exploración

·                    -Silencio de búsqueda

·                    -Silencio de análisis.

9º Paso: Búsqueda del Beneficio Mutuo

 

10º Paso: Magnitud del Avance.

 

11º Paso: Inventar opciones de mutuos beneficios y borradores de acuerdo (teoría de la creatividad)

 

12º Paso: acuerdo

 

13º Paso Cierre durante el proceso

 

 

Después del proceso

Autoobservación del operador

14º Paso: Reflexión del Mediador en lo que respecta a:

·         sus puntos fuertes, y

·         puntos débiles como operador

-Silencio reflexivo del Operador

Sesiones Públicas: Es conveniente comenzar con sesiones públicas, pero de ser un conflicto multipartes debemos tener presente la utilización de sesiones privadas.

 

SECCIÓN 7: El valor del silencio durante el proceso de Mediación

            El valor del Silencio es una consecuencia que se impone naturalmente después de haber recorrido el mediador un largo camino.

            Ellos son:

·         las preguntas escritas sobre las necesidades de todos los integrantes de la mesa, en ello va incluido la necesidad del mediador;

·         y el tiempo de silencio que se logra a través de respuestas escritas.

Estos dos elementos generan en las parte una gran cantidad de alternativas.

Los tiempos de silencio son oportunidades que el mediador debe recogerlas como un valor, a los fines del proceso y para que las partes encuentren varias puertas de salidas para resolver el conflicto.

ANEXO I- El valor del silencio durante el proceso

EL CASO

PREGUNTAS SOBRE LAS NECESIDADES

TIEMPO DE SILENCIO

CANTIDAD DE ALTERNATIVAS

 

 

El mediador pro-pone a las par-tes y para el mismo la si-guiente pregun-ta:

A)Enumerar mis necesidades en esta mediación. Le doy a cada una de esas necesidades una intensidad de 0 a 9.

B)Enumerar las necesidades de cada uno de los que componen la mesa de me-diación (incluido el mediador)

Distribución de

la Pregunta:

A)Enumerar mis necesidades (0 a 9).

B)Enumerar Nec. De X1 -X2- Xn del Mediador.

El mediador propone que la respuesta sea elaborada por escrito y en silencio.

 

 

 

 

 

 

Generalmente la res-puesta es contestada a la mesa de mediación después de haberla elaborada en un tiempo de 20 minutos.

 

Observamos que se producía en la mesa más de 3 alternativas. En un caso por la cantidad de partes (6) se llegó a 53 alternativas.

Desde el momento que las partes y el mediador comienzan a escribir se produce un silencio de trabajo.

SECCIÓN 8: Lo novedoso del valor del silencio en el proceso de mediación.

El silencio en el Proceso de Mediación nos permitió confirmar que:

1.-La comunicación es el núcleo que nos lleva a observar el silencio.

2.-El silencio es usado como herramienta comunicacional.

  1. Nos permite diferenciar las herramientas de la comunicación, de las herramientas del proceso de mediación.
  2. El silencio emerge antes, durante y después del proceso.
  3. Durante el proceso surgen distintos tipos de silencio.
  4. A través del silencio de las partes y del mediador comienza una comunicación analógica más completa que la comunicación digital.
  5. Las preguntas dirigidas a las necesidades de todos los actores de la mesa de mediación generan tiempos de silencio.
  6. Los tiempos de silencio ayudan a que en el proceso se produzcan una gran cantidad de alternativas de solución al conflicto.

ANEXO II: GRAFICANDO

VALOR DEL SILENCIO

TERCERA PARTE

 CONCLUSIONES

            Estamos convencidos que la propuesta tiene múltiples aplicaciones dentro del campo de resolución de conflictos.

            En ese entendimiento creemos que los destinatarios son no solo los que se inician en el campo de la Mediación, porque les serviría como un posible modelo de trabajo. También aquellos mediadores formados o especializados podrían servirse de este modelo para su vida cotidiana.

            Finalmente, los operadores, jueces, abogados, mediadores en general tendrían en este trabajo la posibilidad de descubrir una nueva herramienta para utilizar en sus intervenciones mediadoras.

            La utilización de este modelo de trabajo, admite adaptaciones de acuerdo a quienes lo dirigimos y el estilo personal del mediador, porque creemos que sirve a los intereses de la Mediación como instituto generado para la solución de conflictos y para mejorar las posibilidades de las partes en cuanto a la mayor cantidad de alternativas de solución.

            La fuente original que nos permitió cultivar esta obra, ha sido la comprensión del conflicto.

            La motivación fue generar un mecanismo para destrabar los conflictos que traían las partes a la mesa de mediación buscando nuevas herramientas de trabajo que sumaran a las que tradicionalmente utiliza el mediador.

Movido interiormente por la pregunta: ¿cómo puede el mediador ayudar a las partes a generar la mayor cantidad de alternativas de solución de conflicto?, observamos que era imposible producir un cambio de actitud en ellos, pasando de confrontativa a  colaborativa si primero no tomaban conciencia que debían participar y comprometerse juntas en un proceso.

            En el marco de ese proceso donde podrán producir el cambio que permita avizorar alternativas de solución y enseñarles que frente al conflicto no hay soluciones mágicas, solo compromiso y responsabilidad que debe ser generado en dicho proceso.

            Sin lugar a dudas el valor del silencio en el proceso de mediación fue el motor de esta obra y un desafío para nosotros durante el desarrollo esencialmente de la investigación.-

BIBLIOGRAFÍA

1.- PRH Internacional-Texto Readaptado del Libro: La persona y su crecimiento. Fundamentos antropológicos y psicológicos de la formación PRH. Ed. Reynés. Madrid España, 1997, pág. 181 y siguiente.

2.- PRH Internacional. La persona y su crecimiento. Fundamentos antropológicos y psicológicos de la formación PRH. Ed. Reynés. Madrid España. 1997. Pág.140.

3.- PRH Internacional. La persona y su crecimiento. Fundamentos Antropológicos y psicológicos de la formación PRH. Ed.Reynés Madrid España. 1997. Págs. 235/236.

4.- PRH Internacional. La persona y su crecimiento. Fundamentos antropológicos y /psicológicos de la formación PRH. Ed. /Reynés. Madrid España. 1997, Pág.236.

5.- Dr. Entelman, Remo F.. Trabajo Nº 2 de la Maestría Interdisciplinaria en Administración y Resolución de Conflictos para la formación de Negociadores y Mediadores de la U.N.N.E. Tema: Aproximación al Objeto -Teoría del Conflicto -pág.2.

6.- Dr. Entelman, Remo F..Trabajo Nº 1 de la Maestría Interdisciplinaria en Administración y Resolución de Conflictos para la formación de Negociadores y Mediadores de la U.N.N.E. Tema: Introducción a la Problemática – Abogacía y Conflicto-Págs. 6 y 7

7.- Krishnamurti Jiddu. Sobre el conflicto; Ed. Edaf S.A. Madrid España, pág. 76.

8.- Dr. Entelman, Remo F..Trabajo Nº 2 de la Maestría Interdisciplinaria en Administración y Resolución de Conflictos para la formación de Negociadores y Mediadores de la U.N.N.E. Tema: Aproximación al Objeto -El conflicto como relación social- Nota Nº 4 Pág.9.

9.- Dr. Entelman, Remo F..Trabajo Nº 4 de la Maestría Interdisciplinaria en Administración y Resolución de Conflictos para la formación de//////////

 Negociadores y Mediadores de la U.N.N.E. Tema: Interacción, escalada y Desescalada Aproximación al Objeto. Págs. 5 y 6.

10.- Berlo, David K..El proceso de la comunicación.  Introducción a la teoría y a la práctica. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1999. Págs. 98 a 100.

11.- Maturana Humberto R.- Varela Francisco G. El árbol del conocimiento. Ed. Universitaria. Santiago de Chile. 1996. Págs. 140 a 146.

12.-Watzlawick Paul.El lenguaje del cambio. Ed. Herder. Barcelona. España. 1994. Págs. 10 y 11.

13.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág.206.

14.- Bateson Gregory.Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Págs. 166/167.

15.- O"Connor Joseph  y Seymour John. PNL para Formadores. Ed. Urano. Barcelona, España. 1996. Págs. 129/130.

16.-Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág. 259.

17.- Bateson Gregory Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág.443.

18.- Watzlawick Paul, Beavin Bavelas Janet y Don Jackson D..Teoría de la comunicación humana. Ed. Herder. Barcelona. España. 1997. Pág. 115.

19.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág. 436.

20.- Watzlawick Paul, Beavin Bavelas Janet y Don Jackson D..Teoría de la Comunicación Humana. Ed. Herder. Barcelona. España. 1997 Págs. 50 y 51

21.- Watzlawick Paul, Beavin Bavelas Janet y Don Jackson D.. Teoría de la Comunicación Humana. Ed. Herder. Barcelona. España. 1997. Pág. 78.

22.- Watzlawick Paul, Beavin Bavelas Janet  y Don Jackson D.. Teoría de la Comunicación Humana. Ed.Herder. Barcelona. España. 1997. Pág. 52.

23.- Watzlawick Paul, Beavin Bavelas Janet y Don Jackson D.. Teoría de la Comunicación Humana. Ed.Herder. Barcelona. España. 1997) Pág. 81 a 82.

24.- Watzlawick Paul, Beavin Bavelas Janet y Jackson Don D.. Teoría de la Comunicación Humana. Ed. Herder. Barcelona. España. 1997. Pág. 63.

25.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág. 400.

26.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Págs. 352 a 353.

27.- Watzlawick Paul, Beavin Bavelas Janet y Jackson Don D.. Teoría de la Comunicación Humana. Ed. Herder. Barcelona España. 1997. Pág. 69.

28.- Zarini Helio Juan. Adoptada y Proclamada por la Resolución 217 A de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Constitución Argentina. Comentada y Concordada. Ed. Astrea. Buenos Aires. Argentina. 1998. Pág. 497.

29.-Don Menéndez Pidal Ramón. Diccionario Durvan de la Lengua Española. Director de la Real Academia Española. Ed. Durvan S.A. Madrid España. 1964. Pág. 560.

30.- Nichols Michael P.. El arte perdido de escuchar. Ed. Urano. Barcelona España. 1998. Pág. 27.

31.- Nichols Michael P.. El arte perdido de escuchar. Ed. Urano. Barcelona España. 1998. Págs. 21/40.

32.- Nichols  Michael P.. El arte perdido de escuchar. Ed. Urano. Barcelona. España. 1998. Págs. 41/59.

33.-Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág. 259.

34.- Nichols  Michael P.. El arte perdido de escuchar. Ed. Urano. Barcelona. España. 1998. Págs. 61/69.

35.- Thomson Peter. Los Secretos de la Comunicación. Cómo ser escuchado y obtener beneficios. Ed. Granica S.A. Barcelona. España. 1999. Págs. 20/23.

36.- Nichols  Michael P.. Readaptación al proceso de mediación del Libro: El arte perdido de escuchar. Ed. Urano. Barcelona. España. 1998. Págs.73/75.

37.- Nichols  Michael P.. El arte perdido de escuchar. Ed. Urano. Barcelona. España. 1998. Pág.82.

38.- Nichols  Michael P.. El arte perdido de escuchar. Ed. Urano. Barcelona. España. 1998. Pág.75.

39.-Licenciada Abate, Clara R.- Tema: Autoestima. Maestría Interdisciplinaria en Administración y Resolución de Conflictos para la Formación de Negociadores y Mediadores.

40.- Krishnamurti Jiddu. El libro de la vida. Ed. Errepar. Buenos Aires. Argentina. 1997. Pág.22.

41.- Watzlawick,  Paul, Beavin Babéelas Janet y Jackson Don D. Teoría de la Comunicación Humana. Ed. Herder. Barcelona. España. 1997. Pág.43.

42.- Watzlawick Paul. Lo Malo de lo Bueno. Ed. Herder. Barcelona. España. 1995. Pág. 94.

43.- Capturando el Futuro. Eduardo R.Balbi -María Fabiana Crespo. Ed. Formato. Buenos Aires. Argentina. 1997. Pág.152.

44.- Balbi Eduardo Resolución de Problemas. Maestría Interdisciplinaria en Administración y Resolución de Conflictos para la Formación de Negociadores y Mediadores.

45.- Don Menéndez Pidal Ramón. Diccionario Durvan de la lengua Española. Director de la Real Academia  Española. Ed. Durvan S.A. Madrid. España. 1964, págs.931 y 1068.

 46.- Highton Elena I – Alvarez Gladis S.. Mediación para Resolver Conflictos. Ed. Ad-Hoc.Buenos Aires. Argentina. 1996. Págs.298 y 299.

47. Highton Elena I. – Alvarez Gladis S.. Texto Readaptado del Libro: Mediación para resolver Conflictos. Ed. Ad-hoc. Buenos Aires. Argentina. 1996. Pág. 299.

48.- O´Connor Joseph – Seymour John. PNL para Formadores. Ed. Urano. Barcelona. España. 1996. Págs. 233 y 234.

49.-Sitnisky Mario. De la Negociación. Ed. Argonauta. Buenos Aires. Argentina. 1985. Pág.27.

50.- Rogers Carl R.. El Proceso de convertirse en persona. Ed. Paidos Mexicana S.A. México D.F. México. 1997. Págs.301/311.

51.- Rogers Carl R.. El Proceso de convertirse en persona. Ed. Paidos Mexicana S.A. México D.F. México. 1997. Pág.301.

52.- Rogers. Carl R. El Proceso de convertirse en persona. Ed. Paidos Mexicana S.A. México D.F. 1997. Pág. 301.

53.- Rogers. Carl R. El proceso de convertirse en persona. Ed. Paidos Mexicana S.A. D.F. México. 1997. Pág.302.

54.- Rogers Carl R.. El Proceso de convertirse en persona. Ed. Paidos Mexicana S.A. México D.F. México. 1997. Pág.303.

55.- Rogers Carl. El proceso de convertirse en persona. Ed. Paidos Mexicana S.A. México D.F. 1997. Pág. 304.

56.- Rogers Carl El proceso de convertirse en persona. Ed. Paidos Mexicana S.A. D.F. México. 1997. Pág. 305.

57.- Tribbia Laura Textos y Fotos– Diario Norte de la Provincia del Chaco, Argentina, Suplemento Magazín, Año 8, Nº 388, del 14 al 20 de Enero del 2001.

58.- O" CONNOR Joseph – Seymour John. PNL para formadores. Ed. Urano. Barcelona. España. 1996. Pág. 240.

59.- O" CONNOR Joseph – Seymour John. PNL para formadores. Ed. Urano. Barcelona. España. 1996. Pág. 241.

60.- Watzlawick Paul, Beavin Bavelas Janet y Jackson Don D.. Teoría de la Comunicación Humana. Ed. Herder. Barcelona. España. 1997. Pág. 46.

61.- O" CONNOR Joseph – Seymour John. PNL para formadores. Ed. Urano. Barcelona. España. 1996. Pág. 241.

62.- O" CONNOR Joseph – Seymour John. PNL para formadores. Ed. Urano. Barcelona España. 1996. Pág. 240.

63.- Caram María Elena y Eilbaum Diana. La Ley. Suplemento de Resolución de Conflictos. (R.C.). Trabajo: El lenguaje del Mediador: La pregunta. Ed. La Ley. Buenos Aires. Argentina. 16 de noviembre 1998. Pág. 18.

64.- Caram María Elena y Eilbaum Diana. La Ley. Suplemento de Resolución de Conflictos. (R.C.). Trabajo: El Lenguaje del Mediador: La Pregunta. Ed. La Ley. Buenos Aires. Argentina. 16 de noviembre 1998. Pág. 19.

65.- Álvarez Belén R.. Revista Magazín Semanal Año 6 Nº 274 del 8 al 14 de noviembre de 1998, del Diario Norte de la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina. Periodista.

66.- Gamarra Enrique. Escritor y Poeta. Diario Norte de la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. Título de la Nota: Apuntes para una vindicación del silencio. Pág.1 del Suplemento.

67.-Don Menéndez Pidal Ramón. Diccionario Durvan de la Lengua Española. Director de la Real Academia española. Ed. Durvan S.A. Madrid. España. 1964, pág. 1144.

68.- Gamarra Enrique Escritor y Poeta:. Diario Norte de la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. Título de la Nota: Apuntes para una vindicación del silencio. Pág. 1 del Suplemento.

69.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires. Argentina. 1985. Págs. 432 y 433.

70.- Covey Stephen R.. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Ed. Paidos. Buenos Aires. Argentina. 1997. Pág. 82 a 87.

71.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág. 259.

72.-Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág. 133 a 140.

73.-Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág.140.

74.- Davis Flora. El lenguaje de los gestos. Ed. Emecé. Buenos Aires. Argentina. 1992. Pág. 44.

75.- Davis Flora. El lenguaje de los gestos. La comunicación no verbal. Ed. Emecé. Buenos Aires. Argentina. 1992. Pág. 44.

76.- Davis Flora. El lenguaje de los gestos. La comunicación no verbal. Ed. Emecé. Buenos Aires. Argentina. 1992. Pág. 48.

77.- Davis Flora. El lenguaje de los gestos. La comunicación no verbal. Ed. Emecé. Buenos Aires. Argentina. 1992. Pág. 68.

78.- Davis Flora. El lenguaje de los gestos. La comunicación no verbal. Ed. Emecé. Buenos Aires. Argentina. 1992. Pág.77.

79.- Davis Flora. El lenguaje de los gestos. La comunicación no verbal. Ed. Emecé. Buenos Aires. Argentina. 1992. Pág. 89.

80.- Davis Flora. El lenguaje de los gestos. La comunicación no verbal. Ed. Emecé. Buenos Aires. Argentina. 1992. Pág. 108.

81.-Aporte realizado por PRH Internacional, a través de su Nota de Observación: La entrevista de ayuda. Cómo hacer?.

82.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág. 506.

83.-Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires. Argentina. 1985. Págs. 460 a 461.

84.- Watzlawick Paul y otros. Teoría de la comunicación humana. Ed. Herder. Barcelona España. 1997. Pág.117.

85.- Watzlawick Paul y otros. Teoría de la comunicación humana. Ed. Herder. Barcelona. España. 1997. Pág. 118.

86.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Págs. 515 a 516.

87.- Sluzky Carlos. La Red Social. Frontera de la Práctica Sistémica. Ed. Gedisa. Barcelona España. 1996. Pág.40.

88.- Sluzky Carlos. La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. Ed. Gedisa. Barcelona España. 1996. Págs. 42 a 44.

89.- Sluzky Carlos. La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. Ed. Gedisa. Barcelona España 1996. Págs. 45 a 48.

90.- Sluzky Carlos. La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. Ed. Gedisa. Barcelona España. 1996. Págs. 45 a 48.

91.- Sluzky Carlos. La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. Ed. Gedisa. Barcelona España. 1996. Págs. 45 a 48.

92.- Dr. Calcaterra Rubén, en la Maestría Interdisciplinaria en Administración y Resolución de Conflictos para la formación de Negociadores y Mediadores de la U.N.N.E. Tema: Mediación.

93.- Highton Elena I. – Álvarez Gladis S.. Mediación para resolver conflictos. Ed. Ad Hoc S.R.L. Buenos Aires Argentina 1996. Pág. 195.

94.- Caivano Roque J. – Gobbi Marcelo – Padilla Roberto E.. Negociación y Mediación. Ed. Ad Hoc S.R.L. Buenos Aires Argentina. 1997. Pág.209.

95.- Girard Kathryn – Koch Susan J.. Resolución de conflictos en las escuelas. Ed. Granica S.A. Buenos Aires Argentina. 1997. Pág. 161.

96.- Boletín Oficial de la Provincia del Chaco, Argentina, Nº 7.371, del 16 de diciembre de 1998, Ley Nº 4498, Art. 1º.

97.- Ury William. Supere el No! Cómo negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas? Ed. Grupo Norma. 1998. Colombia. Pág. 153.

98.- Calvo Alfredo S.. Aporte de Nota: La importancia de fijarse objetivos en el camino de crecimiento.

99.- Dr.Calcaterra Rubén. en la Maestría Interdisciplinaria en Administración y Resolución de Conflictos para la formación de negociadores y Mediadores de la U.N.N.E. Faces de Desarrollo del Conflicto.

100.- Highton Elena I. – Álvarez Gladis S.. Mediación para resolver Conflictos. Ed. Ad hoc S.R.L. Buenos Aires Argentina. 1996. Pág. 200.

101.- Dr. Calcaterra Ruben. en la Maestría Interdisciplinaria en Administración y Resolución de Conflictos para la formación de Negociadores y Mediadores de la U.N.N.E. Tema: La persona del Mediador y de las Partes.

102.- PRH-Personalidad y Relaciones Humanas, Nota de observación: Formación Personal Metódica Nº 5 -De donde nacen mis actos ordinarios- 1983. Ed. PRH. Madrid España.

103.- Highton Elena I. – Alvarez Gladis S.. Mediación para Resolver Conflictos. Ed. Ad Hoc S.R.L. Buenos Aires Argentina. 1996. Pág.198.

104.- Highton Elena I. – Alvarez Gladis S.. Mediación para Resolver Conflictos. Wed. Ad-Hoc S.R.L. Buenos Aires Argentina. 1996. Pág. 198.

105.- Sitnisky Mario. De la Negociación. Ensayo sobre los modos no violentos de transformación y cambio de la realidad. Ed. Argonauta. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág. 27 y 28.

106.- Fisher Roger, Ury William y Patton Bruce. Sí….de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Ed. Norma. Colombia. 1995. Pág.125.

107.- Fisher Roger, Ury William y Patton Bruce. Sí….de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Ed. Norma. Colombia. 1995. Pág. 131.

108.- Fisher Roger. Ury William y Patton Bruce. Sí…de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Ed. Norma. Colombia. 1995. Pág.135.

109.- Sitnisky Mario. De la Negociación. Ensayo sobre los modos no violentos de transformación y cambio de la realidad. Ed. Argonauta- 1985. Buenos Aires Argentina. Pág. 73.

110.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Págs. 105.

111.- Highton Elena I. – Alvarez Gladis S.. Mediación para Resolver Conflictos. Ed. Ad Hoc S.R.L. Buenos Aires. Argentina. 1996. Págs. 306 y 307.

112.- Juan Pablo II. Cruzando el umbral de la Esperanza. Ed. Plaza y Janes Editores S.A. Chile. 1994. Pág. 117.

113.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág. 476.

114.- Lic. Liva,Virginia. Preguntas trabajadas en los Talleres de P.R.H. -Personalidad y Relaciones Humanas.

115.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985 Pág. 519.

116.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed.Lohlé. Buenos Aires. Argentina. 1985. Págs. 485 y 486.

117.- Stuart y Watkins, y por House Randon, Reeditado 1961. Escrito en 1916, traducido por H.C. Baynes y puesto en circulación privada en 1925.

118.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Pág. 313.

119.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé Buenos Aires Argentina. 1985. Pag. 313.

120.- Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lohlé. Buenos Aires Argentina. 1985. Págs. 313 a 336.

121.- Krishnamurti Jiddu. El libro de la Vida. Ed. Errepar S.A- Buenos Aires. 1997. Pág. Titulado 20 de diciembre.

122.- Taylor S.J. y Bogdan,R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidos. Barcelona España. 1992. Págs. 19/20.

123.- S.J.Taylor y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidos. Barcelona España. 1992. Pág. 20/23.

124.- León Orfelio G. – Montero Ignacio. Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 1993. Pág.44.

125.- Taylor S.J. y Bogdan R.. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidos Ibérica S.A. Barcelona. España 1992. Pág. 101.

126.- Taylor S.J. y Bogdan R.. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidos Ibérica S.A. Barcelona España. 1992. Pág. 120 a 123.

127.- León Orfelio G. – Montero Ignacio. Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 1993. Pág.47.

128.- Maturana Humberto R. – Varela Francisco G. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Ed. Universitaria. Santiago de Chile. 1996. Prefacio de Rolf Behnche C. Pág. XIX.

            Miguel Garrido nos enseña en esta obra a valorar la escucha y "observar" el silencio. En una cultura y un tiempo en que el ruido es omnipresente en todos los procesos y todos los contextos, disponer de un texto como éste es una herramienta muy útil.

            Entender al silencio, la escucha, la reflexión y la observación como elementos claves para la mediación, facilitará nuestra diaria convivencia.

            Puedo afirmar, con la fuerza de mi experiencia como médico y como máximo responsable de una Facultad de tecnólogos, que a diario nos toca "mediar" en múltiples conflictos. Para esta tarea no nos preparó la Universidad. En nuestras manos tenemos un instrumento que permite adquirir el conocimiento suficiente para comprender el conflicto y desarrollar las habilidades para conducir procesos que satisfagan a los participantes y que tengan como consecuencia la obtención de la paz.

            En el capitulo V al tratar las Actitudes de Fondo del Mediador: respeto por la libertad, no juzgar, paciencia infinita y humildad, resultó muy motivador para reflexionar sobre lo difícil que resulta intervenir en conflictos si no se poseen esas actitudes.

            Para los especialistas en mediación esta obra ofrece una síntesis del marco teórico que recorre los conocimientos necesarios para una buena mediación y llega a un marco metodológico donde el autor entrega generosamente su experiencia como mediador.

            El lenguaje sencillo, la claridad conceptual, la rica referencia bibliográfica y el esfuerzo de síntesis realizado lo convierte en un aporte especialmente pragmático tanto para los especialistas en mediación como para los que, por la actividad que desarrollamos, nos encontramos en situación de mediar en conflictos.-

Ing. Sebastián Vicente Martín

Decano UTN-FRR

Argentina

Agradecimientos

A mi esposa Graciela, que me ayudó con su cálida presencia,

-a  mis hijos Alejandro, Cinthia y Lissette, porque no les dispense el tiempo que se merecían,

-a mis padres Darly Pascua y Omar Garrido, que escuchaban mis observaciones,

-a mi Secretario Oscar Giménez colaborador silencioso,

-a la Dra. Maria Luisa Lucas que me introdujo en el camino de los métodos no adversariales,

-al Dr. Remo F. Entelman que me permitió comprender que existen conflictos en áreas que no pertenecen sólo al mundo del derecho,

            -a la Dra. Nilda Gorvein, que ayudó en lo metodológico.

            -al equipo de investigadores del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina).

            Cada uno de ellos, desde sus respectivos roles me permitieron edificar esta obra.

                                                           Por siempre gracias

                                                                                  Miguel Armando Garrido

 

Autor

Miguel Armando Garrido

Enviado por

Arnoldo Moreno Pérez

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente