Descargar

Teorías sobre el origen del Estado Colombiano (página 2)


Partes: 1, 2

Para PEREZ, las sociedades precolombinas más o menos políticamente organizadas no pasan de ser antecedentes que influyeron más en nuestras estructuras sociales y económicas que en nuestra organización política. Igualmente, en la época de la Colonia, no puede concebirse el Nuevo Reino de Granada como un Estado con Constitución propia sino como una colonia del Imperio Español:

"Así pues, desde el punto de vista del Derecho Constitucional, las colonias deben ser estudiadas como partes integrantes del constitucionalismo español ya que "América y España son dos partes integrantes y constituyentes de la monarquía española", según la afirmación de don Camilo Torres" (en el Memorial de Agravios).

PEREZ ESCOBAR distingue al respecto entre el origen de la "nación" y el origen del "Estado" colombiano.

"La primera sí tiene sus orígenes en la época precolombina y se conforma y se delinea luego durante la Colonia, a través de las instituciones creadas por la Corona para su administración, como la Real Audiencia de Santa Fe, que se instaló en 1550, dando comienzo realmente al régimen colonial de la Nueva Granada". .

b) Las Constituciones políticas provinciales como normas fundacionales del Estado Colombiano. Para los constitucionalistas JOSE MARIA SAMPER, FRANCISCO DE PAULA PEREZ, TULIO ENRIQUE TASCON y EDUARDO FERNANDEZ BOTERO, el origen del Estado colombiano se encuentra en las Constituciones republicanas que expidieron las distintas provincias del Nuevo Reino de Granada en desarrollo del proceso revolucionario de independencia de 1810. Según estos tratadistas, las Constituciones del Estado Soberano de Cundinamarca de 1811, de la República de Tunja de 1811, del Estado de Antioquia de 1812, del Estado Soberano de Cartagena de 1812 y del Estado de Mariquita de 1815, entre otras, deben ser consideradas como las primeras normas fundacionales de nuestra organización republicana, a partir de las cuales adquirimos fisonomía propia como organización política independiente de España. Para SAMPER

"(…) Todo fue obra de la revolución, y en rigor de verdad, el primer principio proclamado, fundamento de toda organización constitucional, fue el de la autonomía neogranadina, esto es, del derecho de las Provincias del Nuevo Reino de Granada a darse y mantener un gobierno propio; derecho que, abiertamente negado por la Metrópoli, solo podía ser obtenido a mérito de la revolución o la fuerza".

c) La Constitución de 1832 como norma fundacional del Estado colombiano. Para don MIGUEL ANTONIO CARO, la Constitución de 1832 debe ser considerada como la verdadera norma fundacional del Estado colombiano pues es a partir de ella cuando se organiza nuestra actual república una vez se desintegra la Gran Colombia y quedan las tres secciones que la componían que se organizan separadamente; "(…) de allí arranca la historia propia y exclusiva de nuestro organismo político".

3. TEORÍA ORGANICISTA SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO

COLOMBIANO

A diferencia de la concepción institucional-legalista, las teorías organicistas explican la existencia y evolución del Estado a partir de un proceso biológico similar al de los seres vivos. FEDERICO RATZEL en el Siglo XIX describía al Estado como un organismo geográfico o fenómeno en el espacio, y, por tanto, sinónimo de tierra (país), territorio, dominio o reino. Igualmente KJELLEN consideraba que el Estado no era, como sostienen los legalistas, una creación de la ley, sino un ente orgánico dotado de esqueleto legal, "de carne y sangre sociogeográfico".

La concepción organicista del Estado parte del supuesto que, como organismo vivo, el Estado nace, crece, se desarrolla y muere. Según una de estas teorías, el Estado se encuentra conformado por tres elementos esenciales que son el territorio, la población y el poder público. Cada uno de esos elementos sufre un proceso natural de formación que va evolucionando hacia formas más complejas de organización, hasta dar nacimiento al Estado.

En Colombia encontramos en la doctrina constitucional y en la historiografía nacional algunos tratadistas "organicistas" que conciben el origen del Estado en los periodos anteriores a la actual forma de organización republicana, posturas estas que pueden inscribirse dentro de la escuela del organicismo político. Para estos tratadistas, el "nacimiento" del Estado colombiano está determinado por fenómenos de naturaleza geográfica, social y política y, por tanto, no es el resultado de una "creación" o "fundación" legal previamente acordada. Entre las más importantes concepciones organicistas colombianas podemos destacar las siguientes:

a) La que sitúa el origen del Estado colombiano en el periodo precolombino. El principal exponente de esta doctrina es el expresidente de la república y tratadista del Derecho Constitucional ALFONSO LOPEZ MICHELSEN para quien el origen del Estado y del Derecho Constitucional Colombiano debe encontrarse en los mitos precolombinos que sirvieron de fundamento al poder político entre nuestros antepasados. Según su parecer, en esos mitos se encuentran los fundamentos constitutivos de los Estados prehispánicos. En ese sentido, LOPEZ manifiesta su desacuerdo en que se sitúe como punto de partida de nuestras instituciones políticas la Constitución de Cundinamarca de 1811,

"(…) porque así (…) el estudio de la historia de las ideas políticas en Colombia se reduce al análisis exclusivo de nuestra vida republicana, o sea la que llamamos a todo lo largo de este escrito el periodo liberal"..

b) La que concibe el origen del Estado colombiano en el periodo monárquico colonial. Esta tesis es defendida, entre otros tratadistas, por el constitucionalista LUIS CARLOS SÁCHICA y el politólogo GERARDO MOLINA.

Para SÁCHICA:

"El proceso sociológico y político a través del cual se estructura el Estado colombiano se cumple en tres etapas de nítidos perfiles ideológicos: el periodo colonial e integración política en el Estado monárquico español, imperial y misionero, dentro del cual se conforma la nacionalidad colombiana; la república democrática y liberal, en cuyo transcurso se desarrolla una estructura económica capitalista, en un régimen de relativa libertad política e igualdad democrática, y la etapa, apenas iniciada, del Estado intervencionista que busca mediante el planteamiento científico y la ejecución técnica del contenido social y económico de la democracia política, en función del servicio público y de los intereses de la comunidad".

Por su parte GERARDO MOLINA encuentra en la Revolución de los Comuneros el verdadero origen del Estado colombiano pues ella constituye el punto de arranque de nuestra liberación respecto de España. Al respecto dice que

"Es cierto que los sublevados del Socorro, de San Gil y Charalá iniciaron su lucha contra la arbitrariedad fiscal a los gritos de "viva el Rey y muera el mal gobierno", pero (…) aquél movimiento "en el cual el héroe fue el pueblo", negaba en el hecho la legitimidad de los títulos de la realeza, pues los señores naturales de estos dominios, es decir, los indígenas, no habían perdido su derecho a ejercer la autoridad. Al adquirir ímpetu la revolución, ella abría ante sus promotores los horizontes de la independencia política, necesaria para ponerse al descubierto de las exacciones tributarias que agobiaban a los pueblos".

Finalmente señala MOLINA que en la revolución de 1781 estuvo implícita la tesis de la soberanía popular, lo cual es de mucha significación para el estudio sobre el Estado colombiano.

4. NUESTRO CONCEPTO SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO

COLOMBIANO

Consideramos que el origen del Estado colombiano se encuentra en las primeras organizaciones estatales que encontraron los invasores españoles al llegar a nuestro continente. En efecto, fueron los pequeños, medianos y grandes Estados indígenas precolombinos las organizaciones políticas a partir de las cuales se configuran los elementos esenciales de nuestro actual Estado republicano; fueron estos "Estados-cimientos" los que iniciaron el proceso de ocupación y poblamiento del territorio; la exploración y explotación de nuestros recursos naturales; la construcción de nuestras primeras vías de comunicaciones; los primeros procesos de mestizajes entre grupos de diferentes familias étnicas aborígenes; los que crearon y desarrollaron las primeras relaciones sociales de producción y las primeras formas de gobierno político; en fin, constituyeron los Estados indígenas la primera piedra de nuestra estructura social, económica, política y cultural, a partir de la cual comenzaron a formarse los tres elementos básicos de nuestra organización estatal: el territorio, la población y el poder público.

5. PERIODOS HISTÓRICOS DEL ESTADO COLOMBIANO.

Con muy contadas excepciones, los Estados del mundo han tenido un proceso de formación histórica caracterizado por: i) la ocupación gradual del territorio por grupos poblacionales pertenecientes a una o varias étnias; ii) la lenta y paulatina formación de una "nacionalidad", y iii) la atomización del poder político que inicialmente (y a veces por muchísimos años) adopta diversas formas de organización territorial (ciudad-estado, reinos, principados, etc.), hasta finalmente consolidarse como Estado-nación. Grecia, por ejemplo, se constituyó como Estado-nación y república independiente en el siglo XX, después de casi cuatro mil años de formación territorial, poblacional y política caracterizados por la existencia de múltiples formas organizativas autónomas (ciudades-estados) y dependientes (invasiones romanas, otomanas, etc.).

A igual que los Estados europeos, los americanos tuvimos un largo proceso formativo que se inicia con la ocupación de nuestro territorio por parte de diversas familias lingüísticas de origen asiático y se prolonga con la ocupación y colonización española, portuguesa, inglesa, francesa y holandesa, hasta nuestra actual organización republicana, a partir del siglo XVIII (Estados Unidos de América) y XIX para el caso de la mayor parte de los Estados latinoamericanos.

En nuestro caso, consideramos que la evolución del Estado colombiano comprende dos grandes periodos históricos: a) el PERIODO MONARQUICO o FORMATIVO dentro del cual se formaron o moldearon los elementos constitutivos y estructurales de nuestro Estado, como el territorio, la población y el poder público, y b) el PERIODO REPUBLICANO o CONSTITUTIVO donde, como su nombre lo indica, se constituye formalmente, mediante la expedición de una Constitución Política, nuestro actual Estado republicano, dando origen al cuarto elemento, que es la soberanía.

Llamamos "periodo monárquico o formativo" al proceso histórico que antecedió la fundación o creación constitucional de nuestra actual forma de Estado republicano, dentro del cual se formaron, organizaron y desarrollaron los distintos elementos constitutivos del mismo, es decir, el territorio, la población y el poder público. En este periodo, que comprende algo más de veintiún siglos, nacen y se desarrollan en el actual territorio colombiano diversas formas de organización estatal que tienen por común denominador la monarquía.

El periodo monárquico o formativo del Estado colombiano se inicia con la aparición de las primeras aldeas-estados sobre nuestro territorio (aproximadamente desde el siglo II a de C), prosigue con el proceso de conquista y colonización española, y termina con la firma del Acta de Independencia el 20 de julio de 1810, acontecimiento considerado como un cleavage histórico que pone fin a la dominación hispánica colonial e inicia el periodo republicano. Este periodo monárquico comprende a su vez dos grandes etapas: 1) la de los Estados Monárquicos Prehispánicos, y 2) la del Estado-colonia del Nuevo Reino de Granada.

Asimismo, el periodo republicano o constitutivo, como su nombre lo indica, corresponde a la creación o constitución política y jurídica de nuestro actual Estado republicano. En este periodo podemos distinguir las siguientes etapas: i) las Repúblicas Provinciales, entre 1810 y 1815; ii) la República de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830; iii) la República de la Nueva Granada, entre 1832 y 1858; iv) la República de la Confederación Granadina, entre 1858 y 1863; v) La República de los Estados Unidos de Colombia, entre 1863 y 1886 y vi) la República de Colombia, desde 1886.

En otros ensayos desarrollamos el estudio de estos dos periodos de formación y constitución del Estado colombiano.

BIBLIOGRAFÍA

MOLINA, Gerardo (2004). La formación del Estado en Colombia y otros textos políticos. Biblioteca de Historia de las Ideas. Universidad Externado de Colombia. Primera edición. Bogotá.

PEREZ ESCOBAR, Jacobo (2003). Derecho Constitucional Colombiano. Sexta Edición. Editorial TEMIS. Bogotá.

RATZEL, Federico y otros (1975). Antología Geopolítica. Editorial Pleamar. Buenos Aires, Argentina.

SACHICA, Luis Carlos (1972). Constitucionalismo colombiano. 3ª edic. Editorial Temis. Bogotá.

SAMPER BERNAL, Gustavo (1957). Breve historia constitucional y política de Colombia. Talleres Editoriales de la Litografía Colombia. Bogotá.

 

EL AUTOR (Créditos académicos)

BERNARDO RAMIREZ DEL VALLE

Abogado de la Universidad de Cartagena

Especialista en Planeación Urbana y Rural (Universidad de Cartagena)

Especialista en Administración Pública de la Escuela de Administración Pública de Colombia (ESAP)

Especialista en Derecho Público (Universidad Externado de Colombia)

Estudios de Maestría en Ciencia Política Latinoamericana (Universidad Internacional de Andalucía – España)

Tesis Laureada de la Universidad de Cartagena con el tema: Derecho Espacial. La Órbita Sincrónica Geoestacionaria. Tercera Dimensión de la Soberanía Nacional. Publicada por la Editorial Costa Norte de Cartagena en 1985.

Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Mompós (Bolívar-Colombia)

Tiene varias publicaciones en el área del Derecho Público y en historiografía local y regional.

 

Por

BERNARDO RAMIREZ DEL VALLE

Profesor Titular Facultad de Derecho y Ciencia Política

Universidad de Cartagena (Colombia)

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente