Acerca de una metodología pertinente a la introducción de resultados de la MCE (página 2)
Enviado por Susana Cisneros Garbey
Para el acto de defensa se exigió un aval que denotara algún nivel de transformación de la realidad educativa donde se desenvolvía el estudiante: tal hecho se corresponde con el objetivo principal de la MCE.
De los 699 resultados presentados _ constituyeron proyectos educativos de centro, metodologías, estrategias didácticas, metodologías, educativas_ sistemas de actividades, de acciones, de talleres_ productos tecnológicos, _ materiales docentes y _ otros entre los que se encuentran alternativas y disímiles formas en cifras menos representativas.
Vale detenerse en una mirada hacia la naturaleza de los resultados
Material docente. Estructura 🙁 tomado de C. Novoa)
1. La concepción teórico – metodológica de la propuesta o alternativa.
2. Objetivos.
3. Las etapas o fases de aplicación.
4. Las orientaciones metodológicas para su implementación
5. Los métodos y procedimientos a emplear.
7. La forma de evaluación.
8. Los responsables y participantes.
9. Las recomendaciones y adecuaciones que considere sean pertinentes realizar de ser aplicadas en otros centros.
10. Otros aspectos que estime curioso, interesante, o necesario.
La metodología, como un aporte en la investigación educacional, puede tener el siguiente formato:( tomado de M. Capote)
I) Objetivo: Indicará lo que se pretende alcanzar con su elaboración.
II) Fundamentación: Se justificará la necesidad de su elaboración, sus antecedentes, entre otros aspectos.
III) Estructura: Se señalarán los elementos que intervienen en la misma y sus relaciones, se precisa cómo se relacionan los aspectos del aparato cognitivo con los del instrumental así como la forma en que se combinan los métodos, procedimientos y técnicas.
IV) Etapas: Se explica cómo opera la misma en la práctica y cuál es la secuencia lógica que se recomienda seguir para alcanzar el objetivo previsto. En este sentido se enumeraran los pasos que debe seguirse para la aplicación de los métodos, procedimientos, técnicas y medios y sus correspondientes descripciones. Resulta conveniente agrupar los mismos en las diferentes fases: organización, planificación, ejecución, control y evaluación.
Al elaborar una estrategia educacional ( tomado de M. Capote se recomienda darle el siguiente formato;
I) Objetivo general; Se establece la modificación del objeto de investigación, después de que sea aplicada la estrategia.
II) Fundamentación: Se plantea el contexto donde existe la problemática a resolver, los aspectos que fundamenta la necesidad de la estrategia y cualquier precisión conceptual que permita comprender los restantes elementos de la misma.
III) Diagnóstico; Se indica el estado actual del objeto que justifica la existencia del problema que se pretende contribuir a darle solución.
IV) Planeación y organización;
Se defienden las metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo que permitan transformar el objeto, desde un estado real al deseado.
Se planifican, por etapas las acciones, los recursos, los medios y los métodos a emplear.
Se preverá la forma en que se controlarán cada una de las metas parciales.
V) Instrumentación y ejecución y control:
Se detallará la forma en que se aplicará lo previsto en el aspecto anterior, bajo qué condiciones y durante qué tiempo.
Se indicarán los participantes, las funciones y las acciones que realizarán cada uno de ellos.
Se debe prever los posibles ajustes a realizar, de acuerdo, a los cambios que se produzcan durante su desarrollo.
Se controlarán las distintas acciones desarrolladas.
VI) Evaluación; Se debe plasmar los indicadores a evaluar para medir la efectividad de la estrategia elaborada.
Al analizar la naturaleza de los resultados obtenidos por los egresados se corroboró que los proyectos educativos incluyeron en su estructura los otros resultados, por ende, además de resultado es un espacio para la introducción, sin embargo, la diversidad de resultados y su convergencia en un mismo espacio permite admitir como premisa: la necesidad de conciliación inter e intragrupal si se pretendiese diseñar una metodología para la introducción de resultados.
En correspondencia con el modelo de educación aparece una relación de subordinación que se concreta en el proyecto educativo. De ahí que, si bien el modelo prevé las figuras que garantizan su ejecución tales como las del Profesor General Integral; el director de escuela, entre otros, cada centro con su proyecto contextualiza principios, objetivos generales, ejes, figuras, recursos, espacios y tiempos. Siempre jalonado por el problema apremiante convertido en problema científico, gracias a la ruta epistémica que permite transitar del problema social al problema científico.
El Proyecto Educativo constituye un instrumento de transformación pedagógica que contiene el propósito al que se aspira a alcanzar en los centros docentes durante el proceso de investigación científica y su aplicación posterior por los maestrantes y docentes, se materializa en criterios de medidas y sistemas de acciones, cuya base son las necesidades educativas (R. Gallardo,2008)
De los proyectos educativos en la práctica como investigación no fue propósito inicial avanzar en la construcción teórica, sin embargo, los caminos de la praxis en la investigación fueron descubriendo la necesidad de determinar las temáticas priorizadas de cada proyecto, fue así que algunos trabajos no describían el proyecto ni sus acciones sino fundamentaron el eje del mismo. (Ortega, R.; Silveira, A., 2008). Otros seleccionaron el eje extendido a características regionales comunes, sirviéndoles para establecer las relaciones temáticas en incursiones diatópicas y multitieducacionales. (R. Gallardo, 2008)
La diversidad que en primera instancia fue interna descrita con las dimensiones resultantes de la variedad de temas e intereses se tornó externa con proyectos zonales o territoriales y multisectoriales. (R.Gallardo, 2008)
La decisión de concebir proyectos como formas organizativas de planeación en los centros generó la atención hacia las figuras que en él se desempeñan, esto es el desempeño del director zonal en regiones montañosas.
Otra característica en el diseño de los proyectos educativos es el estar asistidos por materiales docentes instructivos (Calunga, L., 2008) sistemas de acciones apoyados por medios de enseñanza (Silveira, A., 2008), para enseñar a usar productos tecnológicos (Trutié M., 2007), para apoyar el trabajo metodológico con soportes tecnológicos de la MCE (Soto ,2008), utilizando la trascendencia de lugares históricos (Calunga, L.; Cantillo, N, y Caballero, T., 2008)
Las temáticas- ejes con las que más se procedió a la generación de proyectos educativos fueron: el trabajo metodológico, la interdisciplinariedad, la orientación vocacional, los escenarios formales y no formales en Primaria, los contextos comunitarios en Preescolar.
Se resume que el carácter colectivo de la orientación y la convergencia de los resultados advierte las posibilidades de constituirse en espacio de introducción de lo diverso a la unidad que ellos representan.
El proceso de introducción de resultados que nos ocupa responde al enfoque de las CTS o relación ciencia–tecnología y sociedad.
Del concepto de ciencia Weisskopf (citado por Reyes y Reyes, 1988), sostiene que la ciencia debe establecer relación entre la humanidad y su medio natural y social, que debe preocuparse por los juicios de valor, la bondad, la belleza, la buena conducta y sobre todo de la libertad de las ideas humanas.
Barón y Durán (1974) consideran que la ciencia es un deseo de saber y conocer, es el intento de explicar el pormenor de los sucesos y del cómo pueden relacionarse entre sí hechos aparentemente diversos, con el fin de lograr mayor bienestar. Así mismo, Ramsey (1993) define a la ciencia como un quehacer que debe estar asociado con intereses y necesidades del hombre pero a nivel de nación, que la sociedad pueda conducir la ciencia
También Rabinowich (citado por Pytlik y otros, 1978) expresa (.) que la ciencia es el conocimiento fundamental con el cual el ser humano reconstruye su mundo.
Fourez (1994) quien considera que las ciencias son tecnología intelectual, que son gigantescas operaciones de estandarización de los saberes, filtros de lecturas, de nociones, de procedimientos, de valoración entre otras cosas y que las ciencias no pueden desarrollarse sin un acuerdo social sobre nomenclaturas y normas.
En cuanto a ciencia y tecnología, suele establecerse una relación. Pytlik y otros (1978) son quienes reúnen la mayor parte de esas ideas cuando definen a la tecnología como un proceso emprendido en todas las culturas (un proceso universal) que comprende la aplicación sistemática del conocimiento organizado (síntesis) y de objetos tangibles (herramientas y materiales) a la extensión de las facultades humanas que son restringidas como resultado del proceso evolutivo. Tales apuntes anuncian la necesidad de conversión de resultados en herramientas socioculturales o instrumentos para la transformación de la realidad educativa.
La ciencia puede promover o no el desarrollo de tecnologías, estas también puede surgir sin que exista un conocimiento científico previo, pero de la forma que interaccionen la ciencia y la tecnología siempre influirán en la sociedad estableciendo en ella una nueva organización social, por lo que se hace necesario que la sociedad decida sobre lo que se debe hacer.
En este sentido Habermas (citado por Fourex, 1994) propone diferentes formas de cómo la sociedad podría decidir en las políticas económicas, educativas y de salud relacionadas con su contexto sociocultural, estas son:
a través de una interacción tecnocrática: donde los expertos, que serían los científicos, determinan los fines y los medios;
interacciones de decisiones: los fines u objetivos los determinan los ciudadanos y los medios los determinan los expertos,
la interacción pragmático-político: donde se presupone una negociación y una discusión entre los ciudadanos y expertos basada en los conocimientos y aspectos socio-políticos.
Membiela (1995) (.) destaca las ventajas y desventajas del enfoque CTS, considera necesario mantener una postura crítica ante los resultados para reconocer lo positivo y lo negativo. Entre ventajas se señalan las siguientes: a) proporciona una mejor comprensión de los retos sociales de la ciencia y de las interacciones entre la ciencia y la tecnología, y entre ciencia y sociedad, b) una mejora en las actitudes hacia la ciencia, hacia los cursos de ciencia, hacia el aprendizaje del contenido CTS y los métodos de enseñanza que utilizan la interacción entre los estudiantes.
De este enfoque lo más importante es la relación ciencia – herramientas – utilidad social de la ciencia. Esta interacción queda explicitada en la actual propuesta pedagógica mediante tres procesos de naturaleza diferente: producción del resultado, herramientas para su introducción, medición del impacto.
Si los sistemas educativos son expresión de los objetivos de la sociedad en nivel macrosocial entonces el proyecto educativo del nivel microsocial es por derivación expresión del modelo educativo y por contextualización de la comunidad donde se enmarca la institución.
En el orden apuntado, estrategias y metodologías conciben desde su construcción etapas o fases que facilitan la introducción aunque estas no siempre adoptan las formas de la actividad científico _ metodológica de las instituciones educativas.
Otros trabajos finales_ sistemas de actividades sistemas acciones productivas tecnológicas no prevén la forma de la actividad científico metodológica o no conciben el microespacio que facilite la introducción.
Los anteriores presupuestos permiten admitir las siguientes premisas para el proceso de introducción de resultados:
De las interacciones en el contexto sociocultural se presupone una negociación y una discusión para la toma de decisiones
El contexto sociocultural precisa de una adaptación o conversión de los objetos que en él se insertan como objetos tangibles (herramientas y materiales
Fase 1 Es la fase explicativa con el subproceso difusión de resultados
Fase 2 Fase proyectiva. Es así como puede ser propuesta la segunda fase del proceso – en la que rige el subproceso Conciliación en el proyecto educativo en el que se deben realizar los siguientes pasos, a saber:
1.-interacción con los directivos del microespacio donde se pretende introducir el resultado
a. identificar las características del resultado
b. determinar si responde a las necesidades previstas o no en el proyecto
c. organizar jerárquicamente los resultados asumidos
d. decidir las posibles formas científico-metodológicas de introducción
Por lo anterior se advierte que en el proyecto educativo donde convergen influencias diversas se ha de producir un movimiento de lo singular a lo particular como exigencia de la comprensión educativa y toma de decisiones: de lo que aporta cada investigación se organiza en primer lugar un sistema para ejercer influencia común, pero ¿Cómo recepcionar tales subprocesos?
Del registro de introducción de resultados
El registro es un instrumento en el que son anotados todos los eventos que refieran un movimiento o estaticidad significativa en la realidad que se investiga. Los datos que identifican el registro serán: REGISTRO DE INTRODUCCIÓN DE RESULTADOS – con mayúsculas sostenidas, nombres y apellidos del investigador, denominación del resultado, clasificación, nivel donde se introduce, municipio y fecha. Se propone iniciar con 1.Caracterización del resultado (¿qué forma tiene, para qué sirve, qué ha logrado)? 2. Descripción de la realidad donde se pretende introducir 3. Identificación de las figuras que participan o se benefician.4.Estadígrafos que permiten comprobar la transformación. Conclusiones, recomendaciones y anexos.
Fase 3 Fase interactiva.
La tercera fase propuesta con la denominación de interactiva contiene los subprocesos de conversión y socialización.
La conversión o traducción del resultado en instrumento para ser introducido en la práctica educativa transcurre mediante un movimiento epistémico y otro movimiento que es estratégico, de donde resultan dos operadores epistémicos y los instrumentos que permiten visualizar el proceso: Herramienta – objeto o signo- procedimiento.
El movimiento epistémico estriba en el uso del conocimiento que sugiere o provoca otra representación cultural, contextualizada a través de un material. Supone de construcción o reconstrucción social de significados, como resultado de la representación: los instrumentos.
Entre las herramientas se deben distinguir, según los microespacios a los que son destinados: materiales docente- metodológicos para profesores o directivos, materiales para estudiantes, materiales para familias, imágenes y representaciones de los objetos y fenómenos, objetos naturales y medios para la percepción de los fenómenos, medios técnicos de aprendizaje. Todo lo anterior deberá ser agrupado en una carpeta que muestra las evidencias materiales del proceso científico metodológico; tiene carácter colectivo.
En relación con los procedimientos se refiere al sistema de pasos que favorezcan la praxis educativa en el aula o en cualquiera de los microespacios del proyecto.
Es el resultado del movimiento epistémico que tiene como operador la representación.
Del operador epistémico se realiza un nuevo movimiento, esta vez estratégico, que se identifica por el operador selección e implica decidir el tipo de objeto o signo y las figuras y microespacios donde se introduce el resultado ya transformado en Forma de trabajo científico -metodológica.
La socialización del resultado, otro subproceso de la fase toda vez que se haya precisado la forma del trabajo científico metodológico que servirá de soporte al "objeto" que se introduce. Para ello resulta pertinente determinar el micro espacio del proyecto educativo que se constituye en canal, las figuras que intervienen y las que se benefician durante y posterior a la socialización. Durante la socialización se ejecutan los procedimientos. También es oportuno diseñar un control epistémico mediante instrumento de registro y autocontrol. Este proceso se caracteriza por la intervención del investigador profesional de la educación.
La carpeta es el documento que permite adquirir la certificación unido al registro que también debe operar como control del de grupo en el proceso de introducción de los resultados.
Como evidencias del registro de introducción se incluirán actas de desarrollo de actividades metodológicas en las que se introducen resultados, presentaciones en eventos científicos, publicaciones, actos de defensas de trabajos de cursos, diplomas y maestrías relacionados con ella solución del problema del centro , constancia de asesorías a maestros en formación , resultados de los operativos de calidad.
La certificación es un documento que se emite por un órgano acreditativo entre los que se encuentran los consejos científicos municipales, consejos científicos ramales, Centro de estudios pedagógicos, grupos de expertos quienes verificarán las evidencias de transformación en el usuario y el criterio de usuario.
Este subproceso es una premisa para la evaluación de impacto, puede incluir con una valoración del estado de impacto. La evaluación del impacto ostenta como característica la medición de la validez, los indicadores se determinan a partir de la metodología pertinente a la introducción de resultados de la MCE.
Organizar el contenido de una carpeta por proyecto educativo de centro
1. Nombre del proyecto
2. Jefe del proyecto
3. Autores de los resultados que se introducen
4. Valoración breve de los resultados introducidos
5. Justificación ( la del proyecto contextualizada)
6. Tipos de materiales elaborados para introducir
7. Registro colectivo control de introducción de resultados
8. Anexo de materiales elaborados
9. Certificación de los resultados por órganos acreditativos
BARÓN, C. Y Durán, M. Ciencia y Desarrollo. OEI. Promoción Cultural, S.A. Barcelona. (1974). Pp. 11-19 y 75-95.
CAAMAÑO, A.. La Educación Ciencia – Tecnología – Sociedad: Una necesidad en el diseño del nuevo curriculo de ciencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales(1995). (3), 4 – 6
CISNEROS ,S. Acerca de los proyectos educativos en los centros: práctica educativa e investigación . Santiago de Cuba .julio 2008
___________Acotaciones acerca de los proyectos educativos de investigación en los centros. En Boletín de la Maestría en Ciencias de la Educación en Santiago de Cuba. No.25. Santiago de Cuba. Diciembre 2007
____________El proyecto de centro: una alternativa para el reto educacional- investigativo.MCE. Santiago de Cuba. ISP "Frank País" 7 de enero 2007
____________Organización de la actividad científica en la Maestría en Ciencias de la Educación. MCE. Santiago de Cuba. ISP "Frank País" 11 de abril, 2007
____________Precisiones para el desarrollo de los talleres de tesis o trabajos finales de la MCE. .En Boletín de la Maestría en Ciencias de la Educación en Santiago de Cuba. No.24. Santiago de Cuba Noviembre, 2007.
CISNEROS, S y otros .Acerca de la estructura del proyecto educativo de investigación en los centros y su plan de acciones. En Boletín de la Maestría en Ciencias de la Educación en Santiago de Cuba. Santiago de Cuba. no.28 1 de febrero, 2008
CISNEROS S. y otros .Gestión de la actividad científica en la Maestría en Ciencias de la educación. MCE. Santiago de Cuba. ISP "Frank País" 23 de febrero, 2007
ESTERIS, M. Proyecto educativo de centro para la dirección del trabajo metodológico en el departamento docente con enfoque interdisciplinario en el IPU "Cuqui Bosch" de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, 2008
GALLARDO, R. La enseñanza del Español como lengua materna en Guamá. Proyecto Educativo en opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación. Guamá, 2008
LAUGART, M. Implementación de la interdisciplinariedad y su repercusión en los niveles de aprendizaje en los estudiantes del décimo grado. Proyecto Educativo de Investigación en el centro, en opción al Titulo de Master en Ciencias de la Educación. Santiago de Cuba, 2008.
MINED: Normas metodológicas para el trabajo final de la Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana, 2006
MINED: Orientaciones para la realización de la tarea integradora del Diplomado 2 de la MCE. ISP "Frank País"
MENÉNDEZ, R. El Trabajo Metodológico para potenciar los niveles de aprendizaje en el IPVCE "Antonio Maceo Grajales". Proyecto Educativo en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Santiago de Cuba, 2008
MONTENEGRO. E.I. Modelo de cómo hacer el diseño de un proyecto de Centro, para alcanzar la tutoría grupal. Santiago de Cuba. ISP "FRANK PAÍS"3 de abril 2007.
SCRIBANO ADRIÁN: Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa en ciencias sociales.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/08/frames06.htm
SILVEIRA, A. Sistema de actividades docente- metodológicas para mejorar la dirección del aprendizaje en la Sede Orden 18. Trabajo final en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Santiago de Cuba, 2008
SOTO, G. Perfeccionamiento de la dirección de trabajo docente metodológico en la Educación Preuniversitaria en el municipio Santiago de Cuba. Proyecto educativo en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Santiago de Cuba, 2008
TRUTIÉ, M. Estrategia metodológica para el perfeccionamiento de la preparación científico- metodológica del docente en el área de conocimiento de humanidades. Santiago de Cuba, 2008.
15 de diciembre 2008
Autor:
P.T Dra. Susana Cisneros Garbey
Coordinadora MCE en la Provincia Santiago de Cuba
Especialista de posgrado
P. Aux. Dr. José Raúl Morasén Cuevas
Vicedecano de investigación .Facultad Media Superior
Institución: Instituto Superior Pedagógico "Frank País García" Santiago de Cuba
Fecha: 15 de diciembre 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |