Competitividad, cadenas y entorno internacional comercial del sector cárnico bovino de Centroamérica
Enviado por Yunior Andrés Castillo Silverio
- Introducción
- Un vistazo al mercado internacional de la carne bovina
- El comercio centroamericano de carne bovina
- La normativa multilateral y políticas públicas de apoyo al sector cárnico
- Compromisos comerciales asumidos por centroamérica en las negociaciones
- Conclusiones
- Bibliografía
1. Las estadísticas presentes en este documento consideran como carne bovina, la suma de seis partidas arancelarias del capítulo 2 del Sistema Armonizado (Productos Cárnicos), a saber:
Carne Refrigerada o Fresca | Carne Congelada |
0201.10: Canales y medias canales 0201.20: Cortes sin deshuesar 0201.30: Cortes Deshuesados | 0202.10: Canales y medias canales 0202.20: Cortes sin deshuesar 0202.30: Cortes Deshuesados |
2. Contempla también desagregaciones a ocho dígitos, utilizadas comúnmente en negociaciones bilaterales, para describir productos diferenciados por calidad (e.g. Cortes Choice y Prime), o por su proceso productivo (orgánico, etc.).
3. El documento no consideró otras partidas relacionadas al sector bovino, como el ganado en pie, las vísceras de bovino y preparaciones alimenticias a base de carne bovina; productos que en ocasiones reciben mejores precios por kilogramo que la misma carne.
4. La competitividad se define como la capacidad de una empresa o sector de permanecer en un mercado. Podemos clasificar las variables que influyen en ésta en dos categorías: a) aquellas en las cuales se puede influir en una forma directa (variables endógenas), ejemplo: razas a utilizar, rendimientos de procesos productivo y de transformación, capacidad del recurso humano y gerencial, infraestructura de planta y finca, etc.; y b) aquellas en las cuales no podemos influir de manera directa (variables exógenas), ejemplo: Crisis económicas en mercados destino, cambios en preferencia del consumidor, estrategia comercial de empresas de productos sustitutitos (otras carnes), etc.
5. El entorno internacional comercial de la carne bovina para países "tomadores de precios" como los centroamericanos, es una variable de tipo exógena. Este entorno es importante de conocer, para poder inferir sobre la incidencia que éste puede tener sobre la competitividad de las empresas cárnicas de la región.
6. El presente documento es complemento a la charla del mismo nombre dada en el Simposio sobre Desarrollo Institucional en las Cadenas de Carne Bovina en Centroamérica (ver nota al pie). Su objetivo es el de brindar a los participantes del Simposio elementos que les permitan inferir sobre las consecuencias que sobre la competitividad de su empresa o sector tienen los distintos temas relativos al comercio internacional de carne bovina.
7. La estructura del documento es la siguiente: a) Un vistazo del Mercado Internacional de la Carne Bovina, b) Normativa Multilateral y Políticas Públicas de Apoyo al Sector Cárnico, c) Compromisos Comerciales Asumidos por Centroamérica en las Negociaciones Multilaterales y Bilaterales.
Un vistazo al mercado internacional de la carne bovina
8. El mercado internacional de la carne bovina es concentrado desde el punto de vista de la oferta y de la demanda. Diez países, cinco si considerados a Europa como uno solo, absorben casi el 75% del producto disponible en el mercado internacional (38.5 mil millones de t. en el año 2005), sobresale USA 18%; Japón 10.5%; Rusia 5.5%. Por otro lado, 11 países ofrecen más del 77% del total de exportaciones mundiales de carne bovina (42.6 mil millones de t. en el 2005), sobresaliendo Australia 16.8% y Brasil con 11.3%.
9. Centroamérica, desde el punto de vista de su participación en el mercado internacional es insignificante. Participamos del 0.17% del total importaciones mundiales y del 0.4% del total de exportaciones del mundo.
10. Del análisis de la evolución de las exportaciones mundiales de carne bovina, es importante destacar la caída de la participación relativa de Estados Unidos a consecuencia de la aparición en su territorio de la enfermedad BSE (vaca loca) en el año 2003[1]Este país pasó de ser el principal exportador a nivel mundial (20-25% del total) a sólo tener una participación en el año 2005 de 4%. Países con mejores estándares sanitarios suplieron el déficit en la oferta internacional dejado por EE.UU., atendiendo la demanda del mercado asiático, principalmente el japonés y coreano.
11. Otras dos características presenta el mercado internacional de la carne bovina: a) tiene una carácter residual; o sea, la producción doméstica de carne bovina se consume casi en su totalidad en los mismos países que la producen y sólo un "residuo" de ésta sale al mercado internacional (X%); b) es un mercado segmentado, ya sea por la calidad de producto derivada de la especie y raza utilizada (razas tauru o indico[2]y/o por la incidencia de enfermedades en las zonas de producción (aftosa).
12. Los precios internacionales han crecido en los últimos cinco años (2002-2007) a tasas anuales del 4%. Este crecimiento se explica parcialmente por la salida momentánea de Estados Unidos del mercado internacional, y por el incremento en los costos de producción en Estados Unidos, a consecuencia de la desviación del uso del maíz para la producción de etanol. Los precios altos de los hidrocarburos hace prever que esta tendencia al alza de los precios internacionales de las carnes continuarán en el corto plazo.
El comercio centroamericano de carne bovina
13. El Comercio de carne bovina en Centroamérica es creciente. A partir del año 2000 y hasta el año 2005, las exportaciones crecieron a una tasa anual de 8.5%; las importaciones por su parte también crecieron a una tasa de 10.4%.
14. Respecto a la vocación comercial de los países centroamericanos; Panamá, Nicaragua y Costa Rica han presentado en los últimos cinco años una ventaja comparativa revelada (VCR) positiva (Datos del año 2005: 6.49; 6.3; 1.8; respectivamente), Honduras presenta un patrón de indiferencia casi en la totalidad de la serie (VCR casi de cero). Los índices de VCR de El Salvador, Belice y Guatemala son negativos en todos los años analizados (Los datos de VCR del año 2005 son: -5.96;-7.79;-1.23; respectivamente).
15. En el año 2005, la oferta agregada total de Centroamérica fue de 346.8 miles de toneladas métricas, conformada por la producción de 404.8 miles de t, y el comercio que por un lado debita un monto de 90.3 mil t. por concepto de exportaciones y acredita un volumen de 32.3 mil t. proveniente de las importaciones regionales de carne bovina.
16. Los mercados destino de las exportaciones centroamericanas han sido estables en los últimos cinco años, se exporta a la misma región de Centroamérica un 39% del total de exportaciones, un 48% a Estados Unidos y casi un 4% a México. El rubro de otros mercados ha crecido, paso de 4.4% en el año 2000 a 9% en el 2005, principalmente basado en la penetración centroamericana al mercado asiático, principalmente a Japón.
17. Casi un 90% de las importaciones de la región provienen de la misma región, se complementan con carne originaria de Estados Unidos 4.8% y otros países en un 5.6%.
18. Sin embargo, el análisis por país del origen de las importaciones arrojan datos interesantes. Todas las importaciones de Panamá y Belice proceden de Estados Unidos; las de los países del CA 4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) provienen en un 20% de Estados Unidos y el resto de la región centroamericana; Costa Rica es más diversificado, de la misma región central importa un 31%, México un 35%, de Estados Unidos un 12% y de otros países el remanente 22%.
La normativa multilateral y políticas públicas de apoyo al sector cárnico
19. El comercio internacional de productos agrícolas y consecuentemente el de la carne bovina, está regulado por el Acuerdo sobre la Agricultura (AsA) de la Organización Mundial de Comercio (OMC)[3], en el cual se norman aspectos relacionados con acceso a los mercados (aranceles, contingentes, etc.), subvenciones a las exportaciones y ayudas que los países otorgan a sus sectores productivos.
20. A nivel bilateral, los países profundizan la liberalización de sus mercados, acelerando la apertura vía mayor reducción arancelaria, y normando con mayor rigurosidad, políticas y aspectos técnicos que pudieran ser considerados como distorsionantes.
21. Sin embargo, tanto el AsA como lo que se negocia en forma bilateral, dejan una serie aspectos normativos que permiten la implementación de programas o políticas de apoyo a los sectores productivos, cuya ejecución por parte de los países no roza con el marco normativo establecido.
22. Los países desarrollados y en desarrollo (e.g. México, Chile) han modificado sus políticas agrícolas para hacerlas compatibles a este nuevo marco regulatorio, y consecuentemente seguir apoyando a aquellos sectores que considera estratégicos para su desarrollo económico.
23. En el caso de la carne bovina, el país o región que más apoya a este sector es la Unión Europea, en donde del total de ingreso de un ganadero, el 77% (Subsidio Equivalente al Productos -SEP- de 77%) proviene de ayuda pública dada a través de programas específicos hacia la actividad bovina o por transferencia que los consumidores europeos hacen al pagar un mayor precio por la carne bovina producida en Europa.
24. Los países asiáticos subsidian fuertemente a sus ganaderos, con niveles de SEP de 63% en el caso de Corea y 30% en el caso de Japón.
25. Los países centroamericanos también apoyan a sus productores ganaderos; sin embargo, el índice de apoyo (Ver gráfica anterior) es consecuencia en mayor grado de la protección arancelaria que de programas de apoyo directo dirigido al sector[4]
26. Importante tomar en consideración, que a consecuencia de la reducción arancelaria negociada en el marco del CAFTA-RD, estos niveles de apoyo tienden a bajar de manera directa a la desgravación arancelaria programada (plazo de 15 años).
27. Países con los cuales hemos negociado acuerdos comerciales como Estados Unidos y México, presentan niveles de ayuda al sector cárnico bovino relativamente bajos, 3% en el caso de EE.UU. y 9% en el caso mexicano.
28. Sin embargo, las condiciones son muy distintas con Europa (SEP de 77%), donde las transferencias del consumidor al productor vía pago de un precio mayor es de 20%, y el resto de la ayuda contenida en su Política Agrícola Común (PAC) se dan por medio de programas basado en el uso de insumos y nivel de producción, programas basados en el número de cabezas y programas dirigidos a reducir la oferta de carne[5]
29. Dado que es casi un hecho que el tema de ayudas internas no entrará en las negociaciones de Centroamérica con la UE, se podría considerar por adelantado que los niveles de ayuda europeos al sector cárnico bovino no bajaran considerablemente como consecuencia de una desgravación arancelaria negociada en el marco de un futuro acuerdo de libre comercio con Europa.
Compromisos comerciales asumidos por centroamérica en las negociaciones
30. Los compromisos comerciales se dan en tres niveles o ámbitos: El primero a nivel multilateral negociado en la Ronda Uruguay del GATT (actual Organización Mundial de Comercio, OMC); el segundo a nivel bilateral producto de los acuerdos de libre comercio negociados recientemente con países o regiones; y un tercero ámbito, es dado por las condiciones comerciales vigentes en el marco del Mercado Común Centroamericano, en donde tenemos libre circulación a lo interno de la región de la carne bovina originaria de Centroamérica.
31. Respecto a aranceles, los niveles finales consolidados para carne bovina por los países de Centroamérica en la Ronda Uruguay del GATT (RU), van desde un 35% en el caso de Honduras, hasta un 79% en el caso de El Salvador[6]
32. Sin embargo, los países de la región no han aplicado el máximo arancel a que tienen derecho, sino que establecen un nivel de protección entre el 15 y 30% ad valorem. Por lo anterior, se podría concluir que el nivel arancelario consolidado en RU es suficiente para proteger a la industria cárnica nacional y regional.
33. Respecto a los contingentes negociados multilateral y bilateralmente, el volumen total del año 2007, tanto el compromiso OMC, como el de CAFTA-RD y el del acuerdo entre Costa Rica y Chile, asciende 8.078 toneladas métricas anuales. Este monto representa un 2.5% del total de la producción de carne bovina de la región y un 25% del total de importaciones anuales que la región históricamente realiza.
34. Evidentemente, el flujo de producto que entra a la región vía contingente no es significativo y no tendría porque representar una amenaza para la industria cárnica de la región.
35. Respecto a los principales resultados de la negociación en el marco del CAFTA-RD, Centroamérica se comprometió a:
Brindar un acceso libre inmediato a los cortes Prime y Choice;
Costa Rica y Guatemala darán un acceso inmediato a la vísceras, el resto de países el acceso libre será en 5 años;
Los aranceles para las canales y medias canales provenientes de Estados Unidos se desgravarán linealmente a 15 años;
Otros cortes con o sin hueso se desgravarán en el mismo plazo, pero con métodos no lineales;
El Salvador y Guatemala abrieron contingentes, crecientes 5% anual , iniciando el primero con un volumen de 105 t. y Guatemala con 1.060 t.;
Nicaragua y Costa Rica negociaron Salvaguardia Especial por medio de la cual y en caso de que los niveles de importación lleguen a una cuantía establecida, podrán subir el arancel al nivel base definido en la lista de cada uno de los países[7]
36. Estados Unidos por su parte, desgravará su arancel base (26%) en un plazo de 15 años y definió un contingente creciente al 5% anual para cada país de la región, el cual inicia con volúmenes de:
37. El Sector cárnico centroamericano es competitividad a nivel regional, y exporta en forma sostenida a terceros mercados (Estados Unidos, principalmente).
38. Centroamérica es un tomador de precios en el mercado internacional de carne bovina, el cual presentan características de ser concentrado por el lado de la oferta y demanda; es residual y segmentado.
39. Los precios internacionales tienden a la alza, con lo cual los aranceles negociados en RU y bilateralmente, a pesar de la desgravación a 15 años establecida en el CAFTA, parecen ser suficientes para garantizar una adecuada protección del sector cárnico regional.
40. El factor sanitario es clave para mantener la competitividad. El efecto del BSE en las exportaciones de carne de Estados Unidos es un ejemplo claro.
41. Los compromisos establecidos en CAFTA-RD no parecieran representan un problema en el corto plazo. Sin embargo, es importante monitorear los precios internacionales para poder determinar el arancel de indiferencia, o sea, aquel nivel en el cual el precio internacional se iguala con el precio doméstico.
42. Los niveles de apoyo que la Unión Europea da al sector cárnico bovino son altos, por lo que este es un factor de análisis para la futura negociación del Acuerdo de Asociación con Europa. Sin embargo, dado el alto nivel de precios de la carne en Europa pareciera ser un indicativo de que la competitividad del sector cárnico regional en el mercado regional no va a verse amenazada.
43. La participación en las negociaciones comerciales como "cuarto adjunto" ha sido y será importante. La concertación de la posición regional por parte del sector privado es elemento básico antes de iniciar negociaciones con la UE.
44. Es importante tener una participación activa en la administración de acuerdos comerciales, apoyando a las entidades públicas encargadas y monitoreando aquellas variables (e.g. entrada de contingentes) que podrían afectar negativamente la competitividad del sector.
45. El producto cárnico centroamericano tiene potencial para ser diferenciado como un producto magro, producido en un ambiente que favorece el bienestar de los animales.
46. A nivel nacional, es recomendable que el análisis y solicitud de programas públicos de apoyo se realicen con la participación de todos los actores representativos de la cadena (programas incluyentes).
47. A nivel regional, la concertación de posiciones, la identificación de problemas comunes y su atención, podrían dar marco al desarrollo de proyectos a ser presentados a las entidades regionales de financiamiento.
Arias, Diego. 2007 Las Políticas y Programas de Apoyo Agropecuario en América Central y República Dominicana frente a la Liberalización Comercial. BID. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales RE 2-07-001.
Base de Dato: FAOSTAT de la FAO.
Base de Datos: World Economic Indicators del Banco Mundial
Benavides, H.; Herrera D. 2007. El entorno internacional del sector avícola Centroamericano. San José, C.R.: IICA. CAC, UMI. 90 p.
Benavides, H.; Segura O. 2005. El entorno internacional del sector arrocero Centroamericano. San José, C.R.: IICA. Unidad de Políticas y Negociaciones Comerciales. 90 p.
Benavides, H. 2006. El Sector Frutícola Centroamericano Su entorno comercial y su realidad en el marco del CAFTA-RD. Revista InterCambio 1:1-16
Benavides, H.; Galván, J. 2004. Boletín especial: El CAFTA y el sector agroalimentario. Revista InterCambio, 2:1-20.
Centroamérica y Belice. 1986-1994. Textos y listas nacionales consolidadas en la OMC por los países de Centroamérica y Belice (en línea). San José, CR. Consultado 23 mar. 2006. Disponible en http://www.wto.org).
Comercio Exterior de Costa Rica. 2005. Listas de acuerdos arancelarios negociados por los países de Centroamérica con Estados Unidos en el marco del CAFTA-RD (en línea). San José, CR. Consultado 23 mar. 2006. Disponible en http://www.comex.go.cr
Hernández, J.; Benavides, H. 2004. Las negociaciones comerciales multilateralets agrícolas y su efecto en las políticas públicas. Revista InterCambio, 9:1-14.
OECD. 2005 Agricultural Policies in OECD Countries: Monitoring and Evaluation.
Notas: [1] Tomado de USDA/ERS: http://www.ers.usda.gov/Briefing/Cattle/Trade.htm
[2] La carne de animales “Bos Taurus” presentan mayor concentración de grasa intramuscular que la de animales “Bos Indicos”, este factor de calidad diferencia el producto en el mercado internacional.
[3] El AsA comenzó a regir en abril del año 1995 y actualmente se encuentra en un período de renegociación en el marco de la Ronda de Doha de negociaciones de la OMC.
[4] Arias, Diego. 2007 Las Políticas y Programas de Apoyo Agropecuario en América Central y República Dominicana frente a la Liberalización Comercial. BID. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales RE 2-07-001. Pág. 9.
[5] OECD. 2005 Agricultural Policies in OECD Countries: Monitoring and Evaluation; Pag. 125.
[6] El arancel final consolidado es el máximo arancel que un país puede aplicar para proteger a su sector productivo.
[7] Hubiese sido conveniente la negociación de salvaguardias especiales vía precio, sin embargo, el uso de este instrumento no fue aceptado para ningún producto.
Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®
Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2016.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®
Autor:
Henry Benavides Barquero; Mga.