Descargar

Alternativa estratégica para la dirección del aprendizaje de las asignaturas priorizadas en el nivel educacional básico (página 2)


Partes: 1, 2

La integridad del proceso de enseñanza aprendizaje radica precisamente en que éste de respuesta a las exigencias de aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual físico y a la formación de sentimientos, cualidades y valores todo lo cual dará cumplimiento a la política educacional en general y en particular a los objetivos de cada nivel de educación.

Además, el trabajo educacional debe tener como dirección principal la enseñanza del Español, la Historia y la Matemática entre las asignaturas priorizadas.

Otorgar prioridad a estas asignaturas en la educación secundaria básica significa garantizar en primer lugar la preparación suficiente de los docentes para impartirlas, independientemente de su especialidad y generar por parte de las estructuras en todos los niveles de dirección una política permanente de orientación y control del proceso de enseñanza aprendizaje que garantice que el resto de las asignaturas del currículo concrete la aspiración de que los estudiantes sean capaces de comunicarse, es decir, de escuchar, de hablar y escribir bien, leer correctamente y entender lo que se lee, de calcular, poseer un pensamiento algorítmico mínimo y conocimiento geométrico básico, de conocer Historia y sobre esa base ser patriotas y antiimperialistas.

Para lograr esto, los programas directores constituyen los documentos rectores que guían la conducción y evaluación de las acciones específicas de todas las asignaturas en la educación secundaria básica para alcanzar los objetivos propuestos, ya que se establecen por grados aspectos comunes que son de obligatorio cumplimiento.

Como no se ha realizado un cambio radical en los programas de estudios de la educación secundaria básica, los programas directores regirán el trabajo metodológico en la preparación de las asignaturas y los sistemas de clases.

La Historia por su contenido es un arma ideológica al servicio y defensa de la revolución; fuente para la formación y consolidación de los valores formados por ella; base para arribar a conclusiones políticas correctas; así como para comprender el mundo contemporáneo y asumir una actitud revolucionaria ante sus problemas. Estas características hacen de la cultura histórica una necesidad de todos los docentes.

Estudiosos del Español han demostrado que los disímiles problemas en relación con el uso de nuestro idioma repercuten seriamente en la calidad del aprendizaje de todas las asignaturas, o sea, que el dominio de un concepto (en todas y cada una de las disciplinas) no puede verse alejado de su adecuada expresión verbal.

La Matemática propicia el desarrollo del pensamiento lógico y la formación matemática de los estudiantes para enfrentar y desarrollar actividades dentro de otras asignaturas de ciencias, al trabajo con los datos cuantitativos, emplear la geometría como media para interpretar el medio físico y como herramienta para la orientación en el espacio en que vive, así como dar solución a problemas que contribuyan a la comprensión de la vida económica, política, científica y cultural del país.

La prioridad de estas asignaturas está dirigido a resolver en lo fundamental las deficiencias que persisten en los estudiantes y las cuales podemos nuclear en:

  • Incapacidad para aplicar conceptos y modelos a situaciones dadas, de traducir un problema de la realidad a uno matemático, en definitiva, de poner los conocimientos y habilidades en acción.

  • Realización de lecturas en la que predomina una comprensión fragmentada y localizada de la información que se brinda en los textos, el estudiante logra identificar partes específicas de la información, pero, tiene dificultades para establecer por qué se dice lo que se dice y para qué se dice.

  • Ejemplificar la actitud de los círculos de poder los Estados Unidos para apoderarse de Cuba, impedir su independencia y soberanía e intentar destruir a la revolución, así como la respuesta de los patriotas cubanos en cada etapa correspondiente. Argumentar por qué el anexionismo es una posición anticubana y que la Enmienda Platt lesiona la soberanía de Cuba, demostrar dominio de los artículos que se estudian.

La educación secundaria básica se enfrenta hoy a cambios radicales en su modelo educativo, en el contexto histórico social de la tercera revolución educacional, por el perfeccionamiento del socialismo cubano a partir del despliegue de una Batalla de Ideas para el logro de una Cultura General Integral como expresión máxima de esta nueva etapa revolucionaria.

La estrategia ideológica nos la ha planteado Fidel Castro cuando expresó:

"Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos: Hoy buscamos a lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más por la igualdad, con la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los educandos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear" (2)

En este modelo educativo aparece una nueva concepción, el Profesor General Integral, un aporte revolucionario y novedoso para la atención educativa a los adolescentes quien deberá estar en capacidad de desplegar actividades en cualquier área de trabajo educativo con 15 alumnos e impartir todas las asignaturas, excepto Inglés y Educación Física, logrando que aprendan cuatro veces más a partir de un diagnóstico y tratamiento diferenciado de los alumnos y de la óptima utilización de la televisión, el video, la computación y el resto de los programas priorizados de la Revolución.

Lo anterior garantiza un trabajo educativo más eficiente con los adolescentes al lograrse un mayor desarrollo de su conciencia, del espíritu profundamente solidario y humano con sentido de identidad nacional y cultura de nuestro pueblo, del patriotismo socialista, creativo y transformador de la realidad en que vive. Con un mejor funcionamiento de la escuela con la familia y con su contexto; una superior atención a sus diferencias individuales, una comunicación armónica entre los sujetos participantes en el proceso pedagógico y la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La creciente influencia de los resultados de las ciencias en su interacción recíproca con la tecnología y el cambiante ritmo de las exigencias sociales aceleran la necesidad de que los recursos humanos docentes que laboran en la esfera educacional, requieran de una transformación estratégica para asumir las demandas de formación, aprendizaje, socialización, orientados a lograr mejores resultados en su desempeño pedagógico profesional.

Al respecto, los procesos dirigidos a elevar la preparación de los docentes contribuye a un perfeccionamiento de su labor, ocupando un papel cada vez más relevante en la asimilación de las nuevas tecnologías, cambios organizacionales y en general como elementos dinámicos en la agenda de los proyectos educativos de los diferentes países del sub – continente latinoamericano y caribeño.

Es importante el conocimiento que se le ha dado al papel central de los docentes en los procesos de transformación para lo cual es necesaria la complementación de políticas integrales que contribuyan a su mejoramiento y propicien su seguimiento, pues de lo contrario es muy probable que estos procesos de transformación se encuentren limitados en su desarrollo y en los resultados que estos deben propiciar en el plano social.

Los docentes que laboran en la educación secundaria básica son los encargados "de lograr la formación básica e integral del adolescente cubano sobre la base de una cultura general que le permita estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo al conocer y entender su pasado, enfrentar su presente y su preparación futura, adaptando conscientemente la opción del socialismo que garantice la defensa de las conquistas sociales y la continuidad de la obra de la revolución expresado en sus formas de sentir, de pensar y actuar. (3)

Trabajar para alcanzar estas exigencias requiere no solo de las transformaciones que hoy se aplican en el orden político, organizativo y material de los centros docentes, sino de la remodelación y continuo ajuste de las tareas, métodos, contenidos y problemas a los cuales deben dar respuesta las alternativas orientadas a lograr un mejor desempeño de los docentes de la secundaria básica en especial en las asignaturas priorizadas, para garantizar un egresado integral, acorde con las exigencias del momento histórico que vivimos.

Esta situación reclama el enriquecimiento de las prácticas acumuladas en Cuba en los últimos años sobre la organización y el desarrollo del desempeño de los docentes, la participación de la estructura de dirección en los municipios y de otros factores que intervienen en el proceso docente educativo de la escuela secundaria, para contribuir a la dinámica del mejoramiento profesional y humano de estos.

Es por ello que en los últimos años se ha evidenciado una atención creciente de la actividad científica en el plano nacional sobre diferentes aspectos de la labor de los docentes y directivos educacionales en este nivel de educación, a ello pretendemos contribuir con este trabajo.

Con la revisión y análisis de las estrategias de aprendizaje de diferentes municipios de la provincia se asume como resultado en la fase exploratoria de la investigación, que se manifiestan divergencias en lo referente a los elementos a tener en cuenta, dificultades con la calidad de las acciones, la estructuración lógica de estas, su funcionabilidad, así como, las destinadas a la evaluación y control para el logro de sus objetivos en la dirección del aprendizaje de las asignaturas priorizadas, por lo que no son eficaces las estrategias municipales de aprendizaje para revertir la situación actual en el desempeño pedagógico profesional de las escuelas, lo que es derivado de un conjunto de situaciones problémicas vinculadas con:

  • El funcionamiento de las estructuras metodológicas municipales en su papel protagónica del trabajo metodológico y de organización escolar.

  • El insuficiente dominio de la metodología para el uso de la nueva tecnología lo que no permite que las clases satisfagan la exigencia de ser desarrolladoras.

  • Las carencias y limitaciones de la estructura municipal y de los docentes en lo referente al dominio de los objetivos y contenidos de enseñanza en las asignaturas priorizadas Matemática, Español e Historia de la educación secundaria básica.

  • Insuficiente sistematicidad e integralidad en los procesos de planificación, organización y control del aprendizaje de los estudiantes en las asignaturas priorizadas Matemática, Español e Historia que viene repercutiendo en la calidad del egresado.

Si a todo esto se le añade la insuficiente sistematización en la identificación de los factores que frenan los resultados esperados en las transformaciones del desempeño de los profesores, su estudio como proceso, su estructura, sus relaciones y la carencia en una orientación hacia la delimitación de los criterios, propósitos, su integridad, diversidad y principios metodológicos que contribuyan a precisar y mejorar sus resultados para lograr con ello un mejor egresado.

Se puede afirmar que todo intento por solucionar las insuficiencias que presentan los docentes en su desempeño profesional reviste una importancia estratégica que en la educación media básica asume características propias de los modelos de actuación del personal docente, contribuyendo un paso importante en la investigación, en la práctica pedagógica lo que permite identificar como PROBLEMA CIENTÍFICO :¿Cómo contribuir a aumentar la eficiencia en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la estructura municipal en las asignaturas priorizadas Matemática, Español e Historia de la secundaria básica?

El problema de investigación declarado corresponde al funcionamiento de las estructuras municipales y la sede pedagógica y contemplado dentro de los programas a priorizar por el Ministerio de Educación: Elevar la eficiencia del aprendizaje de los estudiantes a partir del perfeccionamiento de la dirección del proceso enseñanza – aprendizaje.

El concepto de estrategia se ha utilizado mucho y su uso se ha extendido hasta las más diversas actividades donde se desarrolla una labor de dirección, la misma como parte de la etapa de mirar a más largo plazo en la planificación, se complementa con su concreción en la diaria labor del docente.

Los estudios sobre dirección reconocen la estrategia como un factor relevante en el éxito organizacional, que tuvo su origen en los cambios ocurridos después de la segunda guerra mundial, con el incremento de los mercados, de las organizaciones y la competencia, lo que ha obligado a la dirección a planear y también actuar estratégicamente

El pensamiento estratégico debe verse como el fundamento para la toma de decisiones estratégicas, para planear lo que se desea lograr en la entidad de la que se trate, para determinar las acciones futuras a seguir en función de la obtención de los objetivos trazados. Morrisey concibe dentro del pensamiento estratégico los valores, los "que representan las convicciones filosóficas de los administradores a cargo de dirigir la empresa hacia el éxito", la misión, la visión y la estrategia.

La misión, considerada como el elemento más importante en el proceso de planeación estratégica, ha sido definida por el citado autor como el "fundamento sobre el que deberán tomarse todas las otras decisiones administrativas [la cual] (sic( requiere una reflexión y preparación cuidadosa, (…( ser elaborada con la asistencia de un facilitador experimentado, quien no tenga interés especial en el resultado y (…( ser reexaminada anualmente, o cada vez que se lleven a cabo cambios importantes, para asegurarse de que siga siendo relevante".

La misión es la razón de ser de la organización, la meta que moviliza las fuerzas de las que se dispone. Es esencial para lograr que dirigentes y trabajadores se encaminen hacia un mismo fin, con el propósito de desarrollar el sentido de pertenencia. La misión es una guía fundamental para la toma de decisiones por parte de los directivos de la organización.

A partir de la misión se trazan los objetivos a lograr: estratégicos, tácticos y operativos George Steiner define los objetivos como el resultado que se debe alcanzar en un tiempo específico. Martina Menguzzato y Juan Piqueras señalan que actúan como factores de motivación. Alejandro Augier considera que permiten el autocontrol y la autoevaluación por los diferentes niveles y miembros de la organización. Lino Lesmes indica que los que se proponen para ser cumplidos a largo plazo se concretan en los que deben lograrse a mediano y a corto plazo, como opina Weihrich: el de mayor jerarquía determina la existencia de otro en el nivel inferior.

Los objetivos expresan las metas a lograr, "(…( la situación ideal que se prevé (…(", la aspiración futura, de ahí que la estrategia, mediante la ejecución de un grupo de acciones, se proponga cumplirlos, teniendo presente su derivación: desde los operativos a los tácticos y de estos a los estratégicos.

Otro elemento importante en el proceso de planeación estratégica es la visión. Morrisey al definir la visión señala: "Es una representación de lo que usted cree que el futuro debe ser para su empresa a los ojos de sus clientes, empleados, propietarios y de otros accionistas importantes. La declaración de la visión puede estar separada o incluirse como parte de la declaración de la misión"

Es evidente que la visión adquiere valor simbólico, pues representa lo que se debe alcanzar. Expresa el futuro de la organización. Se debe elaborar sin considerar que es imposible obtener el resultado deseado. Se redacta de forma breve, para que sea captada y recordada por todos. Es necesario que sea inspiradora, que motive a los ejecutores para dar cumplimiento a los retos establecidos Con el propósito de ganar en claridad se prefiere la declaración de la misión y la visión por separado, aunque no siempre se sigue este procede

En el campo educacional se habla de estrategias pedagógicas, de aprendizaje, de enseñanza-aprendizaje, cognitivas, didácticas, entre otras clasificaciones. La variada tipología existente evidencia la utilidad de la aplicación, a diferentes esferas, de la reflexión o del pensamiento estratégico, pues al actuar bajo esta perspectiva se reducen los riesgos de que un determinado fenómeno sorprenda a un directivo, quien puede pronosticar su evolución y desarrollo futuro, impide que se pierdan oportunidades que favorezcan el logro de una meta; además, resulta de mucha utilidad cuando el cambio que se espera debe ocurrir a largo plazo, pues se pueden ir modulando los resultados a obtener.

No puede dejar de mencionarse un principio fundamental para la elaboración de una estrategia: la realización de un diagnóstico previo, el cual obedece al objetivo supremo que se persigue. El diagnóstico se aplica en diversas esferas, no obstante es esencial destacar su utilidad para el trabajo pedagógico, en el cual "(…( se diagnostica para saber el nivel de logros alcanzado, qué precisa ser atendido, modificado, en función del objetivo esperado (…(" "(…( el diagnóstico adquiere significativa importancia por constituir la vía para determinar el estado en que se encuentran estas relaciones (institución-medioambiente(, así como las posibilidades y potencialidades que tiene la organización para dar respuesta a las exigencias"

Los resultados Amenazas, mediante acciones concretas que han de conducir al logro de los objetivos.

Este presupuesto cobra particular significado en el ámbito escolar en el cual, para cumplir el encargo social correspondiente: preparar al hombre del mañana, se debe conocer el estado del problema, en correspondencia con el objetivo que se persiga y aquello que se deba transformar, para lo cual se utilizarán las Fortalezas con que se cuenta, del diagnóstico permiten conocer la situación interna de la organización (Debilidades y Fortalezas) y la influencia que tienen en ella factores externos (Oportunidades y Amenazas). La información que se obtiene orienta la utilización de aquellos elementos que representan Fortalezas y Oportunidades, así como la necesidad de contrarrestar las Debilidades y atenuar las se potenciarán las Oportunidades que ofrece el entorno, se buscarán aquellos factores que puedan apoyar el proyecto escolar, para disminuir las Debilidades y las Amenazas que se presenten, es decir, se debe planificar una estrategia desarrolladora, encaminada al cumplimiento del propósito a que se aspira.

Una vez trazados los objetivos y conocida la situación interna y externa del problema objeto de estudio, se debe pasar a la planificación de aquellas direcciones de trabajo en las cuales se establecen las acciones a desarrollar con el propósito de cumplir las metas propuestas, a estas se les denomina direcciones estratégicas, las cuales "(…( no tienen carácter permanente, ni preestablecido, se deben revisar periódicamente, es recomendable que no sean numerosas para su utilización práctica"

A partir de las direcciones estratégicas determinadas se elaboran las acciones encaminadas a lograr un resultado específico, en un período de tiempo dado, utilizando los recursos necesarios para alcanzar los objetivos, es decir, pasar del estado actual al estado deseado.

Es importante tener presente que la correcta estructuración de una estrategia no garantiza su éxito; este depende, entre otros factores, de que se hayan definido adecuadamente metas, valores, proyecciones futuras; de que se haya comunicado a los implicados, en los que debe lograrse un compromiso para su participación en las diferentes acciones. Es necesario, además, lograr la integración de los recursos humanos y técnicos con el propósito de llevar a feliz término las acciones planificadas.

Las estrategias se pueden elaborar de diferentes formas. Harold Koontz, se refiere a las impuestas desde la cumbre, las consultadas, las implicadas en acciones superiores y las impuestas desde el exterior. En el presente trabajo se ha asumido, básicamente, la forma consultada por considerarla adecuada para los fines que se persiguen, pues poner en práctica esta manera de conformar las estrategias implica orientar a los ejecutores, pero permitiéndoles que intervengan en el proceso de planificación, de forma tal que se sientan comprometidos con la realización de las acciones.

En el proceso de elaboración de las estrategias deben tenerse en cuenta sus rasgos más característicos. H. Weihrich, destaca los siguientes: que respondan a un problema y a objetivos a resolver, que estén encaminadas al cumplimiento de una misión y que tengan presente las características de los recursos humanos y materiales de los cuales se dispone para su ejecución. Alejandro Augier señala como los más significativos: su carácter participativo, de futuro, dinámico, flexible, sistémico, que integra todas las acciones. Los presupuestos apuntados orientan la planificación de la estrategia.

Conclusiones

El presente estudio está dirigido al desarrollo de una Alternativa Estratégica para la dirección del aprendizaje, en las asignaturas priorizadas (Matemática – Español – Historia) del Nivel Educacional Básico. La misma se plantea su instrumentación a partir de acciones dirigidas por los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje de dichos centros, partiendo de las orientaciones concretas de las estructuras de dirección municipales y de los centros.

Dicha Estrategia de dirección se ha implementado con resultados positivos en los territorios de la provincia de Holguín, potenciándose la relación de las estructuras municipales, los directivos de los centros y los docentes; todos, actores del proceso de aprendizaje de las asignaturas priorizadas.

Además, se ha desarrollado un análisis comparativo en cuanto a la experiencia cubana en este aspecto, y lo actualmente instrumentado en varios territorios latinoamericanos; demostrándose en muchos casos, elementos de gran valía para el desarrollo de la educación en esta región. Este estudio tiene como propósito la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas priorizadas Matemática, Español e Historia en la educación secundaria básica. Su objetivo está definido hacia la elaboración de una estrategia de aprendizaje municipal que permita la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje desde este nivel a partir de las prioridades establecidas.

En el trabajo se exponen criterios que permiten profundizar en el contenido de las estrategias de aprendizaje como una alternativa de trabajo para las asignaturas priorizadas Matemática, Español e Historia en la educación secundaria básica.

El aporte fundamental de esta investigación consiste en dejar definida una forma para la dirección del aprendizaje desde la estructura municipal para el aprendizaje de las asignaturas priorizadas Matemática, Español e Historia a partir del diseño y ejecución de los programas vigentes en la educación secundaria básica.

Bibliografía

  • 1. Campistrous, L. y C. Rizo: Aprender a resolver problemas aritméticos. En Memorias de la 8. Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa. Costa Rica. 1994.

  • 2. Colectivo de autores: Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002

  • 3. Colectivo de autores: Hacia el Perfeccionamiento de la Escuela Primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002

  • 4. Los trabajos a los que se hace referencia corresponden a las siguientes fechas: Von Neumann y Morgenstern (1944), Alfred Chandler (1962), Kenneth Andrews (1962) e Igor Ansoff (1986). Apud. Alejandro Augier: Metodología para la elaboración de la estrategia escolar Tesis para optar por el título de Master en Educación IPLAC, 2000.

  • 5. Simón Parisca. et. al.. Gestión tecnológica y competitividad. Estrategia y filosofía para alcanzar la calidad total y el éxito en la gestión empresarial. p. 10.

  • 6. Cfr. Martina Menguzato y J. Piqueras: La dirección estratégica de la empresa con enfoque innovador de managemennt. p. 59.

  • 7. Joaquín Rodríguez Valencia: Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. p. 35.

  • 8. George Morrisey. Pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación. p. 3.

  • 9. Cfr. G. Steiner. Planeación Estratégica. Lo que todo director debe saber. Una guía paso a paso. Méjico. Editorial Continental, 1996.

  • 10. Cfr. M. Menguzzato y Juan J. Renau Piqueras. op. cit.

  • 11. Carlos Álvarez de Zayas: La investigación científica en la sociedad del conocimiento, p. 12.

  • 12. Cfr. G. Morrisey: op. cit. p. 69-70 y 72-73. El autor propone varias interrogantes, las que deben ser respondidas para elaborar la visión.

  • 13. H. Weirich. Excelencia administrativa. Productividad mediante la Dirección por Objetivos. p. 85.

  • 14. Sergio Alonso Rodríguez: V Curso nacional a directores municipales de educación sobre planeación estratégica. p. 3.

  • 15. Marcos Cortina Vega, et. al: Modelo de estrategia para la dirección de instituciones de la educación superior, p. 33.

  • 16. Doris Castellanos Simón e I. Grueiro Cruz: Curso 48. Pedagogía( 99. p. 5.

  • 17. Roberto Doimeadiós Martínez: Metodología para la planeación estratégica en la educación preescolar. p. 8.

  • 18. Cfr. Emilio Ortiz y María Mariño: Las estrategias pedagógicas. Revista de los CEPs de La Palma Ta Asaste, 1995.

  • 19. Cfr. B. Ch. Clifton. Estrategia de aprendizaje. Boletín CINTREFOR, # 14. Montevideo, Uruguay. Enero-marzo, 1991. p. 75-81.

  • 20. Cfr. Fátima Addine, et. al: Didáctica y optimización del proceso docente-educativo, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1998.

  • 21. Cfr. B. C. Chadwich. Estrategias cognitivas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Santa Fe de Bogotá. Colombia, 1987.

  • 22. Cfr. Luis Álvarez A.: "La lectura, ¿pasividad o dinamismo?", en: Revista Educación no. 89, 1996. p.14.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. José Luis Nieves Reverón

Centro Laboral: Educación Municipal de Antilla.

Sede Universitaria Pedagógica Antilla.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente