Descargar

Consideraciones sobre el desarrollo de la conducta a través de un Programa Deportivo Comunitario

Enviado por antonia100565


  1. Concepciones generales sobre el Programa Deportivo Comunitario y el Fútbol Sala
  2. La actividad lúdica en el desarrollo de la conducta  en el ámbito social
  3. Clasificación de las conductas

Desde la perspectiva de muchos autores "La comunidad es una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto."

Por otra parte el término comunidad denota la cualidad de lo "común o compartido", sin embargo, los diferentes enfoques y concepciones de comunidad se distinguen unos de otros en cuanto a qué se comparte. Descripciones más completas sobre la comunidad como entidad social han sido abordadas desde las  ciencias sociales.

Autores como Klein (1968) la define como: el conjunto de las interacciones ajustadas a ciertas normas en el seno de un dominio de individuos que tratan de conseguir la seguridad e integridad física, de obtener apoyo en tiempos de estrés y de alcanzar individualidad y significado a lo largo del ciclo vital.

En 1972 Warren la define como: la combinación de unidades sociales que desempeñan las funciones sociales principales con relevancia local. Y que dichas funciones se agrupan  en cinco categorías: producción, distribuciónconsumo, socializacióncontrol social  -  participación social y apoyo mutuo.

Además señala tres dimensiones básicas para el desempeño de estas funciones y que sirven para diferenciar las comunidades: Grado de autonomía (autosuficiencia de la comunidad para llevar a cabo esas funciones). Coincidencia de áreas de servicios (hasta qué punto los residentes de una comunidad son atendidos por instituciones de la propia comunidad).

Sanders (1976) opina que es: un sistema organizado territorialmente y coextensivo con un patrón de asentamiento en el que:

?         Opera una red efectiva de comunicaciones.

?         La gente comparte instalaciones y servicios comunes.

?         La gente desarrolla una identificación psicológica con el símbolo local (el nombre).

Arias Herrera, H. (1995) define que es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Está influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas  de orden inferior – las familias, los individuos, los grupos, los organizadores e instituciones – que interactúan, y que con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico de la comunidad, y a su vez, influyen, de un amanera u otra en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición – activa o pasiva – respecto a las condiciones materiales donde transcurre  su vida y actividad.

Chávez López, E. (2004), plantea que es un espacio físico de interrelación compartido, donde se realiza una práctica socioeconómica y política, que da lugar a la cultura a través de la conformación de una entidad, un paradigma de valores e intereses y tradiciones. Se caracteriza por su alta complejidad social, tanto desde el punto de vista interno, como por formar parte de un subsistema que se inserta en el contexto de la sociedad. Asimismo porque está constituida por un grupo humano que le imprime preferencias individuales e interdependientes, sobre la base de una identidad colectiva y de expectativas variadas.

Faxas Fernández, Y. (2004) plantea que comunidad es una población agregada, que vive en un territorio contiguo, integradas por experiencias del pasado, que posee un número de servicios básicos, consciente de su unidad, capaz de actuar para afrontar crisis que se repiten en su interior.   

Peña, Anisley  (2010),  plantea que la comunidad, es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Está influenciada por la sociedad, la cual forma parte, y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior (la familia, los individuos, los grupos), las organizaciones e instituciones que interactúan entre sí.   Obviamente, la comunidad está sujeta al desarrollo y al cambio, sin embargo, como un grupo poseedor de su propia historia es resistente también a las transformaciones. Por ello, las intervenciones que se realicen para propiciar su desarrollo tienen que respetar su percepción de necesidades, expectativas y visión del futuro para su vida.

Millán Reyes, A (2011) asumiendo la definición de Comunidad ofrecida por la Dra. Argelia Fernández Díaz, plantea que la comunidad constituye un mecanismo intermedio entre la sociedad y el individuo. En ella se materializan todas las interacciones del sujeto, ya que se concreta la relación sociedad-individuo. Es en el nivel de comunidad donde cada individuo recibe de manera singular y simultánea las influencias sociales como inmediatas. Y es ahí donde el hombre actúa de manera individual o colectiva, reflejando los aspectos sociales más generales.

Por otra parte la Dra Fernández Díaz manifiesta, que es un ámbito privilegiado, que conlleva a fuertes implicaciones socializadoras para sus miembros, teniendo en cuenta que no hablamos de un espacio geográfico solamente, sino de personas que tienen una historia, una cultura, intereses compartidos y que en las interrelaciones que se establecen, la transmiten. Es en el accionar continuo individuo- sociedad donde las personas llegan a armonizar y a establecer acciones permanentes que tienden a un mismo fin, se constituyen en unidad social, tendientes a favorecer el crecimiento individual y social.

Otros autores no menos importantes tomando en consideración los criterios establecidos anteriormente coinciden en plantear que la comunidad es "la  organización donde las personas se perciben como una unidad social, comparten un territorio, intereses y necesidades, interactuando entre sí y promoviendo acciones colectivas a favor del crecimiento personal y social, llegando a manifestar sentimientos de pertenencia como expresión de su identidad comunitaria"

Haciendo una valoración de los criterios antes expresados por diversos autores, al decir del autor la comunidad se circunscribe en un espacio, en un territorio, constituye un conjunto de personas que viven en un terreno geográfico determinado cuya extensión puede variar. En el mayor de los casos, coincide con una región o una concentración y comprende varias colectividades locales (aldeas, barrios, parroquias).

Tal es así que el conjunto de personas que viven en este territorio mantienen una relación múltiple y tienen entre ellas numerosos intereses comunes, las relaciones pueden ser tanto de vecindad como de trabajo o de ocio, los intereses comunes pueden referirse a la o las oportunidades de empleo o a la práctica deportiva, como lo constituye  el Fútbol.

Lo que significa que la comunidad como grupo social permite apreciarla como una entidad mediadora de procesos sociales e individuales, que se constituye en espacio socializador de la personalidad inscripto en una formación social concreta.

Desde la perspectiva que  se refleja lo comunitario lo participativo y lo cooperativo son variables esenciales de la comunidad real en formación, que permiten reconstruir en la diversidad de sus relaciones la multiplicidad tipológica de las mismas, no aceptándolas solo como localidad sino también en su dinámica interna  como institución socializadora de la personalidad, que en el contexto deportivo o actividad física se presta para fomentar ambientes de camaradería y cooperación entre   adolescentes que biológica y psicológicamente  se desarrollan de forma homogénea, y quienes a pesar de presentar  diversidad de motivaciones e intereses se unen con un fin  deportivo social en común.

Para que la  comunidad constituya un proceso de integración científica y comunitaria, deben existir ejes fundamentales de participación, entendida como la implicación sentida de los actores profesionales y comunitarios en la identificación de contradicciones; y la cooperación, en tanto, forma de la actividad coordinada de dichos actores con arreglo a un plan, programa o proyecto.

La base de la referida integración es la comunicación abierta, franca, auténtica y sin límites, y su eje central es el proyecto que elabora la propia comunidad, cuyo núcleo central tiene como elementos fundamentales la toma, realización y control de decisiones. En los tres momentos están presentes la participación y la cooperación acompañadas de la reflexión-valoración de los sujetos implicados en este caso los adolescentes, entrenadores, entes deportivos comunitarios. Según refiere E. Hank (1985).

En la literatura científica se refiere la importancia del contexto comunitario para la atención a los diferentes segmentos poblacionales. Se considera necesario partir de la definición de comunidad, aunque la abordan diferentes autores y grupos de trabajo, por ejemplo el Grupo Ministerial para el Trabajo Comunitario (1995), el centro de estudios comunitarios de la Universidad Central de Las Villas en Cuba (2004) de forma general abordan aspectos similares.

La propuesta ofrecida por Martínez (2003), se evidencia como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestras comunidades, la cual responde a los objetivos de justicia social y cultura ciudadana. Plantea una serie de actividades secuenciales a largo plazo organizada voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para el logro integral del bienestar humano y de su entorno.

Para el desarrollo del trabajo comunitario, se definen objetivos y principios, los que constituyen una guía importante para la ejecución de investigaciones, proyectos y programas que en este espacio se deben tener en cuenta por parte del investigador. Se asumen en esta investigación por la relación que guardan con la misma, los objetivos del trabajo comunitario en Cuba abordados por Martínez.

Tener un ideal de desarrollo que se basa en el respeto y armonía de las personas y del medio comunitario, que debe ser apoyado desde la Junta de Acción Comunal que se convierta en eje dinamizador de la comunidad en estudio a través de la cual se elabora, con la activa participación de los implicados en el contexto deportivo del Fútbol Sala, un Programa Deportivo Comunitario a largo plazo que sea luego ejecutado en la comunidad, con  acciones que involucran y benefician a todos los grupos sociales de la misma, en esta investigación nos centramos en los adolescentes de 13 – 14 años.

Vista de este modo, el proceso deportivo comunitario contribuye a la ejecución de proyectos, programas o acciones estratégicas viables y sostenibles a largo plazo, que satisfagan las necesidades de los adolescentes en este caso en las edades comprendidas entre  los 13 y 14 años de comunidad "1ro de Mayo" de la  Parroquia "Vista Hermosa" del Municipio Heres,

Se hace necesario reconocer el aporte en el ámbito deportivo comunitario de las Misiones  Cubanas en Venezuela las cuales tienen positivas experiencias de trabajo comunitario, al lograr la presencia de los integrantes de la comunidad ya que dentro de sus objetivos se planta incrementar la práctica masiva del deporte en la comunidad, así como potenciar la atención a la reserva y detección y desarrollo  del posible talento deportivo, además del asesoramiento a los entrenadores y estructuras deportivas del territorio, sin embargo en el ámbito del deporte que se propone en el programa no cuentan con uno que le oriente y guíe hacia el logro de metas superiores a la mera participación de los adolescentes, niños y adultos en general en el juego.

Partiendo de las condiciones necesarias para lograr una mayor participación se relacionan con el nivel de motivación a partir de que sus ideas, intereses y necesidades coincidan con los objetivos y aspiraciones del programa que se hace; sientan que son reconocidos, tomados en cuenta, apreciados y valorados; que la propuesta de trabajo comunitario es aplicable y útil.

Por lo que los agentes implicados en este proceso deben contar con los conocimientos, habilidades o destrezas necesarias para tomar parte, intervenir en el logro de los objetivos y en la satisfacción de las motivaciones de estas personas, de forma individual y colectiva, para esto es básico que estén capacitados. Se debe garantizar que existan las ocasiones, los canales, las estructuras, que hagan posible la participación de todos, con la utilización de métodos participativos. Las organizaciones, organismos y demás factores de la comunidad trazan las estrategias de conjunto para la solución de los problemas de su contexto.

El deporte moderno tal como lo conocemos hoy, es una construcción social que no puede ser considerada sino es sincrónicamente compatible con la Constitución del Estado o la Nación, por consiguiente con la sociedad de masas. Esto significa que en su forma moderna su existencia solo puede ser imaginada bajo condiciones históricas particulares en contextos de sociedad masiva. Según la Carta Europea del Deporte para Todos de 1975 " El término de deporte debe  comprenderse en sentido moderno, es decir en la  actividad física libre, espontánea, practicada en las horas de ocio y englobando deportes  propiamente dichos y actividades físicos diversas, con tal de que exijan un cierto esfuerzo".

Siendo esto así, el término deporte comprenderá juegos y deportes de competición, actividades al aire libre,  actividades estéticas y de mantenimiento de la actividad física.

Partiendo del criterio de organización del deporte comunitario debe verse ante todo como un fenómeno local, el hombre en la realidad, dentro de su localidad o comunidad se mueve en un espacio bastante reducido, así se analiza este hecho, las actividades dirigidas a la comunidad se deben desarrollar dentro de este contexto.

?         Deporte comunitario,  para toda la población en su lugar de residencia. Se define como un asentamiento poblacional determinado conjunto o espacio residencial en el que existe determinada organización territorial.

En correspondencia con el desarrollo de la construcción en los asentamientos poblacionales se hace imprescindible la organización de las actividades deportivas en su seno como vía eficaz para la diversificación de uso del tiempo  en sus pobladores, mediante la concepción de que no es necesario trasladarse para disfrutar de una agradable actividad. La organización de los vecinos, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones encargadas de la realización de las actividades  deportivas, propician excelentes condiciones para un uso educativo y creativo, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida.(Aldo Pérez y colectivo de autores)

Todos los que deseamos mirar al porvenir con las expectativas del mejoramiento humano comprendemos la necesidad de generar una transformación revolucionaria en el terreno de las ideas, que asegure la vigencia de los más elevados valores, como la honestidad, la solidaridad y la aceptación de las diferencias en las relaciones interpersonales, con la preponderancia del bien-ser sobre el bien-estar.

Tal proceso de transformación tiene, sin dudas, un esencial carácter cultural, como campo de expresión de las ideas y de las formas de comunicación entre los seres humanos. Lo que confiere auténtica riqueza cultural a una sociedad es la variedad de códigos de comunicación que utilicen sus miembros.

Las tradiciones y la actividad creativa en el campo de la lúdica forman parte importante de estos lenguajes, y por tanto del desarrollo cultural de los pueblos.

Entre las condiciones del desarrollo de una comunidad la promoción de recursos educativos y culturales ocupa lugar destacado por tres poderosas razones, esenciales en los procesos de transformación social:

1.    El refuerzo de la identidad, para que sus miembros se reconozcan mutuamente y desarrollen los sentimientos de pertenencia a la misma.

2.    El refuerzo de la solidaridad, por la dimensión colectiva que propician las acciones de cooperación.

3.    El refuerzo de la participación, al percibirla como un peldaño hacia las responsabilidades en las diversas esferas de la vida social.

Si tenemos en cuenta que en Venezuela no ha existido continuidad y coherencia en los Programas para orientar y atender a la población en la práctica del deporte en su tiempo libre, ha conllevado a crear una situación bastante crítica, ya que la población menor de 25 años (Memorias del I Encuentro Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación, 1991), está expuesta al vicio, es por ello que se promueve mediante el Programa propuesto actividades dirigidas a la acción preventiva y no represiva donde la comunidad constituye el motor impulsor.

La Ley del Deporte de 1995, asigna a los entes municipales y parroquiales la promoción del deporte en sus respectivas localidades y el impulso a la mayor expansión de su práctica masiva, apoyado en el proceso de descentralización del servicio deportivo, condición necesaria para el desarrollo de políticas que habrán de consolidarse en un nuevo modelo de gestión y organización del  deporte

Toda esta documentación influyó en diferentes reformas  que se realizaron en lo curricular de diferentes disciplinas lo que llevó a que se  iniciara un proceso denominado "Nuevas Tendencias", a través de las cuales las personas realizan deporte en su concepción amplia por alguno de tres propósitos:

·         Mejoramiento de la salud.

·         Recreativo.

·         Competitivo

Por cualquiera de estas razones el estado  tiene suficientes elementos para que garantice el derecho a su  práctica  y la convierta en una de las políticas prioritarias por la incidencia directamente  en el mejoramiento de la calidad de vida  de la sociedad.

Los planes generales y programas  para el deporte en la comunidad deben de tener una definición clara de los objetivos y metas, así como una fundamentación legal manteniendo una coordinación debida de los recursos que pueda aportar  el sector público y privado en pos de desarrollar  el deporte en la comunidad.

En estudios realizados por González, Y y Hernández, R (1991) abordan el trabajo de los Clubes Deportivos Comunitarios, como un programa preventivo que tienen como objeto el fortalecimiento de las comunidades, su trabajo se centra en la organización de clubes para atender a niños, jóvenes y adultos de las comunidades a través de actividades culturales, deportivas y recreativas en su tiempo libre.

 El Programa que se propone en  esta investigación no pretende  interferir con los ya existentes relacionados específicamente en el deporte de la alta competencia, sino que su objetivo es netamente social en apoyo al trabajo que se viene desarrollando en las comunidades de forma preventiva por las diferentes misiones.

Si tenemos en cuenta la atención a los diferentes segmentos poblacionales, en función de solucionar las problemáticas que se presentan y potenciar el desarrollo individual y a su vez general de la propia comunidad, consideramos que un sector que requiere una atención especial y diferenciada en este contexto es el adolecente.

Concepciones generales sobre el Programa Deportivo Comunitario y el Fútbol Sala

El Fútbol Sala para la Federación Internacional de Fútbol Amateur (FIFA), es un deporte de conjunto conformado por cinco jugadores uno de los cuales se desempeña como arquero, por su conformación y acción de juego, que contribuye a la integración deportiva, recreativa y social de la persona.

Es un deporte orientado con un ingrediente especial conducente a evitar la violencia (Fair play), aspecto fundamental para aumentar el grado de tolerancia y respeto de las normas sociales, su reglamento de juego exige mayor creatividad técnica y táctica por parte de jugadores y técnicos, buscando dar supremacía al juego ofensivo sobre el defensivo, con gran rapidez, por lo cual se requiere de una excelente condición física que le permita desplazarse a gran velocidad y precisión con o sin el balón, tema comprobado en el desarrollo propio de las competencias y en algunos estudios. (Memorias Seminario Taller: La preparación integral en el Fútbol Sala FIFA, 2006).

Es por ello que el autor considera pertinente referir que  la condición física es aquella suma ponderada de las diferentes cualidades físicas importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (voluntad, motivación, entre otros.)" (GROSSER, 1985).elemento que se hace indispensable para que los preparadores deportivos formen las bases generales en los futbolistas. Estudios realizados (Alejandro Escames, 2008), plantea que las cualidades físicas básicas en su ponderación según orden de importancia en el Fútbol Sala atendiendo a lo que estipula la FIFA son:

·         Resistencia (40%)

·         Velocidad (25 %)

·         Flexibilidad (20%)

·         Fuerza (15%)

Para las cuales también se aplican otras cualidades complementarias como:

·         Coordinación.

·         Equilibrio.

·         Cualidades derivadas

·         Potencia

·         Agilidad

Este autor (Alejandro Escames, 2008) fundamenta también la  relación  de las cualidades físicas con el organismo donde se relacionan al:

·         Sistema alimenticio (corazón) Resistencia.

·         Sistema de movimiento (huesos y músculos) fuerza, velocidad, flexibilidad.

·         Sistema de dirección (sistema nervioso central) coordinación, equilibrio.

Asimismo refiere este propio autor los argumentos de los tipos de resistencia, valorando las distancias y el consumo de oxigeno del practicante  de Fútbol Sala:

·         Aeróbica (Con O2) Capacidad: aeróbica (distancias largas)

·         Potencia: aeróbica (espacios cortos, trabajo fuerte).

·         Anaeróbica (Sin O2): – Láctico (duración = 20" – 1'30").

·         A láctico (duración = 5" -10").

Por todo lo antes expuesto se hace necesario que los entrenadores o instructores que trabajan con este deporte  diferencien  el trabajo individual y de grupo , ya que para el trabajo individual es aconsejable realizar los ejercicios de repeticiones y combinados con otro tipos de trabajos más divertidos como los juegos pre- deportivo. Sin embargo para este tipo de disciplina se recomienda el trabajo físico táctico grupal, ya que el uso de situaciones reales de juego para llegar a desarrollar las habilidades y destrezas físicas del jugador tanto en la ofensiva como defensiva ayudan al mejoramiento de las relaciones interpersonales.

La actividad lúdica en el desarrollo de la conducta  en el ámbito social

La conducta social implica la cohesión con otros seres humanos en relación a los ámbitos o subsistemas en que puede dividirse la sociedad para su estudio y comprensión de esa cohesión entre seres humanos, que en términos generales tiene un patrón variable pero que se comporta cíclicamente en todos los sistemas componentes de la sociedad, en ella se produce una dinámica de interacción y de esa dinámica cíclica, se generan fuerzas que producen un impacto en el hombre y en el ambiente.

Esas fuerzas  conformadas por el impacto resultante de las acciones individuales de todos los seres humanos que interactúan en los diferentes subsistemas que conforman el sistema social, traen como  consecuencia el desenvolvimiento del sistema social de este impacto mencionado, es lo que determina la adaptación o desadaptación de la conducta social del individuo.

Este impacto no se percibe en tiempo real por los seres humos,  en muchos casos, requiere de estudios especializados complejos y por lo tanto para tener un marco de referencia de acción social, hacen falta más factores aparte del contenido de conocimientos que se recibe a través del sistema de educación al respecto de los aspectos sociales o el sistema legal que castiga las conductas que la sociedad no considera aceptables.

El hombre como ser social se mueve en la vida impulsado por el haz de tendencias provenientes del núcleo instintivo afectivo del aspecto emocional sensorial, que en función de la percepción de lo externo, permite mediante el entendimiento del mundo, hallar caminos que canalizan las tendencias y se transforman en necesidades concretas, por lo tanto las necesidades personales pueden estar en discrepancia con las necesidades que el desenvolvimiento social evidencia, o el caso podría ser, que la satisfacción de las mismas, necesite de una adecuación, restricción o modificación en función de las necesidades sociales y por lo tanto es necesaria la voluntad para la concreción de conductas que no produzcan un impacto social que de una resultante desadaptada.

El mundo externo ofrece, a través del modo de vida actual derivado del capitalismo y el materialismo, toda una infinitud de estímulos materiales que favorecen la conformación en los seres humanos de necesidades materiales, que en relación a la intensidad y repetitividad de su satisfacción están muy por encima de lo que en realidad necesitamos los seres humanos materialmente.

Por un lado esto genera que, dentro de los mecanismos del sistema social, unos obtengan en exceso bienes materiales y otros no tengan lo necesario para vivir, producto de puntos de inflexión en lo mecanismos de distribución de los ingresos y producto también de que gran cantidad de seres humanos, viven impulsados desde su interno a tener necesidades cuasi compulsivas de adquisición de bienes materiales, que derivan en creencias al respecto de estilos de vida que en realidad son la excusa perfecta, para que desde el núcleo instintivo afectivo se impongan tendencias que a través de la voluntad deberían tener los seres humanos superadas o en el peor de los casos controladas, siendo la prueba de esta afirmación, el hecho concreto y palpable de todos los problemas sociales por los que atraviesan las sociedades que conforman la humanidad.

El  aspecto emocional sensorial  se correlaciona con las tendencias y cuando el egoísmo traspasa la esfera de lo necesario para la conservación y se instaura en el ego, impulsa la gama de sentimientos del querer todo para si mismo, como si de ello dependiera nuestra conservación y con una intensidad cuasi instintiva, que frente a los estímulos externos mencionados, se identifican en el ambiente caminos para canalizar esas tendencias que son las necesidades.

En este caso particular la satisfacción de necesidades materiales sustentadas a través de una conducta individualista y competitiva e impulsada por una filosofía política y económica capitalista extrema, se constituye en la justificación intelectual de la pugna interna compartida por todos los seres humanos para poder liberar el egoísmo sin culpas sociales.

De esta interpretación del mundo que da cada individuo a la realidad que le rodea es que provienen la enajenación y el desarraigo por la conservación de la vida y si a su vez (según criterio del autor) esto es aparejado con la poca o nula solidez familiar se produce en el adolescente el comportamiento inadecuado dentro de la sociedad.

Sin embargo no debemos obviar que la conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Así mismo podemos decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno social.

A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa;

1.     Conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas.

2.     Conducta pasiva. En este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad.

3.     La conducta asertiva: Las personas que la poseen tienen entre sus principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir también bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.

Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para interactuar con otras personas. Si la persona respeta aquellas reglas que, en el marco de una comunidad, se consideran como aceptables o valiosas, se dirá que tiene una conducta formal.

La conducta ha sido objeto de estudio de la psicología desde sus inicios. John B. Watson, representante de la psicología de la conducta o conductismo, el estudio de la conducta investiga la evolución de ciertas etapas formativas en el individuo, como la infancia o adolescencia, y va unido al estudio del desarrollo físico desde el nacimiento hasta la muerte. Debemos de referir que el conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX, y que este a su vez ha sido objeto de estudio de la psicología desde sus inicios. John B. Watson, refería que la psicología, en lugar de basarse en la introspección, debía limitar su estudio a la observación del individuo en una situación determinada.

Aspecto con el que el autor coincide, aunque no debe de quedarse como una contemplación de la realidad del individuo solamente sino de tratar de transformar esa conducta basándose en esos estudios.

Existen situaciones o circunstancias que influencian las condiciones o estados de la motivación en que se encuentra un individuo (factores de la motivación). La modificación de estos estados actuales sobre el substrato sensorial – motor, son las bases de las conductas y por ende lleva al desarrollo de una conducta determinada.

Autores refieren que existen factores que determinan las conductas entre los que se encuentran: los genéticos o hereditarios y los situacionales o del medio.

·      Los genéticos o hereditarios  se refieren a la conducta innata (instintiva) que existe desde el nacimiento;

·      Los situacionales o del medio abarcan  la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida).

Durante mucho tiempo se pensó que gran parte de la conducta humana era instintiva: el individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de respuestas organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy se sabe que a los instintos se superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta instintiva es característica de las especies animales, aunque estas puedan también desarrollar pautas de conductas aprendidas.

Existen además  factores ambientales que ejercen gran influencia  en la conducta en los adolescentes:

  • El medio físico o geográfico: formado por factores climáticos, geográficos, temperatura,        entre otros, puede influenciar directamente sobre costumbres alimenticias, vestido, hábitos de        trabajo y otros.

  • La familia: el adolescente adquiere los primeros contactos con el ambiente, a través de sus padres y familia, desarrollando de esta manera conductas adaptativas que pueden ser positivas o negativas, dependiendo si las primeras experiencias son gratificantes o no. Es por ello, que en el  seno familiar deben reforzarse valores como el amor, comprensión, paz, respeto y solidaridad. Evitando la falta de comunicación, división e inestabilidad.

·        La escuela: representa un segundo hogar para el adolescente, el inicio de nuevas        relaciones con el ambiente. En ella el adolescente se enfrenta a situaciones            de stress,  rivalidad, competencia, entre otras. La  escuela debe orientar y acompañar los        procesos, desarrollar capacidades físicas, intelectuales, psíquicas y morales, también debe desarrollar pautas conductuales que le capaciten para una adecuada convivencia en la sociedad.

·        El grupo: proporciona condiciones para lograr la integración social, modelan el comportamiento y la personalidad, a través de la imitación, sugestión, aceptación, entre otros.

·         La sociedad y la comunidad: su influencia sobre el individuo es muy diversa, se manifiesta a        través de los medios de comunicación, las instituciones, clases sociales, normas y presiones. Cada subcultura puede fomentar el desarrollo de aptitudes y rasgos de personalidad        características.

·        La cultura: determina las actitudes, tradiciones, pautas de juicios, conceptos espaciales,        preferencias y formas de reacción emotiva.

·         La religión: les propone modelos de conducta y normas de actuación.

Clasificación de las conductas

La conducta del hombre está formada por patrones de comportamiento estables, mediados por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es un indicador observable, físico de los procesos internos del individuo.

La actividad psíquica como proceso interno del individuo viene dada por la existencia de órganos del sistema nervioso y por la posibilidad de desarrollar conductas complejas (intelectuales) que permitan desarrollar un equilibrio con el medio. De aquí que las conductas presenten una serie de comportamientos más simples y automáticos, (los reflejos), hasta las más complejas y variables (la inteligencia).

El comportamiento reflejo se desencadena por un estímulo que responde a la formula fisiológica E = R (Estimulo = Respuestas). Sin embargo, existe una lucha permanente entre el aspecto automático de las conductas humanas, las reacciones orgánicas y las exigencias del medio en cuanto a cambio y adecuación a nuevas situaciones. Partiendo de esta base, de los comportamientos reflejos comunes a todos los seres vivos, existen diferentes tipos de        conductas:

1.     Conductas perceptivas: Cuya definición viene dada por el conjunto de actividades que desembocan en una representación concreta del mundo exterior, la forma en que lo reconocemos, por medio de los sentidos. Entre ellas tenemos la percepción visual, táctil, entre otras.

2.     Conductas voluntarias: Son aquellas que permiten la ejecución de actos deliberados, complejos e intelectualmente determinados. Representan la combinación intelectual de las conductas perceptivas, adecuándolas a la realización de algo voluntariamente deseado, y no por simple influjo de estímulos internos o externos.

3.     Conductas mnemónicas: Están determinadas por la actividad de la memoria, ayudando al individuo en la inserción en el mundo.

4.     Conductas inconscientes: Son las que representan una adaptación inmediata, a una situación dada.

5.     Conductas comunicativas: Representadas por la acción del lenguaje, cuya forma adquiere valor de un símbolo inteligible; gestos, palabras, escritura.

6.     Conductas adaptativas: Corresponden al comportamiento motivado, el aprendizaje, la memoria, y que se extienden a las formas superiores del pensamiento. Son las que sirven para insertar al individuo a la sociedad

 

 

Autor:

Prof. Pedro Rafael Guzmán Rojas.

Enviado por:

Antonia