Descargar

Agenda del Sector Pesquero Artesanal. Planteamientos de ANEPAP (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN

POR CADA NIVEL

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

RUBROS

SIN INTERVENCIÓN DEL ESTADO

CON INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Número de niveles

Cuatro

Tres

Diferencias en el primer nivel

Ninguna

Ninguna

Diferencias en el segundo nivel

  • El mayorista tiene sus instalaciones en el terminal pesquero.
  • Tiene regular volumen de operaciones.
  • Espera el ingreso diario de pescado en el terminal.
  • Asume actitud reactiva.
  • El transporte se asume como tal, es casi imposible actuar sobre él.
  • Tiene gran volumen de operaciones.
  • Busca en los puertos a sus proveedores, comprándoles en su lugar de origen.
  • Asume actitud proactiva.
  • El transporte es gestionable, en cuanto a: negociar precio, escoger tipo de cámara frigorífica, fijar plazos y señalar destinos.
  • Posee clientes e información fija, por tanto los precios y los destinos ya están predeterminados.
  • Menor variabilidad de la utilidad y rentabilidad.

Diferencias en el tercer nivel

  • Ventas al contado mayormente y en menor cuantía a crédito.
  • Control de calidad estricto.
  • Margen entre la compra y la venta se trata de maximizar en todos los niveles.
  • Cliente fijo con contrato
  • El pago es fraccionado: 50% a la firma del contrato y 50% contra entrega, cabe indicar que la cancelación puede tardar más de lo debido.
  • Control de calidad más estricto.
  • Margen entre la compra y la venta se trata de maximizar en los dos primeros niveles, más no sucede con el tercer nivel pues la intervención del estado es netamente de regulación de precios.

Diferencia en el cuarto nivel

Se encuentra al minorista.

No tiene.

2.3 El Consumo de Productos Hidrobiológicos

La oferta de proteínas animales en el país, está compuesta principalmente por la disponibilidad de carne de vacuno, de pollo y de productos hidrobiológicos; siendo las carnes de ovino, porcino y otros, como la de auquénidos de menor importancia.

Los productos hidrobiológicos proporcionan proteínas de alta digestibilidad y alto valor biológico, cuya composición química así como la de otros alimentos cárnicos de mayor demanda consumidos en el Perú, puede apreciarse en el Cuadro Nº 12.

En el pescado los nutrientes presentan algunas particularidades que tienen importancia en el aspecto nutritivo, como lo son:

El agua de 70 a 85% está como agua libre, funciona como solvente, sola o entre las fibras musculares, constituye el 93 a 95% del agua total del pescado y actúa disolviendo productos nitrogenados y minerales. El 5 a 7% restante, constituye el agua ligada, ceñida a carbohidratos y proteína; la mayoría de pescados consumidos en el Perú presentan un contenido de 80 % de agua total.

En el músculo del pescado existen tres tipos de proteínas (como en todas las carnes): aminoácidos o miofibrílares, no miosínicas o sarcoplasmáticas y escleroproteínas. En su conjunto alcanzan un 20%, como promedio del pescado común.

Los lípidos vienen a ser las grasas en el pescado, se encuentran tanto debajo de la piel como en la membrana intestinal, sea como grasa de depósito visible o grasa intersticial. Además de agua, proteínas y grasas existen otros compuestos de alguna importancia, entre ellos: compuestos nitrogenados no proteicos, compuestos no nitrogenados, pigmentos de la sangre, pigmentos de la piel, pigmentos del músculo y pigmentos carotenoides.

En el pescado de carne oscura se tiene una concentración de un 2 por ciento de carbohidratos así como vitaminas liposolubles (vitamina A, vitamina B, vitamina E y vitamina k) y vitaminas hidrosolubles (complejo B, vitamina B2, vitamina B6, vitamina B12 y vitamina C).

Por ello es indudable que la preferencia universal por el pescado se deposita en su proteína (con los aminoácidos esenciales y un valor biológico de 84%), tanto en la cantidad como en la calidad. En cantidad, posee la misma o es similar a las carnes en general y, respecto a la calidad, es una proteína de alto valor biológico de fácil digestión así como los aminoácidos esenciales.

El país presenta una riqueza hidrobiológica excepcional, la cual no sólo es abundante sino diverso, pero aun esta no contribuye significativamente en la solución de los problemas alimentarios. Esta fuente natural suministradora de proteína de origen animal, en la actualidad articula su explotación con el mercado externo.

Según Macroconsult S.A. el sector pesca aporta el 2.5% del PBI global y representa el 20% de las exportaciones totales, mientras que el 70% de sus productos industriales, se destinan a la exportación..

Para los fines de la propuesta, a continuación se expone de manera general, como se manifiesta el consumo interno de los productos pesqueros, el mismo que se realiza en varias formas, como en estado fresco, enlatado, congelado y curado, y cada una de ellos con sus características propias:

  1. Es la forma más común de comercialización, la conservación del pescado se realiza a través de cámaras isotérmicas con adición de hielo, aquí las distancias deben ser recorridas en períodos que no sobrepasen los 8 a 10 días desde que el pescador ha entregado su producto para la comercialización.

    Los grupos poblacionales lo consumen sin reparo dado su gusto y presentación. Cabe indicar que la comercialización mayoritaria se realiza para Lima Metropolitana donde existe una concentración poblacional que llega en el año 2000 al 30 % del total nacional, contando con una gran infraestructura de comercialización. Su comercialización también es considerada para grandes ciudades y centros poblacionales que se encuentran cerca de la costa y de la zona andina donde la penetración a través de carreteras sea viable y rápida.

    En el ámbito rural, por un lado la dispersión de la población, la carencia de servicios básicos y la actividad campesina, conjuntamente con la localización andina no deja en buena cuenta llegar a proveerse de este tipo de pescado.

  2. Pescado al estado fresco:

    El pescado congelado es como producto, el de mayor similitud al pescado fresco, manteniendo marcadas diferencias para el consumidor por la perspectiva de hábitos del consumidor peruano. Con el pescado congelado se salva el problema de la distancia entre los centros de desembarque y/o producción y los de consumo que se tenía con el pescado fresco; sin embargo se agudizan otros, ya que el pescado congelado requiere de una infraestructura de comercialización y distribución muy compleja y costosa, a la vez que de alguna manera presupone que los consumidores deben contar con servicios de refrigeración.

    Por las consideraciones mencionadas puede concluirse de que el pescado congelado puede ser una alternativa de consumo importante en Lima Metropolitana y las grandes ciudades, y no así en las áreas rurales.

  3. Pescado congelado:

    Con las conservas de pescado se ha vencido el problema de la infraestructura de comercialización, preservación y distribución ya que no requiere de ningún tipo de tratamiento especial en lo que se refiere a la preservación y manipulación del producto, que además elimina el problema de la perecibilidad del producto. El inconveniente general de las conservas de pescado se centra en el alto costo que el envase de hojalata representa, repercutiendo en el precio del producto.

    Sin embargo, en Lima Metropolitana y en centros poblacionales urbanos cerca de la costa, las conservas de pescado no vienen teniendo un mayor impacto; debido a la existencia de gran oferta de pescado fresco, lo que trae su desplazamiento en las preferencias de los consumidores.

    En los grupos de población residentes en los centros poblados y las áreas rurales, el rol que puede cumplir las conservas de pescado toma importancia, al no existir ofertas importantes de pescado fresco, ni de pescado congelado; y a la vez porque la conserva de pescado por su preparación puede constituirse en un elemento importante de la ración alimentaria del trabajador, principalmente campesino.

  4. Pescado enlatado:
  5. Pescado seco salado:

El curado, (pescado seco-salado) es un producto consumido hace muy poco tiempo en forma exclusivamente artesanal y localizado principalmente en la costa y sierra norte. El producto como tal es de gran estabilidad, fácil manipulación y comercialización, no requiriendo ningún tipo de trato especial en todo el proceso de distribución, su precio es relativamente bajo.

El hábito alimentario y la poca difusión del producto son las principales dificultades en la expansión del consumo, tanto en Lima Metropolitana como las grandes ciudades.

En lo que respecta a los centros poblados y sobre todo a las áreas rurales, es posible prever una gran acogida a los productos seco-salado, el factor hábito alimentario podría quedar relegado a un segundo plano si se considera que existe en los grupos poblacionales una cierta tradición de consumo de productos salados.

Apreciamos en el consumo humano directo, como era de esperar que la primacía que tiene el pescado fresco en promedio es de un 82%, seguido de la conserva con un 9%, luego el curado con el 7% y por último el congelado con el 2%, ver el gráfico Nº 01.

GRAFICO Nº 01

Con el análisis de la población y el consumo interno en el ámbito nacional llegamos al consumo percápita, que es su consecuencia Es pertinente anotar que parte de las divisas generadas en el país, se orienta para la importación de productos que satisfacen la demanda interna de carnes rojas y aves.

Como se aprecia en el siguiente cuadro, el consumo per cápita de aves (pollo), manifiesta una tendencia creciente, seguido luego algo fluctuante por el consumo de productos hidrobiológicos, y por último el consumo de carnes rojas.

RUBROS

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Productos pesqueros

Aves

Carnes rojas

16.7

11.6

13.2

8.1

13.6

9.4

11.9

14.5

9.3

13.3

13.5

8.9

14.2

15.4

9.1

16.1

17.5

9.2

14.8

17.3

9.3

16.2

18.2

12.7

13.0

19.8

10.0

Fuente: MIPE e INEI.

La población peruana en su conjunto muestra índices nutricionales deficientes, siendo una de las causales el bajo consumo de proteínas especialmente animal.

El consumo de productos pesqueros en los años 1995 y 1997 tuvo un nivel sobresaliente, obedeciendo aquello, a que en ese año hubo una fuerte campaña promocional iniciada por el Gobierno a través del Ministerio de Pesquería y las compras por PRONAA.

Cabe indicar, el crecimiento de la población es el factor más importante, que explica el aumento en el consumo de los productos finales, en este caso particular, de los productos alimenticios, sin obviar que el nivel remunerativo es otra de las variables fundamentales que intervienen en la determinación de la demanda de productos finales en general.

  1. 3. PLANTEAMIENTOS DE AGENDA

Los planteamientos que a continuación se manifiestan, los mismos que han sido producto de las conclusiones de los distintos eventos realizados por ANEPAP, están enmarcadas dentro de la siguiente visión de la pesca artesanal al 2010:

  • Proveer alimentos sanos, diversos y sabrosos.
  • Generando divisas, trabajo y bienestar.
  • Logrando triplicar el valor actual de la producción.

Para lograr aquello, la tarea esta en mejorar la eficiencia productiva y empresarial, organizar el cluster, conservar los recursos, y desarrollar el capital social del Sector.

Propuestas estas, que se atienen a preceptos constitucionales, como los que consagra que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado; que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar; que el Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, brindando oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad, en tal sentido, promueve las pequeñas empresas. También, que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.

ANEPAP es consciente de la realidad del Sector en su conjunto, y que la pesca artesanal no es una isla, y dentro de ese escenario y bajo un esquema de desarrollo que propicie alianzas estratégicas en los niveles que se requiera y la asociatividad, es que se consideran las medidas que para su viabilidad a continuación se exponen,

3.1 Sinceramiento de la realidad pesquera artesanal marítima y continental

La Flota de la pesca artesanal por los años 1953, estaba conformada por 258 embarcaciones (50 balsas y totoras), en 1962 por 1,607 (800 balsas y totoras) y a 1985 por 2,500 naves de las cuales 1,500 eran balsas y caballitos de totora. Hoy en día, según información oficial a 1996, se cuentan con 6,258 embarcaciones, sin incluir las balsas y caballitos de totora.

Como es notorio, la flota ha crecido y con ello la actividad en importancia, esta de alguna manera ha guardado relación con el crecimiento de la población y demanda de alimentos, y mejorado en aspectos tecnológicos e infraestructura de desembarque, sin embargo al nivel de recursos pesqueros ha visto disminuir su biomasa desde 1996, evidenciada en menores capturas y ausencia de pesca en zonas tradicionales, y con ello, envuelta en un proceso de grave descapitalización.

La actividad pesquera industrial fue privilegiada en la pasada década, en la que tuvo un vertiginoso crecimiento, registrando hoy en día un elevado sobredimensionamiento en capacidad instalada, tanto en Flota como en plantas de harina de pescado. Se les permitió incluso la pesca de la anchoveta blanca (Samasa), que es alimento de los recursos de pesca artesanal. El esfuerzo pesquero industrial hoy en día, puede colapsar la anchoveta y la sardina, al tener una capacidad de pesca de 37 millones de toneladas en ambos recursos.

Frente a este estado de crisis de la pesca artesanal, deviene impostergable la adopción de medidas iniciales de asistencia social, paralelamente a las de fomento atendiendo a la segmentación existente en el Sector, dado por la diversidad en cuanto a los niveles de inversión, producción y tecnología, de tal manera que las acciones gubernamentales, permitan mitigar el problema social a la vez que posibilitar la mejora de la eficiencia de los pesqueros artesanales que podrían ser competitivos.

Prácticamente gran parte de la actividad esta en una situación de subsistencia, no se pueden cumplir a cabalidad los compromisos financieros como legales, por lo cual se requiere un sinceramiento del Sector, y que esta se traduzca fundamentalmente, en la extinción de las multas de Capitanías y de Pesquería a Diciembre del 2001, y reprogramación de la deuda pesquera artesanal a plazos mayores sin que signifique el impedimento de acceso a nuevos créditos, y de otra parte, el apoyo con víveres de PRONAA.

ANEPAP, presentó un anteproyecto de ley de Declaratoria de Emergencia de la Pesca Artesanal a los Congresistas de la República (Agosto, 2001), la cual contribuyó a motivar un proyecto de ley bajo otro esquema. La Comisión de Pesca, aprobó el proyecto (Marzo, 2002) con el carácter de reordenamiento de la actividad pesquera artesanal que se realiza en el mar y aguas continentales del territorio nacional.

3.2 Formulación y ejecución concertada de un Plan Estratégico de Desarrollo de la Pesca Artesanal

Con sumo acierto la Dirección Nacional de Pesca Artesanal del MIPE, recogiendo el sentir del Sector, viene trabajando en dirección a la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo de la Pesca Artesanal.

La realidad de la pesca artesanal, obliga contar con objetivos de mediano y largo plazo, y esto se asocia al concepto de recursos naturales renovables y pesca responsable, y él plasmarlo en un plan que alcance eficazmente sus propósitos, involucra compromisos no solo en cuanto a su formulación sino también en su ejecución.

Así como en el desarrollo pesquero, no se puede planificar sin información biológica, en la formulación de sus planes y programas, es vital, el contar con información actualizada y real del Sector, tanto en Flota, Aparejos de Pesca, Zonas de Pesca, entre otros, como también con estadística de desembarque.

Estas informaciones, permitirán controlar los progresos en cada una de las etapas del plan, de ahí lo importante de concretizar la realización del Censo de la Actividad Pesquera Artesanal por el MIPE, el Programa de Implementación de un Sistema de Captación de Datos sobre el Desembarque de la Pesca Artesanal, y de que continúe el Proyecto de Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano de IMARPE, que ha venido desarrollando desde 1996.

Para potenciar la capacidad del accionar de la Dirección Nacional de Pesca Artesanal del MIPE en su orientación del desarrollo del Sector, sobre la base de la concordancia de criterios, armonización de intereses y concertación respecto de la formulación de las políticas, y programas de promoción, ANEPAP viene impulsando la creación del Consejo Nacional de Promoción de la Pesca Artesanal, a nivel del Congreso de la República, el proyecto de ley, se encuentra en la Comisión de Pesquería.

3.3 Fortalecimiento del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

Gran parte de las inversiones realizadas por FONDEPES, han provenido de los derechos por la pesca de la Pota, que pagaron los barcos extranjeros. Con la nueva administración, recién se le esta dando sostenibilidad en cuanto a sus programas crediticios, sin embargo ante la gran demanda existente y el afrontar nuevos proyectos, determinan la necesidad de contar con mayores recursos, por lo que seria razonable que el Poder Ejecutivo al menos durante 5 años, retire los Derechos de Pesca del Canon Pesquero y esos recursos, destinarlos a FONDEPES.

3.4 Participación del Sector privado en el Ministerio de Pesquería y sus Organismos Descentralizados, y el Fortalecimiento institucional

Siendo el empresario el generador de riqueza, de fuentes de trabajo, de ingresos, es democrático la participación del Sector privado organizado de la pesca artesanal, en las decisiones tanto al nivel de la Comisión Consultiva del Ministerio de Pesquería, como en los Directorios de FONDEPES, CEP – PAITA, ITP e IMARPE, y no solamente este limitado a ser escuchado en sus propuestas. ANEPAP, solicita la incorporación de sus representantes.

La pasada década, si bien ha significado muchos problemas para el Sector, deja grandes lecciones a ser tomadas en cuenta, la realidad del pescador artesanal tripulante no es la del armador, como también queda claro que el armador es un microempresario, y se desenvuelve en el manejo de su negocio, mayormente como persona natural bajo la forma de empresa unipersonal

De otra parte, deviene necesario que el MIPE, realice los esfuerzos necesarios para el fortalecimiento institucional con cooperación nacional o internacional, de las organizaciones de nivel nacional como local de las personas naturales y jurídicas dedicadas a la actividad pesquera artesanal, en toda o una de sus fases. Deben ser de conocimiento del Sector, las capacitaciones en el exterior, y que se tenga como prioridad a los representantes de los gremios.

3.5 Propuestas respecto a problemas específicos del Sector

3.5.1 Recursos pesqueros

  • Prohibir la pesca de anchoveta blanca (Samasa) desde la zona de Ancash al norte.
  • Realizar estudios de la biomasa pesquera artesanal, e informarlos a los gremios.
  • Mantenimiento de la estadística pesquera por IMARPE, y realizar su difusión periódica.

3.5.2 Manejo y sistema de ordenamiento pesquero

  • Participación de los gremios nacionales y locales en la elaboración de medidas de ordenamiento pesquero.
  • Difusión de las medidas de ordenamiento pesquero.

3.5.3 Factores oceanográficos y climatológicos

  • Participación del Sector Pesca Artesanal en la Comisión de Estudio del fenómeno "El Niño".
  • Información periódica a los gremios, por parte del SENAMHI e IMARPE.

3.5.4 Lobo marino

Realizar lo necesario para que IMARPE desarrolle un Plan de Manejo Poblacional de Lobos marinos, de tal manera con ello, lograr minimizar los perjuicios económicos de dichas especies.

3.5.5 Zona de reserva

Fortalecimiento de los Comités Regionales de Vigilancia instituido por la R.M. Nº 239-99-PE, con recursos económicos de los Desembarcaderos o FONDEPES..

3.5.6 Flota

  • Exoneración tributaria u documento cancelatorio de tributos (I.G.V. y Aduaneros) para la adquisición de motores y equipos para uso en la actividad pesquera.
  • Extinción de las multas de Capitanías y del Ministerio de Pesquería al 31 de Diciembre del 2001.

3.5.7 Acuicultura

  • Preferencias para los gremios pesqueros, en las concesiones.
  • Participación de ANEPAP en Comisión Nacional de Acuicultura.

3.5.8 Desarrollo empresarial, y valor agregado

  • Marco legal apropiado.
  • Apoyo de ITP, en capacitación y transferencia tecnológica.
  • Apoyo del MIPE para el desarrollo por ANEPAP del Centro de Negocios y Servicios Empresariales, basado en una red de información computarizada.

3.5.9 Comercialización

  • Apoyo al Proyecto de Mercado Mayorista Pesquero "MERCAPESCA" ante FAO, y la Mesa de Donantes.
  • Prioridad para los gremios en las adjudicaciones en créditos de los Camiones Isotermicos.INTERNATIONAL de 10 TM de FONDEPES, y proyectos de Armadores que quieran trabajar los camiones isotérmicos que soliciten, con los gremios.
  • Asignación de recursos para el Programa de Comercialización de Hidrobiológicos, del FONDEPES. Dicho programa tenia como propósito el contribuir a mejorar e incrementar la infraestructura de comercialización en micro escala (Pescaderías, Módulos de expendio de pescado, etc.)

3.5.10 Financiamiento

  • Fortalecimiento financiero de Fondepes, para mejorar las obras de infraestructura pesquera, y sus programas crediticios.
  • Apoyo del MIPE, para el fortalecimiento financiero de los Fondos Rotatorios de Créditos Pesqueros Artesanales de FONCODES en la zona norte.

3.5.11 Infraestructura

  • Mejoramiento de las infraestructuras de los Desembarcaderos, y en la gestión.
  • Apoyo ante CTAR CALLAO, para la ejecución lo mas pronto posible del Proyecto de Muelle Pesquero Artesanal de Ventanilla (Ciudad Pachacutec).
  • Otorgamiento de los módulos del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal de Santa Rosa, con financiamiento de largo plazo.
  • Embarcaciones de Pesca Artesanal de Fibra de Vidrio, reasignación y replanteo de su gestión.

3.5.12 Capacitación

  • Fortalecimiento de las acciones de capacitación de Fondepes y del MIPE.
  • Apoyo a las acciones de capacitación de ANEPAP.

3.5.13 Sanidad

  • Divulgación de las normas de sanidad.
  • Capacitación en manipulación y conservación del pescado a bordo de la embarcación.

3.5.14 Seguridad de la vida humana en el mar

  • Líneas de crédito preferenciales para los equipos en FONDEPES.
  • Adquisición de las Radiobalizas por FONDEPES, homologadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Registradas en DISEVIA, de entre las empresas calificadas y autorizadas por DICAPI.

3.5.15 Seguridad Social

  • Tasa de aportación del 4% de la R.M.V., e incorporación de los Armadores Pesqueros Artesanales.

3.5.16 Medio ambiente

  • Información y difusión de las normas ambientales vigentes.
  • Creación de Comisión Multisectorial que proponga medidas para la reducción del impacto ambiental en el mar y aguas continentales, de los efluentes y descargas provenientes principalmente de las actividades pesqueras industriales y mineras.

3.5.17 Zona de frontera

  • Delimitación de las zonas de frontera marítima.
  • Ampliación del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima.

CUADROS

CUADRO 01

PESCADORES ARTESANALES -1,998

AMBITO

 

Nº DE PESCADORES

Embarcados

30.057

 

De ribera – buzos a pulmón, cordeleros – (*)

2.218

 

Recolector – machas, larvas – (*)

5.000

Subtotal ámbito marítimo

 

37.275

Continental Costa

2.063

 

Continental Sierra

7.110

 

Continental Selva

7.113

 

Subtotal ámbito continental

 

16.886

Procesamiento artesanal

7.693

 

Subtotal procesamiento

 

7.693

Acuicultura

487

 

Subtotal acuicultura

 

487

TOTAL

 

62,341

Fuente: Ministerio de Pesquería, Agenda Pendiente Pesca Artesanal – Julio 2,000, pág. 8.

CUADRO Nº 02

EMBARCACIONES DE LA PESCA ARTESANAL MARÍTIMA, POR TAMAÑO

REGISTRADAS EN EL MIPE

1,996

ENCUESTA DE IMARPE

Periodo 1,995 – 1,996

Capacidad de bodega

 

 

 

Capacidad de bodega

Menos de 0.5. TM

3

 

Menos de 1 TM

1.377

De 0.5 a 5 TM

1.199

 

De 1 a 2 TM

1.627

De 5 a 7 TM

189

 

De 2 a 5 TM

1.752

De 7 a 14 TM

368

 

De 5 a 10 TM

814

De 14 a 30 TM

425

De 10 a 30 TM

688

TOTAL

2.184

TOTAL

6.258

Fuente: Ministerio de Pesquería, Agenda Pendiente Pesca Artesanal – Julio 2,000, pág. 7

CUADRO Nº 03

PRINCIPALES ZONAS DE PESCA

Periodo 1,996 – 1,999

ZONA

 

PESCADORES

E/P

1

Tumbes (Pto. Pizarro – Cancas)

 

2.125

  

468

 

2

Piura (Máncora – Negritos)

 

3.576

  

911

 

3

Piura (Colán – Chulliyachi)

 

3.631

  

834

 

4

Piura (Parachique – Pto. Rico)

 

1.896

  

455

 

5

Lambayeque (San José – Chérrepe)

 

2.938

  

285

 

6

La Libertad (Pacasmayo – Puerto Morín)

 

1.080

  

172

 

7

Ancash y Norte Lima (Santa – Supe)

 

3.399

  

784

 

8

Lima (Caleta Vidal – Callao)

 

2.146

  

741

 

9

Lima Centro y Sur (Chucuito – Cerro Azul)

 

1.440

  

474

 

10

Ica (Tambo de Mora – San Juan)

 

2.372

  

626

 

11

Arequipa

 

2.318

  

260

 

12

Ilo – Tacna

 

1.177

  

248

 
 

TOTAL

 

28.098

  

6.258

 

Fuente: Ministerio de Pesquería, Agenda Pendiente Pesca Artesanal – Julio 2,000, pág. 9

 

CUADRO Nº 04

DESEMBARQUE DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS MARÍTIMOS DE LA PESCA ARTESANAL

SEGÚN CALETAS O PUERTOS 1,996 – 1,999 (TMB)

PUERTOS O CALETAS

1,996

1,997

1,998

1,999

TOTAL ESTIMADO

168,533

331,315

284,710

237,881

TUMBES

25,126

21,957

25,909

48,978

Puerto Pizarro

4,937

1,646

3,685

3,172

Cancas

8,831

3,213

5,801

9,842

(*) Acapulco

472

482

2,622

4,860

(*) La Cruz

7,559

5,709

11,820

24,630

(*) Grau

47

22

23

(*) Punta Mero

122

102

226

138

(*) Zorritos

3,158

10,783

1,732

6,336

PIURA

75,814

132,635

68,231

46,058

Máncora

7,416

2,988

3,012

2,324

Los Organos

ND

ND

610 (a)

1,839(a)

El Ñuro

ND

1,824

1,048

634(a)

Cabo Blanco

ND

5,938

2,438

ND

Talara

982

6,218

8,092

11,507

Paita

20,938

22,715

7,937

8,593

Parachique

43,732

66,342

10,012

7,558

Puerto Rico

ND

17,725

12,948

13,034

(*) Lobitos

2,039

7,506

14,427

293

(*) Negritos

707

1,379

7,707

276

LAMBAYEQUE

6,268

14,226

9,280

8,350

San José

ND

3,070

1,958

2,133

Pimentel

ND

571

633

1,201

Santa Rosa

6,268

10,585

6,689

5,016

LA LIBERTAD

1,916

11,685

5,315

2,199

Chicama/Malabrigo

626

2,254

537 (b)

ND

Salaverry

513

8,402

2,555

1,231

(*) Pacasmayo

777

1,029

2,223

968

ANCASH

36,495

107,492

102,579

90,404

Chimbote

3,141

6,500

5,356

2,547

Samanco

291

2,522

1,794

ND

Culebras

1,310

4,030

1,792

391(b)

(*) Casma

2,917

2,301

2,062

169

(*) Coishco

18,021

85,121

88,219

86,390

(*) Huarmey

10,815

7,018

3,356

907

LIMA

11,401

17,801

20,878

8,784

Carquín

476

789

64 (b)

ND

Huacho

ND

6,480

6,811

2,510

Chancay

1,114

1,741

1,726

416(b)

Ancón

749

922

ND

ND

Callao

3,085

3,003

5,377

3,380

Chorrillos

660

872

207 (b)

ND

Pucusana

2,956

2,910

3,714

2,465

(*) Cerro Azul

3

(*) Chilca

402

845

(*) Supe/Puerto Chico

1,956

1,084

2,134

13

ICA

6,727

12,883

38,960

23,090

San Andrés

1,548

2,039

2,503

1,522

Laguna Grande

2,525

5,310

23,347

16,129

Rancherío

353

739

9,022

2,631(b)

San Juan de Marcona

1,967

4,000

3,003

1,075(b)

(*) Tambo de Mora

334

795

1,085

1,733

AREQUIPA

1,317

6,316

6,697

2,664

Lomas

458

2,843

1,774

298

Atico

491

1,473

977

ND

Matarani/Mollendo

ND

1,175

2,894

2,120

(*) Chala

100

236

63

(*) Ocoña/Camaná

202

200

79

180

(*) Quilca

66

389

910

66

MOQUEGUA

2,717

4,317

4,322

4,897

Ilo

2,717

4,317

4,322

4,897

TACNA

752

2,003

2,539

2,457

Morro Sama

752

1,886

2,303

2,362

Vila Vila

ND

117

236

95

Fuente: Instituto del Mar del Perú,, Informes Nºs. 132, 139, 143, 148,151, estadísticos de los Recursos Hidrobiológicos de la Pesca Artesanal por Especies, Artes, Caletas y Meses durante los años 1,996, 1,997, 1,998 y 1,999.

(*) Compendio Estadístico Socio Demográfico 2,000, Instituto Nacional de Estadística – Sección Pesca pág. 282. Se ha incorporado estas caletas por su tradicional descarga de pesca artesanal.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente