Descargar

Globalizacion vs Educación

Enviado por mar_cch


    Preguntas de Reflexión para el último trabajo Desde una perspectiva tecnológica la globalización es la tendencia irrefrenable hacia un mundo interconectado por redes telemáticas digitalizadas. Esto exige la creación de códigos y reglas homogéneas para el intercambio de información; lenguajes, imágenes e ideas, así como organizaciones y redes, sistemas, programas, procedimientos técnicos y prácticas sociales compartidas. En otros términos, la constitución de contextos culturales y comunicativos universalizados. En primer lugar, una cultura "tecnológica" (Vizer,l987), y casi seguramente una lengua común (actualmente el inglés).

    La globalización, ha tocado también a una de las áreas sociales más delicadas: la educación tiene como propósito fundamental incorporarnos a la 'modernidad' de usar los instrumentos modernos de comunicación (satélites, TV, Internet) para enviar programas educativos a continentes enteros. Se espera mucho de los medios, pero no está claro que la utilización de los 'gadgets' técnicos contribuya a solucionar la discusión todavía no cerrada acerca de los objetivos globales. Con sus fallas y méritos al maestro, por así decirlo, se le puede oler y tocar. Un profesor que transmita conocimientos desde la pequeña pantalla, utilizando los más modernos didácticos, logrará, sin duda, una gran difusión, pero no conseguiremos hablar con él ¿Tendrá la televisión o el internet escolar, realmente, posibilidades de transformar la educación por la base? ¿Es un medio capaz de llenar esas necesidades manifiestas?no debemos ver la electronica como una posibilidad para dar cumplimiento a aquellos cometidos que no somos capaces de solucionar dentro del proceso educativo global. Sólo será útil si conseguimos incorporarla al sistema educativo propio de las escuelas; es decir, cuando se modifique en el sentido de permitirnos extraer de las técnicas la máxima utilidad. Las innovaciones tecnológicas no suplen las tareas que el sistema educativo actual no puede llevar a cabo.

    La Globalización fue el resultado de un proceso de concentración de la riqueza por parte de los grupos financieros transnacionales que llevo al desplazamiento de la toma de decisiones de los Estados hacia los organismos multilaterales, lo cual privatizo el mercado sobre el estado cone la consecuente reducción de los presupuestos públicos es consecuencia de esta privatización y como garantia de pago al endudamiento externo.

    Esta reducción del gasto público basada en criterios y métodos mercantiles toma los métodos de la gerencia privada a las modificaciones empresariales en la regulación del trabajo. De esta manera se produce un desplazamiento intencional en las discusiones públicas a propósito de los servicios; el problema ya no es de escasez de recursos fiscales sino de ausencia de gestión. En este pacto todos aquellos que se encuentren interesados en la prestación de un servicio deben aceptar la planificación y ejecución del mismo conforme a criterios de eficiencia y eficacia; así, los hospitales y las escuelas deben funcionar como si fueran fábricas.

    Las reformas educativas han sido determinadas por estas exigencias, la participación no será ya alrededor del reparto de unos recursos del gobierno central, sino en torno a la distribución de responsabilidades y a la consolidación de recursos locales para solucionar los problemas de las comunidades, la estrategia propuesta en la política educativa sea la de optimizar la gestión del servicio organizándolo a la manera de un sistema basado en sinergias. "El desarrollo de los sistemas está relacionado con el fortalecimiento institucional y de la gestión del sector educativo y su consolidación favorece el desempeño y los resultados de los programas motores

    Acabar con la vinculación laboral-territorial de los docentes para que en el futuro sean contratados directamente por los colegios consultando las capacidades económicas de los mismos, sobre las supuestas bondades de la autonomía total en las escuelas para que éstas racionalicen sus gastos mediante la técnica de la "contabilidad de costos" de transformar los mecanismos de asignación del gasto educativo generalizando el "subsidio a la demanda", o pago estatal por matrícula-alumno. Esto permite "mercantilizar" la educación pública. El estudiante que recibe dicho subsidio demandará en el servicio completando las matrículas de los que no cuentan con este aporte, ahora la institución debe lograr autofinacimiento y además competir por atraer a su matricula mas alumnos.

    La descentralización acompaña la reestructuración espacial del capital, el cual puede realizar inversiones flexibles, obligando a la competencia inter-regional; persigue una nueva espacialidad que abre mayores posibilidades a la utilización "eficiente" de los recursos y a una participación obligada a obtener "capital social". Facilita la legitimación de las instituciones y los consensos ciudadanos participativos bajo el supuesto ideológico simple de que descentralización equivale a democratización local, como si la democracia dependiera de procedimientos institucionales que conservan el carácter elitista en la toma de decisiones, permitiendo la reducción de los presupuestos del gobierno central al transferir responsabilidades a los entes territoriales, aumentando la tributación local; apoyada por sistemas de planeación, información y evaluación territorial viene implementándose, de manera generalizada, durante las últimas décadas en Latinoamérica y las reformas educativas hacen parte de estas transformaciones políticas y económicas. El fortalecimiento de los intereses regionales lleva también por esta vía a que sus representantes en el nivel central estén siempre al acecho de cada vez más recursos comunes. La privatización de la educación como política pública generalizada; privatización que diluye la frontera convencional entre áreas estatales y áreas privadas.

    La educación atrapada en una nueva forma de acumulación de capital que extendió sus tentáculos al área de los bienes públicos y que convirtió los métodos de administración empresarial en normas de funcionamiento social. La evaluación sintetiza el propósito gerencial, obtener resultados proyectados conforme a indicadores costo-beneficio. Esto determinaría la actividad del docente. Como la pragmática del mercadeo condena a un terreno secundario la historia, la discusión epistemológica, la recreación artística y los propósitos colectivos, el universo del maestro quedaría reducido al de aplicar procedimientos que lleven a los alumnos a conseguir logros definidos por la gestión educativa, realizando evaluaciones año bajo esos parámetros.

    El mercadeo que intenta proyectarse al aula para reducir a la pedagogía a una técnica-instrumental y conductista que adecue a los estudiantes a la racionalidad de la eficiencia. A esta "concepción neoliberal del mundo" solo se le puede responder con un proyecto alternativo de educación pública que le muestre a las comunidades educativas una opción que recupere el humanismo, la solidaridad, el arte y una dimensión plena de la vida. La recuperación, del movimiento pedagógico puede encontrar en esta perspectiva grandes posibilidades de interlocución con las comunidades educativas.

    Con la globalización se enfatizan exigencias de rentabilidad, eficacia y eficiencia, productividad y utilidad en una perspectiva empresarial privada. En el discurso educativo de la globalización adquieren particular relevancia la calidad y el liderazgo, como atributos de la gestión educativa correspondiente a los tiempos actuales. En educación, el ejercicio del liderazgo guarda una estrecha relación como una necesidad grupal, es el más adecuado en las relaciones escolares y educativas en sentido amplio la buena calidad, de la excelencia y el liderazgo en educación supone un ejercicio permanente de corresponsabilidad, compartición y confluencia de voluntades en la perspectiva del interés general sobre los privados.

    De un tiempo acá, en la globalización1, términos como productividad, rentabilidad, eficiencia, utilidad y eficacia, han adquirido carta de naturalización mucho más allá de los espacios que, se supone en principio, le son propios a la gestión empresarial y administrativa. mediados por dos que resultan centrales en la lógica de la modernidad globalizante: liderazgo y calidad2. los nuevos parámetros en la relación productiva y, por extensión, en el conjunto de las actividades sociales, la llamada excelencia educativa sería la calidad buena se refiere a las ventajas adquiridas en la competencia al aplicarla a los procesos educativo asegurar la calidad del proceso docente van mucho más allá de la satisfacción de los requerimientos de un sector de la sociedad en la perspectiva de "la más alta relación costo-beneficio", a las demandas del sector empresarial, tiende a prefigurar incluso contenidos curriculares que respondan a necesidades coyunturales, referentes de desempeño para la calidad en la docencia: eficiencia terminal, tasa de deserción, tiempo medio de egreso, eficiencia de titulación, índice de titulación, tasa de reprobación, tasa de retención, seguimiento de egresados, hábitos de estudio y el costo de la docencia, calidad académica. Liderazgo y calida confluyen en la era informática. Para Bill Gates, la diferencia entre las empresas de punta "y el pelotón", estriba en "realizar un trabajo de primera con la información", pues ganar o perder, en términos de rentabilidad, se entiende, dependerá de "cómo captemos, gestionemos y utilicemos la información" (Gates 1999: 25). se necesita un flujo rápido de informaciones fiables para agilizar los procesos, elevar la calidad y mejorar la ejecución operativa" (Gates 1999: 26)3. La información (saberes obtenidos sobre cuestiones estratégicas de la competencia empresarial, en este caso) es un factor de primera importancia para que las empresas mejoren su calidad y se coloquen a la cabeza de sus competidoras: mejor calidad, a partir de conocimientos que den ventaja, para ejercer liderazgo, se impulsa ahora para los procesos educativos en nuestros países, se relaciona directamente con la necesidad de responder, de alguna manera, a los reclamos del entorno globalizado en donde se da una determinada forma de entender el ejercicio del liderazgo.

    La reflexión pedagógica es social y política, que se enfrentan alrededor del hecho educativo, y en definitiva la relación dominantes-dominados". Lo educativo recoge su naturaleza y complejidad histórico-social, los criterios del marketing en la cultura "…las obras demasiado originales y demasiado personales reciben muy poco estímulo" , se debe realizar un ejercicio permanente de corresponsabilidad, compartición y confluencia de voluntades en la perspectiva del interés general sobre los intereses privados. Es decir, de lo que se trata es de atender las características irrenunciables del quehacer educativo en lo que tiene de esencial humano.

    Globalizacion vs educación en un sistema económico-social llamado neoliberalismo y el efectos que ha tenido la implementación en México., los cambios actuales que se suscitan día a día en la política mundial y nacional siempre tendrán que impactar de una forma u otra al campo de la educación, en particular, la educación superior es la que ve transformarse día a día y casi por completo su filosofía e ideología, los valores que de forma implícita y explicita trata de inculcar en los estudiantes, los apoyos ordinarios que la sustentan y las partidas extraordinarias que sirven de paliativo a la complicada gama de afecciones que adolece. La forma de pensar de este mundo moderno ha trasgiversado la lógica del desarrollo de un país o nación; es decir que normalmente, se pensaría que la educación debe de ocupar uno de los tres primeros lugar en importancia junto con la salud y la seguridad social y económica, dentro de cualquier plan de desarrollo nacional, global o mundial, supeditando las políticas económicas a las necesidades educativas, la realidad es otra; la educación tal parece que ha pasado de un lugar privilegiado y ponderado a uno secundario y subsumido, la forma económica neoliberal a la que ha estado sometido nuestro país desde hace aproximadamente tres sexenios presidenciables y las presiones para reconocer una necesidad de globalización (BM, FMI, OCDE, etc), ¿han promovido y favorecido el desarrollo de la educación en nuestro país, o por el contrario, a sido precisamente esta situación la que a originada la crisis sustancial y existencial por la que atraviesa la educación superior en México? se requiere ubicar las variables dentro de un contexto como el social y el económico. el primer problema es el carecer en estos momentos de "algo" que nos pudiera explicar de forma clara y precisa qué es lo que esta pasando en el mundo, cómo en antaño lo fueron las ciencias sociales y el positivismo en la actualidad no puede ser así, conceptos de antaño como el de "Soberanía e Identidad Nacional", el cual aludía a una cuestión irrenunciable para cualquier persona que se considerada como mexicano, en la actualidad es difícil poder precisar su significado y el grado de convicción, con los cambios mundiales tan acelerados que se suscitan a diario han hecho que ese sentimiento haya variado y cobrado uno concepto como el de "integración" o el de "solidaridad empresarial" han pasado a ocupar su lugar.

    Referencias Bibliograficas

    • Cano, Jorge Guillermo, 1999, La Vida en Globo. Avatares de la Globalización, CISE/UAS-El Colegio de Sinaloa, México.
    • Gates, Bill, 1999, Los negocios en la Era Digital, Plaza & Janés, México.
    • Gerstner, Louis V., et al, 1996, Reinventando la Educación, Paidós, Barcelona.
    • Gutiérrez, Francisco, 1988, Educación como praxis política, Siglo XXI, México.
    • Manacorda, Mario Alighiero, 1998, Historia de la Educación, tomo 1, Siglo XXI, México.
    • Ramonet, Ignacio, 2000, La Golosina Visual, Editorial Debate, Madrid.
    • Salazar Silva, Carlos, 1998, Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. El caso de la Universidad de Colima, Libros en Línea ANUIES (http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib15/0.htm).
    • Globalizacion vs educación
    • DIETERERICH, Heinz. La crisis en las ciencias sociales-I. MARÍN Marín, Álvaro. La globalización y sus impacto en lareforma universitaria. BRAVO Cisneros, Ángel. Arribo a la crisis y nuevas exigencias a la educación superior. Reflexiones para el cambio e innovación. TORRES Delgado, Juan Manuel. De la universidad como negocio al negocio de la universidad. GONZÁLES Casanova, Pablo y J. Saxe F.. (Coords.) El mundo actual, situación y alternativas, Siglo XXI-UNAM, México, 1996, pp. 45-55
    • El sistema educativo y la globalización
    • Luisa Redondo Botella

     

     

    Autor:

    Maria De Jesus Renteria Avila

    Durango, DGO. A 7 de diciembre de 2003