Descargar

Proyección socio-económica de las plantaciones forestales mediante la técnica de propagación vegetativa (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El crecimiento de los árboles depende de su edad, la especie y la capacidad productiva de una localidad, denominada calidad de sitio. Se pueden distinguir tres tipos de crecimiento en volumen de los árboles: incremento corriente anual, incremento periódico anual e incremento medio anual. El incremento corriente anual (ICA) es el crecimiento en volumen durante cierto año, en cualquier etapa de la vida del árbol. El incremento periódico anual (IPA) es el incremento medio anual durante un periodo definitivo. El incremento medio anual (IMA) es el incremento anual durante la edad del árbol (Ver figura 3.2).

edu.red

FIGURA 3.2. Incremento Corriente Anual (ICA) e Incremento Medio Anual (IMA).

Fuente: Rivas, D. (2005).

Para determinar la edad y el crecimiento de los árboles y masas forestales se utiliza un instrumento de medición llamado Taladro de Pressler, con esta herramienta se extrae una muestra (viruta) de la sección transversal del tronco del árbol, donde pueden contarse los anillos de crecimiento, lo mismo que medir su grosor (Ver figura 3.3).

edu.red

FIGURA 3.3. Anillos de crecimiento en un árbol.

Fuente: Rivas, D. (2005).

La Dendrocronología (dendron = árbol, cronos = tiempo, logos = la ciencia de) es definida como la ciencia que usa los datos de los anillos de crecimiento para extraer información y analizar patrones temporales y espaciales, en las ciencias físicas y culturales. El análisis de la amplitud o grosor de los anillos puede ser usado reconstruir cambios abruptos y graduales en el clima de épocas pasadas, como también de ocurrencias históricas de los disturbios de incendios, sequías y plagas de insectos. (Rivas, 2005).

3.3 Producción.

La producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformación de recursos en productos finales.

Para familiarizarnos con la producción debemos conocer algunos de sus términos básicos:

  • Servicio: bien intangible que tiene dos características básicas, la individualización y el ser muy perecederos.

  • Producto: bien tangible que resulta de un proceso de fabricación.

  • Capacidad: valor teórico al que nos referimos como la cantidad por unidad de tiempo que se obtendría al utilizar al máximo todos los recursos disponibles

  • Carga: cantidad de producto por unidad de tiempo que se exige a un proceso en un momento determinado.

  • Sobrecarga: cuando la carga es superior a la capacidad y el proceso no puede operar todo lo deseado.

  • Tiempo de producción: tiempo necesario para realizar una o varias operaciones. Se descompone en tiempo de espera, de preparación, de operación y de transferencia.

  • Tiempo de espera: tiempo que está el producto en demora o espera hasta que comienza la operación.

  • Tiempo de preparación: tiempo que se necesita para disponer adecuadamente los recursos que van a efectuar la operación.

  • Tiempo de operación: tiempo consumido por los recursos en efectuar la operación.

  • Tiempo de transferencia: tiempo necesario para transportar una cantidad de producto que ya ha sido sometido a una operación a otra nueva.

El único de estos tiempos que agrega valor es el tiempo de operación, la administración debe buscar la forma de hacer que los demás sean mínimos.

  • Capacidad productiva: es la cantidad de recursos, principalmente fuerza laboral y maquinaria, que están disponibles en el proceso productivo.

  • Proceso de flujo continuo: proceso donde el flujo de producto sigue siempre una secuencia de operaciones que viene establecida por las características del producto. Dentro de ellos se tienen:

  • Procesos continuos: aquellos que producen sin pausa alguna y sin transición entre operación y operación, generalmente se usan en productos totalmente estandarizados.

  • Procesos en serie: procesos en los que hay una transición entre las operaciones y están diferenciadas por requerir la aplicación de maquinaria o mano de obra distinta en cada operación.

  • Procesos de flujo en lotes: en estos procesos cualquier cambio entre productos de la misma familia requiere una preparación previa de la maquinaria. La preparación supone un tiempo en que la línea de producción estará parada, lo que implica a su vez un coste valorable en términos de producción no hecha que hay que recuperar con la producción de lotes de muchas unidades y así distribuir ese costo entre más unidades.

  • Procesos de flujo alternado: producen en lotes pero de cantidades mínimas, incluso unidades. Se requiere que los tiempos de preparación estén minimizados para que sea rentable.

  • Procesos de flujo intermitente: procesos de producción que no tienen una secuencia fija de operaciones, el flujo de operaciones está determinado por el producto procesado y para ello no hay una máquina específica sino diferentes máquinas capaces de hacer diferentes tareas.

  • Procesos sin flujo: procesos donde se disponen las operaciones alrededor del producto. No existe ningún flujo diseñado a priori, por ello son especialmente útiles para los productos por diseño.

3.3.1 Función Producción.

Toda organización tiene función de producción, trátese de productos y/o servicios, por ello es de suma importancia que esta función se administre de la mejor manera con el fin de alcanzar la ventaja competitiva.

La función de producción u operativa tiene como objeto las operaciones físicas que hay que realizar para transformar las materias primas en productos o para la realización de un servicio, por lo tanto la administración de la producción propende por la utilización más económica de unos medios (locaciones, maquinaria o recursos de cualquier tipo) por personas (operarios, empleados) con el fin de transformar unos materiales en productos o realizar unos servicios.

3.4 Productividad.

Productividad Davis (1955) define la productividad como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:

Calidad: la calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo, verificando el cumplimiento de las especificaciones determinadas por la empresa.

  • Productividad = Salida/ Entradas.

  • Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital.

  • Salidas: Productos.

La productividad es importante en el cumplimiento de las metas nacionales, comerciales o personales. (Ver figura 3.1)

edu.red

FIGURA 3.4 Productividad

Fuente: Moreno, J. (2011)

3.4.1 Posibilidades que brinda la Productividad.

La productividad brinda la oportunidad de y dar a los demás un bienestar que se traducirá:

  • Para las empresas, en utilidades y continuidad.

  • Para los trabajadores, en mayor nivel de calidad de vida.

  • Para los consumidores, en mejores productos y servicios a buenos precios competitivos.

3.4.2 Características de la Productividad.

La productividad requiere que se tenga una filosofía de empresas orientado hacia la: visión (misión, objetivos, metas), estrategias (saber cómo hacerlo), compromiso (amar lo que se hace), acción (obtener resultados.). (Ver figura 3.5)

edu.red

FIGURA 3.5 Características de la Productividad

Fuente: Moreno, J. (2011)

3.4.3 Importancia de la Productividad.

El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.

Del costo total a cubrir en una empresa típica de manufactura de productos metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40% para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industriaventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración– son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios.

Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos, estudio de tiempos y sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no manufactureras. Por ejemplo: Sectores de servicio como hospitales, organismos de gobierno y transportes. Siempre que hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo la productividad se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos y sistema de pago de salarios.

3.4.4 Factores que afectan la Productividad.

Factores Internos:

  • Terrenos y edificios.

  • Materiales.

  • Energía.

  • Máquinas y equipo.

  • Recurso humano.

Factores Externos:

  • Disponibilidad de materiales o materias primas.

  • Mano de obra calificada.

  • Políticas estatales relativas a tributación y aranceles.

  • Infraestructura existente.

  • Disponibilidad de capital e intereses.

  • Medidas de ajuste aplicadas.

3.4.4 Importancia de medir la Productividad.

La medición de la productividad permite comparar bajo una misma medición el desarrollo de compañías, industrias y naciones.

La alta productividad significa alto ingreso real para el trabajador, para la compañía unas altas utilidades, alta inversión en investigación y desarrollo y más atención a los problemas del medio ambiente.

En industrias clave, esto significa menores costos y una alta participación en el mercado internacional. Y para las naciones esto significa altos estándares de vida, menos inflación mejor balanza de pagos y una más fuerte moneda.

Muchas compañías, especialmente aquellas que intentan la competencia internacional están muy conscientes acerca de su lenta productividad y están altamente interesadas en mejorar sus esfuerzos. Las compañías utilizan una gran variedad de orientaciones para mejorar la productividad. Las tres más importantes orientaciones son:

Tecnológica, la cual se enfoca a cambios mayores en equipamiento y procesos tecnológicos; administrativa, la cual se orienta a definir la misión estratégica más claramente, cambiar la estructura básica, y aplicar las técnicas de administración de operaciones, y conductual la cual se enfoca al trabajador, a incrementar su motivación y participación.

3.4.6 Mejoramiento de la Productividad.

El mejoramiento de la productividad bajo la Gestión Total de la Productividad (GTP) implica llevar de manera sistemática los siguientes pasos:

  • Seleccionar el conjunto de técnicas más apropiadas para el mejoramiento de la productividad en función de las características propias de la empresa y su entorno.

  • Desarrollar un plan de implementación conducente a poner en práctica las técnicas seleccionadas.

Del estudio e investigación desarrollado por el Dr. Sumanth existen aproximadamente 70 técnicas divididas en cinco categorías fundamentales basadas en: la tecnología, en los materiales, en los empleados, en el producto y en los procesos o tareas.

En cuanto a las estrategias a considerar para aumentar los niveles de productividad, se tienen a tales efectos las siguientes.

Estrategia 1: aumentar la producción, utilizando el mismo nivel de insumos.

Estrategia 2: aumentar la producción y disminuir los insumos.

Estrategia 3: para el mismo nivel de producción, disminuir los insumos.

Estrategia 4: aumentar la producción a una tasa más rápida que los insumos.

Estrategia 5: disminuir los insumos a una tasa más rápida que la producción.

Las estrategias 3 y 5 son reactivas, en especial la número 5, mientras que las estrategias 1, 2 y 4 son proactivas. Por lo general las empresas que se caracterizan por una pobre gestión y liderazgo, adoptan la estrategia 5 como su último recurso de supervivencia.

En cambio las empresas de excelencia seleccionan las consideradas proactivas, siendo la mejor o ideal la estrategia 4 enfocada a aumentar la producción a una tasa más rápida que los insumos utilizados.

Con el transcurso del tiempo y dada determinadas condiciones tecnológicas, características del sistema y de los procesos, y marco socio-cultural, toda empresa desarrolla una curva de "productividad total", debiendo luego determinar su ubicación en dicha curva a los efectos de aplicar la estrategia más conveniente.

3.5 Costos.

Es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo las cuales son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para financiarnos, administrar la empresa, etc. Si no se logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una pérdida. La mercadería que se deteriora por contaminación y queda inutilizada, es una pérdida; porque, a pesar del esfuerzo económico no tiene un objetivo determinado.

Las tareas relacionadas con la planificación del costo, no sólo son calcular el total de gastos y el costo de producción mercantil de la empresa, sino que incluye también la planificación de la reducción del costo en comparación con un período anterior denominado año base, ocurriendo este

proceso también para el costo de mantenimiento. Este tiene importancia en virtud de que la reducción del costo es uno de los factores decisivos que determinan las ganancias y la rentabilidad de la empresa.

La influencia de los principales factores técnicos – económicos, considerados en la disminución o aumento del costo en el año planificado se realiza sobre la base de:

1. Elevación del nivel técnico de la producción y el perfeccionamiento de la organización de la producción y el trabajo.

2. Variaciones de la estructura y volumen de la producción.

3. Factores ramales y otros factores.

3.5.1Tipos de Costos.

Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.

3.5.2 Clasificación según la función que cumplen

  • Costo de Producción: los costos de producción también llamados costos de operación son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. Es decir, son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación.

  • Costo de Comercialización: es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes.

  • Costo de Administración: son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio.

  • Costo de Financiación: es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio.

3.5.3 Clasificación según su grado de variabilidad.

Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad. (Ver figura 3.6)

  • Costos fijos (CF): son aquellos que dentro de una determinada estructura de producción y para un periodo de tiempo fijado permanecen invariables respecto al volumen de producción (volumen producido). Ejemplo: amortización de la maquinaria, un alquiler, el seguro, vigilante nocturno, gastos de mantenimiento, etc.

  • Costos variables (CV): es el equivalente monetario de los consumos de factores que varían en función del volumen producido o del tiempo de transformación. Ejemplo: consumo de agua, luz y/o teléfono, MP, MO (siempre que se pague en función de las horas trabajadas).

  • El costo total (CT): es el equivalente monetario de todos los factores consumidos en la obtención del bien o servicio, es decir, es la suma de los costos fijos y los variables: CT = CF + CV

edu.red

FIGURA 3.6 Grafica de Costos

Fuente: Navarro, H (1997)

3.5.4 Clasificación según su asignación.

  • Costos Directos: son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se asimilan a los costos variables.

  • Costos Indirectos: aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.

3.5.5 Clasificación según su comportamiento

  • Costo Variable Unitario: es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.

  • Costo Variable Total: costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.

La fórmula del costo variable total es la siguiente:

Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad

Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales.

En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios.

Costo Fijo Total: es la suma de todos los costos fijos de la empresa

Costo Fijo Unitario: es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados.

Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad

Costo Total: es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo. Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales

Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario

Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total.

3.6 Modelo Matemático.

Según Cristina Steegmann Pascual (2005): "Un modelo matemático es una descripción, en lenguaje matemático, de un objeto que existe en un universo no-matemático. Estamos familiarizados con las previsiones del tiempo, las cuales se basan en un modelo matemático meteorológico; así como con los pronósticos económicos, basados éstos en un modelo matemático referente a economía." (p.11).

En términos generales un modelo matemático se expresa para relacionar patrones o comportamientos que generalmente están regidas por variables como el tiempo y el espacio donde los factores incidentes y determinantes son aquellos que definen el modelo a construir.

Para el estudio determinaremos un modelo matemático de crecimiento de las plantaciones forestales de MPPAT-PROFORCA, para observar el comportamiento de las mismas en la sabana y asi observar cual es el mejor comportamiento y crecimiento de los dos (2) factores evaluados.

3.7 Beneficio Económico.

El beneficio económico es un término utilizado para designar la ganancia que se obtiene de un proceso o actividad económica. Es más bien impreciso, dado que incluye el resultado positivo de esas actividades medido tanto en forma material o "real" como monetaria o nominal. (Tucker. 2001).

Consecuentemente, algunos diferencian entre beneficios y ganancia. Desde un punto de vista general el beneficio económico es un indicador de la creación de riqueza o generación de mercaderías o valor en la economía de una nación. Eso no es siempre el caso para los individuos. El beneficio generalmente se calcula como los ingresos totales menos los costos totales de producción y distribución.

La teoría económica clásica ha venido considerando como el objetivo principal de las empresas la consecución del máximo beneficio, pero actualmente la consideración hacia el máximo beneficio ha entrado en cuestión, por cuanto han nacido nuevos objetivos dentro de las empresas que han mermado una parte de terreno al beneficio, como son objetivos de crecimiento y de poder de mercado, objetivos de estabilidad y adaptabilidad al medio y objetivos de naturaleza social o de servicio a la colectividad. Pero el concepto de máximo beneficio también ha entrado en cuestión al profundizar en el concepto de beneficio y comprobar que para medir exactamente el beneficio de una empresa solo puede ser conocido al final de la vida de ésta, en el momento en que la empresa deja de existir. Sin embargo por múltiples razones las empresas están obligadas a periodificar los beneficios generalmente con carácter anual.

Esta periodificación resulta ser una de las principales causas de la crítica del beneficio como medida del comportamiento de una empresa.

3.8 Proyecciones Económicas.

En una proyección financiera el flujo de fondos se establece realizando una proyección de la situación patrimonial y de resultados de la empresa. Esta proyección se desarrolla de un modo resumido o más detallado según las necesidades del análisis. Así, se puede proyectar el total del activo operativo neto, o bien cada uno de los rubros; y la ganancia operativa, o bien cada ítem relevante de ingresos y costos operativos. (Fornero. 2003).

En la proyección se establece el comportamiento del flujo de fondos futuro de la empresa considerando las consecuencias que tienen las decisiones operativas y financieras: la política comercial y de producción (ventas y costos, activo operativo neto) y la política financiera (endeudamiento y dividendos).

Las proyecciones financieras se realizan con el formato de estados contables para obtener una expresión homogénea de las magnitudes pasadas y futuras. Este lenguaje común simplifica tanto la formulación de la proyección como la interpretación de sus resultados y la comunicación del análisis que se realiza a partir de la misma. La homogeneidad de expresión permite comparar las magnitudes históricas y proyectadas, tanto de los componentes del flujo de fondos como de los indicadores económicos y financieros de la empresa.

CAPITULO lV

Diseño metodológico

4.1 Tipo de Estudio.

Se realizaron varias actividades las cuales permiten fijar diversas clasificaciones de investigación, tomando en cuenta el propósito que se persigue, las variables que lo pudieron afectar y todos aquellos aspectos involucrados directa o indirectamente, se pueden identificar distintas investigaciones como las siguientes:

4.2 Descriptiva.

Sabino (2002) ratifica que: "La investigación descriptiva es aquella en donde su preocupación primordial radica en describir alguna característica fundamental de conjuntos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan de manifiesto su estructura" (p. 60). En la investigación se describen los establecimientos para la propagación vegetativa de pino caribe (Pinus caribaea var. hondurensis), desarrollados por el Departamento de Mejoramiento Genético.

4.3 Aplicada.

El estudio está basado en la búsqueda del incremento volumétrico de extracción de madera por hectárea en las plantaciones forestales ajustándose a los recursos con que se cuentan.

4.4 Exploratoria.

Averiguar ¿qué está pasando? ¿Cuáles factores están afectando? ¿Cómo se mejoraría la productividad?

4.5 Población y Muestra.

4.5.1 Población.

"Población es un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma el referente para la elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los resultados". (Buendía, Colás y Hernández, 1998: 28), en función de la cita mencionada anteriormente, la población que será objeto de estudio está conformada, por las plantaciones forestales.

4.5.2 Muestra.

Por su parte, la muestra se define como "… parte o subconjunto de una población" (Jiménez Fernández, 1983: 237), en otras palabras, es una parte representativa de la población que es objeto de estudio. Tomando en cuenta lo anterior mencionado, se considera como muestra de la investigación o estudio, un ensayo de progenies establecido en la sabana en el año mil novecientos noventa y seis (1996).

4.6 Técnicas de Recolección de Información.

Con la finalidad de recopilar la información, se requirió obtener ciertos datos, para lo cual se debió hacer uso de las técnicas e instrumentos de recolección de datos que mejor pudieron ser aplicados por el mismo.

Bernal (2002) establece sobre la recopilación de información que "un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y la validez del estudio".

A continuación se describen las técnicas e instrumentos utilizados:

4.6.1 Investigación de Campo.

La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio. Entre las técnicas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran:

  • Entrevista.

  • Observación.

  • Experimentación.

Entre las cuales se empleó para este estudio:

4.6.2 Revisión Documental.

La revisión documental es una técnica que permite la recolección de información, mediante la revisión de referencias electrónicas, textos bibliográficos, manuales de la empresa, entre otros; con la finalidad de adquirir los conocimientos necesarios para el desarrollo teórico del informe.

Las consultas se basaron en la adquisición de información relacionada con:

  • La estructura de la Empresa, en la cual se obtiene una descripción detallada de los elementos que la conforman y su funcionamiento. Estos datos fueron adquiridos por medio de www.proforca.gob.ve.

  • Manual de referencia con todo lo relacionado a las técnicas y aplicaciones de propagación vegetativa.

  • Material bibliográfico necesario para obtener conocimientos sobre el manejo y estructuración de la propagación vegetativa.

4.6.3 Observación Directa.

La observación directa es una herramienta que proporciona Información acerca de situaciones determinadas y permite tener una visión de los acontecimientos en tiempo real. Se aplicó con el propósito de verificar de forma directa la información obtenida a través de las entrevistas.

Mediante la observación directa se pudo comprobar y verificar entre otras cosas que:

  • Existe una curva de crecimiento baja, por parte del desarrollo de las plantaciones.

  • Los beneficios obtenidos por la Empresa son bajos de acuerdo con los rendimientos adquiridos en los metros cúbicos por hectárea.

  • Existe baja sobrevivencia en las plantaciones forestales.

4.6.4 Entrevistas.

Las entrevistas representan una conferencia entre dos o más personas las cuales permiten expresar opiniones con relación a un tema determinado.

Se generaron entrevistas no estructuradas, establecidas para realizar preguntas que van surgiendo a medida que se va dando la conversación, esta técnica es aplicada con la finalidad de obtener y contrastar información de importancia para el desarrollo de la investigación.

Se efectuaron entrevistas en forma personal y no estructurada a los integrantes de las unidades o departamentos que conforman la Gerencia de Investigación y Desarrollo, de igual manera al personal que labora en el campo observando el desarrollo de los ensayos que forman parte del equipo de trabajo de dicha gerencia. Estas conversaciones estuvieron orientadas a conseguir respuestas sobre diversos temas como:

  • 1. Conocimientos sobre el comportamiento y crecimiento de la propagación vegetativa, las posibles ventajas y desventajas por su utilización.

  • 2. Cuándo, cómo, tipo de riego, forma de propagación vegetativa.

  • 3. Importancia sobre este método de producción para la empresa PROFORCA.

  • 4. Existencia de diferentes tipos de propagación vegetativa, el más eficiente, efectivo y eficaz.

4.7 Recursos.

Los recursos utilizados en esta investigación serán los siguientes:

  • Carpetas de archivos de los ensayos de establecimiento de clones en sabana de la Gerencia de Investigación y Desarrollo.

  • Lápiz y Libreta.

  • Cámara fotográfica.

  • Trabajos de investigación de la Unidad de Biblioteca de la Gerencia de Investigación y Desarrollo de la empresa MPPAT-PROFORCA.

  • Tutoriales Internet explorer.

  • Bibliografía.

4.8 Procedimiento.

  • Realización de un diagnóstico actual de la Empresa mediante información otorgada por el Departamento de Mejoramiento Genético.

  • Comparación la situación actual con la situación propuesta utilizando propagación vegetativa en plantaciones de la especie Pino caribe en la sabanas.

  • Determinación de los costos asociados a la implementación de propagación vegetativa con la especie Pino caribe en PROFORCA.

  • Establecimiento de un modelo matemático para proyectar la mejor familia para la propagación vegetativa de la especie Pino caribe en PROFORCA.

  • Realización de pruebas para el modelo matemático propuesto para el establecimiento de la propagación vegetativa con la especie Pino caribe en las plantaciones forestales de PROFORCA.

  • Validación del modelo propuesto para el establecimiento de programas para la propagación vegetativa en las plantaciones forestales de Pino caribe en PROFORCA.

CAPITULO V

Situación actual

En este capítulo, se refleja de forma resumida los factores, procesos, procedimientos y condiciones actuales que se presentan en el área que engloba la producción de Pino caribe (Pinus caribaea var. hondurensis) en vivero y sabana, logrando de esta forma plantear un contexto que generalice de forma concisa y resumida las características vigentes que influyen en la problemática y así, evaluar y realizar los análisis respectivos para elaborar la presente investigación. Cabe destacar que todos los procesos operacionales que intervienen en la producción de la Empresa no son mencionados para efectos de esta investigación, solo estarán bajo observación aquellos que interfieran directamente con el objetivo principal del estudio en desarrollo.

5.1 Operaciones Forestales.

5.1.1 Manejo de Huertos.

Proceso en el cual intervienen los Huertos Semilleros de la empresa PROFORCA, donde se realiza una recolección de semillas las cuales proceden de clones establecidos anteriormente, para su posterior siembra en los viveros de los estados Monagas y Anzoátegui con miras a la expansión en otros estados. Son dos (2) huertos semilleros que están establecidos en las localidades de Santa Cruz de Bucaral en el estado Falcón a ochocientos cincuenta metros sobre el nivel del mar (850 msnm) y San Antonio de Maturín en el estado Monagas a ochocientos metros sobre el nivel del mar (800 msnm) para que exista una concordancia entre los gametos femeninos y gametos masculinos para la fecundación y así obtener semillas de calidad, donde el principal objetivo es la producción de semillas genéticamente mejoradas. Luego de la recolección de semillas, previamente identificadas con la familia a la cual pertenecen, se trasladan a los principales viveros que están ubicados en el Campamento Uverito en el estado Monagas y Campamento Coloradito estado Anzoátegui para empezar la producción de plántulas a nivel industrial.

5.1.2 Vivero.

En esta etapa se realiza la distribución de familias en mesones identificados, se siembra en los tubettes con un sustrato previamente determinado, se aplica riego, control de malezas, fertilización y seguimiento alrededor de siete u ocho meses (7-8 meses), donde la plántula es lo suficientemente fuerte para soportar las condiciones edafoclimáticas de las áreas de plantación. Antes de ser trasladadas para ser plantadas en la sabana, se recolectan unas muestras de las plántulas de los diferentes viveros para ser estudiadas en la unidad adscrita a la Gerencia de Investigación y Desarrollo, el Departamento de Plagas y Enfermedades donde se realiza un estudio de Calidad de Plántulas en Vivero para determinar la suculencia, lignificación y desarrollo de las mismas.

Es imprescindible mencionar la Gerencia de Investigación y Desarrollo ya que los aportes, investigaciones, análisis y estudios correspondientes a la mejora de la semilla de las especies forestales de carácter comercial para la Empresa por parte del Departamento de Mejoramiento Genético, son importantes y los resultados arrojados por los mismos, son de infinito valor a nivel científico, los tratamientos silviculturales, los diagnósticos fitopatológicos para la sanidad de los huertos semilleros, viveros y plantaciones, la mejora genética de la semilla siguiendo patrones genotípicos y fenotípicos para su posterior propagación.

5.1.3 Plantación.

En este proceso primeramente se observa las áreas a ser plantadas, si son de primer (1er) o segundo (2do) turno, la Gerencia de Producción Forestal determina la preparación de terreno, entre otras variables para el establecimiento de las plantaciones, donde cada año se ejecuta una planificación para las mismas, hectáreas a sembrar, especies a sembrar, coordinación, evaluación de factores de clima, condiciones hidrometeorológicas, suelos, etc.

Cuando las plántulas son establecidas en las sabanas, se mantiene un seguimiento durante un período anual donde se lleva un conteo o porcentaje de supervivencia (%), al mes de haber sido plantadas, seguimiento de control de bachacos y control de maleza (platoneo).

5.1.4 Manejo de Bosques.

En esta etapa concierne la explotación forestal y el aprovechamiento de la madera donde se realiza el seguimiento, control, manejo y clasificación de volumen de madera por hectárea por año, densidad, altura, diámetro de altura de pecho (DAP), inventario forestal, etc. Mediante cálculos de crecimiento de acuerdo al modelo Chapman-Richards, este proceso peculiarmente es la base de sustentación del aprovechamiento forestal a nivel industrial de la Empresa, que de forma planificada y logística el producto explotado en las sabanas puesto que son los encargados de mantener y actualizar datos de plantaciones que pueden ser aprovechadas, la cantidad a ser plantadas para proyección y posterior explotación.

El método de extracción de la madera es mediante forma manual, operando motosierras. Estas se apilan o amontonan las rolas o madera rolliza ya extraídas de las plantaciones, donde luego son transportadas al aserradero para su aprovechamiento, tratamientos o para propósito comerciales aserraderos adyacentes.

5.1.5 Protección de Bosques.

En esta etapa consiste en la vigilancia continua mediante, guardias constantes, vistas desde torres de observación, para detectar cualquier problema que pudiera ocasionar pérdidas a la Empresa. La principal preocupación del personal son los incendios forestales ya que la resina del Pino caribe es altamente inflamable por los componentes que lo conforman y la propagación del fuego es extremadamente rápida.

Cuenta con el apoyo de bomberos forestales altamente capacitados y calificados en el área, con inmediata reacción a cualquier percance que pudiera ocurrir, no solo a nivel de plantaciones sino también prestando colaboración en accidentes laborales.

5.2 Evaluación de Factores.

Para dar respuesta a esta investigación se tomó como primer (1er) factor una muestra piloto de las plantaciones forestales, un ensayo de progenies de veintiocho (28) familias establecido en la sabana en el año mil novecientos noventa y seis (1996) en suelo tipo (II) y tipo (III) por el Departamento de Mejoramiento Genético, para evaluar el comportamiento de ciertas familias en las áreas de plantación; semillas provenientes de los Huertos Semilleros Clonales de Santa Cruz de Bucaral y CAMCORE y el segundo (2do) factor la implementación de la técnica de propagación vegetativa como método de producción de plántulas, tomando como base la mejor familia del ensayo de progenies de suelo tipo (II) y tipo (III), para efectos del estudio se tomará el ensayo de progenies establecido en suelo tipo (III) ya que estos son los suelos predominantes en las áreas de plantación de la Empresa, se realizarán métodos comparativos de las familias bajo las mismas condiciones edafoclimáticas, con el objetivo de demostrar que ciertas familias tienen un mejor comportamiento que otras, seguidamente las proyecciones de las mismas, los aspectos a comparar son:

  • Volumen con corteza promedio por año.

  • Curvas de Tendencia de Crecimiento Anual.

5.2.1 Factor uno (1).

Este factor se encuentra determinado por la muestra piloto tomada de las plantaciones forestales el cual es: un ensayo de progenies conformado por veintiocho (28) familias establecido en la sabana en el año mil novecientos noventa y seis (1996) por el Departamento de Mejoramiento Genético.

5.2.2 Factor dos (2).

El segundo factor es planteado por la Coordinadora de la Gerencia de Investigación y Desarrollo Ing. Ana Cloris Parra, evaluando la posibilidad de la implementación de la técnica de propagación vegetativa del Pino caribe (Pinus caribaea var. hondurensis), con la finalidad de determinar la viabilidad, las proyecciones socio-económicas y los costos asociados para la implementación de la misma.

Para ejecutar el análisis se tomará la muestra piloto y se realizará una selección de las diez (10) mejores familias y a su vez se tomará la que tenga el mejor comportamiento en sabana del ensayo de progenies, para ser propagada vegetativamente, refiriéndose a este como el segundo (2do) factor. Se efectuará un método comparativo para determinar que existen familias que poseen una mejor adaptabilidad que otras en sabana y que son viables para ser propagadas.

Sin embargo, es importante mencionar que las familias que conforman el ensayo de progenies a comparar tienen potencial, pero no cumplen con las características adecuadas a nivel fenotípico entre las cuales podemos mencionar: área basal, rectitud y circularidad de fuste, calidad de copa, condiciones fenológicas y fitosanitarias, tamaño de ramas, ángulo de inserción de las ramas, altura, diámetro de altura de pecho, volumen entre otras, y a nivel genotípico como: características genéticas de los padres, historia genética (árbol de descendencia), y protocolos internacionales para realizar la propagación vegetativa ya que para ejecutar esta técnica debe ser investigada de manera exhaustiva por personal capacitado en el área forestal, no obstante se realizará de forma hipotética las proyecciones socio-económicas de la mejor familia de las veintiocho (28) evaluadas del ensayo de progenies.

Se debe tener presente que para obtener un mayor volumen y evitar anomalías genéticas en las plantaciones de Pino caribe se debe establecer los cultivos in vitro y posteriormente la propagación vegetativa esto equivale a una gran inversión por parte de la Empresa, pero que a largo plazo los beneficios y ganancias serían mayores incrementando paulatinamente a medida que las nuevas plantaciones establecidas mediante esta técnica, sean explotadas.

5.3 Resumen de volumen de las veintiocho (28) familias del ensayo de progenies establecido en suelo tipo (III).

Para comenzar a evaluar el comportamiento del crecimiento del factor uno (1), se muestra la tabla 5.1 que contiene información sobre el volumen promedio con corteza por año de las veintiocho (28) familias del ensayo de progenies, donde estas serán depuradas seleccionando las diez (10) mejores familias y de estas, tomando la mejor para comparar los datos mencionados anteriormente. (Ver tabla 5.1)

Familia

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Año 11

Año 12

Año 13

Año14

Año 15

10

0,0417

0,0589

0,0689

0,0828

0,0998

0,119

0,1685

0,1907

0,2212

0,2404

0,2827

37

0,0297

0,0434

0,0527

0,0644

0,0784

0,094

0,1349

0,1514

0,1772

0,2037

0,2106

108

0,0318

0,0554

0,0652

0,0817

0,1002

0,121

0,1665

0,1873

0,2329

0,2037

0,2106

110

0,0466

0,0665

0,0743

0,0967

0,1156

0,1366

0,1883

0,2184

0,2105

0,2759

0,2065

111

0,0256

0,041

0,0505

0,0607

0,0757

0,0926

0,1303

0,1492

0,1421

0,2059

0,172

130

0,0341

0,0501

0,0585

0,0709

0,0836

0,0974

0,1384

0,1675

0,199

0,2282

0,2226

146

0,032

0,0469

0,0579

0,0696

0,0862

0,1042

0,1511

0,171

0,1999

0,2259

0,251

206

0,0404

0,0601

0,0699

0,084

0,1

0,1203

0,1616

0,1852

0,2123

0,2639

0,2394

215

0,0326

0,0498

0,0589

0,0696

0,0842

0,1027

0,1416

0,1575

0,1846

0,2063

0,2095

216

0,0368

0,0561

0,0661

0,0785

0,0955

0,1149

0,1611

0,1852

0,2176

0,2363

0,2792

225

0,0368

0,0528

0,0668

0,0815

0,0975

0,1135

0,1612

0,1837

0,2164

0,2486

0,2461

235

0,0309

0,0485

0,0668

0,0723

0,0865

0,1021

0,1461

0,1674

0,2075

0,2434

0,2519

248

0,0431

0,0627

0,0691

0,0875

0,1051

0,1246

0,1866

0,2125

0,2296

0,2817

0,3108

266

0,0296

0,0432

0,0502

0,058

0,0719

0,0894

0,1252

0,1356

0,1468

0,2193

0,1737

287

0,0354

0,0523

0,0622

0,0768

0,0921

0,109

0,1611

0,1822

0,2166

0,2278

0,2624

295

0,0433

0,0598

0,0717

0,0853

0,1033

0,1235

0,1763

0,2043

0,2404

0,2654

0,3067

358

0,0299

0,0473

0,0569

0,0695

0,0843

0,1008

0,1526

0,1746

0,2147

0,2513

0,2574

363

0,0348

0,0523

0,0635

0,0762

0,0936

0,1133

0,1595

0,185

0,1967

0,2325

0,1866

364

0,0332

0,0487

0,057

0,0718

0,092

0,1149

0,1603

0,1837

0,1992

0,2379

0,2442

365

0,0296

0,0446

0,054

0,0683

0,084

0,102

0,1576

0,1811

0,2066

0,2438

0,2484

367

0,0363

0,0561

0,0673

0,0844

0,1

0,1174

0,1683

0,1875

0,2141

0,2253

0,2555

369

0,0407

0,0614

0,0756

0,0924

0,1111

0,1325

0,184

0,2101

0,2301

0,28

0,2723

370

0,0299

0,0424

0,0489

0,0604

0,0703

0,0813

0,1155

0,1335

0,0901

0,2095

0,2117

434

0,037

0,0529

0,063

0,0738

0,0904

0,109

0,1437

0,1663

0,1934

0,2396

0,2623

AGAL

0,0248

0,0343

0,0436

0,0501

0,0657

0,0965

0,1275

0,153

0,1752

0,2311

0,2279

CULM

0,0417

0,0589

0,0689

0,0828

0,0998

0,1195

0,1131

0,1288

0,1335

0,1897

0,1636

DF

0,0243

0,038

0,0453

0,0507

0,063

0,0928

0,1191

0,1377

0,1506

0,205

0,1955

NIRG

0,0417

0,0589

0,0689

0,0828

0,0998

0,0817

0,1184

0,1402

0,1725

0,1978

0,2421

TABLA 5.1: Valores promedios de volumen (m?) por año de las veintiocho (28) familias en suelo tipo (III) establecidos en la sabana en el año mil novecientos noventa y seis (1996).

Fuente: Hernández, D., Sierra, C. (2011).

En la tabla 5.1 presentada anteriormente, muestra los valores de volumen promedio con corteza en metro cúbico (m?) por año de las veintiocho (28) familias pertenecientes al ensayo de progenies, desde los cinco (5) hasta los quince (15), con sus respectivas nomenclaturas se observa, que los volúmenes producidos no son similares algunas presentan un mayor crecimiento que otras, esto es de acuerdo a las condiciones de adaptabilidad de cada una de estas familias, este es el factor determinante de las plantaciones forestales, ya que estas están conformadas por una cantidad considerable de familias, no todas poseen las mismas condiciones de adaptación, sobrevivencia, estado fitosanitario, etc. generando irregularidades en producción de volumen anual y rendimiento productivo de la Empresa.

Seguidamente como parte del proceso investigativo se pre-seleccionaran las diez (10) mejores familias, las cuales se mostrarán en la siguiente tabla. (Ver tabla 5.2).

Familia

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Año 11

Año 12

Año 13

Año 14

Año 15

10

0,0417

0,0589

0,0689

0,0828

0,0998

0,1190

0,1685

0,1907

0,2212

0,2404

0,2827

108

0,0318

0,0554

0,0652

0,0817

0,1002

0,1210

0,1665

0,1873

0,2329

0,2528

0,2716

216

0,0368

0,0561

0,0661

0,0785

0,0955

0,1149

0,1611

0,1852

0,2176

0,2363

0,2792

248

0,0431

0,0627

0,0691

0,0875

0,1051

0,1246

0,1866

0,2125

0,2296

0,2817

0,3108

287

0,0354

0,0523

0,0622

0,0768

0,0921

0,1090

0,1611

0,1822

0,2166

0,2278

0,2624

295

0,0433

0,0598

0,0717

0,0853

0,1033

0,1235

0,1763

0,2043

0,2404

0,2654

0,3067

358

0,0299

0,0473

0,0569

0,0695

0,0843

0,1008

0,1526

0,1746

0,2147

0,2513

0,2574

367

0,0363

0,0561

0,0673

0,0844

0,1000

0,1174

0,1683

0,1875

0,2141

0,2253

0,2555

369

0,0407

0,0614

0,0756

0,0924

0,1111

0,1325

0,1840

0,2101

0,2301

0,2800

0,2723

434

0,0370

0,0529

0,0630

0,0738

0,0904

0,1090

0,1437

0,1663

0,1934

0,2396

0,2623

TABLA 5.2: Valores promedios de volumen (m?) por año de las veintiocho (28) familias en suelo tipo (III) establecidos en la sabana en el año mil novecientos noventa y seis (1996).

Fuente: Hernández, D., Sierra, C. (2011).

La tabla 5.2 muestra los valores de volumen (m?) promedio con corteza por año producidos por las diez (10) mejores familias del ensayo de progenies, cabe destacar que el comportamiento de estas familia son bajo las mismas condiciones edáficas, sin embargo algunas familias tuvieron un mejor comportamiento, se seleccionará la mejor familia de las diez (10) pre-seleccionadas. A continuación se observarán las curvas de tendencia de crecimiento para las diez (10) mejores familias.

5.3.1 Curvas de tendencia de crecimiento de las diez (10) mejores familias del ensayo de progenies.

De acuerdo a los datos mostrados anteriormente en la tabla 5.2 procedemos a mostrar las gráficas de la variable de tiempo versus volumen (m?) promedio con corteza anual producido por las diez (10) mejores familias del ensayo de progenies establecido en la sabana de manera experimental.

En la gráfica 5.1 se muestra la curva de tendencia de crecimiento de la familia diez (10) en suelo tipo (III) establecida en la sabana. (Ver gráfica 5.1).

edu.red

GRÁFICA 5.1 Curva de tendencia de crecimiento de la familia diez (10) del ensayo de progenies versus el tiempo (años).

Fuente: Hernández, D., Sierra, C. (2011).

En la gráfica 5.1 se observa el incremento del volumen con corteza promedio anual, entre los años cinco (5) y quince (15) de la familia diez (10), se denota que esta posee un incremento progresivo más drástico entre el año diez (10) y once (11).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente