Plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas (página 2)
Enviado por Ricardo Carmona Socarras
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre las actividades y acciones que realiza el estado cubano y la comunidad de manera general en la atención a embarazadas valores de forma general y los valores olímpicos, así como las opciones físico – recreativas de su preferencia, la labor de los factores y de su protagonismo en las actividades de la comunidad.
La misma le permitirá expresar el conocimiento de los valores; opinión de la labor de sus factores como sus educadores y de su protagonismo en las actividades de la comunidad; la participación en la elaboración de dichas actividades.
Podrán expresar sus actuales actividades para su recreación, las que verdaderamente desearían para una recreación mas sana, la forma en que desearían que se desarrollaran las actividades recreativas en su comunidad para su mayor calidad y disfrute de todos.
3. Encuestas a la pareja de la gestante de 14 – 17 años de la circunscripción. (Anexo 3)
Objetivo: Obtener información acerca del conocimiento de las actividades recreativas que se realizan para las embarazadas y en conjunto con la circunscripción, la atención a las mismas por parte de los directivos; las potencialidades y limitaciones para el proceso de mejorar la calidad de vida de estas embarazadas.
A través de este instrumento estos sujetos podrán expresar sus consideraciones sobre las actividades físico – recreativas para mejorar la calidad de vida de estas embarazadas jóvenes, si utilizan o no algunas acciones para dicha formación y si las tienen; cómo organizan el trabajo y que actividades realizan para ello.
4. Encuestas a los padres (madre y padre) de la gestante de 14 – 17 años de la circunscripción. (Anexo 4)
Objetivo: Valorar algunos aspectos en la orientación y tratamiento a embarazadas precoz de 14 – 17 bajo su tutelaje.
A través de este instrumento los padres podrán expresar sus consideraciones sobre las relaciones que tienen con sus hijas y el conocimiento de cómo hacer llegar los mismos temas sobre la educación sexual.
5. Entrevista al personal de salud (médicos y enfermeras) de la circunscripción. (Anexo 5)
Objetivo: Obtener información acerca de los aspectos esenciales en el tratamiento y atención a embarazadas, las acciones que están planificadas, de cómo se desarrollan dichas acciones y hasta que nivel se cumplen con las mismas.
Contiene unas preguntas de guía, para que expresen el nivel de prioridad de las acciones que se realizan objetivas y subjetivas; el nivel de atención y de chequeo a las embarazadas captadas y las que están por introducirse al programa y en que momento son remitidas a círculos de embarazadas con el profesional de la cultura física.
6. Entrevistas a los activistas de salud de la circunscripción (CDR – FMC). (Anexo 6)
Obtener información acerca de los aspectos esenciales en el tratamiento y atención a embarazadas precoces, las acciones que están planificadas, de cómo se desarrollan dichas acciones desde la circunscripción y hasta que nivel se cumplen con las mismas.
Contiene unas preguntas de guía, para que expresen el nivel de prioridad de las acciones que se realizan; el nivel de atención y de chequeo a las embarazadas precoces y que medidas se toman para que no se presenten casos similares dentro de la circunscripción.
Descripción de población y muestra
Los instrumentos descritos anteriormente se aplicaron a una muestra seleccionada de una población de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona de 39 conformada por 17 embarazadas, 12 padres, 2 activistas de salud (CDR y FMC), 1 médico y 1 enfermera, la muestra seleccionada de la población anteriormente descrita fue de 28 que representan 72 del tamaño de la población, de ellos 6 eran embarazadas de 14 – 17 años lo que representan el 100 por ciento del total de gestantes de esa edad de dicha circunscripción tomada, es decir, la población de embarazadas precoces tomada de manera intencional a los efectos del diagnóstico y la constatación del problema de investigación; también se trabajó con los 12 padres los cuales representan el 100 por ciento del total de padres; también se tomó como muestra tanto al medico como a la enfermera que representan al 100 por ciento del personal de salud que trabajan directamente con dichas embarazadas; por último se tomó como muestra intencional a los 2 activistas de salud (CDR, FMC) de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona.
Plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona
Para contribuir al desarrollo de las actividades físico – recreativas en la circunscripción 4 de Micro 70, nos dimos la tarea de planificar las acciones por el modelo de planificación de la recreación del autor Aldo Pérez Sánchez en el año 2003 en su libro "Recreación: Fundamento Teórico Metodológico" (figura 1), con el fin de ir orientando el trabajo para la posterior implementación de las acciones. Este plan está estructurado a partir de la correcta dirección del Proceso Enseñanza–Aprendizaje que posibilite una mejor comprensión de los elementos que se quieren impartir, orientando todo el trabajo de una manera planificada y organizada. Las mismas poseen un carácter dinámico y flexible, para posibilitar la instrumentación de los posibles ajustes en la medida que se trabaja y se experimentan las acciones.
Mapa conceptual del proceso del plan de actividades
1. ETAPA DE DIAGNÓSTICO.
En la etapa de diagnóstico se realizaron 3 encuestas, una a las embarazadas, otra a la pareja de la embarazada y una última a los padres de la gestante. También se realizaron 2 entrevistas, una al médico de la comunidad y otra a los activistas del CDR y de la FMC que atienden la esfera de salud, se tomaron en cuenta las principales condiciones materiales que posee la comunidad objeto de investigación, referente a las áreas e instalaciones deportivas, implementos, medios y otras que incidieran, de cualquier modo, en los objetivos del trabajo. Para ello nos ajustamos a los criterios de: cantidad, calidad y un estudio de la disponibilidad de estos medios.
Diseño del Diagnóstico.
CONDICIONES MATERIALES.
En este paso se tomaron en cuenta las principales condiciones materiales que posee la comunidad de Micro 70 objeto de investigación, referente a las áreas, instalaciones deportivas y locales que pudieran ser utilizados para dar las actividades a las embarazadas, implementos, medios y otras que incidieran, de cualquier modo, en los objetivos del trabajo.
Los resultados del estudio de las condiciones materiales en la comunidad de Micro 70 son:
Inventario de instalaciones, implementos y medios.
Estos datos nos permitieron seleccionar y planificar con mayor objetividad las actividades relacionadas con las clases a impartir a las embarazadas y además las actividades recreativas, a modo de garantizar su correspondencia con las condiciones materiales existentes.
Horario: Este paso tiene como objetivo esencial conocer el horario en que se puedan realizar las actividades para su exitoso desarrollo.
Se conoció que el horario idóneo para estas actividades físico –recreativas es de tres frecuencias semanales en las mañanas y sábados alternos, horario establecido por la metodóloga nacional del INDER MsC D. Navarro 2000 en la Gimnasia para embarazada.
Horario para cumplimentar el plan de acciones en la comunidad de micro 70 circunscripción No. 4
Martes | Miércoles | Jueves | Sábados |
9:00 – 9:45 am | 9:00 – 9:45 am | 9:00 – 9:45 am | Según actividad |
2. OBJETIVOS Y METAS
Los objetivos y metas propuestos en nuestro plan de acciones
Mantener activa a la mujer durante este importante período.
Mejorar el estado general, el apetito, el sueño y crear las condiciones psicológicas positivas para el parto, favoreciendo el desarrollo óptimo del feto.
Mejoramiento de las funciones del sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, tracto gastrointestinal y del metabolismo, cuya finalidad es de asegurar el suministro suficiente de O2 a la madre y al feto.
Enseñar a respirar correctamente a la gestante
Fortalecer los músculos de la pared abdominal y perinatal.
Eliminar las manifestaciones de éxtasis en la pelvis menor y extremidades inferiores.
Fortalecer la musculatura y articulaciones comprometidas durante el embarazo y parto.
Crear hábitos posturales correctos.
Mejorar y acortar el trabajo de parto.
Acortar el tiempo de hospitalización post parto.
Reducir las cesáreas
Acortar el tiempo de recuperación de la embarazada durante el puerperio.
Contribuir a que este periodo de embarazo afecte lo menos posible en los estudios interrumpidos.
Buscar el apoyo necesario para la adolescente embarazada por parte de la familia y la comunidad.
3. DISEÑO Y APLICACIÓN
Conjunto de acciones físico –recreativas planificadas en seis meses consecutivamente con tres frecuencias semanales y sábados alternos desde 2 de febrero – 18 de julio del 2009.
Las actividades fundamentales que componen el plan son las establecidas en el Programa Gimnasia para la embarazada confeccionado por el Instituto Nacional de Deporte Educación física y Recreación (INDER) más las de carácter recreativo y educativo. Y la de los sábados están relacionados con visitas, diálogos y videos.
Desde el punto de vista de la organización de las actividades debemos aclarar, que fue distribuido 30 minutos para las actividades físicas y 15 para las recreativas y educativas dentro de la semana, los sábados las actividades planificadas serán de mayor duración en dependencia de los objetivos de las mismas.
Seguidamente se muestra el plan de actividades físico –recreativas concebido para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona.
Plan de actividades aplicado para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona. (Ver anexo 7)
Día: martes 2 de febrero – 18 de julio del 2009.
Día: miércoles 2 de febrero – 18 de julio del 2009.
Día: jueves 2de febrero – 18 de julio del 2009.
Día: sábados alternos 2 de febrero – 18 de julio del 2009.
4. EVALUACIÓN
La aplicación de este importante paso facilita el carácter cíclico del proceso, por cuanto, después de la introducción del plan elaborado para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona. Se procede al análisis de la incidencia que este tuvo y se proyecta, a partir de aquí, los nuevos cambios que puede sufrir el plan a ejecutar durante la investigación, enlazando nuevamente el primer paso del proceso.
Análisis de los resultados
Análisis de los resultados del Plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona.
Análisis de los resultados de las observaciones realizadas en las actividades para las embarazadas de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona. (Ver Anexo 1)
Se realizan muy pocas actividades recreativas para las embarazadas en dicha circunscripción, y no existe ningún tipo de actividad dirigida a las embarazadas precoces que cada vez según criterio de la delegada existe una tendencia al aumento de este grupo de gestantes precoces, situación esta muy riesgosa por las características de este tipo de embarazo.
Existe un consenso desfavorable acerca de las actividades físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas precoces, porque de los 8 fines de semanas observados solo se realizó una actividad y un solo día, para las embarazadas de manera general, lo que representa solo un 4 por ciento de los 24 días de los fines de semanas observados.
Se ha podido comprobar que al no ocupar su tiempo libre en actividades que favorezcan a estas embarazadas, de las 6 observadas, 2 están bajo peso, 3 obesas por el consume excesivo fundamentalmente de comidas dañinas y propensas a padecer de hipertensión durante su embarazo, 2 fuman y una en ocasiones consumen bebidas alcohólicas lo que demuestra el nivel de afectación existente en solo 6 embarazadas y la necesidad de contribuir en mejorar su calidad de vida durante este periodo.
El ambiente es favorable para mejorar la calidad de vida de estas gestantes a partir de las acciones físico – recreativas y así contribuir a que esta etapa de su vida sea mas placentera y acogedora, porque el 100 por ciento de los encuestados y entrevistados se manifestaron de forma positiva en cuanto conocieron la intención de las acciones para las embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona.
Análisis de los resultados de la encuesta realizada al inicio de la investigación a las gestantes de 14 – 17 años de la circunscripción (Ver Anexo 2. Gráfico 1 y 2)
En las 6 embarazadas muestreadas, se comprobó que, el 83 por ciento que son 5 gestantes no estudian y solo una si que lo hace en la facultad, que representa el 17 por ciento del tamaño de la muestra. De las 5 que no estudian 4 que representan el 66 por ciento tienen pena que las vean en el aula por su estado y por la noche no pueden estudiar en la facultad, pues no tienen edad para estar matriculada; y una que no estudia por que en realidad no le gusta estudiar.
Un 33 por ciento que son 2 embarazadas plantean que comenzaron a tener relaciones sexuales a los 13 años, el otro 33 por ciento a los 15 años, un 17 por ciento que es una sola gestante plantea que inició si vida sexual a los 14 años y el otro 17 por ciento del tamaño a los 16 años.
El 66 por ciento de estas embarazadas que son 4 expresaron que desde que conocen la vida sexual han tenido varias parejas, y que en estos momentos si se mantienen con una pareja estable. El otro 33 por ciento plantea que no tienen una relación estable en estos momentos.
El 100 por ciento que son las 6 embarazadas de la muestra, plantean que no conocen los planes del estado cubano en la prevención de un embarazo no deseado o precoz y no conocen que es un embarazo precoz.
Un 50 por ciento que es la mitad de la muestra, es decir, 3 embarazadas no conocen los programas de atención a las embarazadas; el otro 50 por ciento si los conocen.
Solo el 17 por ciento que no es más que una embarazada, conoce que una de las actividades que se realizan para las embarazadas en su comunidad es la visita del médico y de la enfermera al los hogares de las mismas. El otro 83 por ciento plantea que no conocen dichas actividades.
El 100 por ciento de la muestra prefiere que las actividades sean diariamente o que por lo menos se realicen el máximo de días posibles en la semana, para poder tener un mejor aprovechamiento del tiempo libre.
El 50 por ciento que son 3 gestantes solo prefieren para el empleo del tiempo libre en actividades como: escuchar música. Un 33 por ciento que son 2 embarazadas prefieren para el empleo del tiempo libre actividades como: leer y ver televisión. El otro 17 por ciento que es una sola embarazada prefiere para el empleo del tiempo libre actividades como: ver videos, dibujar y pasear.
El 66 por ciento del tamaño de la muestra seleccionada que son 4 embarazadas desearían realizar para ocupar el tiempo libre actividades tales como: visitas y salidas, conversatorios, actividades recreativas que no afecten su estado de gestación. Y el otro 34 por ciento plantea que las actividades que les gustaría realizar son escuchar música y proyección de filmes.
Análisis de los resultados de la encuesta realizada finalizada la investigación a las gestantes de 14 – 17 años de la circunscripción (Ver Anexo 1. Gráfico 1, 2 y 2.1)
Finalizada la investigación, se logró que, 83 por ciento que son 5 gestantes que no estudiaban se incorporaran al estudio, De las cuales 4 que representan el 66 por ciento perdieron la pena de que las vieran en el aula por su estado.
El 66 por ciento de estas embarazadas que son 4 expresaron que en estos momentos se mantienen con una pareja estable. El otro 33 por ciento plantea que continúan sin una relación estable en estos momentos.
El 100 por ciento que son las 6 embarazadas de la muestra, plantean que ya conocen los planes del estado cubano en la prevención de un embarazo no deseado o precoz, conocen que es un embarazo precoz y los programas de atención a las embarazadas
El 100 por ciento de estas embarazadas, conocen las actividades que se realizan para las embarazadas en su comunidad tales como: la visita del médico y de la enfermera al los hogares de las mismas, las charlas educativas impartidas en el consultorio y en los ejercicios realizados semanalmente, las acciones realizadas dentro del plan para mantener una unión afectiva entre la embarazada, la pareja y los padres de la gestante para que el mismo transcurra sin ningún tipo de conflicto y culmine con un alumbramiento feliz.
El 100 por ciento que son las 6 gestantes del tamaño de la muestra prefieren para el empleo del tiempo libre actividades como: escuchar música, leer, ver televisión, videos, dibujar, visitas y salidas, entre otras vistas en el plan.
Análisis de los resultados de la encuesta realizada al inicio de la investigación a las parejas de las gestantes de 14 – 17 años de la circunscripción (Ver Anexo 3. Gráfico 3)
En las 4 parejas encuestadas que representan el 66 por ciento del total de parejas de embarazadas investigadas conocen la importancia de protegerse en las relaciones sexuales al plantear que es para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
El 66 por ciento que son las 4 parejas encuestadas plantean que cuando comenzaron su relación era inestable y que a medida que fue pasando el tiempo y la responsabilidad de lo sucedido los hizo cambiar de actitud ante su pareja.
Del 66 por ciento que son las 4 parejas encuestadas uno plantea que conoce algo, que fue una de las cosas por las cuales se mantuvieron cerca de sus parejas y estables.
De las 4 parejas entrevistadas 3 que representan el 50 por ciento del total de parejas de embarazadas investigadas plantean que de continuar con su pareja no se compromete a participar en las actividades para lograr un alumbramiento feliz por los estudios y 1 que representa el 17 por ciento plante que se compromete pero fundamentalmente en las actividades de los sábados por el horario en que tenia que ir a la escuela.
Análisis de los resultados de la encuesta realizada finalizada la investigación a las parejas de las gestantes de 14 – 17 años de la circunscripción (Ver Anexo 3. Gráfico 3)
Finalizada la investigación las 4 parejas encuestadas que representan el 66 por ciento del total de parejas de embarazadas investigadas conocen la importancia de protegerse en las relaciones sexuales al plantear que es para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
El 66 por ciento que son las 4 parejas encuestadas plantean que conocen la responsabilidad que contraerá al ser padre, por lo cual se mantendrán cerca de sus parejas y estables mientras sea posible.
Las 4 parejas entrevistadas que representan el 66 por ciento del total de parejas de embarazadas investigadas plantean que de continuar con su pareja se comprometen a participar en las actividades siempre que sea posible para lograr un alumbramiento feliz y que si, no van faltar a las actividades de los sábados al no tener ningún impedimento para estar en ellas.
Análisis de los resultados de la encuesta realizada al inicio de la investigación a los padres (madres y padres) de las gestantes de 14 – 17 años de la circunscripción (Ver Anexo 4. Gráfico 4)
En los 12 padres muestreadas, se comprobó que, el 92 por ciento que son 11 padres no sabían que sus hijas tenían relaciones sexuales y solo uno si sabia, que representa el 8 por ciento y plante que lo había venido haciendo desde que tenía 15 años.
El 83 por ciento que son 10 de los padres encuestados plantean que sus hijas no le planteaban sus preocupaciones e inquietudes y el otro 12 por ciento que son solo 2 padres expresaron que sus hijas si les planteaban sus inquietudes por la confianza entre ellos.
La mitad de los padres que es de 6 que representan el 50 por ciento del total de padres en muy pocas ocasiones hablaban con sus hijas de estos temas sobre relaciones sexuales y de las medidas que debía tomar para no salir embarazada o contraer alguna enfermedad de transmisión sexual, por no tener muchos conocimientos y ocasiones porque sus hijas loas esquivaban. El otro 50 por ciento plantea que lo hablaban poco y en muchas ocasiones no eran debidamente escuchados y si eran esquivados.
Análisis de los resultados de la encuesta realizada finalizada la investigación a los padres (madres y padres) de las gestantes de 14 – 17 años de la circunscripción (Ver Anexo 4. Gráfico 4)
En los 12 padres muestreadas, finalizada la investigación se comprobó que, el 100 por ciento de los padres sabían que sus hijas tenían relaciones sexuales y desde cuando habían iniciado.
El 100 por ciento que son los 12 padres encuestados plantean que sus hijas ya les plantean sus preocupaciones e inquietudes y gracias a eso las relaciones interfamiliares han mejorado en gran medida contribuyendo en gran parte al alumbramiento feliz.
El 100 por ciento de los padres encuestados plantean que hablan mucho con sus hijas de relaciones sexuales y de las medidas que debía tomar para no salir embarazada o contraer alguna enfermedad de transmisión sexual ya que saben por experiencia propia las consecuencias de algunos tabúes que en realidad lo que hacen es afectar incluso la relación de padres e hijos.
Análisis de los resultados de la entrevista realizada al personal de salud (médico y enfermera) circunscripción. (Ver Anexo 5)
El médico y la enfermera plantean que para el embarazo precoz específicamente no se acometen acciones.
Después de que se realizan las captaciones a la joven embarazada se realizan acciones tales como: se les controla para que asistan a consultas especializadas, se les realizan visitas al hogar, indicaciones facultativas controles médicos o fisiológicos establecidos para mantener un seguimiento y evitar alteraciones que afecten el estado de gestación.
Estas embarazadas no son remitidas a ningún círculo de embarazada atendido por el profesional de la cultura física.
Análisis de los resultados de la entrevista realizada a los activistas de salud (CDR – FMC) de la circunscripción. (Ver Anexo 6)
Las activistas de salud de la circunscripción plantean que las acciones que ellas realizan con la población joven para que conozcan las consecuencias de no tener protección sexual son las charlas y talleres expositivos fundamentalmente.
Ellas plantean que dentro de su campo de acción está controlar la cantidad de embarazadas que existen y hacer periódicamente un censo de las mismas, para saber sus condiciones tanto emocionales, materiales entre otras.
Existen embarazadas muy jóvenes llamadas por los especialistas embarazo precoz. En el área que es atendida por estas activistas de salud dentro de la circunscripción, existen a partir de la problemática planteada por la delegada, la situación de existencia de varios casos de embarazo precoz, por lo que a partir de ahí se estaba tratando de ver como solucionar o como contribuir a como disminuir este tipo de embarazo en esta comunidad.
Análisis de los resultados del Plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona. (Ver Anexo 8, 9 y 10)
Análisis de los resultados de los martes y jueves del plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona. (Ver Anexo 8. Gráfico 5)
Después de aplicado el plan de acciones con una frecuencia de tres días por semanas y sábados alternos, por seis meses con una evaluación del comportamiento de las actividades cada dos meses, es decir, cada 8 semanas aproximadamente se lograron los siguientes resultados desde febrero hasta julio del 2009.
Febrero – julio del 2009 (Ver anexo 8. Gráfico 5)
En la tabla No 1 se recogen los resultados de las acciones de los martes y jueves para las embarazadas precoces solamente, en cuanto a participación y aceptación del plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona, aplicado los 24 martes y 24 jueves de las 24 semanas de aplicación del plan. Para su mejor análisis se creó una tabla con los resultados de los martes y jueves de la primera y novena semana del primer corte evaluativo (febrero – marzo), de la primera y octava semanas del segundo corte evaluativo (abril – mayo), y la primera y séptima semanas del tercer y último corte evaluativo (junio – julio) y los promedios de participación finalizado cada corte evaluativo.
Tabla No. 1: Resultados de los martes y jueves del plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona.
Los resultados anteriormente expuestos expresan el nivel de participación y aceptación del plan de acciones de los días martes y jueves para las embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona, donde se puede observar como en la 1ra semana de aplicación para ambos días, el nivel de participación y aceptación es malo según la escala evaluativa establecida (ver anexo 10) porque de las 6 embarazadas precoces de la circunscripción solo participaron como promedio en esa semana inicial 2 embarazadas de 14 – 17 años las que representan solamente un 33 por ciento del tamaño de la población de dichas gestantes, viendo de esta forma la pobre participación iniciado la aplicación del plan propuesto y como en la novena semana ya pasados 9 martes y 8 jueves del primer periodo de evaluación o corte evaluativo comprendido entre los meses de febrero – marzo ya participaban 5 de las 6 embarazadas precoces de la circunscripción las cuales representan el 83 por ciento de la población de estas embarazadas lo que arroja una evaluación de bien según la escala evaluativa establecida, comprobando de esta forma como la participación y aceptación del plan iba aumentando paulatinamente en la circunscripción 4 de micro 70 comportándose con un promedio de participación en el
primer corte evaluativo de 3 participantes las que representan el 50 por ciento de la población comprobando que la primera etapa del plan en cuanto a aceptación y participación fue mala, aunque estas embarazadas que empezaron a participar establemente expresaban dentro del propio desarrollo de las actividades del plan lo beneficiosas que eran las misma y la necesidad de contribuir a incorporar a las restantes gestantes . Como se observa en la tabla el promedio de participación en el segundo periodo de evaluación (Abril – mayo) ya era de 5,6 embarazadas precoces, es decir, entre 5 y 6 semanal lo que representa 93 por ciento de la población y una evaluación promedio de regular en la segunda etapa evaluativa lo que demuestra que el nivel de aceptación fue mejorando a medida que transcurrieron las etapas del plan de acciones, viendo como en 5 semanas de las 8 que pertenecen a este periodo la participación llegó al 100 por ciento (Ver Anexo 8). Y ya en la última etapa de evaluación del plan de acciones el promedio de participación se fue por encima del 100 por ciento de la población de embarazadas precoces 10 embarazadas que representan el 167 por ciento y una evaluación de excelente según la escala establecida, dato este muy significativo porque ya no solo participaban las 6 embarazadas de la población de 14 – 17 años, sino, que también se fueron incorporando embarazadas de esa circunscripción que no estaban contempladas dentro de la población seleccionada, dándonos la medida del nivel de participación que ya tenia el plan cuando se realizó el tercer corte evaluativo y corrobora la aceptación que alcanzó el mismo.
Febrero – Julio del 2009 (Ver anexo 9. Gráfico 6)
En la tabla No 2 se recogen los resultados de las acciones de los miércoles y sábados alternos para las embarazadas, sus parejas o acompañantes, en cuanto a participación y aceptación del plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona, aplicado los 24 miércoles y 12 sábados alternos de las 24 semanas de aplicación del plan. Para su mejor análisis se creó una tabla con los resultados de los miércoles y sábados alternos de la primera y novena semana del primer corte evaluativo (febrero – marzo), de la primera y octava semanas del segundo corte evaluativo (abril – mayo), y la primera y séptima semanas del tercer y último corte evaluativo (junio – julio) y los promedios de participación finalizado cada corte evaluativo.
Tabla No. 2: Resultados de los miércoles y sábados alternos del plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona.
Simbología:
m – muestra
E – Embarazadas
P – Parejas
% – por ciento
Estos resultados expresan el nivel de participación y aceptación del plan de actividades para las embarazadas de 14 – 17 años de circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona y también se tienen en cuenta para este análisis de los resultados a las parejas de estas embarazadas ya que dentro del plan específicamente los días miércoles y sábados las acciones planificadas eran para realizarlas en parejas, no entre las embarazadas, sino, con el padre del niño que estaba por nacer fundamentalmente, donde se puede observar como en el primer periodo de evaluación en la primera semana el nivel promedio de participación fue malo, no solo porque participaron 5 de los 12 que debían asistir los cuales representan el 42 por ciento del tamaño de la población seleccionada, sino, porque de esos 5 que participaron 3 eran embarazadas y 2 eran parejas es decir que una embarazada como promedio en esa semana asistía a las actividades sin su pareja, cuestión esta que trajo consigo deseos de no participación en ocasiones ya que era fundamental tener una pareja para cumplir con los objetivos de las acciones planificadas para eso días, pero gracias al apoyo de las que iban acompañadas esto no fue así del todo, se demoraba un poco la actividad pero al final se cumplía con los objetivo propuesto y con es estimulo y el deseo de participación e incorporación el resto comenzó a asistir, por que ya en la novena semana de ese mismo periodo de evaluación el nivel promedio de participación era de 11 lo cual representa un 92 por ciento del tamaño de la población y aunque la escala evaluativa arrojó como resultado que la participación y la aceptación del plan era regular es importante señalar que ya que para esa fecha ninguna embarazada iba sin parejas, sino iba con la pareja iba con un familiar madre, padre, hermano, hermana entre otros, aspecto este muy importante porque ya se observaba la vinculación de gran parte de la familia en la mejora de la calidad de vida de dichas embarazadas, comprobando de esta forma como la participación y aceptación del plan iba aumentando gradualmente en la circunscripción 4 de micro 70 comportándose de manera regular en primer periodo de evaluación según la escala evaluativa, con un promedio de participación en dicho corte evaluativo de 8.8 participantes lo que representan el 73 por ciento de dicha población, pero es importante aclarar que en más de la mitad de estas semanas la participación en las actividades oscilaron entre 9 y 11 participantes (ver anexo 9), aunque estaban inicialmente sin parejas para las actividades se fueron incorporando con parejas y haciendo mucho mas amenas las acciones planificadas.
Ya en la primera semana del segundo periodo la evaluación era de regular inicialmente, donde el promedio de participación de dicha semana es de 11 lo que representa el 92 por ciento del tamaño de la población empleada como mismo termino el primer periodo evaluativo inició el segundo con todas las embarazadas que asistían ya iban con parejas y fue mejoran tanto el nivel de participación y aceptación del plan de acciones que ya en la semana 8 de dicho periodo el promedio de participación de la misma se fue por enzima del tamaño de la población, ya era de 16 participante los cuales representan el 133 por ciento de dicha población los cuales califican de excelente según la escala establecida, que esto traducido no es más que se fueron incorporando el resto de las embarazadas que no eran precoces pero sintieron la necesidad y la motivación de pedir incorporarse y ya desde el inicio de su incorporación fueron con sus parejas a las actividades y planteaban de que de haber tenido conocimiento de que podían participar lo habrían hecho desde el inicio de la investigación, esto demuestra conjuntamente con el promedio de participación del segundo periodo evaluativo completo que fue de 12.4 lo que representa el 103 por ciento con una evaluación para este periodo de excelente, el nivel de aceptación que ya iba alcanzando el plan desde la tercera semana de este segundo corte evaluativo donde ya la evaluación comenzó a ser de bien (100 por ciento) y terminó siendo de excelente (ver anexo 9).
Como reafirmación del nivel de aceptación y participación del plan de acciones para estos días miércoles y sábados para embarazadas y parejas se pudo comprobar que desde que inicio el tercer periodo de evaluación la escala evaluativa arrojó como resultado excelente porque el promedio de participación de la primera semana fue de 18 participantes, todas las embarazadas tanto precoces como las que no lo eran asistieron en todo momento con sus parejas las cuales representan el 150 por ciento de la población participante expresando en muchas ocasiones porque no se realizaron trabajos como estos tiempos atrás, expresado esto fundamentalmente por las que ya tenían más de un hijo. Ya finalizado este tercer corte el nivel de participación se elevó más aun, de 150 por ciento hasta un 250 por ciento que traducido esto en participantes no son mas que de 18 con que inició el periodo finalizó con 30 que son prácticamente todas las embarazadas tanto precoces como no precoces con sus parejas de la circunscripción y como incluso algunos habitantes de dicha circunscripción que no eran familiares se vieron interesados en el evolución de dichas embarazadas y expresaban el cambio que había causado dicho plan sobre estas embarazadas, sus familiares y habitantes de la circunscripción. Como se puede observar finalizada estas ultimas semanas y el trabajo en general se logró la participación y aceptación de todas las embarazadas seleccionadas y sus parejas en la población seleccionada en la circunscripción 4 de micro 70 Nueva Gerona.
Análisis de los resultados del test psicológico de los diez deseos iniciada la investigación en las embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona. (Ver Anexo 11)
Después de aplicado el plan de acciones se volvió a realizar el test psicológico de los diez deseos y el siguiente arrojó como resultado después de este periodo de actividades lo siguiente:
Los afectos: con relación a estas vivencias se obtuvieron como resultados después de aplicado el test al finalizar la investigación donde el 83,3 por ciento que representan 5 de las 6 embarazada de la población seleccionada manifestaban la alegría entusiasmo y optimismo con relación a su estado de gestación producto a que las acciones aplicadas beneficiaron la ocurrencia de estos cambios.
Con respecto a las emociones: estas son de moderada intensidad pudiéndose observar dentro del grupo muestral que en esta fase final de la investigación ya el 83,3 por ciento manifestaba alegría al hablar de su estado de gestación, de cuales son sus ilusiones de cuantas cosas materiales y no materiales necesarias para el beneficio e inicio de la crianza y educación de su futuro bebé gracias a la atención y aplicación de estas acciones.
En los sentimientos: el mismo 83,3 por ciento manifestaban el amor que empezaron a sentir después de la aplicación del plan, al aceptar su estado de gestación y la manifestación de un nuevo sentimiento por el ser que se está desarrollando en su vientre, la preocupación y responsabilidad de un control médico sistemático del embrión para obtener un alumbramiento exitoso, conociendo en estos momentos las consecuencias de un embarazo precoz considerado de alto riesgo por los especialistas.
En los estados de tensión: aspecto este negativo dentro de las manifestaciones afectivas de dichas embarazadas después de aplicado el plan solo el 16,7 por ciento que representa una de estas embarazadas la cual es la única que se sigue manifestando negativamente, después de conocer su estado de gestación su conducta siguió desorganizándose, producto a las cargas psíquicas, de ansiedad, disgusto y angustia por no desear el embarazo.
En cuanto al tono afectivo: que orienta la conducta hacia las necesidades personales el 83,3 por ciento manifiestan que desean criar y educar correctamente al bebé en compañía del padre, tener casa propia para su nueva familia, mantener su pareja estable y duraderas y continuar sus estudios.
Como se puede observar en cuanto a los resultados generales de este segundo momento de aplicación se pudo comprobar como mejoraron en gran medida las manifestaciones afectivas de estas embarazadas, aspectos fundamentales para mejorar su calidad de vida durante este periodo de gestación y contribuir a un alumbramiento feliz.
Conclusiones
El plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona, se ajusta a las características de este tipo de embarazada y sus riesgos, intereses y necesidades de los mismas, así como a las condiciones reales existentes para mejorar su estado físico y psicológico partiendo de sus principales necesidades, siendo de gran aceptación y viabilidad para la comunidad y el territorio.
Respecto a los niveles de satisfacción que experimentan por las acciones planificadas, muestran respuestas favorables, que permiten inferir cambios positivos en las vivencias afectivas tales como: el afecto, emociones, sentimientos, estados de ánimos, estados de tención y el tono afectivo, respecto a los criterios emitidos desde la fase de diagnóstico.
La introducción del plan de acciones físico – recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la circunscripción 4 de Micro 70 en Nueva Gerona propuesto en el presente trabajo provocó un cambio positivo en la atención diferenciada a las embarazadas desde la comunidad en el desarrollo y la lucha por mantener el índice de mortalidad materna e infantil en sus niveles mas bajos demostrando así que siendo un país subdesarrollado estamos entre los mejores índices de estas mortalidades a nivel mundial.
Bibliografía y notas utilizadas
1. Estévez, C. M y Colectivo de autores (2003) La investigación científica en la actividad física: Su Metodología. Disponible: CD de la Maestría de
Actividad Física Comunitaria/curso básico/Libro de Metodología de la Investigación. Pdf. Consultado 10 de diciembre del 2009.
2. Fulleda Bandera, P. y colectivo de metodólogos (SF) Recreación comunitaria. Pdf. Disponible: CD de la maestría de actividad física comunitaria /cursos/ especializado/ Diplomado I/ Recreación/ bibliografía. Consultado en septiembre del 2009.
3. García Montes, M. E y colectivo de autores (2001) Los espacios recreativos. Pdf. Disponible: CD de la maestría de actividad física comunitaria /cursos/ especializado/ Diplomado I/ Recreación/bibliografía/ artículos y materiales metodológicos. Consultado 19 de junio del 2009.
4. Hernández S, R (2003): Metodología de la investigación. Tomo I. Editorial Félix Varela, La Habana.
5. Manual Metodológico del programa Nacional de Recreación Física (2003). Disponible: CD de la maestría de actividad física comunitaria
/cursos/ especializado/ Diplomado I/ Recreación/ bibliografía.
Consultado 14 de octubre del 2009.
6. Pérez, S. A. (2002) Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo Individual. Disponible: CD de la maestría
de actividad física comunitaria /cursos/ especializado/ Diplomado I/ Recreación/ bibliografía. Consultado 8 de junio del 2009.
7. Pérez, S. A. (2003). Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos.
Disponible: CD de la maestría de actividad física comunitaria /cursos/ especializado/ Diplomado I/ Recreación/ bibliografía. Consultado 4 de julio del 2009.
8. Rico A. C. A. (1998) Gestión, Recreación y Desarrollo humano.
Disponible: CD de la maestría de actividad física comunitaria /cursos/ especializado/ Diplomado I/ Recreación/ bibliografía. Consultado en octubre del 2009.
9. Ramos Rodríguez, E. A. (2003) Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Pdf. Disponible: CD de la maestría de actividad física comunitaria /cursos/ especializado/ Diplomado I/ Recreación/ bibliografía/Libros. Consultado 23 de octubre del 2009.
10. Waichman, P. A. (1998). Tiempo libre: Una aproximación a su concepto.
Disponible: CD de la maestría de actividad física comunitaria /cursos/especializado/Diplomado I/Recreación/Bibliografía.
Consultado 25 de octubre del 2009.
11. Zayas A., Pedro M. (1997). El rombo investigativo. Un método lógico práctico para la concepción y ejecución de la investigación. La Habana. Edit. Academia.
12. Doménech, P. A (2007) Riesgo trombótico y profilaxis en el embarazo: Implicaciones Anestésicas. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
13. Guyton C. Arthur. Hall E John. (1998) Tratado de Fisiología Médica.
Interamericana. McGraw-Hill. España, S.A. P 1143.
14. Parúas Rafael (1984) Preparación para el Parto. T II, Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
15. Guyton C. Arthur. Hall E John (1998).: Tratado de Fisiología Médica.
Tomo I. Interamericana. McGraw-Hill. España, S.A. P.257.
16. Colectivo de autores rusos (2006). Psicología. Editorial Deporte. La Habana. P. 88.
17. MINED (1993): Programa Director de Promoción y Educación para la Salud. En soporte magnético. P. 4.
18. Carvajal Rodríguez Cirelda, Torres Cueto María Antonia (2000). Teoría y Metodología. Promoción de la Salud en La Escuela Cubana. Editorial
Pueblo y Educación. P 104.
19. Jerez Domínguez. Luís Enrique (2002): El Tratamiento a la Categoría Ética Martiana, Tesis en opción al grado científico en ciencias
Pedagógicas. Santiago de Cuba, P.59.
20. Garpar Jorge García Galló (2000). Bosquejo histórico de la educación en Cuba, p. 12.
21. Jesús Dueñas Becerra (1999): Educación para la salud: Bases Psicopedagógicas. Ponencia presentada en el evento II Conferencia
Internacional de Psicología de la Salud, PSICOSALUD"96. Palacio de las Convenciones. Revolución Cubana Educación Médica Superior; 13(1):92-8
22. Ochoa Soto Rosaida y otros (2003). Promoción para La Salud. P. 43.
23. Cirelda Carvajal: Promoción de la Salud en las escuelas cubana, glosario de términos. P.102.
24. Álvarez Sintes (2008). Medicina General Integral. V1Salud y medicina.
Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
25. Moreno L. (2000)Enfoque de un modelo de capacitación participativa.
Psicología Salud 989; 2(2):64-7.
26. Carrera José M (1994): Preparación Psicofísica para el embarazo, parto y posparto. Barcelona.
27. Colectivo de autores (2003). Folleto de Teoría y Metodología de la Educación Física. Curso 2002-2003.
28 Colectivo de autores (2006): INDER. Programa de Gimnasia para Embarazadas. La Habana.
29. Colectivo de autores (2000): Manual de Diagnóstico Tratamiento en Obstetricia y perinatología. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
30. Colectivos de autores (1997): Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. Editorial de Ciencia Medicas. La habana.
31. Collazo Delgado Basilia (2001): Puente Alba María: La Orientación en la Actividad Pedagógica. ¿El Maestro, un orientador? Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.
32. Edison Yamir Toledo Díaz (2002). Elementos de Metodología de la Investigación. La Habana.
33. El ejercicio físico y el embarazo. Disponible en: www.saludalia.com/…/beneficios_ef_embarazo.htm.
34. Ernesto R (2008). Noa Domínguez, Reynier Pérez Hoyos, René Torres Hernández, José A. Herrera Blen: Conocimiento de la gestante y su
acompañante sobre atención prenatal, nutrición y lactancia materna.
parte I. Revista de Ciencias Médicas. La Habana, 2008.
35. Fernández Nieves Yamila (2007): Preparación Psicofísica de la embarazada como prevención de los trastornos. Revista
Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Mayo. No 26.
36. Forteza A (1997).: Entrenamiento Deportivo. Alta metodología, Carga, Escritura y Planificación. Ciudad de La Habana.
37. Guyton C. Arthur (1998). Hall E John: Tratado de Fisiología Médica. Tomo
I. Interamericana. McGraw-Hill. España, S.A.
38. Guzmán Manríquez Beatriz (1997): Curso de Centros de Investigación para el Desarrollo Integral Humano a través de la Comunidad.
CEDIAAC, Venezuela.
39. Harré, Dietrich (1998).: Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científica Técnica. La Habana.
40. Heinrich Bruckner y Helga Bruekner (1997): Del Ovulo a los Primeros Pasos. Editorial Científico Técnica. La Habana.
41. Hernández Corvo, R (1997): Morfología Funcional Deportiva. Editorial Ciencia y Técnica. Ciudad de La Habana.
42. Jesús Dueñas Becerra (1991): Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Ponencia presentada en el evento II Conferencia
Internacional de Psicología de la Salud, PSICOSALUD"96. Palacio de las Convenciones. Rev Cubana Educ Med Sup;13(1):92-8
43. Ledezma, P (2007): Embarazadas pueden hacer ejercicios. Equipo de embarazada. Disponible en
44. López, Alejandro (1993). La importancia de la transmisión de conocimientos teóricos de la asignatura Educación Física. Tesis
presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, La Habana.
45. Lugones Botell M, Quintana Riveron T (1998). Algunas afecciones y problemas de interés de la Ginecología Infanto-Juvenil en la Atención Primaria, Rev Cubana MGI.
46. Maternidad y Paternidad Responsable (2003), una Metodología para la acción integral. MINSAP. La Habana.
47. Matvée, L (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga. Moscú.
48. Menéndez Gutiérrez Silvia (2001), Morales Ferrer Ana María: Los estilos de enseñanza en la educación física.
49. MINSAP (2003): Maternidad y Paternidad Responsable. Una Metodología para la acción integral. La habana.
50. Nápoles Salazar María, Diéguez Hidalgo Xiomara, Vallejo González Natacha, Méndez Guillermo (2002): TEMAS DE PSICOLOGÍA. La
Habana. Cuba.
51. Navarro Eng Dalia (2008): Actividad Física Comunitaria de la Gestante.
Manual Práctico de Gimnasia Maternal.
52. Navarro Eng. Dalia (2002): Gimnasia para Embarazadas. En Universalización de la Cultura Física Materiales bibliográficos (CD-ROOM). ISCF Manuel Fajardo. La Habana.
53. Orlando Arjona Suárez Richard (2009): Ejercicios combinados para el fortalecimiento de los músculos del abdomen y las piernas en las embarazadas. Tesis Maestría. Cuba.
54. Ortega Blanco Mirna y otros (2003): Curso Básico Preparación Psicofísica para el parto. La Habana.
55. Ortega, M y Col (2003): Preparación Psicoprofiláctica para el Parto.
Editorial Ciencias médicas, La Habana.
56. Parúas Rafael (1984): Preparación para el Parto. T II, Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
57. Pérez Cárdenas Clara y Sanson Conchyta (1996): Propuesta metodológica para la psicoprofilaxis de la embarazada. Rev Cubana
Med Gen.
58. Petrovski A. V (1979): Psicología Evolutiva y Pedagógica. Editorial Progreso Moscú.
59. Quintana, J (1991). Pedagogía Comunitaria., Ed. Narcea, Madrid. España. P. 42
60. Rodríguez Pineda, J. R (2007). Maternidad en forma. Editorial Oriente.
Santiago de Cuba.
61. Ruíz. A y Colectivo (1989): Gimnasia Básica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
62. Segura María Elena y coautores (2005). Teorías psicológicas y su influencia en la educación. Editorial Pueblo y Educación, Cuba.
63. Artal Mittelmark R., Wiswell B, Drinkwater B (1990). Exercise in pregnancy.
Ed Williams & Wilkins.
64. Artal R (1995). Embarazo y ejercicio. Ed. Medicina. 1995.
65. Barakat Carballo R (1999). Influencia del trabajo aeróbico programado en el desarrollo de la gestación. Parámetros maternofetales.
66. Tesis doctoral. (2002). UPM. (Biblioteca de la Facultad de CC de la Actividad Física y el Deporte. INEF)
67. More & Persaud (1999): Embriología clínica. Volumen I. Ed. McGraw-Hill.
Interamericana. México
68. Wells C. El ejercicio durante el embarazo (1992). En: Mujeres, deporte y rendimiento (Perspectiva fisiológica): Vol. 1.Cap. 9. Ed. Paidotribo.
69. DE Miguel J y Sánchez M (2001). Cambios fisiológicos y adaptación materna durante el embarazo. En : Grupo de trabajo sobre asistencia al
embarazo normal. Sección de Medicina Perinatal. Cap. 4. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Manual de asistencia al embarazo normal, 2ª edición. Ed. E. Fabre González.
70. Wolfe L, Brenner I and Mottola M. (1994): Maternal exercise, fetal well- being and pregnancy outcome. Exerc Sport Sci Rev; 22: 145-94.
Datos de la autora:
CURSOS RECIBIDOS:
1993 Postgrado de Pedagogía I y II.
1993 Postgrado de Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo.
1993 Postgrado de Dirección Científica de la Sociedad.
1994 Postgrado de Bases Fisiológicas del Entrenamiento Deportivo.
1994 Postgrado de Fisiología del Ejercicio Físico.
1994 Postgrado de Actualidad Bioquímica del Entrenamiento Deportivo.
1993 Postgrado de Psicología sobre Strees.
1993 Postgrado de Bases Biometodológicas de la Carga Física.
1994 Seminario de Superación e Investigación.
1996 Postgrado de Computación.
1999 Postgrado de computación en Centro Nacional de superación y Adiestramiento en Informática (INFOCARIBE).
1999 Curso de Informática para Funcionarios en Centro Nacional de Superación y Adiestramiento en Informática. (INFOCARIBE).
1999 Postgrado de Proyección Estratégica.
2000- 2001 Diplomado de Cultura Física Terapêutica.
2001 Seminario Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica.
2004 Curso de Preparación con los Programas de Barrio Adentro.
Diplomado I: Maestría Actividad Física Comunitaria.
Curso de Postgrado de Metodología de la investigación (Octubre 2007. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud)
Curso de Postgrado Análisis de datos (Noviembre 2007. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Computación (Febrero 2008. facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Fundamento Biológico (Junio 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Comunicación y Lenguaje (Junio 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Historia y Sociedad (Junio 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Intervención Comunitaria (Junio 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud)
Curso de Postrgado Psicologia Comunitaria (Julio 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
1er Taller de Tesis. Maestría Activa Física Comunitaria.
Diplomado II: Maestría Actividad Física Comunitaria.
Curso Postgrado de Recreación Comunitaria (Noviembre 2008. Facultad de Cultura Física, Isla de la Juventud.
Curso Postgrado de Deporte Participativo (Noviembre 2008. Facultad de Cultura Física, Isla de la Juventud.)
Curso Postgrado de Actividades Masivas (Noviembre 2008. Facultad de Cultura Física, Isla de la Juventud.)
II Taller de Tesis de la Maestría Actividad Física Comunitaria (Noviembre2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Diplomado III: Maestría Actividad Física Comunitaria.
Curso de Postgrado Masaje General (Diciembre 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Dirección de la Cultura Física (Enero 2009. Faculta de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Iniciación Deportiva (Enero 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Gimnasia con el niño (Febrero 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Cultura Física Terapéutica (Febrero 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Psiprofilaxis para Embarazadas (Febrero 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Adulto Mayor (Abril 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Gimnasia Musical Aerobia (Abril 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Diabetes y Obesidad (Abril 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Rehabilitación Cardiovascular y Respirativa. (Junio 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
III Taller de Tesis de la Maestría Actividad Física Comunitaria (Junio 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud
CURSOS IMPARTIDOS:
Metodología para las clases del Adulto Mayor.
Metodología para las clases de la Cultura física, en 6 proyectos.
Metodología para la confección de los Programas de Enseñanza.
Como realizar las tablas gimnásticas en el Adulto Mayor.
Tratamiento a la obesidad. Programa para adultos.
INVESTIGACIONES REALIZADAS:
Estudio sobre la incorporación de los niños a la lucha Libre (1993). Para optar por el titulo de Licenciada en Cultura Física. Evaluación Excelente, 5 Puntos.
Plan de actividades físicas- recreativas para mejorar la calidad de vida en embarazadas de 14 – 17 años de la Circunscripción 4 de Micro 70.
OTROS
Miembro de jurado en eventos científicos estudiantiles.
Miembro de jurado en diferentes comisiones del Forum de Ciencia y Técnica.
Miembro del Consejo Científico Asesor del deporte y la cultura física en el territorio.
Autor:
Zonia Rodríguez Carrillo
Lic. en Cultura Física
Enviado por:
Ricardo Carmona Socarras
Cuba, Isla de la juventud. 2 de Febrero al 18de julio 2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |