Descargar

La problemática de la comunicación entre los cuadros de una empresa estatal (página 2)


Partes: 1, 2

Lenin al respecto dijo: "De una parte está el contenido de la ciencia que se imparte" que debe responder a los intereses de los oyentes, y de la otra la cultura del conferencista, su preparación adecuada, su don de orador.

Es por ello que con la presente investigación se pretende diseñar un sistema de acciones para propiciar una adecuada comunicación entre los cuadros de la Empresa Estatal

Fundamentación teórica

En el discurso de presentación del Código de Ética ante los principales cuadros del Estado -17 de julio 1996-, el compañero Carlos Lage expresó: "La batalla económica debe ser conducida por las ideas políticas y por ello se requiere una ética, una moral, una conducta ejemplar para defender con éxito la obra de la Revolución y mantener intachable sus principios y valores socialistas."

Resulta imprescindible entonces, a la hora de analizar la conducta humana en la vida política, recurrir a este importante documento, asumiendo como punto de partida la claridad de conceptos.

Código: Cuerpo de leyes que forman un sistema completo de legislación sobre una materia.

Ética: Ciencia que estudia la moral, su origen y esencia, funciones y estructura.

Moral: Conjunto de reglas, normas de conductas, de convivencia que determinan las obligaciones en los hombres, sus relaciones entre sí y con la sociedad.

Código de Ética: Documento que refrenda las normas de conducta de los Cuadros del Estado Cubano, tanto en su vida pública como privada.

A partir de 1990, ante la situación de crisis económica, se adoptan un conjunto de medidas para apalear la situación por la que atraviesa el país, creándose condiciones que podían propiciar fenómenos como la corrupción. A partir de aquí se decide, en 1996, aprobar el Código de Ética de los Cuadros del Estado Cubano.

El cuadro, columna vertebral de la Revolución, el Che dice, El Cuadro "es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y trasmitirlas como orientación a la masa, percibiendo además las manifestaciones que ésta haga de sus deseos y sus motivaciones más íntimas. Es un individuo de disciplina ideológica y administrativa, que conoce y práctica el Centralismo Democrático y sabe valorar las contradicciones existentes en el método para aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que sabe practicar en la producción el principio de la discusión colectiva y decisión y responsabilidad única; cuya fidelidad está probada y cuyo valor físico y moral se ha desarrollo al compás de su desarrollo ideológico, de tal manera que está dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a responder hasta con su vida de la buena marcha de la Revolución; es, además un individuo con capacidad de análisis propio, lo que le permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora de modo que no choque con la disciplina. Y mas adelante plantea."

Podemos plantear, a partir de este concepto, que un cuadro es un educador, un dirigente de alta estatura, un técnico de buen nivel político que puede, razonando dialécticamente, llevar adelante su sector de producción o desarrollar a la masa desde su puesto político de dirección.

La fundamentación del Código de Ética de los Cuadros del Estado se basa no sólo en el concepto de cuadro definido por el Ché, sino también, en la actitud consecuente y principista de todos los próceres de nuestra gesta emancipadora, desde Céspedes hasta los líderes que condujeron y conducen nuestro proceso revolucionario.

El País ha venido dando pasos organizativos para instrumentar el perfeccionamiento empresarial desde el V Congreso del Partido, que constituye algo verdaderamente decisivo para el futuro del país. El Socialismo que defendemos sólo puede sostenerse con una empresa estatal tan fuerte y eficaz como la mejor de las empresas privadas.

Una de las ideas principales que presidirá este proceso es que las facultades que se otorguen a las empresas deberán ser el resultado de la revisión de las condiciones que tengan para ejercerlas. De ahí la gradualidad de su implantación y el plazo de varios años para que esté aplicado en las alrededor de 1 200 empresas existentes en el país.

El segundo aspecto en que hemos estado enfrascados para perfeccionar y fortalecer la gestión estatal, compete al trabajo de dirección y ha consistido básicamente en asimilar los conocimientos que la convierten en una técnica o una ciencia, eliminando la improvisación y el voluntarismo.

Se ha generalizado en los organismos de la Administración Central del Estado y en los Consejos de la Administración el estudio y aplicación de técnicas de dirección, apoyándonos en la experiencia y los conocimientos acumulados en esta materia por grupos de profesores del Ministerio de Educación Superior.

La dirección por objetivos, la gerencia por proyectos, los proyectos de financiación, la diligencia obligada y otros conceptos no resultan ajenos a nuestros cuadros. En el mundo de hoy la dirección científicamente concebida y la informática son cada vez más los elementos decisivos de la eficiencia económica y de la calidad, y determinan la competitivad de los productos y servicios.

En cuanto a la organización de la dirección se ha establecido también un sistema de control en aras de garantizar la sistematicidad en el trabajo y la adecuada orientación y supervisión de las tareas asignadas a cada uno de los organismos de la Administración Central del Estado. Este sistema lo forman las Comisiones Gubernamentales, un programa de reuniones periódicas para analizar los temas de mayor relevancia, la realización por parte del Gobierno Central y los organismos de controles, auditorías e inspecciones y la celebración de balances periódicos del trabajo.

La última tarea a que quería referirme es la del trabajo con los cuadros. Lo más importante, lo decisivo es lograr en nuestros cuadros, la más sólida convicción ideológica y la decisión de defender las ideas de la Revolución y el Socialismo, con cada acción y con cada palabra, y todo cuanto se haga, tiene que partir de esa condición.

Indiscutiblemente, hoy las exigencias sobre cualquier cuadro tienen que ser muchísimo mayores que hace algunos años. La firmeza revolucionaria tiene que ser total. Requiere dedicar una parte importante de su tiempo a estar informados de la situación política y económica nacional e internacional, a dominar elementos de informática y contabilidad, a estar permanentemente actualizados de los adelantos científicos y técnicos vinculados con el trabajo. Por lo que es imprescindible leer y estudiar.

Nuestro país tiene necesidad de que sus cuadros y técnicos estudien tenazmente, aspiren a dominar las más modernas y eficientes tecnologías, no descansen en la búsqueda permanente por alcanzar los más altos niveles de excelencia. Esta es una premisa esencial en la lucha por convertir las excepciones en regla.

Nuestra economía enfrenta graves escaseces y limitaciones de todo tipo, sin embargo, para un número creciente de nuestras empresas, e incluso para algunas ramas, la situación ha mejorado y paulatinamente han ido alcanzando financiamiento y mercados. En estos casos no basta con compararse favorablemente con el año anterior o con 1989.

Es necesario aspirar a comparar nuestros resultados con los que obtienen los mejores en el mundo, es necesario proponerse aprender e introducir, en la medida de nuestras posibilidades, lo que ellos ya han logrado. La consecución de este objetivo decisivo para la sobrevivencia del país, bloqueado y en un mundo injusto y dominado por las transnacionales, implica que los cuadros den el ejemplo estudiando y superándose: tenemos que convertir cada vez más nuestros salones de reuniones en aulas. No puede haber lugar para el acomodamiento y la inercia. Sólo así podremos convocar a nuestros trabajadores a la compleja y esencial tarea de modernizar nuestra infraestructura, producir cada vez más y desarrollar nuestra economía sobre bases sólidas.

De la mayor trascendencia, y es necesario reiterarlo es la actitud, la conducta, la moral que tienen que distinguir siempre a los cuadros de la Revolución.

A ninguno de nosotros escapa el infinito valor de asegurar esas virtudes en nuestros cuadros no solo a los ojos de un mundo capitalista, globalizado y neoliberal, que se desmoraliza a pasos acelerados sembrando incertidumbre y desconfianza, sino a la vista de nuestro extraordinario pueblo.

Al comenzar la década de los 90 y con la desaparición de la URSS y el campo socialista. Para muchos, fuera de nuestras fronteras, la Revolución no seguiría existiendo. Pero Cuba, como había anunciado Fidel, continuó construyendo el Socialismo y hoy podemos proclamar que no sólo hemos resistido, sino también hemos comenzado a recuperarnos. Ahora se habla o se nos pide una transición.

En Cuba no habrá transición porque ha habido una Revolución.

Como resultado de esa Revolución y de la voluntad soberana de nuestro pueblo, somos y seremos un país socialista. Ello exige de los comunistas que actuamos como dirigentes del Estado y del Gobierno, una sólida formación política, preparación y superación constante, dedicación y austeridad. A ninguno de nosotros, nos mueven ni nos pueden mover ambiciones o vanidades. Los cargos públicos en el Socialismo son una tarea del Partido para servir a la nación, no un modo de vida para beneficio personal. Sólo por vocación revolucionaria ocupamos los puestos que hoy desempeñamos y al hacerlo no debemos olvidar que estamos obligados a reducir nuestro descanso y a no errar en nuestras conductas.

El desarrollo de la implantación del perfeccionamiento en el sistema empresarial estatal del país, impone modificaciones, tanto estructurales como funcionales.

Estos cambios estructurales y funcionales elevan el papel  de las organizaciones económicas, en el proceso de toma de decisiones, y al unísono, establecen la creación de nuevos procedimientos de control estatal.

Los métodos y estilo de dirección caracterizan el funcionamiento de la empresa, a partir de la correcta combinación de los métodos y estilos que se utilizan, los que deberán facilitar el desencadenamiento de la energía creadora de todos los trabajadores  y  estar despojados del burocratismo y de  la cultura de la esfera. 

La junta de gobierno de las  organizaciones superiores de dirección empresarial y empresas independientes, constituye un órgano de dirección que representa los intereses del estado cubano en las funciones relativas al análisis de los planes y presupuestos, cumplimiento de los planes económicos, y distribución de utilidades entre otras, y se  vincula  directamente a la nueva concepción del control estatal sobre la actividad empresarial, en el contexto de la aplicación practica del perfeccionamiento empresarial

El órgano de dirección   le permite   al director  general de la entidad en cuestión (organización superior de dirección empresarial, empresa y unidad empresarial de base) evaluar y colegiar las decisiones a tomar. Su creación es de carácter obligatorio.  Es un órgano auxiliar y por lo tanto no suplanta    funciones  de ningún nivel de dirección de la entidad.

Características generales que rigen los métodos y estilos de dirección:

1.   Trabajar por lograr una dirección participativa, una activa  y  sistemática  participación  de   los      trabajadores en la dirección empresarial, potenciando el papel de los órganos de dirección colectiva en toda la organización.

2.   La planificación estratégica, en estrecha correspondencia con la dirección por objetivos, constituye una de las herramientas fundamentales en  la dirección empresarial.

3.   Continuar fortaleciendo la  unidad  real entre el partido, la UJC,  el sindicato y la administración  en función de cumplir los objetivos de las organizaciones económicas  y elevar la eficiencia económica.

4.   Establecer  una adecuada comunicación entre la  dirección, las demás subdivisiones estructurales y los trabajadores, para que todo el personal domine los planes y objetivos que persigue la organización.

5.   Dotar a los jefes de  las facultades necesarias, a diferentes niveles en la empresa y, acorde a ello, exigirles las correspondientes responsabilidades. 

6.   Potenciar el papel del jefe del eslabón primario de la producción y/o los servicios (jefe de equipo, jefe de brigada, jefe de lote, patrón   de barco, etc.)

7.   ser exigentes con el cumplimiento de los deberes funcionales y tareas asignadas a cada cuadro de dirección.

8.   Lograr la conciencia, en  cada jefe y trabajador en general, de que,   además de sus deberes funcionales, debe cumplir cualquier otra actividad que le sea asignada por su jefe, en interés del cumplimiento de las actividades principales de la entidad.

9.   Respetar, como regla,  la línea ejecutiva.

10. Tratar a los subordinados como colaboradores, creando un espíritu de ayuda, cooperación y de exigencia ante  lo  mal hecho, así como el desarrollo del sentido de pertenencia a su organización.

11. Evaluar por los resultados  y no por los esfuerzos. Toda estimulación debe ir  vinculada a un resultado real, que contribuya a elevar la eficiencia de la empresa. 

12. La función de control contable y administrativo deberá sistematizarse. El control de los resultados y del uso consecuente de los recursos, deberá extenderse a todos los eslabones, mediante la práctica de la supervisión y la auditoria, con un carácter profiláctico y educativo.

13. No  solamente preocuparse, sino fundamentalmente ocuparse,  de la solución de los problemas.

14. Capacitar y entrenar, sistemáticamente, a los cuadros de dirección en las  técnicas de gestión  empresarial,  haciendo énfasis sobre este aspecto, en sus evaluaciones periódicas.

15.  Estimular en los cuadros  la iniciativa, la acción oportuna y  la toma de decisiones, sin temor a cometer   errores, así como a la utilización de  técnicas que le permitan detectar y satisfacer  en lo posible, las necesidades materiales y espirituales que en la esfera laboral y social tienen sus trabajadores, como base  para la creación y consolidación de culturas altamente productivas.

16.  Desarrollar,  en  los  cuadros  de  dirección,  hábitos   de      organización en su trabajo.

17. No  permitir que en la estructura de dirección se fomente el "homologuismo¨. Los profesionales y técnicos deben estar lo  mas  cerca  posible  de donde se produce  o  se  presta  el servicio.

18.  Fomentar en los cuadros de dirección  y en los trabajadores en general, la superación técnica y profesional, y la aplicación práctica de los  conocimientos técnicos  adquiridos.

19. Priorizar la  atención y preparación de los jefes  directos      del personal que esta en la producción o los servicios.

20.  Utilizar el  sistema  de  costos, la contabilidad y las finanzas   como herramientas principales de dirección.

21.  Priorizar la atención al hombre, a través de su participación en la dirección, del mejoramiento de sus condiciones de vida y trabajo. La atención al hombre deberá además tener como premisa su costeabilidad.

22.  La disciplina consciente,  es el aspecto primario en que se basara el estilo de dirección, ya que ello significa el respeto a los principios, leyes, regulaciones y normativas que rigen la vida económica y técnica de una entidad.

23.  Mantener una constante vigilancia y exigencia  sobre la correcta aplicación de los principios del código de ética de los cuadros del estado cubano.

Otros elementos a tener en cuenta por los cuadros esta dado por los niveles de comunicación que el logre con los demás miembros del consejo de dirección y trabajadores de la empresa por lo que se hace necesario definir que es comunicación:

-          Según diccionario Laurees Básico Escolar plantea:

Acción de comunicar:

Comunicar: Trasmitir, estar en relación, comunicar con otros y comunicarse entre sí por señas.

-          Según conceptos de Enrique Fernández.

 Comunicación: Proceso de transmisión de información de un emisor "A" a un receptor "B" a través de un medio "C" en la transmisión y recepción de esa información se utiliza un código específico, que debe ser codificado por el emisor y descodificado por el receptor.

Comunicación: Es el proceso de intercambio de ideas mediante un código y en el intervienen un emisor y un receptor.

Además tenemos que tener presente los componentes de la situación comunicativa que son:

-          Características de los hablantes.

-          Tipo de relación entre los hablantes

-          Circunstancias, espacios temporales.

 

La necesidad de perfeccionar los métodos de comunicación, para lograr efectos que se correspondan a la dinámica y exigencia del trabajo en que se desenvuelven la organización como son:

  • El amplio espectro de la batalla de idea.

  • La exigencia del creciente desarrollo profesional cultural.

  • Las posibles vías de solución de esta problemática son:

  • Buscando la eficacia de estos procesos, mediante la retroalimentación, debe pasar a jugar un papel más importante, la comunicación horizontal, proceso que además modifica el rol de los actores que participan.

  • Organizar los trabajos de monitoreo y evaluación de las orientaciones que se emiten.

  • Un factor que puede ayudar, es una mejor preparación metodológica y organizativa de las actividades que constituyen instrumento de la comunicación.

  • Puede influir de manera positiva la capacitación a los directivos y demás cuadros, sobre técnicas de comunicación y participación.

Por lo que se tomara como hipótesis de trabajo.

Si se diseñan un conjunto de actividades variadas que propicie una adecuada comunicación se estimulara la responsabilidad en los cuadros acerca de la comunicación entre los cuadros de la Empresa Estatal.

Objetivos

 General:

Diseñar un conjunto de actividades variadas que propicie una adecuada comunicación entre los cuadros de la Empresa Estatal.

 

Específicos.

  • Caracterizar los presupuestos teóricos que sustentan la comunicación.

  • Diagnosticar la situación que presenta la comunicación entre los cuadros de la Empresa  Estatal.

  • Definir un sistema de acciones que incida en el desarrollo de una buena comunicación entre los cuadros.

  • Validar a través del criterio de expertos la factibilidad del sistema de actividades presupuesta.

 

Diseño metodológico

En la presente investigación se realizara un estudio descriptivo, no experimental para determinar los conocimientos que existen acerca de la problemática de la comunicación entre los cuadros de la Empresa  Estatal.

En el transcurso de esta investigación se desarrollaran las siguientes tareas:

§         Definición del problema científico.

§         Elaboración del diseño de investigación.

§         Elaboración de la propuesta de solución.

§         Aplicación de la propuesta de solución.

§         Análisis de los resultados.

§         Elaboración del informe final.

§         Comunicación de los resultados.

Operacionalización

Variable independiente: Actividades variadas.

Estas actividades resultan amenas y acogedoras debido a sus títulos sugerentes, así como, a la asequiibildad de las mismas, ya que, se tendrán en cuenta las características de los cuadros a quienes estaban dirigidas. Entre ellas se apicaran técnicas participativas, charlas, encuestas, debates, etec.

Variable dependiente: Estimular la responsabilidad en los cuadros acerca de la problemática de la comunicación entre los mismos en la Empresa Estatal.

Esta depende en gran medida de la propuesta aplicada, así como, de las características de los cuadros tomados como muestra, por lo que en el diseño de las actividades se tendrá en cuenta este aspecto, además de hacerles saber lo que se espera de ellos, o sea, que cumplan con sus deberes como cuadros, se sientan obligados de responder por los actos propios o de otros y que se preocuparan y comprometieran a desarrollar con eficiencia y calidad las tareas encomendadas, en este caso, a la problemática de la comunicación.

 

 Operacionalización

edu.red

Para llevar a cabo el diseño metodológico de nuestra investigación se  escogieron como población la totalidad de cuadros de la Empresa Estatal y como muestra los 6 cuadros que constituyen el consejo de dirección de la Empresa. Como criterio de inclusión se tomo que todos pertenecieran al consejo de dirección  por lo que se excluyeron al resto de los cuadros y dirigentes de las UBPC de dicha empresa.

Caracterización de la muestra.

Dentro de los cuadros tenemos que todos son del sexo masculino, de ellos todos de nivel medio superior, sus edades oscilan 35 y 55 años.

Dentro de las funciones de los cuadros aparecen entre otras las siguientes:

·        Conocer y dominar las funciones del cargo.

·        Cumplir con los deberes y atribuciones que le confieren en el cargo.

·        Responder antes las distintas instancias del PCC, el Gobierno, la empresa, Delegación de la Agricultura, por el adecuado funcionamiento y aclaraciones que le indican.

·        Cumplir y hacer cumplir todas las regulaciones establecidas en los documentos rectores.

Los métodos que a continuación se exponen hicieron posible la realización completa de esta investigación:

Del nivel teórico:

Analítico- sintético: posibilitó realizar el análisis del problema en general y  llegar a la síntesis de cómo darle solución.

Inductivo- deductivo: hizo posible buscar las causas que engendraron el problema y sobre la base de ellas proponer la vía de solución.

Histórico- lógico: permitió hacer el recorrido de la historia del problema a partir de la lógica de sus manifestaciones.

Hipotético- deductivo: permitió partir de una hipótesis dando un resultado adelantado al problema.

Del nivel empírico:

Observación: posibilitó constatar el nivel de responsabilidad de los cuadros en la problemática de la comunicación entre ellos.

Entrevista: permitió evaluar la efectividad de la comunicación entre los cuadros.

Encuesta:   hizo posible conocer el  grado de preparación integral de los administradores de UBPC, Granjas y Unidades.

Del nivel Matemático:

Cálculo porcentual: Posibilitó cuantificar los datos.

Procedimiento para garantizar la ética.

Para garantizar la ética del trabajo realizado se fue muy cuidadoso con las personas a la hora de realizar las encuesta  y las entrevistas, sin divulgarlas en un marco donde no se tuviera acceso a ellas por otras personas, siempre se trato por todos los medios la no divulgación de los nombres, las entrevistas se realizaran en locales que garanticen la privacidad de las mismas y se harán con el consentimiento de los entrevistado, en las encuestas no se pedirá los nombres y se recogerán en un buzón para garantizar el anonimato de quien la realice. 

El modelo de análisis de los resultados será cualitativo pues se trabajara con la conciencia de las personas que es un valor no medible numéricamente sino a través de modos de actuación y comportamiento. Por lo que se desarrollaron diferentes métodos y técnicas de análisis y síntesis, análisis comparativo, de las diferentes entrevistas y encuestas y observaciones realizadas para poder determinar si se ha influenciado en las persona.

 Bibliografía

Metodología de la Investigación tomo I Hernández Sampier

Metodología de la Investigación Tomo II  Hernández Sampier.

Arte Oratorio, Susi Sartifi Salomón Cuba (1998) Dirección Política de la FAR

Roberto La Habana (2004) Editorial Félix Varela

Metodología de la Investigación cualitativa, Rodríguez Gómez Gregorio, Gil Flores, Javier García Jiménez Eduardo, La Habana (2004) Editorial Félix Varela.

Folletos de Técnicas de Dirección CIDA

 

 

Cronograma

 

Actividad

Fecha de Inicio

Fecha de Culminación

Definición del problema científico.

25/03/08

25/04/08

Elaboración del diseño de investigación.

25/05/08

25/06/08

Elaboración de la propuesta de solución.

01/07/08

01/08/08

Aplicación de la propuesta.

01/09/08

10/04/09

Análisis  de los resultados.

10/04/08

10/05/09

Elaboración del informe final.

10/05/09

10/06/09

Comunicación de los resultados

 

10/07/09

 

Presupuesto financiero

Esta investigación es viable, ya que contamos con los medios necesarios y los recursos humanos para su realización, no se requiere de gastos financieros por realizarse con los propios cuadros de la Empresa Estatal.

 

 

Anexo  1: Encuesta a Cuadros

Encuesta a Cuadros.

 

Objetivo.

Evaluar la efectividad de la comunicación entre los cuadros de la Empresa Estatal. .

Cuestionario.

  • Edad

  • Sexo

  • Nivel Escolar

 

¿Cómo evalúa UD. la calidad de las intervenciones de los cuadros en el Consejo de Dirección?

Buena _____    Regular ____  Mala _____

 

Evalué la calidad en la comunicación de la empresa con sus unidades.

Buena _____ Regular _____ Mala _____

 

Los acuerdos tomados en los consejos de dirección son productos del análisis y consenso de la mayoría de los integrantes.

Si ____  No _____ A veces _______

 

¿Cómo es su participación en cuanto a sus criterios y opiniones referentes a  los análisis que se realizan en los consejos?

Con Frecuencia ____   A veces_____  Nunca _____

 

¿Tiene posibilidades UD. de leer boletines de dirección?

Con Frecuencia ____ A veces _____ Nunca ____

 

¿Ha tenido la posibilidad de participar en algún curso de dirección?

Una vez _____ Más de una vez _____  Nunca ____

 

¿Cuál es la orientación más importante que ha recibido en el último consejo de dirección?

 

¿Se siente motivado a pertenecer a nuestro equipo de dirección?

Si ______  No _____

De ser negativa ¿por qué?

 

Exponga si las reuniones se desarrollan a modo de reflexión, de intercambio para llegar a conocer con objetividad las causas de los problemas, limitaciones y obstáculos que afectan la comunicación.

Si ______    No ____

 

 

Anexo  2: Entrevista a los Administradores de las Unidades

Entrevista a los Administradores de las Unidades.

Objetivo.

Evaluar la preparación integral de los administradores, así como la efectividad de la comunicación.

Cuestionario.

  • Edad

  • Nivel Cultural

  • Organizaciones Políticas a las que pertenece

  • ¿Conoce UD. las normas para el trabajo del administrador con su equipo en el municipio, le han sido útil? Explique.

  • ¿Con qué frecuencia asiste UD. a las actividades de capacitación que se imparten por los superiores? Explique si entre los temas se incluyen lo relacionado con las formas de llevar a cabo la comunicación.

  • ¿Con qué medios y como evalúa UD, su preparación?

 

 

 

 

Autor:

Maria  Julia  Sanchez Figueroa.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente