Descargar

Programas sociales de apoyo alimentario: una propuesta estrategica nacional


Partes: 1, 2

  1. Marco metodológico de la investigación
  2. Justificación e importancia de la investigación
  3. Marco teórico de la investigación
  4. Propuesta estratégica
  5. Metodología de la investigación
  6. Otros aspectos de la investigacion
  7. Bibliografía
  8. Anexos

CAPITULO I

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO HUMANO (MINDES):

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO ALIMENTARIO (PRONAA)

DIRECCIÓN: Av. Arequipa Cda. 5

www.mindes.gob.pe

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.4.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

Los antecedentes bibliográficos que se ha identificado son los siguientes:

TRABAJOS DE INVESTIGACION DOCENTE:

  • (1) YALADO Méndez Rosario (2005) " Propuesta de un Modelo de Diagnóstico Estratégico para la Universidad Nacional de Ancash "Santiago Antúnez de Mayolo ". Ancash. Edición a cargo de la UNASAM. La autora indica que es una investigación cualitativa, que ha tenido como propósito elaborar una propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico de acuerdo a un enfoque de planeación estratégica para educación superior, basado principalmente en los lineamientos teóricos y percepciones de expertos en planeación estratégica universitaria y educación superior; marco contextual y normativo vigentes; marco referencial sobre modelos de diagnóstico estratégico utilizados en universidades públicas nacionales e internacionales, y de acuerdo a la opinión de informantes claves como directivos, docentes, personal administrativo, estudiantes, egresados para mejorar el Plan Estratégico De Desarrollo de la UNASAM.

  • (2) HERNANDEZ Celis, Domingo (2004) " La Administración Financiera en el logro de los planes estratégicos de las Universidades Públicas ". El autor, indica que la administración financiera está orientada a viabilizar la gestión de los fondos de las universidades públicas, conforme al plan estratégico y las disposiciones de ordenamiento jurídico, promoviendo el adecuado funcionamiento de sus sistemas conformantes como el presupuesto, tesorería, endeudamiento y contabilidad, sobre la base de principios que enmarcar la administración financiera como transparencia, legalidad, eficiencia y eficacia.

  • (3) SUAREZ Almeira, Juan (2005) " Propuesta estratégica para la gestión eficaz de las Universidades Públicas ". El autor propone un modelo de plan estratégico que contiene la visión, misión, objetivos estratégicos generales, objetivos estratégicos específicos, acciones permanentes e indicadores de impacto, resultado y producto.

  • (4) MONROY Aime, Juan (2004) " Planeamiento estratégico en el Sector Público ". El autor, analiza la Directiva para la formulación de los Planes Estratégicos Institucionales 2002-2006. Luego presenta un modelo que contiene el Diagnóstico, Perspectivas a mediano y largo plazo, Objetivos estratégicos, Acciones, Indicadores y Recursos necesarios para la gestión óptima de la Beneficencia Pública de Lima Metropolitana.

TESIS :

  • (1)  JARA Facundo, Hugo Eduardo (2005) Tesis: " Dirección estratégica y Saneamiento de Empresas– El caso PETROPERU 2001-2005 " para optar el grado de Magister en Administración con mención en Gestión Empresarial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El autor indica que los resultados de su trabajo, revelan que la aplicación seria y decidida de los instrumentos de la dirección estratégica, apoyada en una cultura de valores y con liderazgo eficaz, logra ser exitosa en las empresas;

  • (2) CASTILLO Campos, Valeria María (2005) Tesis: " Gobiernos Locales: Dirección Estratégica para una gestión eficaz " para optar el grado de Magister en Administración con mención en Gestión Empresarial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La autora analiza la planeación, organización, dirección, coordinación y control que aplican los gobiernos locales; y, en base a ello propone políticas, estrategias, tácticas, actividades, objetivos, acciones e indicadores en el marco de la dirección estratégica.

  • (3) ESCALANTE Cano, Juana Robertha (2003) Tesis: " Programas Sociales: Planeación estratégica y evaluación para la mejora continua ". Para optar el grado de Magister en Administración en la Universidad de San Martín de Porres. La autora presenta a la planeación estratégica como elemento básico para gestionar los programas sociales que lleva a cabo el gobierno peruano y luego propone la evaluación permanente y puntual como forma de obtener un mejoramiento continuo en el manejo de los recursos gubernamentales.

  • (4) Medina Pajares, Carla Andrea (2004) Tesis: " Seguridad Alimentaria: Políticas, Estrategias y Tácticas para su efectividad social " para optar el grado de Magister en Administración en la Universidad de San Martín de Porres. En este trabajo se menciona que las políticas son la base para disponer de estrategias para la gestión alimentaria de largo plazo y tácticas para la gestión operativa o de corto plazo. Con estos elementos se facilita la seguridad alimentaria del país.

  • (5) Vega Monteagudo, Pamela Daniela (2003) Tesis: " PRONAA: Gestión corporativa para el mejoramiento continuo " presentada para optar el Grado de Magister en la Universidad Nacional Federico Villarreal. El trabajo presenta la filosofía, principios, políticas y estrategias para llevar a cabo la gestión corporativa como forma de alcanzar el mejoramiento continuo en el Programa Nacional de Apoyo Alimentario.

  • DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación estará delimitada de la siguiente manera para:

DELIMITACION ESPACIAL

La investigación se realizará tomando como base los Programas Nacionales de Asistencia Alimentaria que ejecuta el PRONAA, para efectos de tener un diagnóstico y luego formular la propuesta estratégica nacional.

DELIMITACION TEMPORAL

Es una investigación de actualidad. Sin embargo se tomarán como referencia los resultados obtenidos los años 2000 a 2006 y su proyección al 2011.

DELIMITACION SOCIAL

El Estudio abarcará a las entidades del Estado encargadas de gestionar los Programas de Apoyo Alimentario, las Organizaciones de Base que agrupan a la población que se beneficia con estos programas, las entidades que facilitan cooperación y entidades de supervisión y control

1.4.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para nadie es un secreto que en nuestro país existen muchos problemas, pero uno que afecta más es el referido a la alimentación, por ser ésta una necesidad fundamental para la vida.

Los sucesivos gobiernos han desarrollado programas sociales orientados a facilitar alimentación a la población con menores recursos; sin embargo los mismos no han tenido una adecuada planeación, organización ni dirección; por lo que antes de solucionar los problemas, en algunos casos han contribuido a agravarlo.

En los objetivos propuestos por el Gobierno en la Carta de Política Social y en el Marco Macroeconómico Multianual, no se brinda especial importancia a la alimentación y nutrición. Los documentos antes mencionados, son los que rigen la política social del país en el corto, mediano y largo plazo. En dichos documentos no existe objetivos y metas precisas, con el propósito de incrementar los niveles de alimentación y nutrición que conlleven a reducir los niveles de pobreza existentes en el país, con énfasis en los grupos de mayor vulnerabilidad.

Los Programas Sociales de Apoyo Alimentario no tienen una orientación precisa para reducir los niveles de desnutrición crónica (retardo en el crecimiento con relación a la edad) en niños menores de 5 años, indicador que no ha alcanzado una reducción considerable en los últimos años. Las estadísticas muestran asimismo que la tasa de desnutrición de los niños que viven en el medio rural, son más elevadas que los de las zonas urbanas; sin embargo, según el volumen poblacional, el mayor número de niños con desnutrición estaría concentrado en las zonas urbano marginales.

La consideración de indicadores de desnutrición en el análisis de la problemática, así como, la inclusión de variables y factores fundamentales, tales como; deficiencias en la alimentación durante la gestación, mala ingesta de alimentos, hábitos y creencias culturales en la alimentación, condiciones de higiene, etc., no tienen la importancia para alcanzar los objetivos y metas previstas en la población menor de 5 años de edad y en otros segmentos. No se ha podido encontrar la toma de decisiones que permita modificar estas consideraciones y complementarlas de modo integral con las acciones de apoyo alimentario, para que el impacto de los programas sobre la población se reduzca considerablemente.

Otro aspecto importante asociado al problema alimentario, son los niveles de educación de la madre, factor que se correlaciona directamente con el estado nutricional de sus hijos. Es así, como en la actualidad el analfabetismo continúa siendo una preocupación para el éxito de los programas sociales de apoyo alimentario. En nuestro país el analfabetismo en la mujer peruana sigue siendo mayor que en el hombre (2.9 veces en 2005). Es decir, en 2005 aproximadamente 15 de cada 100 mujeres son analfabetas, 15.7% (en 1993 era 18.3%), localizándose el 36% en el área rural (en 1993 alcanzaba el 42.9%) y el 6.9% en el área urbana (en 1993 era 9.8%). A nivel escolar, debe señalarse que las estadísticas según el Censo de Talla Escolar de 1993, muestran que 39.1% de niños en edad escolar se encontraban con desnutrición crónica, y en 1999 las cifras reflejan una reducción del orden del 23.8% (de 29.8%); sin embargo, dada la repercusión que tienen los problemas alimentarios y nutricionales en el desempeño del niño en la escuela, la atención a este grupo poblacional no tiene prioridad por falta de una estrategia nacional que permita ir acortando las distancias.

Los indicadores nutricionales también tienen relación directa con el tema de la inseguridad alimentaria, y, uno de los factores de mayor incidencia es la falta de acceso a los alimentos, que se explica por la existencia de una capacidad de compra insuficiente de alimentos, sustentada en los bajos niveles de ingreso de las familias, especialmente las ubicadas en el área rural. Los gobiernos no han realizado ni tienen previsto realizar acciones para el fortalecimiento de actividades orientadas a la generación de ingresos, especialmente en la conversión de comedores populares en microempresas exitosas.

En relación a los niveles de pobreza, se estima que en el año 2000 en el país existían 10´673,232 personas en situación de pobreza, es decir el 42.3% de la población nacional; de este indicador se estima que aproximadamente el 11% de los distritos del Perú se encuentran en calidad de extrema pobreza. Estos factores muestran que la disponibilidad, acceso y uso de recursos alimentarios inciden directamente sobre la problemática alimentaria, debiendo darse la prioridad necesaria a todas las acciones cuyo objetivo es reducir los niveles de pobreza y elevar los niveles de alimentación y nutrición, especialmente aquella dirigida hacia la población vulnerable, sin embargo esto no se ha realizado ni consta en los actuales planes, programas, proyectos y actividades que pudiera realizarse.

Por lo expuesto, durante 2006 y años sucesivos no se está priorizando la atención a la población en riesgo nutricional como niños, madres gestantes y lactantes, así como tampoco se ha previsto acciones de apoyo y seguridad alimentaria.

De otro se han identificado las siguientes debilidades: una inadecuada estructura orgánica y excesiva centralización de funciones en los programas; no existe imagen institucional para difundir y promover los programas y proyectos que ejecuta el gobierno; ausencia de estudios técnicos (línea de base, perfiles de proyectos, evaluación de impacto, etc.) para ampliar y mejorar los programas; falta de un sistema de información integral para la toma de decisiones; elevados costos operativos en la distribución primaria y secundaria de alimentos; y, limitada disponibilidad de personal especializado en el manejo de programas sociales.

También se ha identificado la siguientes amenazas: superposición de funciones con otros sectores que ejecutan la política social; la concepción asistencialista de las organizaciones sociales de base, limita la ejecución de los programas; ocurrencias de fenómenos naturales a nivel nacional y otros siniestros; limitada recaudación fiscal para la asignación de recursos a los programas sociales; malos hábitos alimentarios de la población; y, falta de una política nacional de seguridad alimentaria.

De otro lado, los Programas Sociales de Apoyo alimentario no han desarrollado Prioridades como: atención a niños menores de 05 años de edad en estado de desnutrición crónica y aguda, ubicados en zonas de extrema pobreza; atención a niños en edad pre-escolar y escolar; atención a madres gestantes y lactantes; atención a niños y adolescentes en estado de abandono moral y de salud; atención al adulto mayor y discapacitados en estado de abandono; damnificados por fenómenos naturales y/o casos fortuitos; atención alimentaria a grupos de mujeres organizadas; atención a grupos organizados para la ejecución de actividades productivas; y, capacitación e información.

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿ Qué instrumento de gestión y control puede contener todos los elementos necesarios para facilitar la solución de la problemática que afrontan los Programas Sociales de Apoyo Alimentario, de tal modo que contribuyan en forma efectiva a fortalecer la política de seguridad alimentaria de la población en situación de pobreza y extrema pobreza ?

PROBLEMAS SECUNDARIOS :

  • ¿ Qué herramienta de gestión permitirá identificar el cumplimiento de la Carta de Política Social de nuestro país, de modo que pueda mejorarse los Programas Sociales de Apoyo Alimentario realizado por las entidades del Estado ?

  • ¿ Qué acciones de gestión deben tomarse para definir las prioridades sociales de las familias de menores recursos; de tal forma que se concrete en una novedosa propuesta estratégica ?

1.4.4. OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL:

Formular una Propuesta Estratégica Nacional que viabilice con eficiencia, economía y eficacia los Programas Sociales de Apoyo Alimentario, de modo que facilite la seguridad alimentaria de la población en situación de pobreza y extrema pobreza de nuestro país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1. Presentar el Diagnóstico de los Programas Sociales de Apoyo Alimentario, con el objetivo de identificar el cumplimiento de la Carta de Política Social de nuestro país.

  • 2. Formular las Perspectivas de corto, mediano y largo plazo para una adecuada gestión de los Programas Sociales de Apoyo Alimentario, en base a los resultados obtenidos y las verdaderas prioridades de las familias de menores recursos, lo que facilitará la Política de Seguridad Alimentaria de nuestro país.

1.4.5. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS PRINCIPAL:

Una novedosa Propuesta Estratégica Nacional que pondere todos los elementos necesarios para concretar con eficiencia, economía y eficacia la seguridad alimentaria de la población que se encuentra en pobreza y extrema pobreza, es la alternativa para la facilitar la superación de la problemática que afrontan actualmente los Programas Sociales de Apoyo alimentario de nuestro país

HIPÓTESIS SECUNDARIAS:

  • 1. El Diagnóstico de los Programas Sociales de Apoyo Alimentario, permitirá identificar el cumplimiento de la Carta de Política Social de nuestro país, en cuanto a sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

  • 2. La formulación de Perspectivas de corto, mediano y largo plazo en el marco de una novedosa Propuesta Estratégica Nacional, permitirá canalizar los resultados de los Programas Sociales de Apoyo Alimentario y las verdaderas prioridades de las familias de menores recursos, con lo cual se facilitará la Política de Seguridad Alimentaria de nuestro país.

VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACION:

  • VARIABLE INDEPENDIENTE:

  • PROPUESTA ESTRATEGICA NACIONAL

INDICADORES:

X.1. DIAGNOSTICO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE APOYO ALIMENTARIO.

X.2. PERSPECTIVAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

  • VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

INDICADORES:

Y.1. CARTA DE POLITICA SOCIAL DEL PERU

Y.2. PRIORIDADES SOCIALES DE LAS FAMILIAS DE MENORES RECURSOS

  • VARIABLE INTERVINIENTE:

Z. PROGRAMAS SOCIALES DE APOYO ALIMENTARIO

INDICADORES:

Z.1. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

Z.2. RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS PROGRAMAS SOCIALES DE APOYO ALIMENTARIO.

Los Programa Sociales de Apoyo Alimentario, necesitan lineamientos de Política Institucional, para que enmarquen sus actividades, esencialmente, en un horizonte de mediano y largo plazo, considerando el enfoque de seguridad alimentaria-nutricional, lo cual será posible concretar mediante una novedosa Propuesta Estratégica Nacional que lleve a cabo una reingeniería a la forma como se vienen ejecutando actualmente los programas.

Los programas Sociales de apoyo Alimentario, necesitan concertarse, coordinarse y articularse con otros sectores y agentes sociales, asimismo con los objetivos, políticas y recursos para implementar acciones de seguridad alimentaria- nutricional.

Los Programas Sociales de apoyo Alimentario, deben priorizar la atención a los grupos de mayor vulnerabilidad nutricional (niños, madres gestantes y lactantes, ancianos), en especial los localizados en zonas rurales deprimidas; promover actividades complementarias al apoyo alimentario, mediante la implementación con equipamiento y mejoramiento de centros de atención y almacenamiento; priorizar el desarrollo de la mujer en el marco del enfoque de género.

Los Programas deben promover actividades que generen empleo, de manera especial aquellas que conlleven al desarrollo de oportunidades y capacidades económicas para las personas en situación de pobreza. Adquirir alimentos orientados principalmente a los programas nutricionales, respetando hábitos y costumbres alimenticias de la población. Priorizar la adquisición directa de alimentos a las personas en situación de pobreza, mejorando su acceso al mercado de bienes. Mejorar el acceso, disponibilidad y uso de alimentos, en zonas rurales a fin de asegurar el cambio conceptual del apoyo alimentario por seguridad alimentaria con participación de los agentes sociales. Establecer mecanismos e instrumentos de gestión dirigidos a fomentar la eficiencia y eficacia de los programas, lo cual es posible mediante una Propuesta Estratégica Nacional.

Los Programas Sociales de Apoyo Alimentario, deben disponer de un Nuevo Modelo de Gestión Estratégica para promover el desarrollo integral de la mujer y la familia con equidad de Género; promover el desarrollo participativo y sostenible de las organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas y asimismo promover el desarrollo y la atención integral en las poblaciones desamparadas, marginadas y en riesgo.

La Propuesta Estratégica Nacional de los Programas Sociales de Apoyo Alimentario; permitirá lograr la atención de la población que requiere apoyo y seguridad alimentaria. Asimismo esta propuesta permitirá desarrollar programas y proyectos en base a la capacidad de gestión técnico administrativa de la institución; promover la participación de la población en el desarrollo de los programas y proyectos y fortalecer la imagen institucional mediante la promoción de acciones que la conviertan en un ente eficiente y eficaz en el desarrollo de sus programas.

La Propuesta Estratégica Nacional permitirá concretar los objetivos propuestos institucionales, las acciones permanentes y temporales y los indicadores de desempeño para cada acción a realizar, además establecer mecanismos de seguimiento y evaluación, así como vincular los indicadores de los objetivos generales con aquellos definidos para los objetivos específicos.

Los Programas Sociales de Apoyo Alimentario, alcanzarán sus metas y objetivos sociales; misión y visión institucional, solamente si funcionan en el contexto estratégico nacional.

En la gestión institucional moderna, es vital la gestión estratégica de los planes, cumplimiento de leyes y otros aspectos relacionados con la gestión de las actividades sociales en provecho de la población necesitada; lo que se puede realizar eficazmente con la participación activa y dinámica de autoridades, trabajadores y la sociedad civil.

Una nueva Propuesta Estratégica Nacional, permitirá asegurar que las políticas y procedimientos vigentes se adecuen a las necesidades de las poblaciones necesitadas. Asimismo asegura un seguimiento adecuado para constatar si las políticas y actividades de control son obedecidas por las autoridades, trabajadores y dirigentes de las agrupaciones sociales.

Debido a que la gestión estratégica es mucha utilidad para la consecución de los objetivos institucionales, cada vez es mayor la necesidad de aplicarlo, lo que hace que se justifique ventajosamente su aplicación en los programas sociales de apoyo alimentario.

Una Propuesta Estratégica Nacional, debe ser considerada como una solución a los problemas potenciales en la gestión de los programas sociales de apoyo alimentario.

Con este trabajo de investigación promovemos el espíritu crítico referido a la formulación teórica de la gestión estratégica, dando atención a los problemas de planeación, organización, dirección, integración y control de los programas de apoyo alimentario de nuestro país.

Con este trabajo se estará poniendo en juego nuestro soporte teórico y experiencia profesional en la implementación de un modelo de gestión que permitirá abordar con eficiencia, eficacia y economía los problemas que afectan los Programas Sociales de Apoyo Alimentario.

Este trabajo será una propuesta profesional, que reunirá los elementos técnicos para gestionar con efectividad los recursos destinados a los Programas Sociales de Apoyo Alimentario.

Los profesionales egresados de las escuelas de post grado, somos la reserva intelectual de nuestro país, por lo que una forma de participar en la superación de la problemática que nos afecta, es mediante la formulación de Propuestas Estratégicas Nacionales.

CAPITULO II

  • ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

NATURALEZA, FINALIDAD Y FUNCIONES GENERALES:

Según el MOF[1]y el ROF[2]el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), con personería jurídica de derecho público y con autonomía económica, técnica, financiera y administrativa.

El PRONAA tiene como domicilio legal la Ciudad de Lima y cuenta con Órganos Desconcentrados a nivel nacional.

El PRONAA tiene por finalidad contribuir a elevar el nivel alimentario y nutricional de la población en extrema pobreza y grupos vulnerables, a través de acciones de apoyo y seguridad alimentaria, con el propósito de coadyuvar al logro de la seguridad alimentaria integral en el país, así como a damnificados por situaciones de emergencia temporal.

Para dicho fin PRONAA transferirá recursos destinados a lograr el apoyo y seguridad alimentaria, en coordinación con la Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza.

FUNCIONES, FACULTADES Y COMPETENCIAS:

Son funciones del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria las siguientes:

  • Planear, dirigir, coordinar, ejecutar, evaluar y controlar los programas, proyectos y actividades de apoyo y seguridad alimentaria.

  • Proponer al Titular del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano los planes, programas y lineamientos de política en materia de seguridad alimentaria, así como la política institucional.

  • Identificar, focalizar y priorizar a la población en situación de pobreza extrema, en coordinación con la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza.

  • Promover, gestionar y canalizar recursos provenientes de países y organismos nacionales e internacionales para la ejecución de programas, proyectos y actividades de apoyo y seguridad alimentaria y de entidades y personas privadas.

  • Ejecutar acciones de apoyo alimentario en casos de emergencia temporal, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y demás organismos e instituciones.

  • Proporcionar recursos orientados a la obtención de la seguridad alimentaria.

  • Promover, identificar y formular proyectos de seguridad alimentaria considerando la participación de la población beneficiaria y el uso de recursos potenciales de las zonas donde se ejecutarán.

  • Monetizar los productos donados provenientes de la cooperación técnica internacional en el marco de los Convenios Internacionales y otros Convenios.

  • Coordinar acciones multisectoriales que integren componentes de alimentación, nutrición, salud, educación y saneamiento básico en la ejecución de los programas y proyectos.

  • Las demás que establezca la ley o que disponga normativamente el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

DE LA ESTRUCTURA ORGANICA

De acuerdo con las normas del PRONAA[3]La estructura orgánica del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria es la siguiente:

ALTA DIRECCION Jefe Director Ejecutivo

ORGANO DE CONTROLOficina de Auditoria Interna

ORGANOS DE ASESORAMIENTOOficina de Planificación y PresupuestoOficina Jurídica

ORGANOS DE APOYOOficina de Administración Oficina de Informática

ORGANOS DE LINEAGerencia de OperacionesGerencia Técnica

ORGANOS DESCONCENTRADOSGerencias Locales

ESTRUCTURA ORGANIZACION DEL PRONAA

  • RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROGRAMA NACIONAL

DE APOYO ALIMENTARIO.

Del FODA[4]contenido en el PEI[5]se ha obtenido los siguientes resultados negativos del Programa Nacional de Apoyo Alimentario:

DEBILIDADES

  • a) Inadecuada estructura orgánica y excesiva centralización de funciones.

  • b) No existe imagen institucional para difundir y promover los programas y proyectos que ejecuta PRONAA.

  • c) Ausencia de estudios técnicos (línea de base, perfiles de proyectos, evaluación de impacto, etc.) para ampliar y mejorar los programas que desarrolla PRONAA.

  • d) Falta de un sistema de información integral para la toma de decisiones.

  • e) Elevados costos operativos en la distribución primaria y secundaria de alimentos.

  • f) Limitada disponibilidad de personal especializado en el manejo de programas sociales.

AMENAZAS:

  • a) Superposición de funciones con otros sectores que ejecutan la política social.

  • b) La concepción asistencialista de las organizaciones sociales de base, limita la ejecución de los programas.

  • c) Ocurrencias de fenómenos naturales a nivel nacional y otros siniestros.

  • d) Limitada recaudación fiscal para la asignación de recursos a los programas sociales.

  • e) Malos hábitos alimentarios de la población.

  • f) Falta de una política nacional de seguridad alimentaria.

  • POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

  • CARTA DE POLÍTICA SOCIAL [6]

La presente Carta de Política Social se ha elaborado sobre los principios básicos que orientan la acción del Estado peruano en el campo social y desarrollados en los Lineamientos Básicos de la Política Social, de acuerdo con el Programa General de Gobierno.

La Carta se inicia con un breve antecedente, a modo de diagnóstico, seguido por el Marco Político Actual, los Lineamientos de Política Social, las Estrategias de Acción y las Prioridades Sociales.

Se debe expresar que el Gobierno realiza esfuerzos especiales para enmarcar sus actividades en un horizonte de mediano plazo, formando consensos alrededor de las principales decisiones para convertirlas en políticas de Estado, es decir, cuya aceptación trascienda un simple período de Gobierno. La orientación social del presente régimen, y en general las características de la coyuntura, configuran una ocasión privilegiada para profundizar las reformas económicas y para entrelazarlas con otras de carácter social y político.

1) Marco Político Actual

Al iniciarse el actual Gobierno, el señor Presidente de la República, Alejandro Toledo Manrique, en su discurso inaugural otorgó la primera prioridad de su gestión a la lucha contra la pobreza. En concordancia con su enunciado, el primer ministro sustentó la Política de Acción del Gabinete en el seno del Congreso y anunció que el eje de la política social será la lucha contra la pobreza, para cuyo logro se precisaron tres grandes objetivos:

a) Crear trabajo digno y productivo para todos

Lo que exige especialmente la promoción de oportunidades y capacidades económicas para las personas y familias en situación de pobreza.

b) Garantizar que todo peruano tenga acceso a la salud, la educación y la cultura

Salud, educación y cultura tienen que ver con las capacidades básicas de las personas, sin las cuales no es posible un desarrollo humano sostenible.

c) Crear un estado al servicio de las personas

Lo que implica que el diseño y realización de las políticas sociales estarán basadas en el respeto de los derechos y deberes de las personas, en la promoción de un papel proactivo de la sociedad civil y en criterios de equidad y transparencia en la gestión pública.

Los dos primeros objetivos son el sustento de los lineamientos que guían a las políticas sociales, mientras que el tercero orienta las estrategias para estas mismas políticas.

2) Lineamientos de Política Social

Los lineamientos son:

2.1) Promoción de oportunidades y capacidades económicas para las personas y familias en situación de pobreza, preservando los derechos laborales en el marco de los convenios suscritos con la Oficina Internacional de Trabajo.

2.2) Desarrollo de capacidades humanas que sustente el desarrollo social sostenido.

2.3) Establecimiento de una red de seguridad social que opere ante shocks macrosociales (crisis económica, conflictos bélicos), regionales (desastres naturales), familiares y personales (muerte, invalidez).

3) Estrategias:

Estas estrategias tienen como elementos fundamentales:

  • a) La promoción y el respeto de los derechos y deberes de la persona y la responsabilidad de las instituciones.

  • b) El empoderamiento del ciudadano y de la sociedad civil

  • c) La asignación de recursos con criterio de equidad

  • d) La descentralización

  • e) La concertación entre los diversos actores involucrados

  • f) La transparencia en la gestión de los recursos públicos

  • g) Seguimiento permanente y la evaluación de la eficiencia y eficacia de las decisiones adoptadas.

  • PRIORIDADES SOCIALES DE LAS FAMILIAS

La atención a las prioridades que se presentan se formula en un contexto de firme decisión política de parte del Gobierno para desarrollar y fortalecer las instituciones del país. Estas decisiones implican el fortalecimiento de la Secretaría Técnica del CIAS, de las comisiones interinstitucionales, la coordinación intersectorial, las mesas de concertación, las municipalidades provinciales y distritales; así como el estricto cumplimiento de la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal y de las normas anticorrupción y de transparencia de las actividades del sector Público. Se requiere igualmente el fortalecimiento de capacidades de gerencia social y la mejora de la calidad de la información para la toma de decisiones.

Las prioridades se concentran, dada la presente orientación de política social y las restricciones y disponibilidad de recursos fiscales existentes en el corto plazo, en la población de niños menores de 5 años, en las madres gestantes y lactantes, en las mujeres en edad fértil, en los niños en edad escolar y en la población en áreas caracterizadas como de extrema pobreza.

Atendiendo al ciclo de vida, es prioritario en primer lugar garantizar una adecuada nutrición en los primeros años de vida; sólo así los niños y niñas podrán ingresar en la escuela en condiciones de realizar aprendizajes efectivos. Una educación de calidad que prepare para el trabajo y para la vida, resulta entonces decisiva. Posteriormente, oportunidades de empleo, capacidades para insertarse en el mercado de trabajo y obtener un ingreso suficiente son la clave para salir del círculo de la pobreza. En este trayecto, formarse y actuar como ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la mejora de su entorno garantizan la superación de la exclusión y la afirmación de una sociedad democrática.

Las principales prioridades sociales son:

En Nutrición las prioridades son:

a) Desarrollar un programa de servicios de protección integral en nutrición que promueva el desarrollo cognitivo en el niño y contribuya a mejorar la productividad en los adultos.

"Reduciendo los factores de riesgo de la desnutrición crónica y los desórdenes por deficiencia de hierro (anemia nutricional) de alta prevalencia en la población infantil y las mujeres.

"Adoptando tres enfoques: i) de ciclo de vida, dando prioridad al período de gestación, a los primeros cinco años de vida (con énfasis en aquellos de 0 a 2 años), adolescentes mujeres, madres gestantes y lactantes, ii) de seguridad alimentaria (apoyo alimentario de alta calidad nutricional a niños de hogares en pobreza y pobreza extrema) y iii) de formación de una cultura de higiene alimentaria (comunicación y educación para el cambio de comportamiento alimentario)

b) Incluir en la atención integral de salud, acciones de control nutricional, estimulación temprana, con alimentación complementaria si es requerida, considerando las diferencias de las zonas urbanas y rurales.

c) Integrar los programas de alimentación y nutrición dirigidos a niños y mejorar sus diseños en el marco de la política descrita

d) Asegurar la capacitación de las madres y escolares para que mejoren sus prácticas de higiene y alimentación (por ejemplo sesiones demostrativas de preparación de alimentos para niños en destete).

e) Mejorar el acceso y la calidad de agua y desagüe en zonas rurales y asegurar su mantenimiento.

f) Racionalizar el gasto público para poder incrementar el gasto en salud preventiva, estimulación temprana infantil, y aprestamiento preescolar de niños, complementación alimentaria y educación y capacitación para hábitos saludables.

g) Monitorear y evaluar el impacto de los programas de nutrición y alimentación

h) Promover la formulación y funcionamiento de una Red de Protección Social dirigida a los más pobres, que facilite el incremento de recursos en el hogar y mejore el entorno del hogar y comunidad, en función de los programas que transfieren alimentos (ingreso en bienes).

En salud, las prioridades son:

a) Desarrollar un programa intenso de promoción y prevención de la salud orientado a:

"reducir los riesgos de salud para la población (control de vectores; control de la calidad del agua; control de la calidad de productos farmacéuticos e insumos de salud; control de la calidad de los alimentos; control de la contaminación ambiental en sus diferentes modalidades), "promover estilos de vida saludables entre las personas (hábitos nutricionales para todas las edades, pero en especial para niños/as menores de 5 años; hábitos higiénicos; acciones contra el consumo de tabaco y otras drogas; fomento del sexo seguro; prioridad a la salud mental, en particular para reducir la violencia doméstica), "reducir los riesgos de salud a las personas que son ocasionados por las enfermedades inmunoprevenibles (por ejemplo sarampión, hepatitis, F. Amarilla), la deficiencia de micronutrientes (vitamina A) y de hierro,

b) Ampliar la cobertura de atención básica a zonas rurales y de poblaciones dispersas mediante brigadas itinerantes y sistemas de traslado de pacientes que ameriten por la gravedad de la enfermedad o el tipo de daño.

c) Asegurar el acceso de la población a servicios regulares de salud y a los medicamentos eliminando o modulando las barreras económicas (por ejemplo, operación del seguro integral de salud).

d) Mejorar la calidad de la atención en los servicios públicos de salud, tanto los de atención básica como los de atención hospitalaria, acercándolos a las expectativas y necesidades de las personas y adaptándolos a las diferentes realidades culturales.

e) Instalación de servicios de agua potable y desagüe en zonas rurales sobre la base de sistemas sostenibles y compatibles con el ecosistema.

Partes: 1, 2
Página siguiente