Descargar

El cine como instrumento de resguardo y transmisión de memoria e historia en la Argentina

Enviado por Florencia


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Argentina, 24 de marzo de 1976 – 10 de diciembre de 1983
  3. Imágenes que justifican
  4. Listado de películas que justifican la teoría
  5. Justificación
  6. Lo personal
  7. Conceptos
  8. Marco histórico
  9. El cine antes del golpe de Estado
  10. El cine europeo como instrumento que mantiene viva la memoria, extraído del trabajo de Martinez Salanova Enrique, "Cine Europeo, Memoria de Europa". Vol. XVII, núm. 35,2010, pp.79-82. Grupo Comunicar, España
  11. Entrevista a Jonatan Colombini 23/05/11
  12. Jorge Maestro 09/06/11
  13. Marcela Visconti 10/06/11
  14. Juan Pablo Russo (vía mail. 13/06/11)
  15. Conclusión
  16. Anexo
  17. Bibliografía y fuentes

Introducción

"Buscan experimentar lo que no ven, lo que ya no veremos, o más bien para experimentar que lo que con toda evidencia no vemos (la evidencia visible), nos mira empero como una obra (una obra visual) de pérdida"

Georges Didi – Huberman, Lo que vemos, lo que nos mira

Argentina, 24 de marzo de 1976 – 10 de diciembre de 1983

El 24 de marzo de 1976 Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes que asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti., designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla, dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Así comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.

La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

OBJETIVOS

A partir de la lectura de la nota publicada en la Revista Ñ, del diario Clarín, con fecha 26 de Marzo de 2011, titulada "El necesario rito de la memoria", se presenta a continuación un trabajo que intentará determinar la importancia que es necesario concederle al Cine Documental y de Ficción como instrumentos de resguardo y transmisión de la memoria y de la historia, de los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado de los años ´70 e inicios de los ´80, hasta la actualidad.

Para presentación del mismo se desea trabajar con las películas que son consideradas relevantes y propias del cine, tanto documental como de ficción; films que marcan el horror de lo sucedido en el período, y las consecuencias de éstos a partir de su emisión, en un público que a pesar de los años todavía sigue marcado y lo va a seguir por mucho tiempo más.

"Nada que ver" dice Ana Amado en su libro "La imagen justa", estableciendo que esa era la metodología de los secuestros durante el período. Nada que ver, nada que oír, eran las mejores recetas para mantener una esperanza de vida.

Cientos fueron los desaparecidos y unos pocos los sobrevivientes, ¿Cómo se puede manifestar en la pantalla grande el horror que por mucho tiempo nadie se atrevió a contar?, ¿Cómo se puede socavar en la memoria de los sobrevivientes con tanto detalle?, ¿Qué motivo tienen esas imágenes que conectan el presente con el pasado?, ¿Existe un abismo ético, con el cual debe enfrentarse el director cuando se propone representar la historia de violencia?, ¿Qué es lo que debe mostrar y cómo debe organizar todas esas representaciones?, ¿se modifica la memoria de los espectadores a consecuencia de la subjetividad de cada una de las representaciones cinematográficas?

edu.red

La imagen que se muestra e impacta queda resguardada en la memoria del público, "Una imagen vale más que mil palabras", entonces, los cientos de libros que hablan sobre el tema[1]diarios y revistas que remiten al hecho, obras de teatros[2]¿dejan de ser instrumentos de resguardo?, ¿se complementan con el cine?.

A continuación se trabajará con el objetivo de ir desarrollando las preguntas mencionadas, y de ir buscando la mejor conclusión que respalde los planteos. Se trabaja con la expectativa de ir soslayando las mismas en el desarrollo del marco teórico y en las entrevistas realizadas a expertos en el tema.

"Buscan experimentar lo que no ven, lo que ya no veremos, o mas bien para experimentar que lo que con toda evidencia no vemos (la evidencia visible), nos mira empero como una obra (una obra visual) de pérdida"

Georges Didi-Huberman, "Lo que vemos, lo que nos mira"

Imágenes que justifican

"Garage Olipo" (1999): de Marco Bechis y protagonizada por Antonella Costa y Carlos Echevarria.

Narra la historia de la detención clandestina, tortura y muerte de María, tras ser arrojada desde un avión. Una activista política y alfabetizadora llevada a un centro clandestino de detención conocido como Garage Olimpo, que estuvo ubicado en la ciudad de Buenos Aires.

edu.red

"Pozo Zorro" (1998): de Miguel Mirra y protagonizada por Victor Laplace, Edgardo Fons, Daniel Rivera, Mariano Miura, José Fabio Sancinetto, Pablo Marti Krenz y Daniel Valenzuela. Tras un combate desastroso en Malvinas, un reducido grupo de soldados queda aislado de su batallón. Mientras sus superiores los dan por muertos y el enemigo se acerca de manera inevitable, a ese puñado de combatientes sólo les queda esperar el milagro, el refuerzo salvador o, en el mejor de los casos, el fin de la guerra.

edu.red

"La Noche de los Lápices" (1988): Por Héctor Olivera, protagonizada por: Leonardo Sbaraglia, Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Navarro, José María Monje y Pablo Machado. Narra la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles hasta 1980, cuando el único sobreviviente fue liberado. La primera parte desarrolla la actividad de los adolescentes, concluyendo con la razzia en la que fueron secuestrados y encarcelados; la segunda narra las circunstancias de la prisión, la tortura y muerte de los jóvenes, desarrollando paralelamente la situación de los encarcelados, de sus familias y de sus captores.

edu.red

"La Historia Oficial" (1985): De Luis Puenzo, protagonizada por: Héctor Alterio, Norma Aleandro, Chela Ruiz, Chunchuna Villafañe, Hugo Arana, Patricio Contreras, Guillermo Battaglia, Leal Rey. Basada re los últimos años de la dictadura militar argentina, donde una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una Abuela de la Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse "la historia oficial".

edu.red

"La Republica Perdida" (1986): Documental de Miguel Pérez. El film continúa la visión de la historia de nuestro país iniciada en la primera parte, revisando el período que va desde 1975 hasta la asunción de Alfonsín.

Listado de películas que justifican la teoría

Este listado de películas, que intenta ser de lo más completa, es un relevamiento de la producción cinematográfica tanto de ficción y documental, como cortos y largometrajes, que toma de manera directa o indirecta, la dictadura y sus huellas en la sociedad.

Algunas hacen hincapié en las marcas que ha dejado la dictadura, otras en la militancia de los años 70 o en la constante búsqueda de justicia y verdad.

Pueden ser contemporáneas al hecho, o bien posteriores.

  • 1976 Fabio, Leonardo. "Soñar, Soñar".

  • 1976 Ortega, Ramón Bautista. " Dos locos del aire".

  • 1976 Martínez Suarez, J. "Los muchachos de antes no usaban arsénico".

  • 1977 Ortega Palito. "Brigada en acción".

  • 1977 Quiroga, Adrián (Mario Sábato). "Los super-agentes biónicos".

  • 1977 Renán, Sergio. "Crecer de golpe".

  • 1977 Trucco, Oreste. "La aventura explosiva".

  • 1977 Grupo cine de base. "Las tres A son las 3 armas".

  • 1979 Borcosque, Carlos. "Y mañana serán hombres".

  • 1979 De Grazia, Julio. "Los superagentes no se rompen".

  • 1979 Doria, Alejandro. "La Isla".

  • 1979 Renán, Sergio. "La fiesta de todos".

  • 1980 Ayala , Fernando. "Desde el abismo".

  • 1980 Carreras, Enrique. "Los drogadictos".

  • 1980 Emilio Vieyra. "Comandos azules en acción".

  • 1980 Fernando Ayala. "Desde el abismo".

  • 1981 David, Mario. "El bromista".

  • 1981 Doria, Alejandro. "Los miedos".

  • 2011 Aristarain, Adolfo. "Últimos días de la víctima".

  • 1982 Aristarain, Adolfo. "Tiempo de revancha".

  • 1982 Ayala, Fernando. "Plata Dulce".

  • 1982 Lipszyc, David. "La Rosales"

  • 1982 Lipszyc, David. "Volver".

  • 1983 Ayala, Fernando. "El arreglo"

  • 1983 Calcagno, Eduardo. "Los enemigos".

  • 1983 Desanzo, Juan José. "El desquite".

  • 1983 Olivera, Héctor. "No habrá más penas ni olvidos".

  • 1983 Vieyra, Emilio. "El poder de la censura".

  • 1983 Denti, Jorge. "Malvinas, historia de traiciones"

  • 1984 Ayala, Fernando. "Pasajeros de una pesadilla".

  • 1984 Desanzo, Juan Carlos. "En retirada".

  • 1984 Doria, Alejandro. "Darse cuenta".

  • 1984 Galletini, Carlos. "Los tigres de la memoria".

  • 1984 Kamin, Bebe. "Los chicos de la guerra".

  • 1984 Martínez Suarez, José. "Noches sin luna ni soles".

  • 1984 Murúa, Lautaro. "Cuarteles de invierno".

  • 1984 Echeverría, Carlos Cuarentena. "Exilio y regreso".

  • 1984 Vallejos, Gerardo. "El rigor del destino".

  • 1985 Alfaro Emilio y Filipelli, Rafael. "Hay unos tipos abajo".

  • 1985 Barney Finn, Oscar. "Contar hasta diez".

  • 1985 Céspedes, Marcelo. "Por una tierra nuestra".

  • 1985 David, Mario. "La cruz invertida".

  • 1985 Desanzo, Juan Carlos. "La búsqueda".

  • 1985 Fischerman, Alberto. "Los días de Junio".

  • 1985 Giudici, Alberto. "La Nariz".

  • 1985 Marcelo Céspedes. "Por una tierra nuestra".

  • 1985 Ottone, Antonio. "Flores robadas en los jardines de Quilmes".

  • 1985 Posse Amorín, Herber. "Sin querer queriendo".

  • 1985 Puenzo, Luis. "La historia oficial".

  • 1985 Vallejo, Gerardo. "El rigor del destino".

  • 1985.Muñoz, Susana. "Las Madres de Plaza de Mayo".

  • 1985.Peréz, Miguel. "La república perdida II"

  • 1986 Di Salvo. "Seguridad personal".

  • 1986 Olivera, Héctor. "La noche de los lápices".

  • 1986 Orgambide, Carlos. "Insomnes".

  • 1986 Solanas, Fernando. "El exilio de Gardel".

  • 1987 Ayala, Fernando. "El año del conejo".

  • 1987 Coscia, Jorge y Saura, Guillermo. "Sentimientos (Mirtha de Liniers a Estambul").

  • 1987 Doria, Alejandro. "Sofía".

  • 1987 Feldman, Simón. "Memorias y olvidos".

  • 1987 Jusid, Juan José. "Made in Argentina".

  • 1987 Lemos, Carlos. "Los dueños del silencio".

  • 1987 Olivo, Pablo. "El hombre de la deuda externa".

  • 1987 Oves, Santiago Carlos. "La revancha de un amigo".

  • 1987 Céspedes, Marcelo y Guarini, Carmen. "A los compañeros, la libertad".

  • 1987.Echeverría, Carlos Juan. "Como si nada hubiera sucedido"

  • 1988 Agresti, Alejandro "El amor es una mujer gorda".

  • 1988 D' Intino, Francisco. "Bajo otro sol".

  • 1988 Olguín, Carlos. "A dos aguas".

  • 1988 Pereyra, Miguel. "La deuda interna".

  • 1988 Solanas, Fernando. "Sur".

  • 1989 Hauff Reinhard. "Ojos azules".

  • 1989 Andechaga, Osvaldo. "La ciudad oculta".

  • 1989 Brunati Luis. "D.N.I. La otra Historia".

  • 1989 Meerapfel, Jeanine. "La amiga".

  • 1989 Santiago, Hugo. "Las veredas de Saturno".

  • 1989 Zurinaga, Marcos. "Tango Bar".

  • 1989 Di Tella, Andrés. "Desaparición forzada de personas".

  • 1990 Balassa, Arturo. "País cerrado y teatro abierto".

  • 1991 Pardo, Rolando. "La redada".

  • 1991 Landgraeber, Wolfgang. "Panteón Militar".

  • 1992 Aristarain, Adolfo. "Un lugar en el mundo".

  • 1992 Bechis, Marco. "Alambrado".

  • 1992 Suarez Gonzalo. "El lado Oscuro".

  • 1992 Guarini, Carmen y Céspedes, Marcelo. "La voz de los pañuelos".

  • 1993 Olivera Héctor. "El caso María Soledad".

  • 1993 Puenzo, Luis. "La Peste".

  • 1993 Stantic, Lita. "Un muro de silencio".

  • 1994 Di Tella Andrés. "Montoneros, una historia".

  • 1994 Meerapfel, Jeanine y Alcides Chiesa. "Amigomio".

  • 1994 Saderman, Alejandro. "Golpes a mi puerta".

  • 1994 Guarini, Carmen. "En el nombre de la seguridad nacional".

  • 1995 Calcagno, Eduardo. "El censor".

  • 1995 Aliverti, Eduardo. "Mala Junta".

  • 1995 Blaustein, David. "Cazadores de utopías".

  • 1995 Guarini, Carmen Jaime de Nevares. "El último viaje".

  • 1996 Di Tella Andrés. "Prohibido".

  • 1996 Filipelli, Rafael. "El ausente".

  • 1996 Subiela, Eliseo. "Despabílate amor".

  • 1996 Urioste Federico. "Hundan al Belgrano".

  • 1996 Anchart, Nora. "Regístrese, comuníquese, archívese".

  • 1997 Agresti, Alejandro. "Buenos Aires Viceversa".

  • 1997 Aristarain, Adolfo. "Martín (Hache)".

  • 1997 Pilotti María. "1977, casa tomada".

  • 1997 Pilotti, María. "1977 Los ciegos de Rosario".

  • 1998 Bailo Víctor y Stefanello Daniel. "H.G.O".

  • 1998 Mirra Miguel. "Pozo Zorro".

  • 1999 Bechis, Marco. "Garage Olimpo".

  • 1999 Blaustein David. "Botín de guerra".

  • 1999 Campanella, Juan José. "El mismo amor, la misma lluvia".

  • 1999 Duran Rodolfo. "Cerca de la frontera".

  • 1999 Olivera, Javier. "El visitante".

  • 1999 Tosso, Raúl. "Tres veranos".

  • 1999 Gordillo, Gustavo. "Operación Walsh".

  • 1999Guarini, Carmen. "Escrache Móvil I, el regreso".

  • 2000 Habegger Andres. "Historias Cotidianas".

  • 2000 Lecchi, Alberto. "Nueces para el amor".

  • 2001 Galettini Carlos. "Ciudad del sol".

  • 2001 Nardi, Poli. "El despertar de Laura".

  • 2001 Páez Rodolfo. "Vidas Privadas".

  • 2001 Piñeyro, Marcelo. "Kamchatka".

  • 2001 Rodríguez, Manane. "Los pasos perdidos".

  • 2001 Ruiz, Víctor Jorge. "Ni vivo, ni muerto".

  • 2001 Agosta, Fabián y Costa, Lisandro. "Generación golpe".

  • 2002 Andrade Hernán y Cruz Victor. "La noche de las cámaras despiertas".

  • 2002 Nieto, Luis (II). "Estrella del sur".

  • 2002 Paez, Rodolfo. "Vidas privadas".

  • 2002 Musiak, Diego. "La mayor estafa al pueblo argentino".

  • 2002 Rodríguez Arias, Miguel. "El juicio a la juntas".

  • 2003 Arruti Mariana. "Trelew".

  • 2003 Bechis, Marco Figli. "H.I.J.O.S".

  • 2003 Biraben Gastón. "Cautiva".

  • 2003 Carri, Albertina. "Los rubios".

  • 2003 D'Angiolillo, Luis Cesar. "Potestad".

  • 2003 Llorens Antonio, Aledo Iván y Mora Jesús. "Operación Algeciras".

  • 2003 Molina Héctor. "Ilusión de movimiento".

  • 2004 Avila Benjamín. "Nietos: Identidad y memoria".

  • 2005 Bauer Tristan. "Iluminados por el fuego".

  • 2005 Longo Ramiro. "No tan nuestras".

  • 2005 Raffo Julio. "Caseros, en la cárcel".

  • 2006 Caetano Adriían. "Crónica de una fuga".

  • 2007 Fernández Rodrigo. "Cartas a Malvinas".

  • 2009 Campanella Juán José. "El secreto de sus ojos".

  • 2009 Capelli Nicolás. "Matar a Videla".

  • 2009 Lipszyc David. "Adopción".

  • 2011 Yotich Pablo. "El abismo… todavía estamos".

Justificación

Pienso que labor de este trabajo puede llegar a resultar de sumo interés para todas aquellas personas que de alguna u otra manera se sienten ligadas a un medio como lo es el cine y lo que este transmite. Ya que se lo debe tener en cuenta como un medio formador de opinión y de imagen para la sociedad. No por nada fue censurado por cuestiones políticas durante el período militar.

Este trabajo además de ir respondiendo las preguntas programadas anteriormente le dará al lector un paseo por la historia argentina "Nuestro Pasado, Nuestras Raíces", a nivel político y cinematográfico.

Lo personal

Personalmente soy muy curiosa con todo lo relacionado a la dictadura militar y a ese periodo, y este trabajo me pareció la mejor manera de ahondarme en conocimientos y de ser espectadora de las maravillas cinematográficas que se inspiraron en esta parte de la historia.

Al mismo tiempo, volcándolo dentro de la materia Medios de Comunicación II, me pareció de mi agrado relacionar los dos contextos, historia política y cine, siendo éste último el encargado de mantener vivo en la memoria de los argentinos los sucesos ocurridos en el tiempo, y a la vez como medio formador de opinión.

CAPÍTULO I

Conceptos

A lo largo de la historia, el ser humano ha sentido la inquietud de dejar testimonio de su existencia; de atesorar en imágenes personas y momentos. Para lograrlo, se usaron y se usan la pintura y la escultura. Pero a partir de los avances y de la incorporación de la ciencia, se trajeron al mundo nuevos inventos que abrieron increíbles posibilidades de representación del hombre y su entorno. Uno de estos inventos fué el Cine.

Históricamente se ha marcado el 28 de diciembre de 1895 como la fecha de su nacimiento. Ese día en París, Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección de cine: fueron 10 o 12 pequeños documentales que dieron inicio a lo que ahora conocemos como arte, industria y espectáculo.

Existen varios géneros que clasifican las distintas películas según similitud, ciertos tópicos, lo narrativo y la puesta en escena. Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones.

Por su estilo o tono

  • Drama: Películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.

  • Comedia: Películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el espectador.

  • Acción: Cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.

  • Aventura : Contienen situaciones de peligro y riesgo.

  • Terror: Realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la audiencia.

  • Cine de Ciencia Ficción: Presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de enigmas.

  • Cine romántico: Hace hincapié en los elementos amorosos y románticos.

  • Cine musical: Contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.

  • Melodrama: Tiene una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona.

  • Cine catástrofe: El tema principal es una gran catástrofe  (por ejemplo grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide contra la Tierra). 

  • Suspenso: Realizadas con la intención de provocar tensión en el espectador. También suele utilizarse la palabra thriller para designar películas de este tipo, aunque hay sutiles diferencias.

  • Fantasía: Contienen hechos, mundos, criaturas o cosas fantasiosas.

Por su ambientación

  • Histórico: la acción de estas películas ocurre en el pasado, a menudo con intención de recreación histórica.

  • Policiaco: la derrota del «Mal» en el reino de la actividad criminal.

  • Bélico: campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de guerra.

  • Ciencia ficción: el espacio dominado por el hombre o civilizaciones de un posible futuro.

  • Fantasía: mundos míticos que provienen únicamente de la imaginación de su autor.

  • Deportivo: entornos o acontecimientos relacionados con un deporte.

Por su formato

  • Animación: películas compuestas de fotogramas dibujados a mano que, pasados rápidamente, producen ilusión de movimiento. También se incluyen aquí las películas generadas íntegramente mediante la informática.

  • Imagen real, o live action: en oposición a la animación, películas filmadas con actores reales, de "carne y hueso".

Por su tipo de audiencia

  • Infantil: dirigidas a niños.

  • Juvenil: están dirigidas para adolescentes, acostumbran a estar ambientadas en un instituto, son películas con un argumento que sólo gusta a adolescentes, bastante predecibles.

  • Familiar: realizadas con la intención de resultar atractivas a gente de todas las edades.

  • Adulta: dirigidas exclusivamente a una audiencia adulta; el contenido suele incluir violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes o sexo explícito.

EL CINE Y LA HISTORIA

El cine nos puede ayudar a comprender zonas de los procesos históricos que no son contempladas desde las fuentes tradicionales utilizadas en la reconstrucción histórica. Las películas tienen la capacidad de sacar a la luz aspectos no visibles desde los textos escritos y muchas veces hasta contradecirlos. Esta relación entre el cine y la historia le permite al historiador Marc Ferro decir: "Aquí hay materia para otra historia, que, por supuesto, no pretende ser un conjunto armonioso y racional como la historia, sino que más bien contribuirá a su perfeccionamiento o a su destrucción."

"Tal vez no sea pertinente hablar de novedad al respecto, pero lo cierto es que recientemente el cine comenzó a ser tomado en serio en su relación con la historia. Dejó de ser visto como una mera ilustración de las fuentes escritas o como una fuente secundaria y cada vez es más común encontrarlo dentro del ámbito académico. Este reconocimiento del cine demostró que las imágenes tienen cualidades distintas que las palabras y que si bien son complementarias, no son asimilables los tratamientos que cada material requiere".[3]

La relación entre cine e historia puede pensarse desde distintas perspectivas: el uso del cine como fuente de la historia; los filmes como formas de relato histórico; el cine como agente de la historia, y, vinculado a esta mirada, podemos analizar finalmente al cine como vector de memoria.

Estas distintas miradas de la relación entre el cine y la historia no son excluyentes y pueden complementarse en los abordajes de las películas.

  • El cine como fuente de la historia: Un ejemplo clásico son los documentales o los noticieros que recopilan información de un acontecimiento. Ejemplos extraídos del DOSSIER citado anteriormente: "Las cámaras de los ejércitos aliados toman imágenes de un campo de concentración en Polonia, una señal de televisión filma la conferencia que dieron los presos de Trelew ante la fuga frustrada"

Estas imágenes aportan información sobre hechos verídicos, pueden volcarse en "crudo", sin edición. Pero dejando de lado esas imágenes auténticas del momento que se desea representar, la filmografía da cuenta de la época, del período histórico al cual se refieren. En éste punto no es tan importante considerar cuán útiles pueden resultar las imágenes para ilustrar el hecho, "sino que, lograr, a veces a pesar suyo, iluminar a la sociedad que las produjo. Tal es el caso de películas como "Quebracho" (de Ricardo Wullicher, 1974) o "La Patagonia rebelde" (de Héctor Olivera, 1974), que hablan del auge de las luchas del movimiento obrero en los años "70 y de la búsqueda de legitimación en esas tradiciones".[4]

  • El cine como relato histórico: Es necesario un guión que va acompañado de imágenes para constituir una película, para construir un relato particular, la letra, la banda sonora son las que cuentan la historia:

"Creemos seriamente que ésta es una de las formas que puede adoptar la narración histórica, manteniendo, por supuesto, características totalmente distintas a los estudios monográficos: nos pueden mostrar aspectos distintos e inalcanzables para los textos escritos. Como dice Pierre Sorlín: "Los filmes nos ofrecen esa cosa rara, que los textos no transmiten: el color, la luz de la época. No la luz objetiva, real, que estaba, la de hoy, sino la luz imaginaria que daba sus colores al espíritu del tiempo"[5].

El discurso histórico es una narración que intenta recrear un momento del pasado. "Los filmes no aportan datos pero permiten al historiador revivir lo que ha dejado de existir"[6].

  • El cine como agente de la historia: Además de su función como testigos o testimonios de una época, pueden convertirse en "hacedores" de historia, lograr ellos mismos intervenir en los procesos, participar e interactuar con la sociedad que los genera. "La hora de los Hornos", de Fernando Solanas y Octavio Getino o la producción del Grupo Cine de la Base son un claro ejemplo de este tipo de filmes en los que no sólo analizan determinados procesos y acontecimientos sino que se plantean como propuestas para el debate y para la acción.

Debido a su cuota de subjetividad por parte de su director, el cine como agente histórico logra frecuentemente generar distintas ideas sobre el proceso histórico en cuestión, opera siendo una herramienta ideológica, donde puede ayudar a establecer algún proyecto político, como imponer distintas pautas de consumo.

  • El cine como vector de memoria: Proceso de construcción de la memoria colectiva sobre un hecho, puesto que sirven o se manifiestan como reemplazo de recuerdos, vivencias, o sin ir más lejos como "cuota" o "detalle" que puede sumárseles.

La imagen, el relato quedan sobreimpresos en nuestras propias imágenes o se amoldan a ellas, (a las imágenes del pasado). "Filmes que terminaron por enseñarles a las nuevas generaciones las formas posibles, muchas veces predominantes, de pensar un hecho"[7]

RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA

(Fragmento "Mirarse en el espejo de la verdad" de: Carlos Martín Beristain).

(….)Tras la finalización de conflictos o dictaduras, muchas sociedades se han planteado la necesidad de conocer el pasado, para dar voz a las víctimas cuya experiencia había sido silenciada o manipulada y para que la sociedad entera, una buena parte de la cual había vivido al margen de esas atrocidades, reconociera lo que había sucedido. (…)

(…) Estos intentos no han estado exentos de obstáculos. Los/as detractores/as de esos procesos, quienes han tenido graves responsabilidades en la violencia contra la población civil y, en general, la historia oficial de muchos países, han tratado de promover el reparto de responsabilidades entre todos, y recetar el olvido como la fórmula para la reconstrucción. Sin embargo, "la experiencia indica que es la amnesia la que hace que la historia se repita y que se repita como pesadilla. La buena memoria permite aprender del pasado, porque el único sentido que tiene la recuperación del pasado es que sirva para la transformación de la vida presente" (Galeano, 1996). (…)

Para las poblaciones afectadas por la violencia la memoria tiene no sólo un valor terapéutico colectivo, sino también de reconocimiento social y de justicia, por lo que puede tener un papel preventivo a escala psicológica, social y política.

(…)Sin embargo, la lucha por la verdad no es un camino fácil, está sometido a todas las contradicciones sociales. Según John Berger, la historia infunde esperanza a los desesperados y explotados que luchan por la justicia. En el mundo de los relativamente ricos, sin embargo, el olvido, se ha convertido en la única e insaciable demanda de la historia.(…)

CAPITULO II

Marco histórico

La Argentina se incluye entre los primeros países del mundo que conocieron el invento de los hermanos Louis y Auguste Lumière.

La primera exhibición pública se llevó a efecto el 18 de julio de 1896 en el céntrico Teatro Odeón de Buenos Aires, entre las vistas proyectadas figuraba "La llegada del tren", del sello Lumière; aunque unos dos años antes, en un local de la calle Florida al 300, había pasado prácticamente inadvertida, una función sobre la base del "kinetoscopio" del norteamericano Tomás A. Edison.

Ya en 1894, había llegado a la argentina el kinestocopio (precursor del moderno proyector cinematográfico) y, para 1897 Eugene Pay (francés residente en Argentina), se convirtió en el primer realizador y camarógrafo, con el corto "La bandera Argentina", la insignia patria flameando en el mástil de la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno.

El cine No-sonoro ya está tomando forma y se integra con el fenómeno inmigratorio que caracterizó a la Argentina en el trance del siglo veinte.

Las cámaras Elgé, francesas, fabricación de León Gaumont, el competidor primero de los Lumière, llegaron a Buenos Aires en el año 1897. Con una de ellas comenzó a filmar a manera de ensayo Eugenio Pay.

En el estricto terreno de la filmación todo hubo de ser y parecer muy precario hasta 1900; fueron tres años de "etapa prehistórica"- tentativa.

El nuevo siglo depararía nuevas perspectivas. Desde las exposiciones internacionales, todo era o trataba de ser incitación a las audacias. No es casualidad que para la Argentina 1900, sea el año en que se inició la filmación de noticieros, como "Viaje del Doctor Campos Salles a Buenos Aires", tomado por Pay el 25 de octubre de 1900, al desembarcar Manuel Ferraz de Campos Salles, presidente electo del Brasil, y abrazarse con el mandatario argentino Julio Argentino Roca, a la vera del ex-presidente Bartolomé Mitre.

La primera sala específica de cine, era apenas un ámbito para decenas de espectadores, pues se había adaptado la recepción de una casa de familia. El cine argentino comenzó a dibujar una realidad tímida y humilde, inadvertida por muchos y apenas informada en los diarios, pero con posibilidades de continuar. Su primera época, hasta 1909, fue similar a la del cine universal, solo que un poco más extendida en el tiempo: -la del noticiero breve, apenas informativo, y el documental elemental-.

La edición cinematográfica no se apartaba de las actualidades y las reuniones de familia, de los cumpleaños de opulentos hacendados, algunos paisajes rurales y fluviales. También deben agregarse los desfiles militares, los actos religiosos, los grandes sepelios. La emoción de la filmografía ya era una hecho y por momentos se excedía en rodajes más espectaculares, sea ya, por el arrojo y la multiplicidad de camarógrafos exigidos, como en "La revista de la Escuadra Argentina en mayo de 1901" o el más prodigado metraje, como en las "Honras fúnebres de Mitre en 1906".

Eugenio A. Cardini, en un viaje a Europa visitó a los Lumière y les compró un equipo, y así fue como en 1901 haría "Escenas callejeras" y "En casa del fotógrafo", con actores domésticos y abocetadas situaciones cómicas, y "El regimiento ciclista", de pretensión documental ciudadana.

Mario, Gallo, de origen Italiano, había llegado a la Argentina en 1905. Era entonces director de coros de un elenco de ópera y no imaginaba que su vida tomaría nuevo giro debido al cine. Habría de transformarse en pianista de café. En tales andanzas conoció a otro italiano, Atilio Lipizzi, quien reveló a Gallo la magia del cine en una faz que comenzaba a explotarse en Europa y Estados Unidos. "El fusilamiento de Dorrego" fue su primera película. Se habría filmado en 1909 y se estrenó en 1910. "La Revolución de Mayo", "La batalla de Maipú", "Camila O' Gorman", "Güemes y sus gauchos", "La batalla de San Lorenzo", "La creación del Himno" son los títulos notorios de la filmografía histórica de Gallo. Esa aventura fílmica de Gallo es de 1909 a 1913 aproximadamente y tuvo consecuencias materiales ruinosas. El pionero trató de superarlas años más tarde, con estudio, laboratorio, despliegue publicitario y producciones rumbosas que se titularon "En un día de gloria" (1918) y "En buena ley" (1919). Seguiría fiel al cine y moriría pobre.

Contemporáneo de Gallo, el uruguayo Julio Raúl Alsina y el citado Lipizzi se le parecen en el estilo de lo que hicieron o mandaron a hacer. "Avelino Viamonte" (1909), "Facundo Quiroga" y "La tragedia de los cuarenta años", fueron producidas por Alsina. Lipizzi vislumbró la temática suburbana en la exitosa "Resaca" (1916) con Luis Arata, Camila Quiroga y Pedro Gialdroni, y se dio al desborde histórico en "Federación o muerte" (1917), asistido por el comediógrafo Gustavo Caraballo y los actores Lea Conti e Ignacio Corsini, éste en ascenso a su fama de cantor sin renunciar todavía al rango actoral. Es para recordar que Alsina produjo así mismo "La Revista cielo Centenario" (1910), montaje resumen de los imponentes festejos de los cien años de la Revolución de Mayo.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente