Descargar

Trabajo, Integración y Medio Ambiente en el marco del Desarrollo Local (página 2)

Enviado por Daniel Augusto Rosso


Partes: 1, 2

  • 2. Una nueva situación en función de la reciprocidad intra-grupos, ya bastante deteriorada a partir de su inclusión dentro de las relaciones de producción capitalista, y que además determina expectativas laborales y de demandas de bienes y servicios que serán difíciles de cubrir, determinando mayores niveles de dependencia y explotación dentro del marco de subordinación en que se encuentran.

  • 3. La nueva forma laboral incipiente generó no solo mayores ingresos en la comunidad sino que sirvió parcialmente de equilibrio en la distribución del mismo toda vez que la actividad económica mas importante hoy, esta marcada por la temática de género: las artesanas nucleadas a través de las actividades programadas por ONG"s que actúan en la zona. Esto es una característica que se presenta con bastante reiteración entre los grupos Wichi (y de otras etnias) "comunitarizados" ya que esta forma de vida impuesta genera la desarticulación del modo de producción tradicional y su reemplazo por formas esclavistas (migraciones estacionales hacia los porotales y otras explotaciones agroindustriales del denominado Umbral del Chaco Argentino).

  • 4. Por último se puede considerar que en épocas de crisis y encases permanente como la que viven hoy día los Wichi y Criollos, la alternativa que se presenta no es la mejor ya que sería más útil generar apoyo para usar como disparador en la mejora de las posibilidades laborales las tareas que, por ejemplo, se han ido generando en los últimos 5 años por el Centro Educativo de Nivel Medio N° 2 el cual a partir de la aplicación del proceso educativo intercultural bilingüe han generado emprendimientos productivos que tienen que ver con al actividad mielera y artesanías.

  • Para esto uno de los temas mas importante a solucionar es la necesidad de satisfacer la demanda de capital comercial para fortalecer estas actividades y mejorar las redes de comercialización de lo producido a partir de una mayor capacitación de la fuerza de trabajo y la mejora en la logística de la misma.

    Marco Teórico

    Quisiera comenzar con algunas precisiones.

    Como bien refiere Gastón Gordillo[1]ha existido una tendencia a concebir la reciprocidad generalizada y el igualitarismo como un rasgo cultural esencial de los grupos cazadores recolectores. Algo que ocurriría naturalmente.

    De esta forma, otros autores, definen a esto como "fascinación de la antropología por los cazadores recolectores" en la medida que se los busca como grupos testigo donde aún perduran formas organizativas primigenias, cuando en realidad las condiciones sociales han regulado estas formas de relacionamiento.

    No son utopías igualitarias sino productos históricos, relaciones sociales permanentemente recreadas y actualizadas.

    Esta reciprocidad se ejercita como un freno a la diferenciación en que inevitablemente están inmersas estas poblaciones toda vez que los ingresos no tradicionales son parcializados, esto es, alcanzan a un sector de la población.

    Esta demostrado que la reciprocidad no es necesariamente voluntaria sino que por lo general actúa "a demanda" de lo que menos tienen, hacia los más ricos del grupo.

    Por otro lado involucra casi exclusivamente alimentos, y no necesariamente implica una devolución futura aunque este pautada en la relación intergrupal.

    Esta consideración del "valor social" de la reciprocidad genera gestos que pueden considerarse altruistas o solidarios, pero asimismo "presión social" para que los alimentos sean distribuidos en caso de escasez, y también componentes de "prestigio" dentro del grupo pues aquellos que mas dan – porque son más hábiles o circunstancialmente favorecidos – serán valorizados, y por último seguramente generaran relaciones de poder.

    El otro componente subyacente es la relación Comunidades Nativas – Medio Ambiente.

    No es desconocido que la relación de estos elementos es absolutamente distinta (y hasta contradictoria) a la que practicamos el resto comunitario urbano.

    La relación con el medio ambiente es "con la naturaleza" a diferencia del "servirme de la naturaleza" que es practica habitual de los procesos productivos de las formas capitalistas.

    Medio Socioeconómico y Cultural

    El área donde se desarrolló el proyecto de prospección sísmica se encuentra en la Provincia de Formosa, Argentina y posee nueve departamentos. Dentro de ésta, se localiza al noroeste del departamento de Ramón Lista, en la jurisdicción municipal de General Mosconi que es, a su vez, la cabecera departamental. Limita al Norte con la República del Paraguay, al Oeste con la Provincia de Salta, al Sur con el departamento Matacos y al Este con el departamento Bermejo.

    Se entiende por área de influencia directa del proyecto de prospección sísmica 3D del Yacimiento Palmar Largo, desde el punto de vista socioeconómico, al conjunto de comunidades aborígenes y criollas, pequeños asentamientos, población rural y puestos ubicados dentro de la zona delimitada por el polígono informado por Pluspetrol S.A.

    La Provincia de Formosa presenta tres áreas agroecológicas que determinan la configuración espacial de las actividades socioeconómicas: la zona Este con precipitaciones abundantes a lo largo del año es la principal región económica de la Provincia, comprendiendo los departamentos de Formosa, Pilcomayo, Pilagás, Pirané y Laishi. La zona Oeste, que es la de menor desarrollo, presenta un clima subtropical con estación seca y, comprende los departamentos de Ramón Lista, Matacos y Bermejo. Finalmente, la franja central con el departamento de Patiño es la zona de transición de las dos anteriores.

    Los departamentos de Formosa y Pilcomayo (es decir lo de la zona Este y más desarrollada) concentran más del 55% de la población provincial, siendo las ciudades de Formosa y Clorinda las más importantes y pobladas en estos departamentos.

    Datos Geográficos y Demográficos

    La Provincia de Formosa tiene una superficie de 72.066 km2, lo que representa un 2,59% del territorio nacional. A su vez, el departamento de Ramón Lista –cuenta con una superficie de 3.800 km2 (que corresponde al 5,3% de la superficie provincial). Por otro lado, los departamentos de Matacos y Bermejo cuentan con una superficie de 4.431 km2 y 12.850 km2 respectivamente.

    El departamento de Ramón Lista, siendo General Enrique Mosconi (El Chorro) el principal centro administrativo del mismos, está conformado por poblados y parajes que albergan reducida cantidad de pobladores entre los que se destacan: El (Nuevo) Potrillo, María Cristina, Misión San Andrés, Palmar Largo, San Isidro, Santa Teresa por un lado, y los parajes Campo Azul, El Alambrado, El Cantor, El Oscuro, El Silencio, El Totoral, La Angostura, La Horqueta, Las Vertientes, Misión El Quebracho, Sol Argentino. Las localidades más cercanas al área de estudio son El (Nuevo) Potrillo y el paraje El Alambrado.

    Específicamente, el área de prospección sísmica se ubicó dentro del Yacimiento de Palmar Largo, en una zona de montes, donde ya existen algunos pozos petrolíferos en explotación.

    En 2001, de acuerdo con los datos suministrados por el INDEC, el departamento de Ramón Lista cuenta con una población de 10.928 habitantes, cifra que representa el 2,24% del total de la población de la Provincia, de los cuales la mayoría corresponde a población rural. Considerando su superficie se obtiene una densidad poblacional promedio de 2,9 hab/km2. La Provincia de Formosa contaba a la misma fecha con 486.559 habitantes.

    De los casi 11 mil habitantes indicados el 85% aprox. (9300) son Wichi agrupados en 37 comunidades con núcleos poblacionales que varían entre 50 y 2.500 personas (lo que determinan una gran variabilidad socioeconómica), con una organización política propia.

    Del 15% restante, un 14% son criollos provenientes en segunda generación de Salta y Santiago del Estero, como pequeños ganaderos; y el 1% restante esta compuesto por pobladores no estables: docentes no aborígenes, profesionales de la salud y de otros servicios públicos, y algunas familias Collas de reciente llegada (año 2000 aprox.) , dedicadas al comercio semiambulante que a generado la instalación de pequeños mercados contribuyendo a la modificación de los hábitos de los pobladores de El Potrillo fundamentalmente (entre ellos un mayor consumo de alimentos y enseres no tradicionales)

    Las actividades de autoabastecimiento de los Wichi y criollos se basa desde antiguo en la recolección de miel, frutos del monte y pesca, la cría extensiva y poco tecnificada de ganado menor (fundamentalmente caprinos). En el caso de los criollos también mayor, y cultivos ocasionales. Tareas destinadas al autoconsumo, el trueque e incipiente comercialización.

    Actualmente (post DIRLI)[1] las artesanías derivadas del tejido del hilado de Chagua y la producción mielera por la Coop. Pro.A.Pe. son algunas de las actividades productivas mas organizadas.

    Población censada y variación intercensal absoluta y relativa. Formosa. Años 1991–2001

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nac. de Población, Hogares y Viviendas 2001.

    De los datos del cuadro precedente se aprecia que en el último decenio la población provincial ha crecido en un 22,1%, mientras que en Ramón Lista ese crecimiento ha sido relativamente más importante, lo mismo que en su departamento vecino de Matacos, aunque en menor proporción.

    Esto significa necesariamente que debemos tener en cuenta las consecuencias de este crecimiento a futuro por su impacto ambiental, necesidades de puestos de trabajo y presión de esta mano de obra que accede al mercado. La empresa ya ha comenzado a considerar la posibilidad de inducir a sus contratistas a tomar mas MO entre la población Wichi lo que conllevará a su vez a nuevas instancias de capacitación, sin olvidarnos que están en juegos niveles remunerativos importantes pero que habrá que cuidar no sea aprovechada la coyuntura para bajar las remuneraciones.

    Se me ocurre importante a su vez una pequeña consideración sobre las causas de este crecimiento poblacional intecensal. A priori; ya que deberá hacerse un estudio específico sobre el tema con observaciones técnicas que nos permitan discernir con mayor precisión el dato; se ve, en función de las bandas etarias, que la población económicamente activa (por las características socioculturales de la población consideraremos aquí solo a los varones) supera el 56%. Esto quizás pueda explicarse porque el aumento vegetativo de los pueblos originarios esta creciendo en función de ciertas mejoras en la atención primaria de la salud y las migraciones territoriales hacia los centros mas poblados que ofrecen a los jóvenes la oportunidad de niveles educativos superiores a la de sus padres.

    Por otra parte, para el año 2001 el INDEC suministra la siguiente información para la Provincia con respecto a la relación que guarda la población masculina con respecto a la población femenina (índice de masculinidad), indicando que la misma es del orden de 100,7 en la Provincia, conforme con el siguiente detalle:

    Población por sexo y grupo etáreo – Provincia de Formosa – Año 2001

    edu.red

    Fuente: Datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 – INDEC.

    Del cuadro precedente puede observarse que en la población de adultos y mayores la tendencia del índice de masculinidad se revierte, siendo ligeramente mayor la cantidad de mujeres sobre el total de varones, aunque manteniendo un nivel relativamente parejo.

    Esto significa que los programas de DL deberán tener en cuenta las cuestiones de género como temática destacada.

    Según los datos suministrados por el ICA la población aborigen en el área en estudio (área de influencia directa del Yacimiento Palmar Largo) asciende a 3.009 personas, conforme con el siguiente detalle:

    Comunidades aborígenes en el área en estudio

    edu.red

    Fuente: datos suministrados por ICA (2003).

    Propuesta de Trabajo

    El planteo que se trasluce en el título de esta monografía intenta comenzar (ya que el trabajo en la zona continúa y me permitirá nuevas interpretaciones) a explicar la forma de inclusión social que es reclamada (y hasta irremediable) por las comunidades de pueblos originarios de la zona y los pocos habitantes criollos quienes, si se quiere, padecen de discriminación inversa toda vez que su situación económica es mas precaria que la de los aborígenes coterráneos.

    Uno de los principales problemas a resolver es el de cambiar la relación paternalista que se da entre estos sectores marginados, los dirigentes políticos de la zona con expresiones de clientismo político y las empresas que intervienen en al área que reducen su relacionamiento al asistencialismo.

    El discurso político en la zona, ante los reclamos cada vez más presenciales de la comunidad Wichi, es responder con "bolsa de alimentos" y cuando esto no alcanza, el achacar a la insensibilidad empresaria "que extrae las riquezas y deja poco".

    Las empresas practicaban hasta hace poco tiempo exclusivamente la atención a las demandas de alguna maquinaria para mejorar los caminos de acceso a las comunidades, la ayuda en la construcción de edificios para el sistema de salud de la zona sin prever su equipamiento ni el personal que se encargue del mismo, o mas recientemente, la capacitación en oficios (soldadores) de casi nula inserción laboral en la zona y, practicas en construcción, de posible conchabo en los planes nacionales de vivienda anunciados que todavía no han llegado a la zona.

    La pregunta es si la aparición, más o menos reciente, del concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es adecuado y suficiente.

    Por mi parte parto de considerar como excesivamente voluntarista y ajeno a la esencia capitalista (sobre todo periférico) que las empresas generen actividades – desinteresadamente – que estén fuera del circuito económico que las mueve.

    Muchas de las formas contemporáneas de RSE publicitadas en los últimos tiempos y que las empresas aplican, sobre todo las de consumo masivo, no están muy alejadas de las prácticas paternalistas que censuro mas arriba, aunque podemos convenir que en algún momento son necesarias pues va la vida (de los beneficiarios) en ello.

    Pero hay experiencias en el mundo y en países cercanos al nuestro que las Relaciones Comunitarias o con las comunidades cercanas a los emprendimientos productivos se realizan en función del compromiso – por lo general respuesta a demandas y no por iniciativa empresarial – de la empresa con el medio y su gente. Los problemas cotidianos de la comunidad (agua potable, caminos, trabajo) son también asumidos por las corporaciones aunque formalmente no afecten a la productividad buscada.

    Seguramente estas posibilidades de compromiso comunitario deben ser leídas críticamente pero es cierto también que son una posibilidad real de mejorar la exclusión de sectores, marginales geográficamente, y que de alguna manera constituyen una demanda insatisfecha.

    Otra tarea ya dentro del Desarrollo Local y la Economía Social es fortalecer y desarrollar las habilidades tradicionales de estos grupos, esto es, las practicas artesanales.

    Así se debería organizar las actividades artesanales de las comunidades, aumentando la productividad y competitividad, para luego establecer estrategias comerciales que permitan insertar la producción en nuevos mercados. Para esto se deberían prever diversos componentes que conformen una acción totalizadora: organización, capacitación, asistencia técnica, servicios de apoyo a la comercialización, impulso al asosiativismo y búsqueda de financiamiento.

    Se trata de que con el marco teórico pautado por el Desarrollo Local se genere un importante impacto en la comunidad toda en tanto se presenta como una opción para mejorar los ingresos y la calidad de vida de estos ciudadanos marginados histórica y geográficamente, al generar trabajo y la promoción del espíritu emprendedor.

    Para esto, y en el caso particular de la comunidad Wichi de la zona de influencia del yacimiento de Palmar Largo es necesario:

    • Organizar y capacitar a los artesanos de la madera.

    • Recuperar las prácticas artesanales tradicionales que se estén perdiendo (elaboración de vasijas y cantaros de arcilla)

    • Mejorar la capacidad de gestión y la productividad laboral de los artesanos

    • Mejorar los canales de información y de comercialización que requieren los productores para atender la demanda local y externa

    • Capacitar a toda la comunidad en todas aquellas instancias: organizativas, técnicas de fabricación, técnicas de comercialización, etc. teniendo como objetivo fundamental la sustentabilidad futura de las actividades.

    De esto se desprende que la actividad fundamental deberá ser la de mejorar las capacidades de organización para la producción, a partir de talleres concretos, y el acompañamiento en las distintas etapas de la actividad productiva, fundamentalmente en la que corresponde a la comercialización, estimando al final del proceso contar con grupos organizados para entregar su producción al mercado artesanal con flujo adecuado de acuerdo a la demanda y fundamentalmente "precio justo"

    Asimismo las actividades en campo permitirán ir cumplimentando paralelamente, actividades que hacen a la Recuperación Cultural (alfarería), Estudios Ambientales (cuidado del monte nativo), Promoción Comunitaria e Identidad para la integración.

    Daniel Augusto Rosso

    Bibliografía

    De apoyo Analítico:

    Hugo Trinchero, J. M. Leguizamón, Gastón Gordillo y otros "Producción Domestica y Capital – Estudios desde la Antropología Económica" Biblos, Bs. As. 1995

    Hugo Trinchero. "Los Dominios del Demonio" Tesis Doctoral. EUDEBA. 2000

    Marshall Sahlins, "Economía de la Edad de Piedra" – Akal, Madrid, 1983

    Varios autores "Educación Intercultural Bilingüe en Argentina – Sistematización de Experiencias. UNICEF, Ministerio de Educación de la Nación, Bs. As. 2004

    Clastres, Pierre "Investigaciones en Antropología Política" GEDISA, Barcelona, 1981

    Hugo Trinchero (comp..) y otros "Producción Domestica y Capital. Estudios desde la Antropología Económica". Edit. Biblos. Buenos Aires. 1995

    Pluspetrol S.A. – EFA Palmar Largo – Informe de Consulta Pública – Julio 2003

     

     

    Autor:

    Daniel Augusto Rosso

    FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)

    POSGRADO DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMIA SOCIAL

    (Modalidad Virtual)

    Marzo de 2006

    [1] “La presión de los más pobres: reciprocidad,, diferenciación social y confñlicto entre los Tobas del oeste de Formosa” en Cuadernos de INAyPL, 15, 1994

    [1] Programa “Desarrollo Integral Ramón Lista” financiado por la Unión Europea Años 1994/2003

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente