Descargar

Los conceptos de psicologia cognitiva y su aplicabilidad a la psicología clínica


  1. Introducción
  2. Marco teórico
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Introducción

La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos cognitivos[1]que desde tiempos remotos se ocupo de aquello que la filosofía no pudo dar explicación; y que se desarrollo de forma experimental en los laboratorios de Wund, donde se estableció la psicología dándonos un parámetro de lo que es el método científico y su aplicabilidad a través de las variables; dando lugar a las ramas de la misma que son de gran importancia para la comprensión del ser humano que es una de sus metas mas sobre salientes, es de esa manera que surgieron por ejemplo la fenomenología, psicoanálisis, conductismo, cognitiva, Sistémica, humanista, neurociencias, entre otras.

Es de esta manera que en esta oportunidad nos concentraremos en una de las ramas de la psicología la cual es la psicología cognitiva que ha aportado de sobre manera a la comprensión del ser humano a partir de sus conductas y comportamientos, ya que es un perfeccionamiento de lo que es el conductismo porque Baron (1997) lo toma como perspectiva cognoscitiva donde lo define como: "una perspectiva que estudia las actividades mentales que comprenden la adquisición, el almacenamiento, la recuperación o el uso de la información adquirida"[2] Siendo que desde la mirada de la nueva perspectiva de la ciencia se considera al ser humano como un todo integrado por diferentes partes que se integran o intercalan de forma armónica dando lugar a la capacidad de pensar, sentir y actuar, donde se da respuesta al descubrimiento de lo que Skinner denominó "caja negra"; que es ese intermedio entre el estímulo y la respuesta que no puede tener explicación solo desde la observación; es de esta manera que desde la visión del nuevo paradigma – mencionado anteriormente- podemos inferir que la psicología cognitiva es una rama de la psicología que estudia el procesamiento de la información, la forma en que el individuo interactua con su mundo circundante.[3] De forma que esta disciplina esta compuesta por lo que es la percepción, emociones, pensamiento, lenguaje, conciencia, entre otras, siendo que en esta oportunidad desde los enfoques de la psicología cognitiva realizaremos una integración de los conceptos y teorizas de manera que pueda existir un modelos cognitivo que nos ayude a tener una nueva mirada del sujeto y tener una mejor aplicabilidad en la clínica, de manera que las áreas más importantes deben dar un panorama de interacción entre el psicoterapeuta y el paciente.

  • OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL

Relacionar los conceptos y enfoques de la psicología cognitiva para poder desarrollar un panorama de su aplicabilidad en la psicología clínica.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Conocer y describir los conceptos y enfoques de psicología cognitiva.

  • Partir de nuevo enfoque paradigmatico de la ciencia para desarrollar un panorama de aplicabilidad de conceptos de psicología cognitiva a la psicología aplicada o psicología clínica.

  • Desarrollar un nuevo modelo o panorama de psicología aplicada para mejor la interacción terapeuta-paciente.

Marco teórico

  • PERCEPCION

El primer proceso cognitivo para comprender al ser humano es la percepción, así, el hecho de tener una historia personal nos da la individualidad de comprender como un mundo tan complejo como es el nuestro puede ser adaptable al contexto de acuerdo a nuestras vivencias personales (Pérez, 2010)[4] por eso debemos tener en cuenta que la actividad humana necesita de la consciencia y por eso mismo la cognición es dinámica, como que también otra parte de la actividad mental es inconsciente; así, podemos argüir que la percepción es la actividad consciente por el cual captamos la imagen – llamada también precepto porque tiene una representación mental – de un objeto sensible(apreciable por los sentidos) que se encuentra en el mundo exterior, en relación inmediata con nosotros [5](Salinas, 1994) Los estímulos llegan a nuestro cerebro a través de las señales ó estímulos a través de los receptores y ahora hay que formar una imagen de la sensación que se esta procesando por eso lo que tenemos en la mente de cada una de las sensaciones ya sea por visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, cinestésicas; son producto de las vías aferentes (conexiones que llevan la información desde los sentidos hasta el cerebro) y las vías eferentes (que son conexiones que llevan información desde el cerebro hasta los órganos motores que provocan una determinada respuesta)Así la percepción nos da a entender que el estimulo llega al cerebro y este tiene una etapa de juicio que es guiada a través de la experiencia; que se une al procesamiento de la información y concluye con una respuesta o como en psicología cognitiva se denomina síntesis perceptual [6]Pérez, 2010) Así podemos sintetizar que percibir es, por tanto, buscar información, investigar y cuestionar el mundo real, tender hacia un objetivo. Se trata, en cierta forma, de un comportamiento intencional capaz, en muchos casos, de diseñar la realidad. Esta búsqueda de información se hace siempre a partir de lo que ya se sabe. Cuando miramos la noche estrellada, ¿qué vemos? Cualquiera de nosotros vería estrellas, mientras que un nativo de una tribu verá luces encendidas o señales de los dioses; un astrónomo verá constelaciones y un astrofísico, reacciones de energía y cambios imperceptibles para nosotros. Cada uno ve según lo que busca, por tanto, según lo que ya sabe.

  • ATENCION

La atención es un proceso básico como la percepción que se vincula a la concepción del mundo, siendo que gracias a la atención tenemos conciencia de estar en el mundo. Así la atención se la entiende como la capacidad de focalizarse en un punto determinado, de forma que se inter relaciona con lo que es el tiempo y espacio[7]La atención es la concentración de la actividad consciente sobre un determinado estímulo que puede o no ser inherente a la voluntad del sujeto, ya que la actividad atencional participa en toda la actividad psíquica[8]

  • MEMORIA

La memoria es una de las capacidades mentales más importantes que posee el ser humano. Casi todas las decisiones que se adoptan a lo largo del día se basan en algún tipo de memoria, además que es punto central para la comprensión de la vida puesto que esta vinculada íntimamente con la historia personal ya que permite enlazar el pasado con el presente y tener una visión del futuro, teniendo también que tomar en cuenta que permite una identidad a partir del descubrimiento del ¿Quién soy yo?, siendo que tiene que ver de la misma manera con el almacenamiento, recuperación y evocación de la información y es por eso que es uno de los procesos más complejos de la cognición (Pérez, 2010)[9] Por otro lado se puede afirmar que la memoria es un proceso propio de su relación con la experiencia de los hechos anteriores y que permite ubicarse en un determinado tiempo y espacio, los cuales son aprendidos o adquiridos a través de las conductas propias del sujeto en su entorno, además que es socialmente practicado, siendo que es un proceso complejo del cerebro donde la principal acción es la asociación de ideas o pensamiento experimentados.[10]

  • PENSAMIENTO

Pensar sería la actividad mental por la cual ordenamos toda esta información, la relacionamos entre sí, sacamos conclusiones, valoramos y emitimos juicios, construimos estrategias para resolver problemas. El pensamiento sería justamente aquella capacidad que de receptores pasivos de información nos convierte en productores de conocimiento. Mediante el pensamiento nos podemos separar de la realidad particular y concreta de los objetos del mundo real, y reconstruirlos significativamente. Lo propio del pensamiento es ser una actividad que puede darse en ausencia de las cosas que impresionan nuestros sentidos, es decir, que en sus formas más desarrolladas es capaz de abstraer. El pensamiento podría definirse como un lenguaje que se desarrolla en el "interior de la mente". Sin embargo, en la mente no sólo hay palabras sino también hay imágenes. Por esto se afirma que habría un pensamiento preposicional que contiene enunciados o proposiciones; y también un pensamiento en imágenes que contiene representaciones visuales. La distinción entre ambos niveles, como tantas otras distinciones, suele no ser del todo real, y justificarse sólo para facilitar la comprensión de los procesos.

  • LENGUAJE

El lenguaje es propio de la comunicación humana, es un proceso cognitivo superior; ya que puede ser considerado como la meta del procesamiento de la información, de forma que podríamos afirmar o considerar que el lenguaje es el reflejo del pensamiento y que no solo se presenta de forma verbal sino también gestual, es por eso que el lenguaje es una conducta o comportamiento básico para la interacción de las personas en la sociedad, así, podríamos considerar que como se expresar una persona o como es la forma de su lenguaje podemos deducir su forma de pensar[11]Por otro lado el lenguaje es considerado como la forma o el medio para trasmitir información donde existe un emisor y necesariamente un receptor, es por eso que tiene un mensaje y un significado, el lenguaje refleja meramente la forma de pensamiento, es por eso que permite la comunicación entre seres humanos[12]

  • CONCIENCIA

La idea habitual de "estar conscientes" es la de darnos cuenta de lo que nos pasa. En este sentido podríamos definir a la conciencia como el conjunto de percepciones, ideas y sentimientos que una persona experimenta en cada momento. Sin embargo, no nos damos cuenta sólo de lo que nos pasa, sino también de lo que desearíamos que nos pase, de las decisiones que estamos tomando, de las conclusiones extraídas de las experiencias pasadas, de los recuerdos, incluso somos conscientes de estar conscientes. Es tan amplio y tan ambiguo el concepto de conciencia que también se lo ha identificado con la idea de mente, de pensamiento, e incluso de Yo –es decir, nuestra identidad– o de alma. Por ello se ha hablado de la conciencia como todo lo que pasa por nuestra mente, o bien, como la capacidad de darnos cuenta de nuestra propia subjetividad, o también como la parte "espiritual" del ser humano.

La idea de "conciencia" cobra sentido cuando en el desarrollo de la psicología moderna aparece el reconocimiento de que en el ámbito de los procesos psíquicos o mentales se desarrollan algunos que escapan a nuestro conocimiento y control. Mientras este reconocimiento no se daba, las fronteras de la conciencia coincidían con las del psiquismo o las de la mente. La subjetividad humana era esencialmente subjetividad consciente. Cuando se comenzó a identificarse contenidos mentales que consiguen manifestarse o intervienen en nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta de ello, es decir de manera inconsciente, fue recién entonces cuando tuvo sentido hablar de "conciencia". Dicho de otro modo, la vida consciente comenzó a comprenderse como tal sólo a partir de reconocer aquellos estados que quedaban excluidos de ella. En síntesis la conciencia es prácticamente darse cuenta de…

  • REPRESENTACIONES MENTALES

Según Martha Arbelaéz (2010) Las representaciones mentales se entienden como aquella forma material o simbólica de dar cuenta de algo real en su ausencia, están organizadas en estructuras que permiten darle sentido al entorno. Sin embargo no es posible construir representaciones puras y aisladas, sino que se construyen a partir de un contexto representacional delimitado por la actuación cognitiva, constituida por una serie de interacciones aprendidas del ordenamiento de la realidad, que la tradición cultural de cada grupo social ha llevado a cabo y que por lo tanto es histórica y dependerá de lo que también privilegie el contexto en el que el sujeto se desarrolle.[13]

De acuerdo con José María Graciarena (2008) en su ensayo sobre las representaciones mentales nos dice que: los seres humanos construyen representaciones mentales sobre el entorno que los rodea, sobre sí mismos, sobre la sociedad y sobre la naturaleza en la cual se constituyen como personas. Desde la psicología cognitiva, una vez cifrada la información, esta colección de símbolos adquirirán su significado en correspondencia con el mundo objetivamente construido. Se tratará de representaciones internas de la realidad externa, entendidas así, la mente es un espejo de la naturaleza y en consecuencia, las representaciones son un espejo de la lógica del mundo externo.[14] De esta manera para representarnos mentalmente algo de una forma mas detallada o completa, tenemos que haberlo observado previamente; ya que observar es un proceso mental que consiste en fijar la atención en un objeto, persona, animal o situación para identificar sus características, para luego realizar la integración de esas características que represente la imagen mental. A esta imagen la denominamos representación mental (Dossier prefacultativo, 2008)[15] Según el enfoque constructivista las representaciones mentales es la forma en que nosotros nos representamos la realidad a partir de nuestra experiencia personal o sea a partir de lo subjetivo, entonces la forma en que nos representamos nuestro entorno es propia de la perspectiva que se quiere adoptar.[16]

  • ESQUEMAS Y GUIONES MENTALES

El esquema mental es una técnica que permite organizar y representar la información en forma fácil, espontánea y creativa para que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas; toman en cuenta la manera como el cerebro recolecta, procesa y almacena la información. Su estructura, registra una imagen visual que facilita extraer información, anotarla y memorizar los detalles con facilidad.. Los esquemas mentales dan lugar a la auto percepción o conocimiento de si mismo que es donde los individuos aprenden a conocer sus propias actitudes, emociones y otros estados internos, parcialmente al deducirlos de observaciones de su propia conducta evidente, de las circunstancias en las cuales ocurre esta conducta, o de ambos factores. Es decir, cuando se nos interroga por nuestras actitudes sobre un problema en particular, pensamos en nuestras acciones voluntarias pasaras relativas a ese problema y deducimos nuestra actitud a partir de esa conducta. Los esquemas también se utilizan para describir nuestro conocimiento sobre cómo actuar en determinadas circunstancias. Por ejemplo, la mayoría de los adultos posee un esquema para comer en un restaurante (entrar en el local, buscar una mesa, leer el menú, pedir la comida, etc.). Percibir y pensar en términos de esquemas permite al ser humano procesar grandes cantidades de información de forma rápida y económica. En lugar de percibir y recordar todos los detalles de cada persona, objeto o suceso, se tiene en cuenta que se trata de un esquema ya almacenado en la memoria, y lo único que se codifica y se recuerda son las características distintivas. El precio que se paga por esta «economía cognitiva» es que el objeto o suceso puede verse distorsionado si el esquema utilizado para codificarlo no encaja perfectamente.[17]

El Guión es una estructura mental rígida creada en los primeros años de la infancia, antes de ser plenamente conscientes (hasta los 6 o 7 años), aprendida de los padres principalmente o de las personas de las que dependíamos de bebes. Esa estructura mental nos permitió allá y entonces "sobrevivir", en momentos en que dependemos absoluta y totalmente de la madre, con ella somos un solo ser y una sola conciencia.[18] También los guiones mentales dan pautas de cómo se camina en la vida, de forma que se tienen guiones de ganador, perdedor, guerrero, víctima, entre otras, así, los guiones mentales podríamos compararlos con máscaras sociales que la gente escribe o describe de si mismo a partir de lo social, y por eso mismo el sujeto muchas veces no es autentico y tiende alienarse a la metáfora de lo que el entorno social lo determina y pierde la identificación de quien es.[19]

  • EXPERIENCIA Y COMPRENSION HUMANA

En psicología se habla de comprensión humana en cuanto al lenguaje, conocimiento, pensamiento; pero en psicología cognitiva se concibe este concepto de acuerdo a los estados mentales; los cuales parten de los esquemas y guiones mentales, así se tiende a diferenciar entre entender que se refiere a un proceso intelectual y comprender que es un proceso cognitivo en el que se integra lo intelectual con lo emocional, el comprender se refiere a un aspecto subjetivo del ser humano, la comprensión no es un aspecto meramente racional pero depende de ello para pode desarrollarse, así la concepción básica de la comprensión en el sistema cognitivo se refiere a el pensamiento y la forma de afrontamiento de los problemas de la cotidianidad; donde se abre o cierra la posibilidad de afrontar la vida, es por eso que esta intimaste unido a lo que es la cultura y el tipo de educación, de manera que a partir de la comprensión nace uno de los términos más importantes y resaltantes par ala psicoterapia la cual es la empatía que se entiende como la capacidad de poder visualizarse desde la perspectiva del otro.

En la psicología cognitiva post-racionalista se concibe que la experiencia es un proceso patognomónico o propio de la persona por eso que es difícil trasmitir conocimiento a partir de la experiencia, en si la experiencia se la puede considerar como la practica puesta en acción, de forma que esta gobernada por la percepción, atención, motivación entre los procesos básicos más importantes junto con la forma de filtrar información, de forma que se entiende que la experiencia permite una síntesis cognitiva especifica a partir de las evocaciones de conductas previas que pueden haber tenido tanto aspectos como negativos o aversivos siendo estos últimos los que se tratan de no volver a repetir, y por eso permite en la persona el manejo del auto-control.[20]

  • IMAGINACION

Se considera a la imaginación como un conjunto de representaciones mentales, ya que la imagen del objeto y la de uno mismo esta relacionada con los procesos básico de la cognición y es de suma importancia para el desarrollo psíquico, afectivo y social del ser humano, en cuanto tiene que ver con el aspecto de la cotidianidad; podemos decir que cuando imaginamos ponemos un contenido cognitivo en la imagen (la cual esta compuesta de forma, color, textura) Así, podemos deducir que la imaginación tiene que ver con los sueños los cuales no son los oníricos, sino con ese tipo de imágenes que pueden llevar a la persona a una proacción la cual puede llevar al logro o al fracaso del sujeto, es por eso que las autocharlas y la autoimagen o concepción de uno mismo juegan un papel importante en la imaginación la cual prácticamente es la toma de conciencia del mundo que nos rodea.[21]

  • ENFOQUES DE PSICOLOGIA COGNITIVA

El término post-racionalista, según Guidano, está haciendo referencia al hecho de que en nuestra cultura occidental estamos viviendo una época de cambio epistemológico. La epistemología empirista que se ha identificado con el concepto mismo de ciencia, ha cambiado profundamente en el transcurso de este siglo. El aspecto básico de la epistemología empirista es que vivimos una realidad objetiva, que ya tiene contenida en sí misma el sentido de todas las cosas y que esta realidad existe independientemente de nuestro percibirla. Esta realidad es además única y es para todos igual. El conocimiento es sólo una representación de esta realidad, y la única manera de ver si este conocimiento es verdadero es sólo mediante la correspondencia del orden externo con este conocimiento visto como una representación de ese orden, el problema más importante que se le ha planteado a este enfoque epistemológico ha sido el cambio radical que ha tenido lugar en la concepción de la relación entre el observador y lo observado.[22]

La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima. Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra. La idea de caos en la psicología y en el lenguaje. La teoría del caos nos habla de una secuencia orden-desorden-orden en la naturaleza. El lenguaje verbal no es la excepción, toda vez que es el resultado de nuestra actividad mental, producto a su vez del cerebro, y producto a su vez de la naturaleza.[23]

Para Batson lo importante es la comunicación a los que denomina disonancia cognitiva que tiene que ver con lo que es la percepción y la proporción de los mensajes o como estos son codificados, en sí en su propuesta antripsiquiátrica lo que propone es dejar vivir al paciente en su delirio, "dejar vivir al loco en su locura…" ya que es la base fundamental para comprender que es lo que en realidad sucede en el proceso cognitivo del paciente, ya que propone una comprensión del paciente a partir de sus esquemas mentales y sus estructuras cognitivas, así nace o se da énfasis al método de abducción donde el método no consiste en ver lo subjetivo, ni lo objetivo sino se propone una forma creativa de ver el problema, una forma creativa de ver al síntoma, donde se relaciona lo lógico con lo ilógico, se busca su punto de encuentro, así se deja de lado el modelo biomédico donde se considera a la persona como una maquina de estímulo – respuesta y se da lugar a l nacimiento de la nueva forma de concebir a la ciencia desde lo bio-psico-social.[24]

La contribución de Humberto R. Maturana a la comprensión de la experiencia humana surge de la explicación del observador a través de lo que él llama "el dominio de las ontologías constitutivas". Esta última surge cuando Maturana da una respuesta a la pregunta de qué es lo que los humanos hacen como observadores. En su visión, el observador es revelado como alguien que opera en el lenguaje como un participante constitutivo en todo lo que hace como un ser humano. La visión recursiva circular y sistémica es presentada en todos sus argumentos explicativos y reflexiones.[25] Humberto Maturana y Francisco Varela en su texto el árbol del conocimiento ya nos da a conocer uno de sus postulados que nos dice "conocer el conocer" donde nos habla de lo que es un proceso cognitivo superior tal como es la percepción; es así que nos dice que los seres humanos tenemos o más bien caemos en la tentación de la "certidumbre" o sea de creer solo que vemos, oímos, sentimos, bueno se puede comprender en si mismo que la certidumbre da lugar a la comunicación y por tanto a la adquisición de experiencias, lo cual permite en el sujeto una mejor interacción con los procesos cognoscitivos; además que "toda experiencia de certidumbre es un proceso individual y ciego al acto cognoscitivo del otro, en una soledad que solo trasciende en el mundo que se crea con él"[26] De forma que para que exista certidumbre tiene que existir además de experiencia la aceptación del otro; como diría Lacan "… la cosa solo tiene su pertenecía al mundo en cuanto es aceptado socialmente por el gran otro…"[27] Entonces si bien la experiencia es propia del sujeto se entiende que es mediatizada culturalmente y que también se debe considerar que es socialmente trascendente a lo subjetivo y objetivo, de forma que se puede agregar a este postulado de la experiencia humana que tiene mucho que ver en primera instancia con lo que es otro aspecto de trascendental importancia para la comprensión humana lo cual es la "empatía" donde se pone el ejemplo del punto ciego del ojo y nos dice Maturana y Varela que la situación es la misma en el momento de la experiencia, y tal vez en un punto de suma importancia que hay que rescatar para la psicoterapia que nos dice: "no vemos que no vemos…"[28] Porque como también se menciona en la psicoterapia psicoanalítica hay que encontrar el significante suelto en los silencios, en los lapsus, en los gestos; este ultimo aspecto importantísimo ya que no solo en la terapia es el lenguaje oral; sino también el lenguaje corporal ya que el paciente puede decir por medio del discurso a una cosa y por otro lado puede estar contradiciéndose o queriendo comunicar algo importante por medio de su cuerpo[29]Tal vez uno de los retos más importantes que nos propone Maturana y Varela en esta oportunidad es la "transparencia" ya que el ser transparente con el paciente es una situación para descubrir o desenmascarar al mismo tal y como es, es por eso que para tener una aproximación hacia el paciente se debe primero entender su forma de pensamiento, lo cual dará lugar a la comprensión de los esquemas mentales del paciente y por ende a sus guiones, lo que llevara a este sujeto a que el terapeuta pueda servir de guisa para el autoconocimiento y autocomprensión del sujeto.[30] De tal manera que no podemos separar nuestras acciones – biológicas y sociales- de cómo nos aparece el mundo, el cual es más difícil de ver y cabria añadir cuando se esta encajonado en un mundo que no vas más allá del propio yo. Por otro lado la experiencia humana permite a las personas tener una percepción de los demás es así como explica el texto "pasamos de ser los observadores a los observados; pero de nosotros mismo, pero, ¿Qué vemos?"[31]

Conclusión

Después de una revisión resumida pero significativa de los conceptos más importantes dentro de lo que la psicología cognitiva; llegamos a uno de los momentos más cruciales del presente trabajo el cual es poder integrar todas las teorías, conceptos, posturas, enfoques; en un todo, en un panorama un pequeño modelo que nos ayude a tener una comprensión de lo que es el paciente pero para poder aplicarlo ya no tenerlo en letra muerta, siendo que esta integración también se refiere aun proceso cognitivo superior ya que no nace de la noche a la mañana, ni tampoco de una transcripción de un día para otro sino de una reflexión exhaustiva del preguntarnos como psicólogos hacia donde queremos llegar; hacia la instalación de un consultorio con una propaganda en la que tal vez diría: "Se atiende a personas de cualquier edad y sexos por la mínima suma de… además que se otorgara a través de un diagnostico un certificado que lo identifique como sano o enfermo mental, aproveche esta gran oportunidad"; irónico, pero en muchos casos la cruda realidad, ya que si nos ponemos a pensar a utilizar los procesos cognitivos revisados anteriormente tendríamos un gran conflicto existencial, porque nos veríamos confrontados hacia preguntas como: Qué es ser psicólogo?, Cual es la perspectiva del psicólogo?, Como se puede intervenir en un paciente con… ?, Cual es la disciplina que quiero practicar?, como puedo aplicar los conceptos aprendidos, perdón, memorizados durante estos años de actividad académica?; Y así preguntas como estas que de seguro son muchas más y que solo nos crean estrés, ansiedad en momento en que tenemos que optar por un medio para adquirir el grado de licenciado y que posteriormente repercute en nuestra actividad laboral, donde muchas veces se puede percibir no solo en la U. M. S. A. Sino en muchas otra universidades y no solo en nuestro pais sino en otros, como aquellas personas que se han alienado a la teoría no pueden encontrar el rumbo de su praxis intelectual y se dedican por ejemplo a impartir auxiliaturas siendo que ya son egresados, opugnar po un centro de estudiantes, entre otras actividades que son una forma de regresionar como personas, caso en el que como psicólogos no debemos caer porque supuestamente nos enseñan las herramientas para ayudar a los demás, bueno como escuche algunas vez; herramientas para manipular a los demás, y porque tal vez la explicación esta en un pedagogo el cual nos dice cruelmente la verdad que no somos más que repetidores de dogmas; pero habemos muchos que a partir de la toma de conciencia de nuestra propia vocación queremos trascender hacia nuevos rumbos del campo científico de la psicología, y por tal motivo a continuación realizare una síntesis o integración de los aspectos revisados en el marco teórico para proponer una forma de aplicabilidad en lo que es la psicología clínica.

En primer lugar consideró que Batson nos da una propuesta que si lo vemos desde la perspectiva de lo establecido rompe con los esquemas y parámetros de la ciencia "¿Dejar vivir a la persona en su delirio?…" Parece absurdo pero después de tanta reflexión se puede percibir que es una propuesta viable para la psicología clínica, dejar de estigmatizar a las personas y convertirse el psicólogo en un guía un acompañante del paciente como lo propone Víctor Frank, En el transcurso de este abordaje recordé, dar la vuelta la campana de Gauss, dejar de encuadrarse en los parámetros de lo normal y lo anormal, porque al final de cuentas ¿Quién es normal?; son propuestas que son capaces de dejar en shock a las personas o como sucedió en mi propia experiencia, capaces de dejar en silencio a todo un curso y despertar el interés por querer saciarse de conocimiento para trascender. Roby Williams hizo referencia a este punto de dejar vivir al loco en su locura – al principio no lo comprendí- pero la pregunta es si se quiere dar una mejor calidad de vida al paciente o aislarlo de la sociedad, creo, que nuestra labor es reintegrar al paciente a la sociedad a su entorno, darle, proporcionarle las herramientas necesarias para poder vivir con su estructura psíquica que puede ser normal o anormal no nos interesa, solo le interesa al paciente que viene al consultorio con una demanda; a la cual por cierto debemos responder, es entonces que cabria citar a Lacan con esa reflexión que nos habla de lo real en el parlante, que si lo integramos a la psicología cognitiva nos daría un panorama para la psicología aplicada donde se comprendería que lo que hay que realizar es enfrentar al paciente con su palabra, con su discurso, hay que crearle lo que Priogine (Personaje importante dentro de las ciencias de la complejidad) caos, siendo que existe antes de esto en el paciente un orden, donde a través de la confrontación con el problema se crea un desorden para que él mismo encuentre un orden propio, a lo que Varela y Maturana denominaría autopoiesis donde lo que se busca una estructuración a partir de la desestructuración pero sin perder la esencia, sin que el paciente tenga que mimetizarse o alienarse a un nuevo modelo donde se le diga que es lo que debe o no debe hacer, sino que tome decisiones por cuenta propia y no tenga que buscar a lo que denomina Lacan una metáfora con la madre o con el Nombre del Padre, sino que aprende primero a estructurar su propia persona (yo moi) para después integrarse a la sociedad y pueda desemvolverse en la misma (yo je) de forma que creara en el paciente una toma de conciencia, en si se puede decir que el panorama, a partir de esta concepción, quiere enfrentar al sujeto consigo mismo, con sus esquemas, con sus guiones, con esas estructuras mentales que no le dejan evolucionar como persona porque tal vez se concibe como una maquina de estímulo – respuesta; que nos es de extrañarse porque la sociedad a través del condicionamiento en primer lugar en la familia y después en la escuela y el colegio, quieren globalizar a las personas tal como lo quiso hacer Adolf Hitler, a través de una violencia que era física y que en tiempos de modernidad es psicológica, o sea a través de la palabra a la cual el sujeto no quiere enfrentarse. Entonces retomando la perspectiva planteada, al poder hacer que el sujeto se concientice podrá tomar atención a su propia imagen y a su propia imaginación a esos sueños que no puede cumplir, esas imágenes que se quedan en el plano del deseo y que cuando trata de alcanzarlos le crea un displacer en el placer, porque la experiencia que como se mencionó no puede ser trasmitida, lo encuadra en un aspecto moral donde le crea un pensamiento rígido, convergente, haciendo que el sujeto no pueda traspasar las fronteras de su propia conciencia y que reprima todos sus impulsos, que es punto trancendente para el desarrollo de las patología; que si se dan cuenta muchos psicólogos que ejercen, estas patologías no son iguales o no tienen estándares como el DSM IV o CIE 10 que se cumplen al pie de la letra, sino que son propios del paciente como se dice son patognomónicos, que varían de sujeto a sujeto.

Es entonces que de esta manera a partir del postulado dejar vivir al loco en su locura, tenemos que tomar conciencia en primer lugar nosotros, conocernos antes que nada para dejar de lado los tabúes, romper con esos esquemas rígidos para tener una mejor apertura hacia el paciente y ser como postula la psicología humanista "transparentes con el paciente" es entonces de esta forma como podremos comprender el proceso cognitivo del paciente, además de retomar ese postulado, que se repite en psicoanálisis, la forma en que el paciente se expresa, la forma de su lenguaje es la forma de su pensamiento, de sus estructuras mentales o cognitivas, entonces el único medio con el cual podemos intervenir es a través del lenguaje, pero no solo el verbal, sino también el gestual, para confrontar al paciente con su demanda y poderle dar una mejor calidad de vida, una mejor salud mental que es nuestra principal labor como psicólogos.

Bibliografía

Arbelaéz G. Martha C. Las Representaciones Mentales. Revista Digital "Investigación y Educación". 2010

Barios Alvaro. Apuntes de Aula Libre. La Técnica Psicoanalítica. U.M.S.A. 2009

Baron Robert A. Fundamentos de Psicología. 3° Edición. Pretince Hall Hispanoamericana, S. A. 1997.

Dossier Prefacultativo de Psicología. Estrategias de Aprendizaje y Habilidades del Pensamiento. 2008

Graciarena José María. Las Representaciones. Ensayo. 2008

http://psicologiamx.blogspot.com/search/label/PSICOLOG%C3%8DA SOCIAL

http://www.psicologosvalencia.es/los-esquemas-cognitivos/#respond

Maturana H. Y Varela F. El Árbol del Conocimiento. Madrid. 1995Morales Heli. Psicoanálisis en Tiempos Modernos. Ed. Paidos. 2001

Maturana Humberto. Ontology of observing: The biological foundations of self-consciousness and the physical domain of existence. Unpublished manuscript, University of Chile, Santiago. 1986 (http://www.elforolatino.com/usuario_d—escargas-liro//&//2011.5.12)

Miguel Macías Rodríguez. Ensayo sobre la Teoría del Caos. Universidad Iberoamericana, México.

Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva I. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2010

Ruiz Alfredo. "La Psicoterapia en un Mundo de Complejidad e Incertidumbre". Editorial Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile. 2003

Salinas T., Psicología, Ed. Bruño, 1994

 

 

Autor:

Univ. Carlos Revollo Sanchez

Docente:

Lic. GINA PEREZ

MATERIA:

PSICOLOGIA COGNITIVA II

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE PSICOLOGIA

AÑO: 2011

LA PAZ – BOLIVIA

[1] Baron Robert A. Fundamentos de Psicología. 3° Edición. Pretince Hall Hispanoamericana, S. A. 1997. P5

[2] Baron Robert A. Fundamentos de Psicología. 3° Edición. Pretince Hall Hispanoamericana, S. A. 1997. P10

[3] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva I. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2010

[4] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva I. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2010

[5] Salinas T., Psicología, Ed. Bruño, 1994, pp 147 – 148

[6] Pérez G., Apuntes de la materia de Psicología Cognitiva I, UMSA, 2010

[7] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva I. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2010

[8] Salinas T., Psicología, Ed. Bruño, 1994, pp 117 – 119

[9] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva I. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2010

[10] Salinas T., Psicología, Ed. Bruño, 1994, pp 163 – 1667

[11] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva I. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2010

[12] Baron Robert A. Fundamentos de Psicología. 3° Edición. Pretince Hall Hispanoamericana, S. A. 1997. P5

[13] Arbelaéz G. Martha C. Las Representaciones Mentales. Revista Digital “Investigación y Educación”. 2010. P4

[14] Graciarena José María. Las Representaciones. Ensayo. 2008. P2

[15] Dossier Prefacultativo de Psicología. Estrategias de Aprendizaje y Habilidades del Pensamiento. 2008. P5

[16] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva II. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2011

[17] http://www.psicologosvalencia.es/los-esquemas-cognitivos/#respond

[18] http://psicologiamx.blogspot.com/search/label/PSICOLOG%C3%8DA SOCIAL

[19] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva II. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2011

[20] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva II. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2011

[21] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva II. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2011

[22] Ruiz Alfredo. “La Psicoterapia en un Mundo de Complejidad e Incertidumbre”. Editorial Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile. 2003. P 57

[23] Miguel Macías Rodríguez. Ensayo sobre la Teoría del Caos. Universidad Iberoamericana, México.

[24] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva II. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2011

[25] Maturana Humberto. Ontology of observing: The biological foundations of self-consciousness and the physical domain of existence. Unpublished manuscript, University of Chile, Santiago. 1986 (http://www.elforolatino.com/usuario_d—escargas-liro//&//2011.5.12)

[26] Maturana H. Y Varela F. El Árbol del Conocimiento. Madrid. 1995. P3

[27] Morales Heli. Psicoanálisis en Tiempos Modernos. Ed. Paidos. 2001. P93

[28] Maturana H. Y Varela F. El Árbol del Conocimiento. Madrid. 1995. P8

[29] Barios Alvaro. Apuntes de Aula Libre. La Técnica Psicoanalítica. U.M.S.A. 2009

[30] Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva II. U.M.S.A. 2011

[31] Maturana H. Y Varela F. El Árbol del Conocimiento. Madrid. 1995.P16