Descargar

Estilo de Vida en pacientes infartados. Su relación con el Estado de Salud

Enviado por Roswel Borges


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Desarrollo
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Resumen

Esta investigación fue llevada a cabo en el Hospital Universitario "Celestino Hernández Robau" de la ciudad de Santa Clara, en el período comprendido entre el mes de Noviembre del 2012 y Junio del 2013 como continuidad de anteriores trabajos de campo. Basado en una metodología cuantitativa, se realizó un estudio descriptivo-correlacional. La muestra fue definida de modo intencional, seleccionando 27 pacientes que asisten a la consulta de seguimiento de cardiología según los criterios de inclusión establecidos, para cumplir los objetivos de caracterizar el estilo de vida de los pacientes muestreados y relacionarlo con su estado de salud, identificando los factores de riesgo asociados a la patología cardiovascular que padecen.

Para la recogida de la información, se aplicaron una serie de técnicas psicodiagnósticas y para el procesamiento estadístico se utilizó el análisis del cálculo porcentual con representación gráfica y la prueba no paramétrica chi-cuadrado. Se concluye que existe una relación de asociación altamente significativa entre el grado de adecuación y el grado de compensación del estado de salud de los pacientes infartados estudiados, teniendo como factores de riesgo asociados que más se destacan: la hipertensión arterial, inadecuados hábitos tóxicos y nutricionales, el estrés y el sedentarismo.

Introducción

Se hace cada vez mayor la importancia del estudio de los factores psicológicos relacionados con las diferentes patologías, dentro de las cuales ocupan un lugar especial los trastornos relacionados con el sistema cardiovascular; pues De las muchas enfermedades crónicas padecidas por el hombre, las cardiovasculares se han erigido en el presente siglo, como las que más contribuyen a elevar las tasas de mortalidad y morbilidad de los seres humanos. La generalización de este problema hoy en día, plantea un reto a la ciencia psicológica, pues en los últimos años, ha quedado confirmada la participación de lo psíquico en la aparición y desarrollo de la enfermedad, que prácticamente resulta imposible encontrar un ejemplo de afección puramente somática. Los trastornos cardiovasculares no son, ciertamente, una excepción. Hasta la fecha, numerosos investigadores se han dedicado a esclarecer las incógnitas que existen sobre la base psicológica de las cardiopatías. (Rodríguez de Roa, 2008).

Según informes de la Organización Mundial de la Salud, más del 75% de estas muertes de origen cardiovascular corresponden a la cardiopatía isquémica, la cual cada día se presenta en edades más tempranas de la vida, precisamente en momentos en que el individuo es más útil a la sociedad. Estas enfermedades están estrechamente vinculadas con conductas individuales y estilos de vida; por lo que resulta importante el desarrollo y mantenimiento de las mismas, la cual contribuya a favorecer el estado de la salud de los pacientes; por lo que incursionar en su estudio, resulta muy conveniente para lograr disminuir estas cifras. De ahí la importancia que se le atribuye a esta investigación en todo su quehacer preventivo, estando enteramente justificada por la elevada morbilidad actual de dichas enfermedades.

En estos momentos en Cuba, el Infarto Agudo del Miocardio en conjunto con las enfermedades Oncológicas, resultan ser la primera causa de muerte. En cuanto al Infarto Agudo del Miocardio, su aparición y/o empeoramiento dependen en gran medida del estilo de vida de las personas, o sea, del comportamiento de las mismas en su contexto social y su especificidad psicológica en la realización de sus actividades vitales.

El estilo de vida de los pacientes infartados, es una problemática que merece ser estudiada; pues es un aspecto fundamental del cual va a depender en gran medida el estado de salud de estas personas; ya que denota el grado de responsabilidad que tienen o no, en el autocontrol de los factores de riesgo que pueden estar asociados; ya que estos tienen gran importancia en el desencadenamiento y evolución del evento cardiovascular. La mayor probabilidad para seguir disminuyendo su incidencia, consiste en la prevención de estos factores que originan la presentación clínica de la enfermedad, ello infiere la modificación de estilos de vida para el padecimiento cardiovascular.

De manera general, puede considerarse que las incidencias de las enfermedades coronarias, pueden atribuirse principalmente a factores predisponentes, relacionados con el cambio en estilos de vida y a factores psicosociales.

La psicología se ha preocupado cada día más por la salud cardiovascular y la relevancia de los factores psicológicos en la etiología, mantenimiento, recaída y mortalidad cardiovascular, así como la importancia de que la mayoría de estos determinantes se puedan prevenir, sobre todo si se toman en cuenta el control de los factores de riesgo, que inciden en el estilo de vida de los pacientes portadores de esta patología crónica.

Aunque la solución del problema del cambio en salud, sólo es posible desde un abordaje multidisciplinario, nos limitaremos a ofrecer nuestro análisis desde la perspectiva psicológica, circunscribiéndonos al estudio de la categoría estilo de vida, pues constituye un punto clave en la problemática salud – enfermedad y algunas de las dificultades en esta área se asocian a su conceptualización.

En el orden teórico-metodológico, la novedad científica de este estudio, radica en diagnosticar el estilo de vida de pacientes infartados, con la utilización de un conjunto de métodos y técnicas psicodiagnósticas seleccionadas para este fin, y relacionarlas con su estado de salud. Pues de la adecuación o no de estos estilos de vida, dependerá en gran medida la compensación del estado de salud.

En el orden práctico, la investigación brinda sabias recomendaciones para la continuidad de este trabajo en la atención integral a este tipo de pacientes, ya que pueden servir como punto de partida para la elaboración de una estrategia de intervención psicoeducativa, que fomente estilos de vidas salutogénicos para el beneficio de su salud.

Conociendo que el paciente infartado tiene una salud frágil por las secuelas que este evento isquémico ocasiona en el sistema cardiovascular; y tomando en cuenta que dentro de los factores determinantes de la salud el estilo de vida juega un papel importante, nos planteamos como Problema Científico:

  • ¿Existe relación entre el Estilo de Vida y el Estado de Salud en los pacientes infartados?

Partiendo de esta problemática, nos planteamos la siguiente Hipótesis:

  • Existe relación entre el Estilo de vida y el Estado de Salud en los pacientes infartados.

De donde surgen las siguientes Interrogantes Científicas:

  • ¿Será adecuado el estilo de vida de los pacientes infartados muestreados?

  • ¿Qué relación existe entre el estilo de vida y el estado de salud de los pacientes sujetos al estudio?

Se plantea como Objetivo General:

  • Diagnosticar el estilo de vida en pacientes infartados y relacionarlo con su estado de salud.

Los objetivos específicos que permiten dar orden y profundidad a nuestra investigación y así obtener los resultados y metas propuestas son:

  • Evaluar el estilo de vida de los pacientes muestreados.

  • Identificar factores de riesgo asociados.

  • Establecer la relación entre el estilo de vida y el estado de salud.

Metodología

Esta investigación se ha desarrollado bajo los marcos de una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo – correlacional, dándole una interpretación cualitativa a los resultados más significativos; ya que de forma independiente se describen las variables a las que nos referimos; las cuales llevarán a caracterizar el estilo de vida de los pacientes infartados objeto de esta investigación; a la vez que se establece la relación con el estado de salud.

El universo de estudio está compuesto por todos los pacientes que acuden a la consulta de cardiología del Hospital "Celestino Hernández Robau; que tienen de uno a tres años de infartados y que están en la tercera fase de la rehabilitación cardiovascular. La muestra se realizó de modo intencional (muestreo no probabilístico incidental), quedando compuesta por 27 pacientes que cumplen con los siguientes criterios de inclusión.

  • Pacientes con infarto agudo del miocardio.

  • Que tengan de uno a tres años de pos infarto.

  • Con edades comprendidas entre 45 y 65 años.

  • Sin distinción de raza ni sexo.

  • Sin alteraciones psicopatológicas a nivel psicótico ni deficitario.

  • Con tratamiento médico indicado por el facultativo y seguimiento en consulta especializada.

Como criterio de exclusión se tomó en cuenta aquellos pacientes que no cumplan con los requisitos establecidos anteriormente para ser sujetos de la investigación.

La muestra quedó distribuida de la siguiente manera:

Tabla # 1: Distribución de la muestra.

edu.red

Conociendo que una variable es una propiedad que puede cambiar y cuya variación es susceptible a la medición; se estará reflejando a continuación las variables que tomarán parte en este estudio y su operacionalización, siendo reflejadas en un cuadro, para su mejor visión y comprensión. Las variables son:

  • Variable independiente: Estilo de vida.

  • Variable dependiente: Estado de salud.

  • Variables intervinientes: Factores de riesgo asociados. Infarto Agudo del Miocardio. Tiempo de infarto. Edad. Sexo.

Tabla #2: Operacionalización de variables.

Variable

Definición conceptual

Operacionalización

Indicadores

Estilo de vida

Comportamiento del sujeto en su contexto social y su especificidad psicológica en la realización de su actividad vital. Tiene un carácter activo y está regulado por la personalidad. (Núñez de Villavicencio, 2001).

Condiciones físicas, Hábitos alimentarios, Hábitos tóxicos, Sexualidad, Autocuidado, Uso del tiempo libre, Estado emocional.

Saludable

Con riesgo

Poco saludable

Nada saludable

Estado de Salud

Estado de bienestar físico, psíquico y social del individuo.

Grado de compensación de la enfermedad dado por criterio médico, tomando en cuenta los resultados de los complementarios que lo justifican.

Compensado

Parcialmente descompensado

Descompensado

Factores de riesgo asociados

Son rasgos, características o condiciones biológicas, psicológicas y sociales que elevan la posibilidad de desarrollar determinadas enfermedades crónicas.

Modificables

Se cambia por voluntad personal.

No modificables

Son ajenos a la voluntad de la persona.

Infarto agudo del miocardio

Necrosis o destrucción de una pequeña zona del miocardio, el músculo del corazón, ocasionada generalmente, por la obstrucción de una rama de una arteria coronaria; se manifiesta por un dolor intenso en el pecho.

Fase de mantenimiento

Duración indefinida pasado el primer trimestre del infarto.

Tiempo de infarto

Tiempo transcurrido desde el momento sufrido el infarto hasta el comienzo de la investigación.

___

De 1 a 3 años

Edad

Número de años vividos por el sujeto al inicio de la investigación.

___

De 45 a 65 años

Sexo

Definición de género biológico.

___

Femenino y masculino

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, se utilizó un conjunto de técnicas psicológicas, las cuales reúnen dos requisitos esenciales como instrumentos de recolección de datos; confiabilidad y validez:

  • 1. Revisión de la Historia Clínica.

  • 2. Entrevista psicológica semiestructurada al paciente.

  • 3. Encuesta de conocimiento de la enfermedad.

  • 4. Guía para el estudio del estilo de vida.

La aplicación fue recogida en un local designado para el cumplimiento de nuestros propósitos con la iluminación y privacidad que requiere este tipo de trabajo, ubicado en el Hospital Celestino Hernández Robau de la ciudad de Santa Clara. Posteriormente, las técnicas fueron calificadas de acuerdo a los criterios establecidos para cada una de ellas.

En cuanto a la descripción de cada técnica, no es necesario abordar en este apartado; ya que son técnicas conocidas y que tienen un alto grado de valor cualitativo en la interpretación de las mismas; no así la Guía para el estudio del estilo de vida, que recoge datos totalmente cuantificables y se suministra de una tabla para el procesamiento y análisis de la técnica; por lo que se mostrará a continuación los indicadores a medir con sus respectivos valores que permiten dar una calificación global como resultado final del instrumento.

Tabla #3: Calificación general por áreas de trabajo

Indicadores

Bueno

Regular

Malo

Condiciones físicas

3 ó 4 respuestas positivas

2 respuestas positivas

Más de 3 respuestas negativas

Hábitos alimentarios

6 ó 7 respuestas positivas

4 ó 5 respuestas positivas

Más de 4 respuestas negativas

Hábitos tóxicos

3 ó 4 respuestas positivas

2 respuestas positivas

Más de 3 respuestas negativas

Sexualidad

3 respuestas positivas

2 respuestas positivas

Más de 2 respuestas negativas

Autocuidado médico

3 ó 4 respuestas positivas

2 respuestas positivas

Más de 3 respuestas negativas

Tiempo libre.

3 ó 4 respuestas positivas

2 respuestas positivas

Más de 3 respuestas negativas

Estado emocional.

5 ó 6 respuestas positivas

3 ó 4 respuestas positivas

Más de 4 respuestas negativas

Clasificación global

De (+32) a (+26) – Estilo de vida saludable

De (+25) a (+18) – Estilo de vida con riesgo

De (+17) a (0) – Estilo de vida poco saludable

De (-1) a (-32) – Estilo de vida nada saludable

Procesamiento estadístico

Concluida la compilación y recolección de la información a través de los instrumentos aplicados, los datos fueron almacenados en una base de datos facilitada por el paquete estadístico "Statistical Package for Social Sciences" (SPSS), versión 11.0 para Windows. Se les aplicó el método porcentual, para expresar numéricamente los resultados obtenidos de las técnicas aplicadas, dándole una interpretación cualitativa a los mismos, y se utilizó la prueba no paramétrica "chi – cuadrado" para determinar la asociación entre las variables, tomando como criterios de rango: (Anexo # 4)

  • Si p < 0,05 la relación es significativa.

  • Si p > 0,05 no existe relación significativa.

Los resultados de las técnicas psicológicas aplicadas, se expresan en tablas y gráficos para facilitar su compresión.

Para obtener los resultados deseados es necesario planificarse diferentes sesiones de trabajo, en las cuales se recogen toda la información.

El procedimiento a seguir fue realizado a través de dos sesiones de trabajo con los pacientes muestreados. En la primera se llevó a cabo la revisión de la Historia Clínica; se seleccionó a los pacientes a estudiar, tomando en cuenta los criterios de inclusión; se tomó la valoración del estado de salud de cada paciente a través del criterio médico; así como se realizó la entrevista psicológica semiestructurada al paciente. En un segundo encuentro se les aplicó la Encuesta sobre el conocimiento de la enfermedad y la Guía para el estudio del estilo de vida. Fueron funcionales otras sesiones de trabajos sin la presencia del paciente con la meta de analizar los resultados obtenidos de las técnicas psicodiagnósticas aplicadas y su análisis estadístico.

Desarrollo

Partiendo de la intencionalidad fundamental que persigue esta investigación, y luego de haber realizado todas las técnicas propuestas en cada sesión de trabajo a los pacientes infartados que asistieron a las consultas de cardiología en el período comprendido de Febrero a Marzo del presente año, con el máximo objetivo de investigar la relación existente entre el estilo de vida y el estado de salud de los mismos, se está en condiciones de realizar un análisis más integrador, el cual ayude a una mejor visualización de la problemática en la que se está involucrado; con el fin de proponer algunas recomendaciones básicas y elementales a estos pacientes y de manera general a los que sufren tal patología; ya que esta enfermedad resulta ser la principal causa de muerte en el mundo desarrollado; así como en nuestro país.

Partiendo del diagnóstico realizado a cada paciente, se plantea que el estilo de vida predominante en los mismos es de poco saludable, siendo significativa; ya que 16 de ellos están inmersos en esta categoría, representando el 59,3% de la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla # 4: Diagnóstico global del estilo de vida.

Clasificación global

? de pacientes

%

Estilo de vida saludable

2

7,4

Estilo de vida con riesgo

7

25,9

Estilo de vida poco saludable

16

59,3

Estilo de vida nada saludable

2

7,4

Total

27

100

Gráfico # 1: Representación gráfica del diagnóstico global del Estilo de Vida.

edu.red

Diagnosticado el estilo de vida de los pacientes infartados muestreados, se valora el grado de compensación de la enfermedad dado por criterio médico, para determinar su estado de salud como: compensado, parcialmente descompensado y descompensado.

Para referir tal criterio, el facultativo tomó en cuenta el resultado de los complementarios indicados en la consulta de seguimiento de la especialidad de cardiología (electrocardiograma, toma de presión arterial, toma de frecuencia cardíaca, auscultación con el estetoscopio, y análisis de laboratorio orientados desde la consulta anterior), predominando un estado de salud "parcialmente descompensado"; representado por un 59,3 % de los pacientes estudiados.

Tabla # 5: Diagnóstico del Estado de Salud.

Estado de salud

? de pacientes

%

Compensado

5

18,5

Parcialmente descompensado

16

59,3

Descompensado

6

22,2

Total

27

100

Gráfico # 2: Representación gráfica del diagnóstico general del Estado de Salud.

edu.red

Al aplicar el estadístico Chi – cuadrado, se obtuvo un coheficiente p= 0,003, tomando como criterio que si p < 0,05 la relación es significativa, mientras que si p > 0,05 no hay relación significativa; por tanto se confirma que existe una relación de asociación altamente significativa, pues el estilo de vida poco saludable se corresponde con el estado de salud parcialmente descompensado.

En relación con los factores de riesgo asociados, se evidencia que los pacientes mantienen conductas de riesgo con abandono frecuente del tratamiento indicado por el facultativo, al constatarse en la mayoría de los pacientes cifras elevadas de tensión arterial, siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo de mayor incidencia de los sujetos investigados, capaz de generar serias complicaciones cardiovasculares, pues está demostrado por investigaciones realizadas sobre el tema como es el "Estudio de Framningham que fue el trabajo epidemiológico de mayor relevancia en el estudio de la hipertensión arterial como factor de riesgo; viéndolo como el aspecto de mayor incidencia en la morbilidad y mortalidad cardiovascular, y que este riesgo aumenta en proporción a la presión sanguínea. Por eso se asegura que la hipertensión arterial no solo aumenta el riesgo de aparición del infarto del miocardio, sino que también eleva la mortalidad post – infarto y a largo plazo favorece la incidencia de grandes complicaciones. (Molerio Pérez, 2008).

Otro factor de riesgo asociado de gran incidencia, por referencia de los pacientes en esta investigación es el estrés, viéndolo como un factor psicosocial, pues las tensiones forman parte de la vida cotidiana de las personas, y cuando no son capaces de actuar sobre las causas que las provocan, pueden lacerar el sistema cardiovascular. También se constataron otros factores de riesgos como: el sedentarismo, malos hábitos alimentarios y tóxicos; por no cumplir con las indicaciones dadas por el médico.

Es de suponer que todos estos factores de riesgo asociados al estilo de vida de los pacientes infartados generan inadecuación en el mismo.

Un estilo de vida saludable debe estar exento de factores de riesgo asociados, pues éstos son rasgos, características y condiciones biológicas, psicológicas y sociales que elevan la posibilidad de desarrollar en las personas determinadas enfermedades crónicas. Muchos de ellos hacen más vulnerable al paciente ante la enfermedad, algunos no se pueden modificar, pero la mayoría de ellos están regulados por la personalidad del sujeto; y por lo tanto de la capacidad o no que tengan para modificarlos, dependerá su estado de salud.

En el caso que nos ocupa, ya los pacientes están diagnosticados con una enfermedad crónica que es la patología cardiovascular, y tomando en cuenta lo anteriormente expuesto y por los resultados obtenidos de las técnicas psicodiagnósticas aplicadas, se constata que dado los factores de riesgo asociados en los pacientes infartados estudiados, su estilo de vida se diagnóstica como poco saludable; predominando en ellos un estado de salud parcialmente descompensado, dado por criterio médico, atendiendo al resultado de los complementarios que lo justifican.

Por tanto, se confirma la hipótesis planteada al inicio de la investigación: si existe una relación de asociación altamente significativa entre el estilo de vida y el estado de salud de los pacientes infartados.

Conclusiones

  • Se diagnostica el estilo de vida de los pacientes infartados sujetos a investigación como poco saludable, destacándose un mayor grado de inadecuación en las áreas: estado emocional, condiciones físicas, hábitos tóxicos y alimentarios.

  • Los factores de riesgo predominantes, que están afectando el estado de salud de los pacientes infartados son: la hipertensión arterial, el estrés y el sedentarismo; y en menor cuantía hábitos tóxicos e inadecuados hábitos nutricionales. A pesar de las indicaciones brindadas por el médico, en el momento del egreso, y en las consultas de seguimiento, se constata una persistencia en el mantenimiento de los mismos, pues presentan una percepción inadecuada de su enfermedad, sin valorar las serias consecuencias que tiene para su salud.

  • En los pacientes infartados diagnosticados con un estilo de vida poco saludable, predomina un estado de salud parcialmente descompensado, constatándose en ellos la existencia de una relación de asociación altamente significativa entre el estilo de vida y el estado de salud.

Recomendaciones

  • Elaborar una estrategia de intervención psicoeducativa, para fomentar estilos de vida salutogénicos que potencien la compensación del estado de salud en los pacientes infartados.

  • Proponer la integración de equipos multidisciplinarios y multisectoriales en las entidades sanitarias, para brindar la educación para la salud necesaria a estos pacientes, sobre la incidencia negativa que tienen los diferentes factores de riesgo que atentan contra el sistema cardiovascular, orientando sugerencias para su modificación.

  • Tomando en cuenta la novedad y actualidad de la relación entre el estilo de vida y el estado de salud en los pacientes infartados, y su importancia en el bienestar físico y psicológico; se recomienda realizar otras investigaciones con el fin de determinar si se cumple esta relación de asociación en otras patologías.

Bibliografía

  • Álvarez, R. (2001). Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ciencias Médicas.

  • Autores, C. d. (2001). Psicología y Salud. La Habana: I.S.C.M.

  • Balaguer, I. (2004). Control y prevención de las enfermedades cardiovasculares en el mundo. Revista Española de Cardiología , 487-494.

  • Barrero Rodríguez, E., & González Rey, F. (1992). Problemas cardiovasculares: ¿un resultado de nuestra incapacidad para comunicarnos? Revista cubana de psicología , 2296-2309.

  • Barsky, A. (2005). Aspectos psiquiátricos y del comportamiento en las enfermedades cardiovasculares. En E. Braunwald, Z. Douglas, & P. Libby, El libro de la medicina cardiovascular (págs. tomo 3 pag. 2764-2784). Boston, Massachusetts.

  • Bartolomé, A. (14 de 5 de 2007). Uno de cada cinco pacientes cardiacos sufrirá depresión (infarto visto desde el punto de vista psicológico). Recuperado el 9 de 12 de 2007, de http://www.dmedicina.com/edicion/diario_medico/dmedicina/enfermedades/corazon/es/desarrollo/992615

  • Casal Sosa, A. (2002). Psicología y Salud. Complemento al programa de la asignatura psicología médica. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas.

  • Catalina, C. (2005). Una visión psicosocial de la enfermedad coronaria. Barcelona: Grijalbo.

  • Fernandez Abascal, E. (2003). Factores de riesgo e intervenciones psicologicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Revista Psicothema , 615-630.

  • Fernández larrea, N., Clua Calderón, A., Báez Dueñas, R., Ramírez Rodríguez, M., & Prieto Díaz, V. (2000). Estilos de vida, bienestar subjetivo y salud de los ancianos. Revista Cubana de Medicina General Integral , 6-12.

  • Fernandez, L. (2006). Pensando en la personalidad. Selección de lecturas. La Habana: Ciencias Médicas.

  • Garcia Muñoz, J. (04 de 03 de 2007). Actualidad y pertinencia del enfoque personológico del estilo de vida. Recuperado el 9 de 12 de 2007, de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos27/estilo-vida/estilo-vida

  • Garcia Muñoz, J. (8 de 1 de 2008). Enfermedades cardiovasculares en Cuba. Recuperado el 27 de 1 de 2008, de http://192.168.100.3:8081/cmiscl/articulos/enfermedades-cardiovasculares-en-cuba/?searchterm=factores%20de%20riesgo%20del%20estilo%20de%20vida

  • González Benítez, I. (2001). Clase práctica de modo y estilo de vida . En A. Casal Sosa, Picología y Salud: Complemento al programa de la asignatura Psicología Médica I (págs. 45-58). Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas.

  • Hernández Sampier, R. Metodología de la Investigación. Segunda Edición.

  • Lalonde, M. (1994). News perspective on the health of canadians. Ottawa: Office of the Canadian Minister of Natonal Health and Welfare.

  • Mayo Parra, I. (2000). Situación social del desarrollo y estilo de vida. Revista cubana de psicología , Vol.17, No.1 5047-5058.

  • MINSAP. (2006). Proyecciones de la Salud Publica en Cuba. La Habana.

  • Molerio Pérez, O. (2008). Diseño de una estrategia para fomentar la adherencia terapéutica en pacientes con Hipertención Arterial Esencial. Luis Felipe Herrera: tutor. Tesis en opción al título de Master en psicología de la Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Villa Clara, Cuba .

  • Núñez de Villavicencio, F. (2001). Psicología y Salud. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas.

  • OMS. (1981). Diseño y evaluación de programas en salud. Ginebra: OMS.

  • Porro de Villavisencio, F. (2001). Psicología y Salud. La Habana: Ciencias Médicas.

  • Roca, M. P. (1999). Apoyo Social: su significacion para la salud humana. La Habana: Felix Varela.

  • Rodríguez de Roa, E. (1-3 de 2006). Enfermedades y estilos de vida: prevención e intervención en enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. Recuperado el 9 de 12 de 2007, de http://vitae.ucv.ve

  • Rodríguez Rodríguez, T. (2007). Estrategia de atención psicológica a pacientes con infarto agudo del miocardio en fase hospitalaria. Luis Felipe Herrera: Tutor. Trabajo en opción al grado científico de Doctor en ciencias psicológicas. Universidad Central de Las Villas, Cuba .

  • Rodríguez Rodríguez, T., & Navarro López, J. (2007). Guia para el cardiópata. Cienfuegos: Ministerio de salud pública Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguia Lima" Servicio de cardiología .

  • Zaldivar, D. (10 de 4 de 2003). Adherencia terapéutica y modelos explicativos. Recuperado el 9 de 12 de 2007, de http://www.sld.cw/salwdvida/psicología/temas.phd?idv=6081

Anexos

Anexo #1

Entrevista semiestructurada a pacientes infartados

Objetivo: explorar la situación que está vivenciando el sujeto en relación a la patología crónica que padece.

Áreas implicadas:

  • Área Personal

  • Área Familiar

  • Área laboral

  • Estados emocionales

  • Responsabilidad en el autocuidado

  • Proyección futura.

Anexo #2

Encuesta sobre el conocimiento de la enfermedad.

Nombre: _________________________________________________

  • ¿Considera que el infarto es una enfermedad? __ Si __ No

  • ¿Padece usted de otras enfermedades? ¿Cuáles?

________________________________________________________________________

  • ¿Conoce Ud. cuales son los factores de riesgo que influyen en la aparición del infarto?

________________________________________________________________________

  • En su caso, ¿cuáles de ellos considera que ha influido en su enfermedad?

________________________________________________________________________

  • ¿Considera que la cardiopatía Isquémica es una enfermedad de carácter?

___ Grave ___ Transitoria ___Crónica ___ Pasajera ___No importante.

  • Considera que la enfermedad es:

___ Incurable ___Curable ____Controlable ____Incontrolable

  • ¿Conoce Ud. que repercusiones puede tener el infarto en su salud?

________________________________________________________________________

  • Cuando le comunicaron que había tenido un infarto, su médico le explicó sobre:

___ Causas de la enfermedad.

___ Factores de riesgo que la provocan.

___ Síntomas clínicos.

___ Tratamiento farmacológico.

___ Cambios en el estilo de vida.

___ Posibles consecuencias y riesgos asociados al infarto.

___ Importancia de medirse sistemáticamente la presión arterial.

___ Importancia de cumplir estrictamente con el tratamiento indicado.

  • La información que posee del infarto proviene de:

___ La comunicación con su médico.

___ La experiencia de familiares.

Partes: 1, 2
Página siguiente