Descargar

La formación de valores en estudiantes de contabilidad (página 2)


Partes: 1, 2

En la universidad la educación en valores precisa trabajar con jóvenes que ya han alcanzado determinado grado en el desarrollo de sus valores a partir de las influencias sociales e individuales recibidas , por lo que hay que tenerlos presentes para llevar a cabo la labor educativa .

Este trabajo persigue reflexionar acerca de la formación de valores en los educandos, apoyándonos en la comunicación educativa y cómo contribuimos con ello a la verdadera formación y educación del estudiante, además no podemos dejar de señalar que un proceso realmente educativo tiene lugar solo cuando las relaciones humanas que se producen en el proceso pedagógico no son únicamente de transmisión de información, sino de intercambio, de interacción e influencias mutuas, lo cual propicia el desarrollo del individuo de su personalidad así como la del profesor.

DESARROLLO

Teniendo en cuenta el tema que nos ocupa es preciso señalar que la formación de valores en la sociedad cubana constituye un objetivo priorizado para la materialización del proyecto social. La Educación Superior no puede permanecer al margen de este propósito, si se persigue formar integralmente al profesional que dirigirá los procesos económicos, políticos e ideológicos- culturales en un futuro cercano.

Nuestros estudios universitarios se caracterizan por un profundo y riguroso enfoque científico, que unido a valores humanos y sociales hacen de estos, tanto para el personal docente y académico como para el estudiante se conviertan en fuente de riqueza espiritual

El psicólogo Fernando González Rey al referirse a cómo debe ser educado el ser humano expresó “El valor de lo auténtico es no temer a lo que surja en él, en reconocer y enfrentar su sistema creciente de necesidades y aspiraciones, aún cuando no coincida con quienes le rodean, sólo el camino de su confrontación, de su diálogo y comunicación con otros puede operar, a través de su propia reflexión individual, un cambio que sea auténtico y a su vez, se integre de forma estratégica con el fin social que verdaderamente lo representa .

· Es imprescindible mostrar la significación social que tiene el valor, sin ello es muy difícil consolidarlo. Por su esencia tiene que ser formado en colectivo y enriquecido individualmente.

· Para formar valores se requiere del conocimiento de las características de la edad que tienen los sujetos a formar, para adecuar las actividades a realizar.

· Se aceptan cuatro etapas: Preescolar, escolar, adolescentes y joven. Sus características deben ser conocidas y tenidas en cuenta.

· La formación de valores requiere de estudio y diagnóstico de la situación económica, política y social en que se encuentra la sociedad. Tener en cuenta la especificidad de la localidad y el centro en que se va a formar valores.

· El grupo actúa como ente activo, por ello hay que conocer y diagnosticar las características grupales y las valoraciones que los mismos realizan. Los criterios grupales son fuentes de valores o antivalores.

· Es necesario diagnosticar en los alumnos los valores que queremos formar. De ese desarrollo debemos partir para propiciar actividades que le permitan al individuo alcanzar niveles superiores y a partir de ahí determinar las normas de conductas que deseamos nuestros alumnos posean, así como los contenidos que reflejan de manera adecuada la significación social de dichos valores, es decir, el modelo del deber ser, que inducen al alumno a las formas de comportamientos adecuados.

· Propiciar y contribuir a la unidad de influencias sobre el educando.

· Ser coordinador y orientador del resto de las influencias en especial la familia y la comunidad.

· Fomentar la unidad de acción del colectivo pedagógico, en el aula y escuela, así como con las organizaciones estudiantiles.

Aunque en los últimos tiempos, muchos especialistas de campos diferentes se han dedicado a tratar el problema axiológico, consideramos que la contribución de los pedagogos, aunque aun insuficiente, no dejado de estar presente en la elaboración de estrategias y acciones. Su aporte ha sido esencial y más si partimos de la premisa de que los valores son contenido de la educación y a su vez un proceso básico para la elaboración de su calidad.

José Martí, figura máxima de la educación cubana, en medio de los preparativos para la guerra elaboró una estrategia educativa liberadora, donde se educaba al hombre para la identidad, se preparaba para el trabajo como necesidad, eliminando diferencias entre el trabajo físico destinando a hombres de mejor condición y el intelectual. Por ello su ejemplo y obra son inspiración a los valores más genuinos de nuestro proceso revolucionario.

El proceso educativo como proceso dialógico, comunicativo, supone no solo el intercambio de información, la interacción e influencia mutua, el conocimiento y comprensión entre profesor y estudiante y el desarrollo de relaciones empáticas, que posibilitan un clima adecuado de aprendizaje, sino también prever todas las posibles oportunidades de participación activa y consiente de los estudiantes en su propia formación, enfatizando el papel mediatizador del lenguaje en el proceso de interiorización de los valores, en la formación no solo de significados, sino de sentidos personales.

Todo ello requiere de una adecuada organización de la actividad del estudiante, de las relaciones comunicativas que se establecen durante la ejecución de las tareas docentes a través de diferentes métodos de participación grupal, estructuradas y elaboradas en términos de problemas reales vinculados a la actividad profesional, desde una dimensión social y ética.

Una condición indispensable en la formación de valores lo constituye el adecuado equilibrio que se debe lograr entre las funciones de la comunicación: la informativa, la reguladora y la afectiva.

Con respecto a la información, el docente debe tener presente el continuo perfeccionamiento de los métodos que emplea para hacer llegar al alumno la información argumentada, con riqueza histórica y cultural, al propio tiempo de perfeccionar las técnicas del debate y propiciar la reflexión individual y grupal al asignar las responsabilidades.

Paulo Freire llamaba a la reflexión en el sentido que…"la información es un momento fundamental en el acto del conocimiento, lo que hay que preguntarse es cómo y en qué contexto se proporciona esa información. En la relación entre el educador y los educandos, mediatizados por el objeto que ha de descubrirse, lo importante es el juicio de la actitud crítica frente al objeto y no el discurso del educador… nunca hay que olvidar que toda información debe ir precedida de cierta problematización…”. Sin estos elementos la información se convierte en una simple transferencia que hace el educador a los educandos.

En tal sentido hay que recordar siempre lo que dijera Félix Valera hace más de un siglo referido a que la gloria de un maestro es hablar por boca de sus discípulos, y para lograrlo debe tener conocimiento de la maestría, saber comunicarse con claridad y tratar a sus alumnos con respeto, consideración y dignidad.

En su función reguladora, actúan la estimulación y control del comportamiento en cuanto a fines, motivos, necesidades, intereses y conductas de las personas implicadas. En lo afectivo, se produce el intercambio de estados emocionales, sentimientos, afectos, lo que permite la comprensión y percepción mutuas al lograrse una comunicación empática.

La formación de valores es incompatible con el estilo de comunicación autoritario, unidireccional, no participativo; este tipo de educación, durante mucho tiempo ha caracterizado la escuela tradicional. En la práctica educativa actual se aboga por la comunicación democrática donde la función afectiva ocupe un lugar cimero y el alumno se sienta autorizado, en confianza y seguro en el rol protagónico que le corresponde desarrollar en su aprendizaje.

Los valores son compartidos, por lo que supone un consentimiento, convenio o acuerdo sobre determinado tipo de relación entre muchas personas. Esto implica potenciar una comunicación donde quede regulado el comportamiento de cada uno, y se logre una relación afectiva adecuada.

En correspondencia con lo antes explicado, con relación a la formación de valores desde el punto de vista pedagógico se debe tener en cuenta lo siguiente:

· La formación de valores es un proceso complejo en el desarrollo de la personalidad, que transcurre en las relaciones sociales a través de la actividad y de la comunicación.

· Los valores tienen doble significación como fuerza motriz de la actividad. Por una parte, brindan una orientación para la toma de decisiones a nivel de toda la sociedad y de forma personal.

· Los valores se desarrollan en estrecha relación con la vida práctica, puesto que responden a necesidades e intereses de los individuos. En este sentido hay que relacionar los valores a formar, con algo que ya es significativo para el estudiante o crearle previamente la necesidad, vinculada con la vida cotidiana e individual.

· Es importante que los estudiantes puedan descubrir los valores que se aprecian en ellos mismos, tomen conciencia y asimilen hasta qué punto actúan como orientadores de su vida personal y profesional.

· Es necesario hacer partícipes a los alumnos e intercambiar, de acuerdo con sus necesidades, intereses y motivaciones los valores que es necesario priorizar, para que los interioricen y lleguen a tener significación y efectividad para la vida.

· Todo valor es resultado de un proceso de valoración, es importante educar a los alumnos en la capacidad valorativa, si aspiramos a que realicen valoraciones objetivas y eficientes de forma independiente.

· Los valores son formaciones motivacionales de la personalidad que orientan e inducen la actividad humana y dentro de la estructura de la personalidad tienen una estrecha relación con los conocimientos, las vivencias afectivas, los ideales, la voluntad; tienen la capacidad de regular la conducta y se manifiestan en el comportamiento.

· Formar valores implica un sólido proceso de interiorización que transita por los siguientes componentes.

§ Lo cognitivo: hay que explicar en qué consiste el valor; el estudiante debe conocer el modelo del deber ser y su fundamentación, así como la significación social del valor.

§ Lo afectivo: hay que lograr que el estudiante haga suyo el valor, sienta el deseo de alcanzarlo, logre emociones positivas y satisfacciones cuando se comporta acorde con los valores más altos de la sociedad; a la vez garantizar que lo nuevo conocido adquiera una significación positiva para él.

§ Lo volitivo: comprende la toma de decisiones por el estudiante al asumir conscientemente el valor y defenderlo.

§ Lo comportamental o conductual: es necesario que el estudiante se comporte en la práctica, acorde con el valor, ésta es la única forma de consolidarlo y hacerlo estable, por lo tanto, hay que dar la posibilidad de apreciar esos valores en la realidad, en su comportamiento cotidiano, recompensándolo cuando lo hace bien y criticarlo cuando lo hace mal, propiciando que ejercite la autocrítica cuando el comportamiento no es adecuado.

· En la formación de valores: lograr el adecuado vínculo entre lo cognitivo, afectivo, volitivo y conductual, implica atender distintos momentos: “motivar, conocer, admirar, amar y lograr el compromiso”.

A partir de que el tema de nuestra investigación establece una propuesta de estrategia docente para la educación de valores en los estudiantes universitarios, específicamente en los de 4to año de Lic en contabilidad, la autora precisa oportuno destacar la estrategia docente como el conjunto de elementos teóricos y prácticos donde se concretan las acciones docentes para llevar a cabo el proceso educativo.

En el proceso docente, en el que el estudiante asume un rol protagónico en su formación, la concepción y aplicación de esta estrategia supone cambios profundos en el diseño curricular y su materialización.

Desde el punto de vista metodológico se distinguen tres momentos de la estrategia en el proceso docente: planificación, ejecución y control.

La planificación constituye un momento importante del proceso docente en general y de la estrategia propuesta en particular dada que se trata de un proceso dirigido, intencional que es necesario prever y organizar.

En esta etapa de trabajo se conciben proyectar y elaborar los objetivos, contenidos, métodos, tareas, medios, así como la forma en que se llevará a efecto el control y la evaluación del proceso y todo lo que posteriormente se pondrá en ejecución.

En la propuesta que presentamos, la búsqueda de la unidad y la integración se sustentan en las categorías de actividad y comunicación, que en su interrelación permiten comprender la psiquis como fenómeno interindividual y explicar el desarrollo humano.

Todo ello requiere de una adecuada organización de la actividad del estudiante, de las relaciones comunicativas que se establece durante la ejecución de las tareas docentes a través de diferentes métodos de participación grupal, estructuradas y elaboradas en términos de problemas reales vinculados a la actividad profesional, desde una dimensión social y ética.

Cada individuo se enfrenta a una nueva situación de aprendizaje con esquemas referenciales estructurados en experiencias anteriores que le permiten orientarse en las nuevas condiciones.

En la situación grupal de aprendizaje cada integrante es portador de esquemas referenciales individuales lo que determina una gran asimetría entre los mismos en el momento inicial del proceso.

Si se trata de lograr que el estudiante sea sujeto de su propia formación, que sea activo en un ambiente de comunicación, de diálogo y reflexión, que actúe sobre el objeto de conocimiento para transformarlo y que esto influya a la vez en su propia transformación como sujeto, se requiere que los objetivos estén formulados en términos del estudiante que es el que ejecutará la tarea y no en términos del profesor.

Si tomamos en consideración que constituye una necesidad imperiosa de nuestro tiempo perfeccionar al ser humano, para que pueda responder plenamente a los requerimientos que le plantean las complejidades de la sociedad contemporánea y con ese perfeccionamiento se debe lograr una mayor efectividad con los valores humanos fundamentales como la responsabilidad, la solidaridad, la igualdad, el respeto, la justicia teniendo presente que en nuestra época la problemática de los valores han adquirido una relevancia de primer orden y encuentran manifestaciones en cualquier perfil, pero nos interesa incursionarla en los estudiantes de licenciatura en contabilidad, pues su ocupación profesional estará siempre cargada de responsabilidades y parámetros de solidaridad.

En cuanto a la comunicación educativa permite aprender y comunicar, constituyendo dos componentes de un mismo proceso cognitivo, dos componentes simultáneos que se penetran y se necesitan recíprocamente, donde nuestro accionar educativo aspira a una real aproximación del conocimiento, a la formación de valores integrales y esto se logrará en la medida en que sepamos abrirles y ofrecerles instancia de comunicación con los postulados precisos, que cumplan los fines que nos proponemos, teniendo presente las acciones básicas y los ejes rectores de una pedagogía comunicacional, dirigida no solo a firmar educandos receptores, sino también a potenciar a nuestros educandos como emisores de una comunicación coherente con su perfil, puesto que educarse es involucrarse en un proceso de múltiples interacciones comunicativas, donde no solo se pretende que se adquiera contenido, sino además valores elementales que cuanto más sean enriquecidos más sólidos serán para el futuro.

Formar la personalidad de un hombre que responda de manera integral a las necesidades sociales, requiere de cuestiones de forma individual que lo prepare para interactuar consigo mismo, en su relación con otros hombres, desarrollando las potencialidades propias que lo caracterizan.

CONCLUSIONES

La formación de valores es un proceso complejo, que transcurre en el desarrollo de la personalidad a través de la actividad y la comunicación que realiza cada persona en sus relaciones sociales., por lo que a manera de conclusión en este trabajo consideramos de rigor las siguientes propuestas para el mejoramiento de la formación de valores en nuestros estudiantes:

ü Propiciar por parte de los docentes el continuo perfeccionamiento de los métodos que se empleen para que llegué al alumno la información argumentada, con riqueza histórica y cultural, y así nuestra labor será mas eficaz.

ü Perfeccionar las técnicas del debate y propiciar la reflexión individual y grupal al asignar las responsabilidades.

ü Realización de talleres de autorreflexión con el objetivo de determinar los problemas fundamentales que afectan el estudio y la docencia

ü Orientar por parte de los docentes el proceso de enseñanza aprendizaje y adiestrar a los estudiantes en la adquisición de conocimientos y su ejercitación teórica practica.

ü Estimular la participación activa de los estudiantes en las diferentes actividades presénciales y que se sientan en confianza y seguros del rol protagónico que les corresponde desarrollar en el aula, ya que al tomar parte activa en la actividad formativa le permitirá comprender mejor los contenidos presentados y su posterior aplicación fuera de la clase.

Es valido decir que todo esto es de rigor proponerlo, para que se sistematice su aplicación, y hacer gala de un concepto que esta ya magistralmente bien definido como lo es: Universalización de la Enseñanza Superior y que sin una correcta formación de valores no seremos celosos guardianes del producto que se va a obtener, de ahí, que debe ser la formación de un sujeto activo y preparado para enfrentar las complejidades del mundo actual, preparado pero con calidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. ANDRADE GONZALES, DOLORES. La formación de valores en la educación. Pág. 50 – En Didáctica año 2, # 6, Segunda época – México –junio-agosto, 1995.

2. AMADOR MARTINEZ, AMELIA. Algunas reflexiones sobre la educación en valores. – LA HABANA. – ICCP, 1998.- Material inédito.

3. GUEVARA DE LA SERNA, ERNESTO. Escritos y discursos.- Tomo VI.La Habana: Ed. Ciencias Sociales 1977. P.286

4. GUSEINOV, A – Especificidad de la regulación moral del deber ser y el ser.- pág. 81 – 89.- En Selección de lecturas de desarrollo moral.- La Habana: Ed: MES, 1987.

5. KONPNIN P.V. Lógica dialéctica.- La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1983.560 P.

6. LABARRERE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía / Gladys E. Valdivia Parló, Guillermina Labarrere.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.- 354 P.

7. LAGE DÁVILA CARLOS. Palabras en la clausura de la Conferencia Internacional sobre vigencias del Marxismo clásico en el Centenario de la muerte de Federico Engels.- pág.4-5.- En Granma.- La Habana 26 de Sept. 1995

  1. LAMATA COTANDA, RAFAEL. Aprendizaje de valores con jóvenes.- p-41-44.- En Educación.- Segunda época No-89.- La Habana sep- Dic. 1996.p-41.

9. LVITIER CINTIO. Cuadernos Martianos I-II-II : Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1997.

  1. VASCO MONTOYA. ELOISA. El maestro como formador en valores.- Pág. 66-67. En Pedagogía.- Vol 17. No 45.- Ed Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela, 1996.

Datos Generales de la autora.

· Nombre y Apellidos: Bárbara Cecilia Torres Hernández

· Estado Civil: Casada

· Fecha de Nacimiento: 22-11-68

Formación Académica

Comenzó sus estudios primarios en la escuela Camilo Cienfuegos hasta alcanzar el sexto grado (1974-1980), donde ocupó el cargo de jefa de destacamento, posteriormente comenzó la secundaria Básica en la ESBU José M. Duarte de este municipio, al terminar la misma matriculo en el IPUEC Juan R .Milian de Jagüey Grande donde curso el pre universitario(1984-1986), al concluir el doce grado opta por la carrera de Lic en Economía y matricula en el Centro Universitario Camilo Cienfuegos de Matanzas, graduándose en el año 1991

Actividad Laboral

Su primer desempeño Laboral fue en la Empresa Pecuaria General Gusev donde cumplió la etapa de servicio social por un periodo de dos años .Por trabajar distante de su lugar de residencia decide acercarse solicitando traslado para la Dirección Mcpal de Finanzas y Precios donde laboró durante el año 1993 y parte del 1994 ya que a finales de este año se constituye la ONAT en el municipio y comienza ha trabajar en la misma desempeñándose como Especialista del Departamento de Recaudación lo cual la hace acreedora de Diplomas y Reconocimientos, por su labor realizada ha resultado trabajadora destacada en el mismo y puede decirse que tiene una esmerada preocupación y entrega ante todas las tareas asignadas en su departamento y en el Centro en sentido general.

Integración y participación en las actividades políticas y de masas

Es militante del PCC, Secretaria General del Núcleo en el centro, tarea que desempeña a cabalidad y con mucho orgullo, participa y hace cumplir las tareas que le son orientadas en las gloriosas Filas del Partido. En cuanto a las actividades sindicales participa activamente en todas y cada una de las que se organizan por el sindicato, contribuye con su aporte al pago de la cuota sindical así como al programa materno infantil.

A escala social su comportamiento es ajustado a las normas y principios revolucionarios, nunca ha sido objeto de señalamientos negativos. Cumple cabalmente con sus deberes de cederista. Y Federada y abono las cuotas anuales de ambas organizaciones desde los inicios del año. Participa en las guardias cederista. Mantiene excelentes relaciones con sus vecinos, miembros de la colectividad y con sus familiares, es sumamente preocupada y en especial brinda esmerada atención y educación a sus 2 pequeños hijos, cumple con las tareas del hogar y coopera en el sostenimiento económico de su familia.

Actividades de la Defensa

En cuanto a la defensa de la patria puede decirse que pertenecía a las BPD desempeñándose como Jefa de Pelotón desde que comenzó en las mismas, donde obtuvo reconocimientos y distinciones por la labor realizada durante todo este tiempo, pero por interés de su centro de trabajo fue designada ha integrar la brigada del personal imprescindible a la que pertenece actualmente y en la cual esta dispuesta a cumplir cualquier tarea que le sea orientada.

Labor Intelectual o Científica.

Cursos de Post Grado recibidos:

ü Costo para la Toma de Decisiones.

ü Fundamentos didácticos de la Nueva Universidad Cubana.

ü Ingles Básico.

ü Se encuentra cursando la maestría en Ciencias de la Educación Superior

ü Además participo en la presentación de un trabajo sobre Pagina Web ONAT Los Arabos en un taller tributario

 

 

 

Autor:

Lic. Bárbara Cecilia Torres Hernández

2008

Enviado por:

Jesús Pérez González

Sede Universitaria Municipal

Rafael Trejo

Los Arabos

Matanzas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente