Efectos del niño y el cambio climático en Camaná, Perú
Enviado por Ricardo Claverías Huerse Claverías
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realizó motivado por conocer qué es lo que está ocurriendo climáticamente en la provincia de Camaná, lugar que muchos lo conocen como "El Paraíso", porque todo tiene, mucha agua, tierras agrícolas prodigiosas, alta productividad y calidad de todos los cultivos, gran paisaje, playas, camarones, peces, etc.; sin embargo, suponíamos que, como todo el Planeta Tierra, que en esta provincia debe estar pasando por graves problemas del cambio climático y el fenómeno del "Niño". Una pregunta que surge es la siguiente: ¿Esta provincia, con los grandes recursos naturales que posee, estaría a salvo de los estragos de aquellos fenómenos climáticos?
Hace unos 4 años preguntamos en Camaná a un dueño de un gran molino de arroz si observaba o ha escuchado algunas noticias del cambio climático en Camaná. Ese señor nos dijo muy convencido que aquí en Camaná no hay cambio climático. Por nuestra mente vino muy rápidamente la idea que si Camaná era parte de este planeta tierra, por lo tanto, se debe manifestar algunos de los problemas climáticos. Igual fue nuestra pregunta a varios agricultores del lugar y todos se manifestaron en los mismos términos que el caso del Sr. Molinero de arroz.
Pero últimamente sí están hablando los agricultores en estos términos:
"Hemos sembrado frijoles y cebollas, se han podrido o se han llenado de plagas o las cebollas se cosecharon con pesos muy bajos, eran muy pequeñas. Algunos agricultores en vez de cosechar el frijol prefirieron hacer pasar el tractor para preparar la tierra para los cultivos de verano, porque cosechar el frijol era más caro que venderlo. Ahora hay heladas que antes no había, de pronto hay más calor y lluvias en tiempos en que nunca hubo. Nosotros creemos que este es el cambio climático y el "Niño". Nos estamos convenciendo que nosotros también tenemos que cambiar". En tal sentido, el objetivo de esta investigación es Identificar experiencias validadas que puedan dar cuenta de los cambios climáticos y de los efectos del "Niño" que ya se observan cada vez con mayor claridad, sobre todo en la agricultura.
Otro objetivo de esta investigación es explicar cómo se efectúan los cambios climáticos y el fenómeno del "Niño" en un valle que tiene todos los recursos óptimos para la agricultura. Se quiere saber, en este contexto paradisiaco, ¿cuáles son las estrategias para la mitigación climática?, ¿cuáles son los efectos climáticos y cuáles son las estrategias y los proyectos de vida para la adaptación climática en Camaná?, para después difundir esas estrategias o proyectos entre los más de 30 valles de la costa peruana, que tampoco hacen mucho por adaptarse al cambio climático, con la falsa creencia que esos cambios no los afectan, a excepción de los valles de la costa norte del Perú, donde sí son afectados muy duramente con las inundaciones del fenómeno del "Niño".
Por esa razón también exponemos al inicio de este trabajo temas conocidos por los científicos como calentamiento global, efecto invernadero, etc. con el propósito de divulgarlos entre la gente que no es experta en el tema.
Tomado en cuenta esos antecedentes, se sugiere en este trabajo la propuesta de una cultura de previsión climática en la costa del Perú, con Planes de Alerta Temprana para que sea parte de los planes de desarrollo de los gobiernos municipales y regionales y del gobierno regional.
Pero, aquí viene el desafío, que este tema del cambio climático y el "Niño", sean parte de todos los proyectos, planes de negocios, minería, industrias o planificaciones estratégicas que elabora el Estado, el sector privado, las ONGs y, sobre todo de los gobiernos regionales y municipales. Estos fenómenos del clima debe cruzar todos los proyectos, de lo contrario el mundo se nos viene encima. En este texto, precisamente queremos abordar todos los temas en ese sentido del cambio climático y el fenómeno del "Niño", unidos a los planes del desarrollo sostenible y con el enfoque integral del desarrollo territorial.
Los problemas climáticos del valle de Camaná1, ubicada en la costa Sur del Perú, sirven para explicar con mayor detención los problemas de los cambios ecológicos negativos y su incidencia en el cambio climático a nivel local, que hoy se vive con mayor intensidad y está destruyendo al globo terráqueo.
Sospechamos que cuando se escribe sobre el cambio climático a nivel global o en los Andes se pierde la cadena de efectos negativos que se van tejiendo en la ecología de las localidades de la costa (debido a la falta de una visión de cuenca y de desarrollo territorial). Porque en lo global los impactos del cambio climático son analizado de manera muy generales, universales, o de impactos desperdigados a nivel del planeta. Como los deshielos de las montañas del Himalaya, o como la mayor sequedad de los desiertos del Sahara, como los incendios forestales en Filipinas o en Australia, así como los gases de fábricas en Europa, en USA o en China, etc. Pero todos explicados sin relaciones entre ellos y el cambio climático.
Por otro lado, cuando se analizan los impactos del cambio climático en los Andes, por ser estas regionales más susceptibles o más frágiles que en la costa, se agrandan los efectos del cambio climático en la sierra, en tanto que se empequeñecen los efectos en la costa. Lo cual no corresponde a la realidad.
En la escala global no se logra determinar nítidamente ¿cómo la red de problemas globales incide en el cambio climático concreto de las localidades? En esa escala global, al parecer, no se vive la sinergia entre los factores negativos de la cadena que ocasiona el cambio climático, debido a la gran dispersión de los ejemplos o casos tratados a nivel global. Y cuando se analizan los efectos del cambio climático en los Andes no se analizan las conexiones que existen con los cambios climáticos en la costa.
HIPÓTESIS PARA QUE CAMANÁ SE ADADTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
En cambio, si estudiamos el cambio climático a nivel local y en la costa, como en Camaná, que es un valle parte de la cuenda Camaná-Majes, recién se pueden precisar mejor los efectos negativos del cambio climático, que hacen cadena de efectos negativos y la destrucción del ecosistema desde los altos Andes hasta la costa (concepto de cuenca); por ejemplo, si estudiamos la desaparición hecha por los humanos de un determinado "humedal" en la costa, se puede valorar con mayor inmediatez sus efecto en la sequedad de las tierras agrícolas del entorno de ese humedal, como también sus inmediatos efectos en el exterminio de determinada aves silvestres o la destrucción de la biodiversidad biológica que antes mitigaban los efectos de las plagas que afectaban a los cultivos.
Así mismo, cuando se analiza los impactos del cambio climático o los efectos del "Niño" sólo en la sierra, no se analiza cómo esos efectos también afectan a la costa. En cambio, cuando se analiza el cambio climático a nivel de cuenca, se puede hasta predecir si los efectos por ejemplo del "Niño" en los Andes, pueden traer sequías en cadena hacia la costa, donde también podrá haber sequías en esos años atacados por el fenómeno del "Niño" (más adelante analizaremos con casos reales de esos supuestos predictivos).
En ese sentido, el problema central de la presente investigación es describir a nivel micro los factores que inciden en el cambio climático el Valle de Camaná, sin desconocer los cambios climáticos a nivel macro mundial o en los Andes y su incidencia en lo local, en la costa en Camaná. Valle que no obstante ser un zona agroecológica prodigioso en cuanto tiene buena calidad de tierras, buen clima costero, gran cantidad y calidad de aguas del río, que nunca se seca, y es un valle rodeados de cerros que guardan calor en el día y lo irradian durante la noche, lo cual hace que los cultivos no sufran de grandes estreses debido al calor del día y al frio de la noche.
No obstante, debido al cambio climático y a la destrucción ecológica que hace la gente de los recursos naturales en la costa, hoy todo este ecosistema prodigioso está cambiando negativa y drásticamente y tiene repercusiones también en los impactos climático en la los Andes:
Hoy ha empezado a sentirse los impactos y efectos del cambio climático en la costa, los cuales se agravan con los cambios del fenómeno de la corriente de "El "Niño"" (FEN). Por ejemplo, disminuye la producción agrícola, disminuye la pesca en el mar y en los ríos; pero aumenta la población urbana en la costa con las inmigraciones que mayormente vienen de los Andes donde el cambio climático tiene mayores efectos, en la costa se reduce el área agrícola y aumentan el minifundio.
En la costa aumentan las necesidad humanas por alimentos, por medios de vida, vivienda, agua y desagüe, salud, existen mayores amenazas de tsunamis y del fenómeno del "Niño". Y factores climáticos que pueden hacer disminuir drásticamente el agua de los ríos de la costa o, por el contrario puede aumentar el agua de los ríos en determinados días hasta inundar y destruir las tierras agrícolas de la costa, así como también pueden destruir los barrios de gente pobre en la costa, etc. Es decir, este valle de Camaná llamado "paraíso" tiende a ser más vulnerable ante los estragos del cambio climático y el fenómeno del "Niño", en la medida que los cambios climáticos van afectando más a los Andes.
La pregunta de fondo es la siguiente: ¿Cuáles son las características del cambio climático en la costa sur del Perú y cuáles son sus efectos e impactos? ¿Qué hacer en el este valle costeño para mitigar los efectos y para adaptarse al cambio climático?
¿Qué hacer para que no avance el calor y la sequedad en el valle de Camaná?
¿Qué hacer para que no existan mayores plagas y enfermedades, por lo tanto, para que los agricultores no tengan que subir sus costos de producción al comprar más fertilizantes, insecticidas, etc. y, por el contrario tener mayor producción y mejores precios para sus cultivos, pero sus ganancias son cada vez menores?
Primero debemos reconocer que los seres humanos en la costa, que son agricultores, comerciantes, profesionales, etc. están haciendo muchas casas sin planificación alguna, en un proceso urbanístico que avanza destruyendo la agricultura y los ecosistemas de los cerros (Las Lomas). En este valle (como en la mayoría de la costa peruana) se está haciendo un destrozo de la ecología que convierte también a la costa ahora en muy vulnerables como en los Andes ante los cambios climáticos o el "Niño". ¿Qué hacer para afrontar a los efectos del cambio climático o para adaptarnos e, inclusive, para obtener oportunidades con el cambio climático?
En lo que sigue, presentaremos más imágines de estos fenómenos y cambios que implican el desastre ecológico en la costa, así como los mayores efectos de cambio climático y el fenómeno del "Niño" en Camaná, como un caso de cambio climático en el mundo. Deseamos que las imágines hablen más que las palabras.
CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU Y EL MUNDO
La actividad humana desde la Revolución Industrial (Siglo XVIII hasta nuestros días),que ha significado más combustión y excesiva de petróleo, gasolina, uso de agroquímicos en la agricultura, mercurio y arsénico en la minería, la quema de pajas, árboles, etc. ha influido principalmente sobre la emisión de gases que han afectado a la atmósfera y han ocasionado el cambio climático mediante el Carbono ( CO2 ) y otros gases de invernadero que han ayudado a amplificar el efecto invernadero natural.
Es decir, se ha cubierto la atmósfera como un techo de gases que no deja que los rayos que vienen del sol vuelvan a al espacio, sino que se queden rebotando entre el suelo y la nube gases, y con ellos sube los grados que aumentan la temperatura del medio ambiente, produciéndose un efecto invernadero, a lo cual se le denomina como "calentamiento global" (ver siguiente figura).
¿Como explicar el cambio climatico?
FUENTE: com/cómo-explicar-cambio–climático/
EL CAMBIO CLIMÁTICA ES DEBIDO A ACCIONES DE LOS HUMANOS
El cambio climático que hoy enfrentamos está vinculado a las actividades humanas, no es producto de la naturaleza (aunque la propia naturaleza también produce cambios en el clima), se debe a la quema de combustibles fósiles, especialmente carbón, gas y petróleo, y a la deforestación, es decir, a la pérdida de cobertura forestal. Ambos fenómenos tienen como consecuencia la excesiva emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI), los mismos que están incrementando la temperatura del planeta.
Otras fuentes emisoras de gases de efecto invernadero son: El transporte (automotriz, aéreo, ferrocarril, marítimo). Agricultura (uso de fertilizantes). Desechos (rellenos sanitarios). Procesos industriales. Incendio de bosques y otros usos del suelo no precisamente como agricultura orgánica y diversos desechos inorgánicos.
EFECTO INVERNADERO Y CALENTAMIENTO GLOBAL DE LA ATMÓSFERA
Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
Fuente: Ángel Canales G.
Imagen dentro de los que estaría la tierra con el efecto invernadero, es decir metida en una urna de vidrio y con más calor que lo necesario; lo cual es aumento el calor en la atmósfera y por lo tanto se efectúa el cambio climático.
Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno invernadero; es decir, mayores gases y mayores temperaturas que lo normal en la atmósfera. Principales gases: Dióxido de carbono/ CO2. Consecuencias (subir)
Los grandes cambios en el clima a nivel mundial como impactos del efecto invernadero tienen efectos negativos y se deben también:
Al deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
Las temperaturas regionales y los regímenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta negativamente a la agricultura.
Aumento de la desertificación (aumento de los desiertos).
Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la reproducción de los seres vivos, la agricultura, etc.
CONTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS AL CAMBIO CLIMÁTICO
En suma, esos gases que contaminan el medio ambiente, provienen de diferentes orígenes, así como tienen diversos tiempos de vida en el planea cuando son desperdiciados y sigue contaminando el medio ambiente (en años) y contribuyen en % con la contaminación del medio ambiente, en las siguientes proporciones que se señalan en el cuadro:
GASES, FUENTES, TIEMPO DE DURACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE Y CONTRIBUCIÓN EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: Ángel Canales G
QUE ES EL FENÓMENO DE "EL "NIÑO""
Es un evento climatológico que eleva la temperatura del mar en la costa y posteriormente genera lluvias torrenciales y aluviones en las zonas cercanas del litoral.
¿Cómo se forma? El fenómeno se forma cuando se presentan las siguientes situaciones:
Aumenta la temperatura del océano pacífico y los vientos hacen que el agua caliente se dirija hacia Asia (oeste del pacifico).
Además, el agua fría se desplaza hacia la zona de honduras.
Los vientos procedentes de Asia generan una corriente de agua caliente que se desplaza lentamente hacia américa del sur (nota: hay un calentamiento del agua del mar), (Fuente: SENAMHI).
El fenómeno del "Niño" (es un fenómeno natural) es diferente al cambio climático (este último es un fenómeno provocado por los seres humanos; pero ambos fenómenos se juntan y causan catástrofes en el globo terráqueo.
IX: ¿QUÉ ES LA ADAPTACIÓN CLIMÁTICA Y LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA?
La adaptación climática está definida (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático IPCC) como: Ajuste en los sistemas naturales que hacemos los humanos como respuesta a estímulos o impactos climáticos actuales o esperados, ajustes que los hacemos para reducir el daño causado por el cambio climático, pero también potenciemos las oportunidades benéficas de los cambios climáticos. La adaptación climática implica que estemos enfocados en fortalecer nuestras capacidades adaptativas y, en algunos casos, acciones humanas para en reducir las debilidades humanas ante los impactos del cambio climático.
Las instituciones y las personas organizadas están haciendo adaptaciones climáticas en la medida de asegurarnos mediante nuestros proyectos/programas de desarrollo que contribuyan, siempre que sea posible, para fortalecer la resiliencia (o resistencias humanas organizadas) para no empeorar nuestra situación, siempre y cuando estemos advertidos ante los impactos del cambio climático, sabiendo que somos vulnerables ante esos impactos del cambio climático. Estos procesos de adaptación climática son importantes para hacer frente al desafío del cambio climático en la localidad y en mundo (Fuente CARE).
La mitigación del cambio climático o ahorro energético, es la acción humana que consiste en disminuir la intensidad de las causas del cambio climático para reducir sus efectos en el calentamiento global. La mitigación se distingue de la adaptación, en cuanto la mitigación implica actuar para disminuir los efectos del calentamiento global; por ejemplo no quemar paja de arroz para que no aumente los gases que hacen calentar el medio ambiente.
En cambio la adaptación climática es realizar proyectos para adaptarnos a los cambios climáticos; por ejemplo, hacer irrigaciones para tener más agricultura o aprovechar el mayor calor en el medio ambiente para cultivar nuevas plantas que soportan un ambiente más caluroso.
La mitigación supone la reducción de las concentraciones de gases de efecto invernadero, ya sea mediante la reducción de sus fuentes (por ejemplo dejar de quemar paja de arroz) o aumentando su almacenamiento de paja para generar luz eléctrica y no contaminar el medio ambiente¸ por ejemplo, generar biogás o corriente eléctrica con la fuerza eólica de los vientos, sin quemar petróleo.
CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CAMANÁ
La Organización Ecologista Internacional (GRAIN) asegura que los fertilizantes químicos, plaguicidas (por ejemplo, en estudios en el río Camaná-Majes se ha encontrado que se utiliza más el plaguicida "lindano" en valores mayores a los que se utiliza en la agricultura en EEUU, en niveles que son prohibidos en ese país)2, además de dañar nuestra salud, contribuyen a empeorar el Cambio Climático, ya que serían responsables de hasta el 10% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero, particularmente por sus altas emisiones de óxido nitroso, así como por los daños que provocan a la materia orgánica.
Muchos agroquímicos, por su grado de toxicidad, afectan directamente al ser humano, a la fauna, al suelo, al agua y al medio ambiente en general, por lo que está demostrado que su uso es cada vez más nocivo (Foro Ambienta. 2015).
En el cuadro siguiente se puede apreciar que la agricultura y ganadería que utilizan grandes cantidades de agroquímicos o la bosta de la ganadería, son los que más contribuyen con los elementos contaminantes del medio ambiente en el Perú; así como también los transportes (cuando las movilidades no están bien "afinados" sus motores" o tienen demasiados años de uso), le siguen la industria, la pesquería y la minería.
EL PLANETA EMPIEZA A CALENTARSE CADA VEZ MÁS COMO EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Si no se realiza mitigación climática (disminución de los efectos), la tierra se calentará en los próximos años desde los 2.9 hasta 4.9 grados centígrados, lo cual hará muy difícil la vida humana, de las plantas y los animales. Por eso es que debemos detener las causas del calentamiento global, si es que la humanidad quiere seguir viviendo.
Situación que se agrava con la presencia del "Niño" (FEN), que antes era un fenómeno que se hacía presente entre 6 a 7 años, ahora se está haciendo presente entre 2 a 3 años. Es decir nuestro planeta está en grave peligro de desaparecer.
Fuente: R. Claverías H.
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL GLOBAL
En el siguiente cuadro se podrá observar los efectos del cambio climático en la salud humana y en la agricultura:
Fuente: Ángel Canales G.
CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CAMANÁ
En Camaná, en el mes de setiembre del 2015, se registró 14.3 mm (milímetros) de lluvia, cuando lo normal es 1.2 mm. La temperatura varió de 17 °C a 19.4 °C. Estos eventos climatológicos y sus impactos en la agricultura fueron similares al año 1982 ("Niño" muy fuerte).
En el mes de octubre del año 2015 se ha observado que la temperatura ha subido súbitamente a 4 °C. (Fuente: Senamhi en Arequipa). En decir, que los efectos desastrosos del "Niño" en el año 2016, serían similares al "Niño" del año 1982-1983. Proceso climático e impacto muy similares a lo que ocurrió en el altiplano peruano- boliviano (donde fue calificado como "seco", por la falta de lluvias en determinados días de los emes es de diciembre a marzo), mas no en la costa norte (donde hubieron inundaciones).
Entre las causas del cambio climático a nivel micro en Camaná están las siguientes:
Uso excesivo de agroquímicos en la agricultura
Por su parte, científicos, organizaciones no gubernamentales y agricultores denuncian que los herbicidas que difunde el Estado para limitar los cultivos prohibidos en la amazonia peruana, así como las combinaciones que se utilizan para las fumigaciones, tienen graves efectos en la salud de las personas y no sólo erradican a los cultivos ilícitos, sino que afecta otras siembras y contamina los cuerpos de agua. Herbicidas que también son utilizados en la agricultura de los valles de Arequipa.
El mal uso de los agroquímicos o plaguicidas es un asunto difícil de combatir, al implicar aspectos culturales, educativos y económicos, por lo que los agricultores aplican una infinidad de sustancias, sin conocer los efectos que tienen en su salud y en el medio ambiente, mientras las empresas productoras y comercializadoras de estos productos sólo tienen como prioridad la obtención de ganancias.
El efecto más patético por el uso de estas sustancias es el número de intoxicaciones que año tras año se presenta en los campos agrícolas, donde los trabajadores, jornaleros o fumigadores, manifiestan desde signos y síntomas leves hasta intoxicaciones agudas o crónicas.
Insecticidas organofosforados que se utilizan son: Paratión metílico, Naleb, Temefos, Asinfos metílico, Clorpirifos metil, Dimetoato, Diazinon, Diclorvos, Fenitrotion, Malation, Monocrotofos, Pirimifos metil, Profenofos, Mefinvos, Metamidofos. Todos ellos son extremadamente tóxicos.
Probables efectos del cambio climático en la productividad agrícola
Se tiene como referencia (ver gráfico siguiente) que en aquellos valles del Perú donde la temperatura es más baja o más alta, la productividad del arroz es baja en cualquiera de esos extremos. En tanto que, cuando la temperatura es mediana entre 23 a 29 °C la productividad del arroz es más alta.
En ese sentido es de prever que cuando en Camaná, debido al cambio climático, suba la temperatura del medio ambiente a por los menos 4 °C, la productividad del arroz puede bajar de 15 Kg/Has, como lo es ahora a unos 8 0 10 mil Kg/ha, como actualmente lo es en Piura o en la selva peruana donde la temperatura es mayor. Por lo tanto, con el calentamiento global el valle de Camaná perdería una de sus mejores ventajas productivas a nivel nacional, porque bajarían drásticamente la productividad y los ingresos, así como la calidad de vida de los agricultores y de todos aquellos que indirectamente y viven de este producto. Ese es otro de los grandes efectos futuros del cambio climático en la agricultura camaneja.
importancia de la biodiversidad y los "humedales" para mitigar el cambio
climático "Por un lado la biodiversidad es el fruto del trabajo de millones de años de la Naturaleza, por lo que su valor es incalculable e irremplazable. Y por otra parte, la diversidad de las especies es garantía para el funcionamiento correcto y equilibrado del sistema que forman los seres vivos junto con el medio en el que viven y al que contribuyen para su supervivencia". La biodiversidad influye la formación del suelo, permiten la fotosíntesis3 o la polinización4, que sirven fundamentales para el mantenimiento de la producción la agricultura y la pesca.
La biodiversidad también es esencial para regular el clima, el ciclo del agua y los procesos erosivos. Sin su presencia todos estos fenómenos naturales serían más extremos, con efectos devastadores sobre la vida y la economía de las comunidades humanas. Cuando la biodiversidad desaparece hay una crisis ecológica y crisis ambiental, lo cual ocurre cuando el ambiente de una especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad.
Por ejemplo, cuando de destruyen los "humedales" o las pequeñas lagunas. Existen muchas posibles causas, como: un cambio abiótico (por ejemplo, incremento de la temperatura o bajo nivel de lluvias), la presión de la depredación o la sobrepoblación. En cualquiera de esos casos se produce la degradación de la calidad del ambiente en relación con las necesidades de la especie que lo habita.
Con la desapareció o destrucción de los humedales en Camaná, ocurre "un desastre ecológico", porque desaparece los almacenes de agua, de la biodiversidad y hay mayor sequedad del medio ambiente (ver siguiente figura)
Estas lagunas también sirven de puerto para las emigraciones de las aves que vienen desde grandes distancias. "El misterio de la migración", La Migración es el desplazamiento cíclico de individuos o poblaciones enteras de una especie desde unas áreas donde desarrollan una parte de su ciclo vital hasta otras, donde lo continúan o completan. Las aves migran cuando las condiciones ambientales cambian drásticamente. Pueden sentir el campo magnético terrestre.
Las aves se orientan por el sol, las estrellas y la geografía (Fuente: Óscar González Biol. M.Sc. PhD.). A nuestro criterio pueden servir de importantes indicadores naturales del cambio climático, como en los Andes. Eso no está estudiado en la costa, salvo entre los antiguos "Mochicas" del Norte del Perú. Nos falta mucho por aprender de los animales, de la naturaleza.
Desaparición de los cactus y el cambio climático:
Tengamos en cuenta que las hojas de los cactus se han convertido en hojas y espinas, que tienen diversas funciones como el disminuir la superficie de evapotranspiración, actuar como pantalla contra los rayos solares, captar el agua del rocío por condensación y sus espinas y proteger al cactus de los animales herbívoros en los cerros y desierto, con lo cual contribuyen a que exista humedad y vida en tierras difíciles de cultivas y llevar agua de riego. Los cactus son, pues, una maravilla de la naturaleza. Véase el siguiente recuadro de lo que viene ocurriendo con los cactus en Camaná y Arequipa, lo cual es un factor negativo del cambio climático.
Lo que hace nos explica Fátima Cáceres es querer en verdad a este "Paraíso" llamado Camaná, donde la extinción del "Cardo" y otras cactáceas y plantas silvestres, es como "quemar nuestro piso", es una forma de destrucción del planeta. Salvemos nuestra biodiversidad. Dejemos a las nuevas generaciones un planeta con vida.
Desaparición del huarango y el cambio climático:
El huarango es un árbol extraordinario, es capaz de sobrevivir y hacer posible la vida en uno de los desiertos más secos del planeta. El árbol de huarango vive donde la lluvia es prácticamente muy escasa. Es un árbol que puebla los bosques secos del Perú La iniciativa de difundir este cultivo es un modelo para combatir el cambio climático en otros continentes. El huarango vive en los ecosistemas más frágiles. "Hace algo increíble, tiene las raíces más profundas en el mundo, pueden medir hasta 70 metros" y "al traer agua a la superficie haciendo posible también la vida de otras plantas".
Las hojas funcionan además para atrapar las nieblas. Según explica Alfonso Orellana, investigador botánico; el huarango "Tiene pilosidades, son pelitos que no se ven a simple vista. Esta superficie sirve como un captador de niebla que se condensa y se convierte en agua, goteando al suelo" cuando ya no hay lluvias".
El huarango es "como una casa con gran cantidad de animales, como el "fringilo" o "huaranguerito", "un ave endémica que sólo vive en el bosque de huarango, o el zorro, el cual es fundamental para este bosque porque dispersa las semillas a través de sus heces".
Una de las mayores amenazas para el huarango es lo que Orellana define como una "problemática trágica, la destrucción de hábitats por el mismo poblador" (Fuente: Google. Solapa para Viajeros); (ver recuadro siguiente).
Por otro lado, están desapareciendo los cactus en la costa y en la sierra debido a avance desordenado de los asentamientos humanos hacia los cerros, en el caso de en Camaná. Antes vivían estos cactus alrededor de todo el valle, ahora quedan muy pocos sobrevivientes. Lo que se hace la gente, como observan los científicos, es un "desastre ecológico", es no querer en verdad a este "Paraíso" llamado Camaná, donde la extinción del "Cardo" y otras cactáceas y plantas silvestres, es como "quemar nuestro piso", es una forma de destrucción del planeta. Por el contrario debemos salvar nuestra biodiversidad. Dejemos a las nuevas generaciones un planeta con vida.
Fuente: Fotos Google
6) Los cultivos agrícolas y los árboles frutales Los cultivos agrícolas en el siglo XX (primera mitad) eran mayormente frutales, raíces y legumbres para el autoconsumo y una parte menor para el mercado. Había también una especie se zonificación productiva espontánea.
El arroz era un cultivo marginal (con un bajo rendimiento de 1,500 a 2,500 Kg, por Ha) en esa época era prohibido sembrar arroz cerca de las ciudades por disposición del Ministerio de Agricultura. Una de las causas de esa prohibición fue el problema de la malaria que era asociada a este cultivo (la difusión de esta enfermedad a los seres humanos era mediante los sancudos). Por eso el arroz se sembraba en lugares alejados como Pucchún, Mariscal Cáceres (San José) o en José María Quimper (el Cardo); es decir cerca del río. Tampoco se sembraba en las partes altas como Mariscal Cáceres (San Gregorio) o en San Jacinto o la Hacienda el Medio.
Por otra parte, se cultivaba yucas, olivos y frutales (en la Hacienda del medio en la parte Este de Camaná), plátanos (En San Jacinto), naranjos, ciruelos, guayabas, lúcumas, uvas, pacayes, palillos, pepinos, nísperos, guanábanas y algodón en extensiones muy considerables, Así como también se sembraban cultivo estacionales como maíz, papa, camote, frejol canario, bayo y panamito.
Es decir, había una gran diversidad cultivada y con insumos naturales como el guano de isla y de vacunos; pero también había bastante pobreza, enfermedades y muy baja calidad de vida. Las casas eran de madera no trabajada y de "hachones" (paredes elaboradas con totora), sin agua y desagüe. Es decir con todos los indicadores de la extrema pobreza, propuestos por la institución del hoy INEI.
En ese contexto agrícola de cultivos anuales y perennes como los frutales, la tecnología era muy baja, se removía el suelo con la tradicional yunta y los árboles frutales eran cultivados mayormente con el sistema de recolección de frutas, antes que con las técnica de fruticultura (muchos de ellos eran solamente cerco de los terrenos agrícolas de cultivos de pan llevar). Por esa razón eran baja productividad y, en especial, los naranjales se enfermaron y murieron.
Los proceso del manejo de terrenos, en ese contexto de tecnología muy tradicional, era la concentración de tierras, y la mayoría de hacendados no sabían de agricultura, siendo los principales actores o protagonistas los productores denominados "partidarios" (sistema de aparcería), que eran parceleros sin instrucción y los hijos tenían que dejar de estudiar para participar en la agricultura, y así bajar los costos de producción. Algunos hijos de estos parceleros llegan al quinto año de primaria a la edad de 18 o 20 años (Libro Y. Salazar. Remembranzas, 2011 y 2012).
Camaná en un país mega diverso, pero con seria destrucción ecológica: el caso de "Las Lomas"
Las Lomas en Camaná eran ecosistemas de condiciones ecológicas especiales, con vegetación de diversos tipos y que reverdecía durante el invierno (mayo-octubre). Estaban distribuidas desde Illescas (Dpto. de Piura, a 6º L. S.) hasta el norte de Chile (30º L. S.), presentándose en forma más intensa entre los 8º y 18º L. S.
La vegetación de lomas se desarrollaba en las laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la condensación de las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y el sudoeste. Estas laderas pueden comenzar casi al nivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones a nivel local. Encima de los 1 000 msnm cesa la influencia de las neblinas, debido al fenómeno de inversión térmica, no existiendo vegetación invernal allí.
Durante el invierno la humedad era relativa estaba por encima del 80%, llegando al 100%, lo que producía la precipitación del agua en forma de fina lluvia, conocida como garúa o "camanchaca". Las precipitaciones estaban entre 40 y 100 mm/año, cantidad significativamente superior a la del desierto que rodeaba Las Lomas.
Las laderas de Las Lomas están ubicadas entre los 400 y 600 msnm. Hasta antes de la década del 70 del siglo pasado Las Lomas eran cubiertas en invierno con neblinas muy frecuentes y la precipitación podría llegar hasta los 400 msnm: En la década del 90 ya ha bajó la precipitación pluvial un promedio de 11.6 mm. anual)5. Cuando existen paredes rocosas y vegetación arbórea, las neblinas se condensaban más, por el efecto de intercepción, y al pie de los árboles la precipitación podía llegar a los 500 msnm. Esto permitía el desarrollo de una vegetación más tupida y la formación de manantiales u ojos de agua, y hasta de pequeños riachuelos, como en Las Lomas de Atiquipa (Chala).
El suelo de Las Lomas es muy variable, siendo por lo general franco arenoso, arcilloso o pedregoso. Existen paredes de rocas y rocas grandes, en cuyas grietas se acumula materia orgánica que permitía el crecimiento de plantas típicas adaptadas a la humedad temporal.
La vegetación era variada y conformada por algas, líquenes, musgos, helechos y plantas de flores de porte herbáceo, arbustivo y arbóreo. Las características más importantes de Las Lomas costeras eran las siguientes:
La fuerte variación estacional en la disponibilidad de humedad: en verano (diciembre – abril) Las Lomas están secas y en invierno (mayo – octubre) había gran humedad.
La marcada diferencia de temperaturas: en verano es cálido (encima de 25º C) y en invierno templado (13º C).
Había marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación. Primero crecían las algas y los musgos, que necesitan menos agua. Luego germinaban las fanerógamas, floreciendo primero ciertas amarilidáceas (como el amancaes, Ismene amancaes), y seguían las plantas herbáceas, arbustivas y las gramíneas. Finalmente, ya en el verano y cuando todo estaba seco, florecía la flor de trompeta (Stenomesson coccineum).
La adaptación de la flora a la variación estacional, especialmente para sobrevivir la época seca. Muchas plantas poseen bulbos, rizomas y cebollas; otras son caducifolias; y las anuales sobreviven en forma de semillas.
La adaptación de la fauna a la variación estacional. Muchas especies emigraban durante la época seca; otras se protegían debajo de piedras y huecos, y otras sobrevivían en forma de larvas.
La flora y la fauna de Las Lomas costeras tenían un alto grado de endemismo6. El 43% de la flora de Las Lomas estaba conformadas por especies endémicas, y similar es el caso de la fauna. Por desgracia, el sobrepastoreo, la tala de los árboles y el cambio climático están destruyendo estos ecosistemas, incluso mucha de su vegetación ya se ha extinguido (Fuente: Google).
¿Cuáles son los roles de Las Lomas en el sistema agrícola de Camaná hasta la década del 60 del siglo XX y las expectativas para el futuro de Camaná?
Antes el inicio de la temporada del uso de Las Lomas era entre fines desde abril hasta los meses de octubre. Los roles específico de Las Lomas eran de gran apoyo al agro tradicional y para la población de Camaná, roles de Las Lomas que se pueden resumir en los siguientes puntos:
Los arrieros (entre fines del siglo XIX y mediado del siglo XX) eran los principales articulares tradicionales de la producción local de la costa con los productores y consumidores de la sierra. Esos arrieros en Las Lomas alimentaba sin costo alguno a sus animales de carga, con ello bajaban a cero los costos de los medios de transporte para las transacciones comerciales.
Cría de ganado en Las antiguas Lomas
De Las Lomas traían queso y leche a los poblados del Valle, para consumirlos con chancaca provenientes de las moliendas de caña de azúcar del Valle (las cuales desaparecen en la década del60 del siglo pasado).
Las Lomas proveía de carde de vacunos, ovinos, cueros y pitajayas (cactus silvestre) que eran frutos parecidos a las tunas (foto que aparece en la portada de la presente publicación).
Se utilizaban plantas silvestres como "yuquillas", sin inversión de dinero, como tampoco sin actividades agrícolas. Todas esas plantas silvestres servían de alimentos para los animales (vacunos, caballos, burros, chanchos, etc.) y para los humanos a costo cero.
Las Lomas proveían pastos para caballos y burros que eran utilizados para el transporte de los arrieros y para la misma agricultura , para la labranza en la preparación de las tierras agrícolas en el valle, para acarreo de semillas, de abonos y forrajes, así como para la trilla de arroz, trigo, cebada y frijol (ver foto) , también sin costo alguno.
Fuente: Facebook Se calcula que con la pérdida de Las Lomas, como efecto del cambio climático y su mal manejo humano, Camaná ha perdido aproximadamente el 32% del producto bruto interno; pero se aprecia que con la modernidad en la agricultura con el cultivo del arroz y otros cultivos han superado esa perdida, pero momentáneamente, porque después los efectos del cambio climático y el "Niño" tendrán un costo mucho mayor para la agricultura y la vida humana del valle. Esos efectos negativos y sus costos, ya los estamos empezado a sentir desde los últimos años.
Las Lomas y el turismo local
Página siguiente |