Descargar

Acciones socioculturales para la promoción de la música – Quemado de Güines


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Justificación e importancia
  3. Marco teórico referencial
  4. Caracterización sociocultural
  5. Análisis de los resultados
  6. Propuesta de acciones socioculturales
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexo

Introducción

Toda la vida humana es vida cultural, porque el hombre habita en el mundo y lo modifica según sus necesidades. Las culturas son las múltiples posibilidades que tiene el ser humano de configurar el mundo; son construidas por él y a la vez lo realizan plenamente. A través de la cultura el hombre reflexiona sobre sí mismo, toma conciencia de su identidad, busca nuevos simbólicos y crea obras que le hacen trascender. La cultura se reconoce como un proyecto inacabado, constituido por diversas expresiones, que influyen en el desarrollo de la vida social.

La música, considerada la más abstracta entre todas las expresiones culturales, nació cuando la especie humana pudo producir sonidos con valores estéticos. Los sonidos, de forma progresiva y con el transitar de los años, fueron adquiriendo matices de elaboración, se enriquecieron en cada contexto histórico social y dieron a cada medio identidad propia. La música es por lo tanto un producto cultural vinculado al proceso de evolución del hombre, integrado a su actividad concreta y práctica. Surge a partir de que existe el ser humano, y a la vez le permite humanizarse más.

Por ser un producto de la actividad social del hombre, es forma de expresión sociocultural: el hombre prehistórico hacía música en los rituales de caza, de guerra y en las fiestas, para exteriorizar sentimientos. En las civilizaciones antiguas, instrumentos como el arpa y el oboe en manos de músicos egipcios, acompañaban el culto y las ceremonias de palacio. Ya en la antigua Grecia no se celebraba ningún acto más o menos notable que no fuera acompañado de un elemento musical; las bandas de flautines ordenaban la cadencia de los remeros y los movimientos de los gimnastas; las ceremonias religiosas eran acompañadas por cantantes e instrumentistas; la vuelta a la patria de un atleta vencedor era pretexto para un festival coral. Los concursos musicales en la época helénica y romana, tuvieron carácter obligatorio en las fiestas nacionales. En la Edad Media, a través del canto gregoriano se expresaron los sentimientos religiosos. Entre los siglos XIV y XVI en Alemania, los "Maestros cantores" reflejaron la realidad social acompañados por bandas de músicos. En España, durante este mismo período, el romance sirvió como medio para transmitir leyendas y la épica peninsular. La música, como producto cultural, en todas las épocas ha servido para suscitar experiencias, expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas.

En Latinoamérica la música es expresión del mestizaje étnico y cultural. Es mezcla indígena, europea y africana; resultado de un proceso de transculturación a través del cual, han surgido nuevas variantes musicales. Dentro de la música, las bandas de vientos fueron uno de los formatos instrumentales que generaron mayor aceptación a lo largo de América Latina por parte de sus integrantes y de las comunidades que se juntaron a su alrededor. Ello estuvo motivado en un inicio por la predilección indígena hacia los instrumentos aerófonos. Posteriormente, a lo largo de la colonia fueron fundamentales las aptitudes de indígenas y mestizos para adaptarse y aprehender la música europea. Con el correr del tiempo y de la historia, las agrupaciones de viento adaptaron sus timbres y funciones, a medida que se enriquecieron con nuevos instrumentos que las fueron conformando. Surgieron pues diferentes tipos de bandas de música, en dependencia de su función musical y social. La tipología bandas de conciertos, en Latinoamérica, ha desarrollado una labor significativa que se manifiesta en la formación de profesionales, la difusión del arte musical y la formación de juicio estético y crítico en el público.

La llamada Música de Concierto ha sido utilizada de manera muy variada y enriquecedora en Cuba. Las bandas de conciertos ocupan un lugar importante dentro de las combinaciones instrumentales que cultivan la música universal y autóctona en el país. Estas instituciones han hecho aportes considerables a la cultura nacional, mas hoy enfrentan el reto de poder perdurar en el escenario del hombre posmoderno cubano, observándose cierta pérdida en el reconocimiento de los valores tradicionales de su música.

La situación se extiende hacia las bandas municipales de conciertos, las cuales enfrentan el desafío de llevar directamente al pueblo el arte musical a partir de una estética propia. Dicho reto se plantea, principalmente, desde los parques y conlleva a una labor social dirigida a la preservación de la tradición y la elevación del espíritu.

Quemado de Güines, dentro de sus fortalezas culturales, cuenta con una Banda Municipal de Conciertos, a la cual se han incorporado músicos jóvenes, siendo una pequeña demostración del posible trabajo en el cultivo de una estética de concierto atemperada a las condiciones concretas de la localidad; en cambio, no puede decirse que existe un arraigo de la tradición de la música de bandas de conciertos en adolescentes y jóvenes. Los estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia reciben en su formación elementos de Educación Artística dirigidos a alcanzar una cultura general integral; sin embargo, muestran insuficiente sensibilidad o aprecio por la música que desarrolla la banda de conciertos del municipio donde viven.

Dicha situación problémica lleva al siguiente Problema Científico: ¿Cómo contribuir a la promoción de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia?

Por ello, como Objetivo general se plantea diseñar acciones socioculturales encaminadas a promover la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia.

Interrogantes científicas:

1-¿Cuáles son los presupuestos teóricos metodológicos que sustentan el tema relacionado con la promoción de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia?

2 -¿Cuál es el estado actual en el que se encuentra la promoción de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia?

3-¿Qué acciones socioculturales diseñar para promover la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia?

Objetivos específicos:

  • 1. Definir los presupuestos teóricos metodológicos que sustentan el tema relacionado con la promoción de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia.

  • 2. Diagnosticar el estado actual en el que se encuentra la promoción de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia.

  • 3. Diseñar acciones socioculturales para promover la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia.

La metodología que se emplea es la investigación cualitativa, que se basa en el paradigma interpretativo. Se elige el enfoque cualitativo que busca el estudio global de la realidad, contextualizándola sin fragmentarla. Proporciona profundidad de datos, riqueza interpretativa, detalles y experiencias únicas. Aporta un punto de vista fresco, natural e integrado, así como flexibilidad. Constituye una metodología abierta, emergente, que se elabora a medida que avanza la investigación; y que induce la interacción entre investigador-investigado, donde se influencian mutuamente y mantienen una permanente conexión. Todo ello facilita la comprensión en profundidad del sentido y significado de las acciones socioculturales para la promoción de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia.

Fueron utilizados los siguientes métodos. Del nivel teórico: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; y del nivel empírico: la entrevista, la encuesta, la observación participante y la revisión de documentos.

La población está constituida por 105 estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia. Se seleccionó una muestra intencional constituida por 34 estudiantes. De ellos 19 son de sexo masculino y 15 de sexo femenino.

Justificación e importancia

A través de la música de bandas de conciertos se contribuye a la conservación de las raíces autóctonas, pues estas llevan a plano de concierto raíces y ritmos naturales. En el Municipio de Quemado de Güines existe una Banda de Conciertos que es fruto de una rica tradición; y hay empeño en despertar interés por este tipo de música.

Los estudiantes de séptimo grado viven una etapa en la cual comienzan a definir preferencias musicales, se interesan más por la música y psicológicamente están aptos para ello. Los mismos reciben en la escuela asignaturas que facilitan la promoción musical.

Todas estas razones justifican la necesidad y viabilidad de la investigación. La misma ayudará a resolver un problema social. Con sus resultados se beneficiaría no solo el grupo elegido sino la sociedad en su totalidad. La puesta en práctica de sus acciones permitirá la conservación de una tradición nacional y local. Su valor teórico radica en que ofrece la posibilidad de esclarecer conceptos y conocer elementos de la música de bandas de conciertos. Este proyecto no requiere de la movilización de grandes recursos financieros y materiales, sino de recursos humanos, los cuales están disponibles.

Estructura de la tesina.

Quedó estructurada en: introducción; un marco teórico referencial, que contiene la caracterización sociocultural de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines y de los estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia, y la propuesta de acciones para promover la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines; conclusiones; bibliografía utilizada y anexos.

DESARROLLO.

Marco teórico referencial

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El musicólogo Olavo Alén (citado en Eli Rodríguez y Gómez García, 2005), señala que es la combinación coherente de sonidos y silencios que genera valoraciones de carácter estético; un legítimo producto de la actividad social del hombre. Esta acción es un sistema de comunicación que transmite información, sensaciones y emociones. Como arte posee medios expresivos que le son propios y que influyen en la percepción `por parte del receptor.

Existen diferentes tipos de música, en dependencia de las distintas funciones que puede cumplir; existe la música creada para ser cantada, la creada para ser bailada, y un tercer tipo que constituye la música para ser escuchada.

Para definir lo que es la música de concierto ha sido difícil encontrar una terminología. En este sentido, las autoras Eli Rodríguez y Gómez García (2005), refieren que a la música de concierto se le ha llamado "culta", "seria", "erudita", "artística". Pero llamarla así, reservaría valores para este tipo de música que, automáticamente, quedarían excluidos para los restantes. Las autoras coinciden en definirla a partir de su proyección social y consideran que la música de concierto es toda aquella música que ha sido compuesta (o que se interpreta) para que un conjunto de individuos la escuche.

Dentro de la música existen formatos individuales y colectivos. Las bandas de conciertos no son más que cuerpos de músicos, ya sean civiles o militares, que forman un conjunto compuesto por instrumentos de viento y de percusión en las diferentes familias.

Acerca del origen de las bandas de conciertos, Chorens Dotres y O'Reilly Viamontes (s.f.) señalan que las mismas tienen su origen a partir de las bandas militares. En la Edad Media hubo instrumentos y formatos destinados a las actividades de guerra; que favorecieron el surgimiento de agrupaciones mayores:las bandas militares. Las bandas militares desarrollaron su propia literatura hasta llegar a una ampliación de funciones que las convirtió en bandas de conciertos, separadas o no de las actividades propiamente militares.

A lo largo de toda la trayectoria musical cubana las bandas de conciertos han sido expresión de la música de concierto; y han contribuido a la integración social, siendo símbolo poderoso de grupos sociales y medio para formar la conciencia nacional. Giro (2002), destaca dentro de estas instituciones nacionales: la Banda Municipal de Matanzas, que fundada en 1856, es la más antigua de Cuba con continuidad histórica. Señala además , la Banda Municipal de La Habana, fundada en 1899; hace mención a la Banda del Estado Mayor del Ejército, la del Hospital Psiquiátrico de La Habana y la Banda Municipal de Santiago de Cuba.

Gramatges (1997) explica que estas antiguas Bandas Municipales se incorporan al Consejo Nacional de Cultura a partir de 1959, con el fin de mejorarlas en lo técnico, artístico y económico, comenzándose a llamar Bandas de Conciertos desde entonces. En Las Villas, según datos recopilados por Arredondo (2009), estas datan desde 1903.

El enfoque sociocultural de la presente investigación se ha desarrollado desde una visión holística, proponiéndose acciones que promuevan cambios favorables en la realidad sociocultural de los estudiantes de séptimo grado, considerando el radio de acción que significan los demás estudiantes de dicho centro escolar y la comunidad cercana. Todas las acciones van encaminadas a lograr que los mismos sean partícipes y actores de su proceso transformador. Se procura, entonces, que la transformación y cambios internos produzcan cambios en el radio de acción, considerando espacio y tiempo.

La estrategia a utilizar para solucionar la situación polémica es la de promoción sociocultural. En la definición de promoción aportada por Martínez Casanova (s.f.), esta se presenta como resultado de la acción de promover; es divulgar, dar a conocer determinado hecho, obra, competencia o resultado, que es poco conocido por una población o público determinado y puede ser revelador en lo individual o colectivo para este público. El mismo autor hace un análisis del término en el orden cultural y considera que la promoción es resultado de considerar a la cultura como producto y valor que está a disposición de la sociedad para su disfrute, por lo que suele hacerse promoción de aquellos valores culturales menos conocidos y cuyo acceso resulta menos evidente y espontáneo.

La sistematización de ambos conceptos lleva a concluir que la promoción sociocultural de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia; es la acción de dar a conocer a dicho grupo, para el cual resultan menos evidentes, los valores culturales de este tipo de música; con la intención de que la conozcan, sientan aprecio por ella; y ello redunde en la adopción de una actitud positiva al respecto.

Caracterización sociocultural

En Quemado de Güines, la tradición de la existencia de bandas de conciertos se remonta al año 1907, en que se creó la Primera Banda de Conciertos dirigida por Miguel Ortiz. Dentro de sus integrantes se encontraba Osvaldo Gumersindo Farrés, hijo de este pueblo de reconocido prestigio nacional e internacional.

La Segunda Banda de Conciertos se instituyó en 1915 y existió hasta 1925. De 1925 a 1942 no se encuentran datos de una nueva institución. La Tercera Banda de Conciertos fue creada en 1942 y solo existió hasta 1946. Ambas fueron dirigidas por el músico Tomás Quintero.

En el año 1947 se creó la Cuarta Banda de Conciertos, organizada por el alcalde Herminio Santana y dirigida por Emilio Jorrín. La misma se desintegró, reorganizándose nuevamente en 1950. En 1952, desaparece esta institución.

Luego del triunfo revolucionario, en Cuba se llevó a cabo un proceso de institucionalización. El 30 de noviembre de 1976 se creó el Ministerio de Cultura, que se auxilió de un amplio sistema institucional con el propósito de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política cultural establecida. Esto trajo consigo la constitución de las "Diez instituciones culturales básicas". En 1980 comienza la creación de estas instituciones en Quemado de Güines.

La Banda de Conciertos de Quemado de Güines "Alejandro García Caturla", se oficializó el 23 de diciembre de 1983. Actualmente se encuentra situada en 1era Avenida sur No. 37, cercana a la Casa de Cultura Luis Jorge León. Su proximidad al Parque Martí facilita las presentaciones habituales que se realizan todos los jueves y domingos en la glorieta del mismo. El diseño arquitectónico de la glorieta facilita mayor y mejor sonoridad musical en sus presentaciones. En cambio, el local donde radica la institución, no posee las condiciones para desarrollar el trabajo técnico necesario en el montaje del repertorio. Dicho local es escaso en iluminación y por sus características constructivas produce un fenómeno llamado físico acústico, que afecta la salud del artista.

Actualmente la Banda de Conciertos de Quemado de Güines tiene como prioridad continuar el desarrollo del movimiento de educandos para garantizar la continuidad. Ha logrado superar la carencia de músicos mediante la captación de jóvenes. Hoy goza de favorables resultados técnicos musicales, buena expresión musical, sonoridad y dicción. Estos logros se han alcanzado por el trabajo sistemático en los ensayos, la superación individual de cada músico y el esmerado trabajo de dirección. Realiza actividades dentro de las que se puede destacar: retretas, desfiles, actos políticos, galas culturales, diana mambisa, tribunas abiertas, encuentros de bandas, conciertos didácticos, bailes del danzón.

Está integrada por 30 músicos activos, un auxiliar de fuerza de trabajo y un utilero, con un promedio de edad de 45 años. Cuenta con 10 educandos. De ellos 4 cursan el séptimo grado en la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia, 2 son universitarios y 4 son jóvenes desvinculados de estudio y trabajo.

Esta institución constituye un propósito de crecimiento cultural porque permite a sus integrantes estudiar y tener una motivación constante; a la vez constituye una fuente generadora de empleos. Su música tiene un significado netamente sociocultural dentro del fenómeno comunitario, pues forma parte de la preparación integral del ser humano, brinda una alternativa diferente de comunicación que fortalece la autoestima y el hecho de pertenecer a una comunidad local.

La Educación Secundaria Básica en Cuba, agrupa a los alumnos comprendidos entre los 12 y 14 años de edad.

La Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia está ubicada en el Consejo Popular "La Puya", en la Zona No. 12, circunscripción No. 13. Se encuentra situada en 10ma Avenida Norte, cercana al Círculo Infantil "Amiguitos del Che". La comunidad que rodea el centro escolar está conformada por un asentamiento poblacional antiguo y un asentamiento de reciente fundación; existen en dicha área 6 CDR. El centro escolar apoya a la comunidad ofreciendo sus instalaciones para el desarrollo de asambleas y actividades. Posee una matrícula de 335 estudiantes; de ellos 105 cursan el séptimo grado, 49 son de sexo femenino y 56 de sexo masculino.

El escolar que comienza el séptimo grado se enfrenta a una nueva etapa de su vida, a un sistema de enseñanza complejo donde tiene que adaptarse a cambios que en él operarán. Tiene además que adecuarse a transformaciones cualitativas de su propia persona, que tienen en ocasiones el carácter de ruptura radical con las particularidades, intereses y relaciones que tenía de niño. Es un momento en el que prima la necesidad de auto afirmación de la personalidad, y de expresión de sentimientos y vivencias. Todo ello genera tensiones y conflictos. La música puede liberar tensiones y compensar la carga docente con actividades gratas. A través de ella, como mecanismo motivador, se puede favorecer la integración social del alumno de séptimo grado en el colectivo de Enseñanza Secundaria Básica en el que se inicia. Puede ser medio de expresión de sentimientos y vivencias personales, recurso para representar eventos extra musicales, mecanismo para ilustrar ideas en el proceso de aprendizaje y simbolizar sentimientos y sucesos patrióticos.

En correspondencia con el objetivo y la caracterización sociocultural, los métodos, instrumentos y técnicas que se aplicaron en la investigación fueron:

Del nivel teórico, fue utilizado el análisis histórico lógico como recurso para fundamentar el trayecto y significación de las bandas de conciertos. El método analítico-sintético, permitió el tratamiento de diversas fuentes como bases para descomponer e integrar conocimientos; posibilitó conocer el estado en el que se encuentra la promoción de la música de la Banda de Conciertos; y procesar las informaciones obtenidas por métodos empíricos. A partir del método inductivo-deductivo, se tomó como premisa la trayectoria e influencia sociocultural de las Bandas de Conciertos para arribar a la conclusión de la utilidad de promover su música.

Del nivel empírico se emplearon la entrevista (ANEXO I), con el objetivo de conocer la opinión acerca de la influencia de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en los adolescentes; así como indagar sobre posibles acciones a realizar para promover la misma. Se utilizó el tipo de entrevista semiestructurada que permitió mayor flexibilidad con respecto a su aplicación y aportó riqueza de datos cualitativos.

Mediante la encuesta (ANEXO II) se pudo constatar el nivel de conocimiento y actitud que poseen los estudiantes con respecto a la música desarrollada por las bandas de conciertos.

La observación participante (ANEXO III) se empleó en función de apreciar la actitud de los estudiantes ante la música de concierto desarrollada por la Banda de Conciertos de Quemado de Güines; la misma estuvo enfocada en observar la participación de los estudiantes en las presentaciones y distintas actividades que desarrolla la institución.

La revisión de documentos permitió conocer los conceptos teóricos fundamentales como música, música de concierto, bandas de música, promoción; y permitió obtener información sobre la historia de las bandas de música en Quemado de Güines, su importancia y trayectoria.

Análisis de los resultados

A partir de la aplicación de diferentes métodos, instrumentos y técnicas de investigación se pudieron detectar potencialidades y debilidades.

Mediante la entrevista se pudo constatar que hay interés de promover la música de bandas de conciertos por parte de la propia institución, de los actores sociales y de las instituciones del Municipio. A través de la entrevista se pudo indagar sobre posibles acciones de promoción a realizar. Se destaca la opinión al respecto de Ibis de la Cruz Rodríguez, Miembro del Buró del Comité Municipal PCC en la Esfera Social y de los Servicios, quien señaló como debilidad que no se ha oficializado una Academia de Música para la formación musical; indicó la insuficiencia de alternativas para la revitalizar los conciertos didácticos, y la necesidad de promocionar a través de talleres, charlas, conferencias, conversatorios y diálogos con músicos. Según criterios del Director de la Institución, Jorge Mederos García, las causas de la insuficiente sensibilidad que muestran las nuevas generaciones ante la música de la Banda de Conciertos, radica principalmente en que no se ha realizado una promoción eficaz de su música; "porque no se puede amar lo que no se conoce".

Al aplicar la encuesta se pudo apreciar dentro de las potencialidades, que la mayoría de los estudiantes conocen de la existencia de la Banda de Conciertos Municipal y les gustaría saber sobre la música que toca la institución. Dentro de las debilidades se comprobó que hay cierta disminución en cuanto al conocimiento acerca de este tipo de música, y que son reducidos los niveles de apreciación musical al respecto.

La observación participante arrojó como resultado que los estudiantes participan en las presentaciones de la Banda de Conciertos cuando estas son dirigidas por su centro escolar, es decir cuando son llevados desde la escuela a las mismas; por ejemplo en las Ferias del Libro y en el acto por el 8 de abril. En cambio, en las presentaciones habituales de la institución, no se percibió presencia significativa de adolescentes; aunque se observó que cuatro estudiantes de Enseñanza Secundaria Básica asisten de forma sistemática, y se ve en ellos motivación pues acuden a las clases que imparte la institución de forma constante.

Propuesta de acciones socioculturales

Los resultados obtenidos muestran la necesidad de promover la música de la Banda de Conciertos del municipio. En tal sentido, se ha conformado una propuesta de acciones de promoción sociocultural, dirigidas a provocar una actitud favorable de apreciación, acercamiento, aprendizaje y disfrute de la música de concierto. La puesta en práctica de las acciones puede establecer una relación activa entre los adolescentes y la cultura, para favorecer a ambos. Mediante la estrategia de promoción se podrán dar a conocer los valores patrimoniales de la música de bandas, teniendo en cuenta las políticas culturales existentes, los intereses sociales de promoción sociocultural y los establecidos por el Estado y/o la administración. Tal estrategia constituye una propuesta donde los estudiantes se sentirán protagonistas y no serán simples consumidores de valores culturales, sino activos partícipes que se perfeccionarán espiritual y culturalmente desde la propia promoción.

Para mayor eficacia en la didáctica de la propuesta, se les ha dado el siguiente orden:

  • 1. Acciones de motivación y conocimiento (intercambio de experiencias, retreta y visualización de audiovisuales).

  • 2.  Acciones de desarrollo y creación artística (implica la formación del grupo trabajo y la conformación del taller de apreciación y creación musical).

  • 3. Acciones extensionistas de fomento (involucra acciones que básicamente se generan desde las propias iniciativas del grupo de trabajo y miembros del taller de apreciación y creación musical, como conciertos didácticos y concursos).

En la sociedad cubana actual existe cierta decadencia de valores. A través de la promoción de las diferentes manifestaciones artísticas se puede penetrar en los nuevos escenarios o realidades, facilitando el entendimiento y la transformación, en alguna medida, del contexto social nacional. Por ello, en la presente propuesta, a partir de un análisis axiológico (ANEXOS IV, V y VI), se determinaron cuáles son los principales valores que se pueden promover con la aplicación de cada una de las acciones socioculturales.

Objetivo general de la propuesta: Proponer acciones socioculturales que contribuyan a la promoción de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia.

edu.red edu.red

Evaluación de la Propuesta:

Las acciones socioculturales propuestas serán evaluadas en el transcurso de un año a través de métodos de investigación como la observación, la entrevista y la encuesta; con el propósito de comprobar su efectividad, las transformaciones ocurridas en el contexto de aplicación y si existe necesidad de re- formulación en algún aspecto.

Conclusiones

Se definieron los presupuestos teóricos metodológicos que sustentan el tema relacionado con la promoción de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia, del Municipio de Quemado de Güines.

La insuficiente sensibilidad que muestran los estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia por la música que desarrolla la Banda de Conciertos del Municipio; se debe a que no se ha realizado una promoción eficaz de la música de dicha institución.

Las acciones socioculturales propuestas pueden contribuir a la promoción de la música de la Banda de Conciertos de Quemado de Güines, en estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Mario Acevedo Francia; en salvaguardia del progreso sociocultural de los adolescentes en la localidad.

Bibliografía

  • Arredondo O"Reilly, A. B. (2009). Propuesta de acciones para la formación e incorporación de educandos a la Banda de Conciertos de Quemado de Güines. (Trabajo de Diploma no publicado), Sede Pedagógica Quemado de Güines, Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela" de Villa Clara.

  • Carpentier, A. (1979). La música en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

  • Chorens Dotres, R. y O'Reilly Viamontes, M. (s.f.). Seminario de apreciación e historia de la música. Universidad para todos. La Habana: Juventud Rebelde. pp. 2-32.

  • Darias, J. L. y Casal, M. (2007). El humanismo de Martí en la formación de valores. Informe de Investigación. Instituto Superior Pedagógico "Rafael María de Mendive", Pinar del Río.

  • Daset Carreto, L. R., López Martirena, A. E. y Suero Girardi, M. N. (2003). Valores humanos básicos de un grupo de jóvenes. Trabajo de investigación, Universidad Católica de Uruguay, Montevideo. Extraído el 4 de mayo del 2013 desde http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico7/7Psico%2003.pdf

  • Eli Rodríguez, V. y Gómez García, Z. (2002). Haciendo música cubana. La Habana: Editorial Félix Varela. 2°ed. p. 10.

  • Giro, R. (2009). Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas. Vol. 1. pp. 89- 91.

  • Gramatges, H. (1997). Presencia de la Revolución en la música cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas. p. 44.

  • Henríquez González, Ma. A. y Bidot Pérez de Alejo, J. Ma. (2011). Historia de la música. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Vol II. 2°ed. pp. 132- 149.

  • Hernández Fusté, Y. (2009, agosto 24). Bandas de concierto: una tradición nacional. Extraído el 22 de febrero del 2013 desde http://decubasumusica.blogspot.com/.

  • ___________. (2013, febrero 22). Se extiende experiencia de las bandas municipales de concierto por toda Cuba. Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana, Edición digital. Extraído el 22 de febrero del 2013 desde http://www.juventudrebelde.cu/cultura

  • Hernández Sampieri, R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw- Hill/Interamericana. 4°ed.

  • Humberto Allende, P. (s/f). Las bandas y los orfeones Municipales. Extraído el 22 de febrero del 2013 desde http://www.eumed.net/rev/cccss/08/gaar.htm

  • Linares, Ma. T. (1974). La música y el pueblo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. pp. 18- 21.

  • Maresma Torres, U. y Rivero Xique C. (s/f). Son de Nipe Abriendo Caminos Extraído el 22 de febrero del 2013 desde http://www.ilustrados.com/tema/2435/Salas-Anecoicas-Acustica.html.

  • Martínez Casanova, M. (Compilador)[s.e/s.f]. Promoción sociocultural Tomo II p. 8.

  • Santiago, D. Ma. (2011). Antropología filosófica y cultural. Conferencia. Abril 15, La Habana.

  • VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. (2010, noviembre 1). Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social. Capítulo VI, Lineamiento 151. p. 25.

Anexo

ANEXO I

Guía de entrevista semiestructurada.

Objetivo: Conocer la opinión acerca de la influencia de la música de la Banda de Conciertos Municipal, en los adolescentes; así como indagar sobre posibles acciones a realizar para promover las mismas.

Preguntas a considerar:

  • 1) ¿Considera que la música de concierto puede contribuir positivamente en la formación social y cultural de los adolescentes? ¿Por qué?

  • 2) ¿Qué opina sobre la promoción de la música de bandas de conciertos hacia los adolescentes y específicamente para estudiantes de enseñanza básica?

  • 3) ¿Sugiere usted alguna acción que ayude a la promoción de esta música entre los adolescentes del municipio y en especial los estudiantes de enseñanza básica?

ANEXO II

Encuesta aplicada a estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica "Mario Acevedo Francia".

La carrera de Estudios Socioculturales de la Filial Universitaria Municipal de Quemado de Güines, conjuntamente con los directivos de su secundaria básica; está realizando un estudio sobre el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes sobre la música de las bandas de conciertos. Se le garantizará la confidencialidad de sus respuestas.

Muchas gracias.

Edad: ____ Grado que cursa: ______________

  • 1) ¿Sabes qué es la música de concierto?

Sí_____ No_____

  • 2) ¿Has escuchado alguna vez la música que tocan las bandas de concierto?

Sí_____ No______

2.1) En caso de ser afirmativa su respuesta, diga si:

Le gusta______ No le gusta______

  • 3) ¿Dónde la ha escuchado: en TV_____ en radio____ en vivo____

  • 4) ¿Conoce usted la música de concierto que toca la Banda de su municipio?

Sí______ No______

  • 5) ¿Le gustaría saber sobre la música de concierto que toca la banda de su municipio?

Sí______ No______

Por qué: ________________________________________________________

ANEXO III

Guía de observación participante

Objetivo: Apreciar la actitud de los estudiantes ante la música de concierto desarrollada por la Banda de Conciertos de Quemado de Güines.

Aspectos a observar:

  • Participación de los estudiantes en las presentaciones y distintas actividades que desarrolla la Banda de Concierto Municipal.

ANEXO IV

Estructura de tipología de valores humanos básicos propuesta por V. Gouveia, 1998. Contiene 24 valores, 6 funciones psicosociales y 3 categorías de valor. Citado por Daset Carreto, López Martirena y Suero Girardi, (2003).

  • 1. Valores Personales:

  • Experimentación:

  • Emoción.

  • Estimulación.

  • Placer.

  • Sexualidad.

  • Realización:

  • Autodirección.

  • Éxito.

  • Poder.

  • Prestigio.

  • Privacidad.

  • 2. Valores Centrales:

  • Existencia:

  • Estabilidad Personal.

  • Sobrevivencia.

  • Salud.

  • Supra personales:

  • Belleza.

  • Justicia Social.

  • Madurez.

  • Sabiduría.

  • 3. Valores Sociales:

  • Normativos:

  • Obediencia.

  • Orden Social.

  • Religiosidad.

  • Tradición.

  • Interacción:

  • Afectividad.

  • Apoyo Social.

  • Convivencia.

  • Honestidad.

ANEXO V

Dentro de la Política Educacional Cubana, se enfatiza en la educación siguiendo las enseñanzas de la Obra Martiana. En el análisis axiológico realizado para determinar los valores a promover, se tuvo en cuenta la investigación realizada por Darias y Casal, (2007).

(…) Presencia de sentimientos y valores humanos en la obra de José Martí, con plena vigencia para educar e instruir:

-La responsabilidad: "La medida de la responsabilidad está en lo extenso de la educación…"

En las palabras de nuestro Apóstol se demuestra el papel de la educación en el fomento de la responsabilidad como valor imprescindible en la formación integral.

-El trabajo: "Con el trabajo honrado jamás se acumulan esas fortunas insolentes".

El trabajo ennoblece y crea, y con él y solo con él se podrán alcanzar las grandes transformaciones de hoy y de mañana; el trabajo por las ideas de hoy engendrarán mañana hombres cultos; solo el trabajo honrado será capaz de lograrlo.

-La solidaridad: "Contra la soberbia de camarilla; contra la libertad caída, la cordialidad humana".

La solidaridad ha sido y es uno de los grandes valores que caracteriza nuestra identidad de cubano. Y ello se ha demostrado en los años difíciles de período especial. La cordialidad (solidaridad) humana se ha superpuesto a nuestras limitaciones de todo tipo. Solo ella podrá levantar los ánimos y el espíritu contra todos los males que aún se afrontan (…).

-El respeto: "El que respeta se honra tanto como el respetado"

El que no respeta no es digno de ser respetado, porque al hacerlo se respeta a sí mismo y a su interlocutor. Es un valor de plena vigencia en el pensamiento martiano que debemos cada día cultivar. El respeto a las personas mayores, a sus maestros, padres, vecinos, amigos y compañeros es esencial para educar (…).

El amor: "En la pintura, como en el amor, el más grande y singular mérito es la fidelidad".

Partes: 1, 2
Página siguiente