Descargar

Psicología Social y Globalización

Enviado por Pablo Turmero


  1. Oportunidades y riesgos de la mundialización
  2. Propuestas
  3. El papel de la Psicología Social
  4. Notas

 Algunos autores señalan que la mundialización no es un hecho nuevo, que ya el descubrimiento de América implico una posibilidad de interconexión planetaria. Asimismo, el intercambio comercial nunca se amedrentó frente a las distancias. Pensemos en la ruta de la seda o en los viajes de Marco Polo. El comercio desarrollado en el siglo XIX y a principios del siglo XX bien merece el nombre de globalizado. Pero la mundialización actual presenta hechos inéditos a los que quisiera hacer referencia. Hechos inéditos a nivel de la tecnología, la economía, la cultura y las estructuras de gobierno.

A nivel de la tecnología: A fin del milenio la aparición de la telefonía celular, los faxes, el correo electrónico, Internet, la televisión y la transmisión vía satélite permitieron una comunicación globalizada. El compartir imágenes entre las ciudades centrales y los confines más remotos de la tierra se hizo posible. Todo el planeta puede compartir en simultaneo un mismo programa o una misma transmisión. Una muestra de ello la tuvimos en la transmisión de la caminata lunar en 1970 a gran parte de la tierra.

A nivel de la economía: El mercado de capitales funciona actualmente a escala planetaria. Teniendo en cuenta la diferencia horaria entre los distintos países, este, opera en las Bolsas del mundo durante las 24 horas. Se intercambian más de un billón y medio de dólares por día (1).

A nivel de la cultura: La tecnología nos pone en contacto con toda la riqueza de la diversidad cultural de nuestro planeta a través de documentales o a través de programas de promoción turística. Como sea, nos permite asistir y disfrutar de la infinita variedad del "paisaje humano" en el mundo.

A nivel de las estructuras de gobierno: Los países en vías de desarrollo (2), sobretodo, se hallan actualmente condicionados por organizaciones transnacionales como la Organización Mundial de Comercio que posee atribuciones por encima de los gobiernos nacionales. Las empresas multinacionales también se hallan muchas veces en situación de imponer condiciones ya que poseen mas poder económico que muchos Estados.

Oportunidades y riesgos de la mundialización

Las condiciones actuales de la mundialización implican grandes oportunidades de expansión del conocimiento, la posibilidad de compartir los saberes producidos en diversas latitudes y por las diferentes culturas. Por ejemplo los conocimientos en salud, en prevención, en diversas formas productivas, distintas formas de resolución de conflictivas sociales y de solidaridad según las diferentes culturas etc.

Pero actualmente la mundialización está caracterizada fundamentalmente por la actividad de los mercados. Lo que se percibe es su continua expansión, superando incluso el control que los Estados pueden llevar a cabo sobre los efectos de esta expansión en la población de su propio país. Los mismos gobiernos, incluso, han avanzado más, en normas políticas, creación de organizaciones respecto de los mercados que en relación a la población y sus derechos. Tenemos ya una larga historia en el afianzamiento del Capitalismo para saber que el mercado es una garantía de eficiencia pero no de equidad. Sumado a esto hay además, muchísimas actividades que son fundamentales para el desarrollo humano y que no tienen relación con el mercado: Servicios Sociales, las actividades de atención y cuidado humano, el cuidado del medio ambiente etc.

La mundialización implica también riesgos inéditos:

Volatilidad financiera: Así como los grandes capitales invierten en la Bolsa de un país así también, con la misma celeridad, lo retiran produciendo una iliquidez inesperada y por lo tanto desestabilizante. Hemos asistido a varios episodios de volatilidad financiera en el mundo. La crisis asiática, el efecto tequila, el efecto arroz, el efecto caipiriña etc.

El gran problema de los episodios de volatilidad financiera es que la crisis financiera en sí misma se soluciona más o menos rápidamente pero los costos sociales tardan años en resarcirse.

Aumento de la desigualdad: Los países desarrollados que están más tecnificados y están más abiertos al comercio mundial han tomado ventaja de la situación de mundialización en detrimento de los países en vías de desarrollo. Dentro de los mismos países desarrollados ha aumentado la desigualdad desde los años 80 en adelante (EEUU, Alemania e Inglaterra). El quinto de la población más rica, a fines del milenio, tiene el 86% del Producto Bruto mundial mientras que el quinto más pobre tiene solo el 1%.Los tres mayores multimillonarios del mundo tienen más riqueza que los 600 millones de habitantes de los países más pobres (que se encuentran en África). Esta desigualdad no es irreversible. Hay recursos aunque sea para paliarla. Una contribución anual del 1% de la riqueza de las 200 personas más ricas del mundo podría dar acceso universal a la educación primaria ya que serian de 7 mil a 8 mil millones de dólares.

Inseguridad personal: Los delincuentes también se han beneficiado con la mundialización. Los adelantos de la tecnología, el acceso fácil a la información, la posibilidad de rápidas comunicaciones mundiales, los mercados de capitales sin regulación hacen que los intercambios sean más fáciles, más rápidos y menos controlables no solo para los libros y las semillas sino también para la prostitución y las armas. El comercio ilícito de drogas mujeres, armas y dinero lavado está contribuyendo al aumento de la violencia y la delincuencia porque se presenta como dinero fácil y de relativa facilidad en su acceso. El mercado negro de armas favorece la delincuencia callejera y vuelve violentos los conflictos civiles. La trata de mujeres y niñas para la prostitución 500 mil por año solo en Europa es una de las violaciones más crueles de los derechos humanos. Se estima que se trata de un negocio de siete mil millones de dólares. La Internet es un vehículo por el cual fácilmente se trafica con drogas, armas y mujeres vía Internet y estas interconexiones se encuentra fuera de control como todo lo propio de Internet que se halla sin reglamentar. Internet todavía es un lugar como el Far West. No hay más ley que la propia voluntad y prepotencia. Por esta vía encontramos lo más generoso y solidario, lo mas espontáneo y creativo y lo más repulsivo y denigrante. Sin posibilidad de control y seguimiento la delincuencia organizada recauda 1,5 billones de dólares por año rivalizando con las empresas multinacionales en cuanto a poder económico. Una problemática que se adiciona a ésta es que las organizaciones delictivas, como producto de su gran disponibilidad de dinero tienen también poder para sobornar a los políticos, los empresarios, a los jueces y a la policía, aumentando su eficiencia y la impunidad de sus delitos.

Inseguridad en salud: A raíz de la facilidad para los traslados, viajes y la migración han aumentado también los intercambios y ello ha colaborado en la transmisión del VIH/SIDA. En los países en desarrollo se contagian 16 mil personas por día. Según las últimas encuestas que contamos en Argentina el SIDA es cada vez más joven, más pobre y más mujer.

Inseguridad en los empleos: El mercado mundial de la mano de obra opera cada vez más en beneficio de los altamente calificados ejecutivos empresariales, científicos, profesionales del espectáculo y los muchos otros que constituyen la elite profesional mundial que se benefician con su gran movilidad y sus altos salarios. Pero el mercado de la mano de obra sin calificar esta todavía sumamente limitado dentro de las fronteras nacionales.

Inseguridad cultural: La mundialización permite la mejor visibilidad hasta ahora lograda de la diversidad cultural en nuestro planeta. Esta posibilidad de compartir las diferentes ideas, formas de vida, creatividad y saberes entre los diferentes pueblos es infinitamente enriquecedora. Pero la situación actual promueve más el temor a un avasallamiento de dicha diversidad. Dijo Gandhi "no quiero que mi casa esté amurallada por todos lados y mis ventanas tapiadas. Quiero que las culturas de todas las tierras se difundan por mi casa tan libremente como sea posible. Pero me niego a que alguna de ellas me avasalle". La circulación de cultura, hoy, se da en un solo sentido, de los países ricos a los países pobres. El capital cultural conforma uno de los sectores más dinámicos de la economía de los países desarrollados. La mayor industria exportadora de los Estados Unidos no es la aviación ni la automovilística, es la recreación: las películas de Hollywood recaudaron más de 30 mil millones de dólares en todo el mundo en 1997. Las tecnologías de comunicación por satélite han hecho surgir un poderoso medio de comunicación de alcance mundial. Las películas de Hollywood pueden ser vistas hasta en las aldeas más remotas. Esta "invasión de cultura extranjera puede poner en riesgo la diversidad cultural y hace que la gente experimente temor a perder su identidad cultural. Es necesario apoyar a las culturas autóctonas locales, nacionales para que puedan florecer entre las culturas extranjeras" (3).

Propuestas

Hay una serie de propuestas que se esbozan para hacer frente a algunos de los riesgos a que nos enfrenta la mundialización. Voy a enumerar solamente algunas de ellas. La intención de hacerlo es para dejar sentado que la situación de desigualdad, injusticia y riesgo que estamos viviendo a escala planetaria no es inevitable. El conjunto de voluntades políticas, eclesiásticas, civiles etc. puede hacer posible un cambio.

Lograr:

Una Organización de las Naciones Unidas más fuerte y representativa de todos los países del mundo.

Una Organización Mundial de Comercio más equitativa

Una Corte Penal Internacional por los Derechos Humanos

Un Organismo Ambiental Mundial

Una circulación de los productos culturales en los dos sentidos, desde los países más ricos a los más pobres y viceversa.

Un intercambio cultural entre los países en desarrollo: filmes, música, literatura, Programas de T.V.

Apoyo al desarrollo de los países más pobres

Mitigar el peso de la deuda externa en los países más pobres

Que la población local escoja su idioma y su modo de vida.

Foro internacional contra la violencia y la pornografía en Internet, videos, juegos interactivos etc.

El papel de la Psicología Social

La Escuela Argentina de Psicología Social fue creada por el Dr. Enrique Pichón Riviere. Se trata de un suizo, ginebrino, que emigró a la Argentina en 1910. Tuvo una infancia campesina primero y luego su familia se estableció en Goya una ciudad relativamente pequeña del interior del país, a orillas del Paraná, típico río latinoamericano, caudaloso y extenso.

Se trasladó a Buenos Aires a la edad de 19 años, en 1926. Buenos Aires en esos años se caracterizaba por su "cultura de mezcla" (4) entre criollos e inmigrantes- y por sus intelectuales vanguardistas. Podían ser de la alta burguesía como Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo, socialistas como los hermanos Tuñon y el Grupo Boedo, anarquistas como Roberto Arlt y Macedonio Fernandez pero todos compartían el espíritu de vanguardia. Era un desafío estar a la altura de los nuevos descubrimientos y planteos filosóficos, artísticos, científicos y técnicos en el mundo. Pero no era una postura extranjerizante. Era un pensamiento universal para una acción local.

Enrique Pichón Riviere fue un genio anticipatorio. Fue pionero en introducir en la Argentina los saberes respecto de la Psiquiatría Dinámica, el Psicoanálisis (fue fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina), el psicoanálisis de niños, de grupo, de la psicosis, las intervenciones institucionales, el trabajo comunitario y finalmente fue el creador de la Escuela Argentina de Psicología Social.

Voy a tomar de su obra solo lo que aquí me interesa desarrollar, que son los aspectos metodológicos y técnicos que la Psicología Social puede aportar a un contexto tan específico como es Colombia hoy.

Enrique Pichón Riviere parte de la concepción de un sujeto social que se constituye en el interior de las tramas vinculares humanas que él diferencia en ámbitos. Así el ser humano, que nace prematuro, en un grado extremo de indefensión es albergado primero en un vínculo estrecho con la madre (un "útero social"(5)) luego por la familia y por las sucesivas instituciones por las que transitará toda su vida: instituciones educativas y formativas varias, laborales, de esparcimiento e instituciones de producción simbólica como son los medios masivos de comunicación por ejemplo. Los ámbitos señalados por este autor son el individual o psicosocial, el grupal o sociodinámico el institucional y el comunitario. Como producto de un complejo proceso de socialización cada ser humano desarrollará una estructura subjetiva que E. Pichón Riviere llama esquema referencial (6) que contendrá 1) modelos con los que éste sujeto percibe, organiza, jerarquiza, valora y piensa la realidad, 2) modelos desde los cuales organizará sus sentimientos y reaccionará afectivamente a los estímulos del medio y 3) una modalidad de operar con el mundo, una forma de solucionar los conflictos que su cultura le presenta. Podemos decir, metafóricamente, que desarrollará un cristal con el cual mirará al mundo. Dicho cristal, por tratarse de una cultura moderna, deberá ajustarse frecuentemente por la condición de "precariedad de sentido" (7) de nuestro momento histórico actual.

Los ámbitos que distingue este autor no son sólo los escenarios en los que el sujeto despliega sus experiencias, procesos identificatorios, desarrolla sus saberes etc. También estos ámbitos que trascienden a la subjetividad y la constituyen son campos de intervención del psicólogo social. Se trata de una situación privilegiada ya que evita el tener que intervenir en el "uno a uno" para incidir en la subjetividad humana. No estoy hablando de psicoterapias ni de tratamientos psicoanalíticos. La Psicología Social de E. Pichón Riviere se ubica en el campo de la Prevención y de la Promoción de Salud.

Por ejemplo alguien que acaba de perder su empleo siente que su cotidianidad se ha fracturado. Por lo tanto sus escenarios habituales de sostén vincular, de organización del tiempo, de proyección a futuro etc. se han quebrado y con ello su esquema referencial, sus modelos de pensar, sentir y hacer en los diferentes ámbitos han entrado en crisis. Pero un sujeto en crisis no es un loco y es muy importante que no sea considerado un loco, que no reciba una mirada psicopatologizante desde sus interlocutores más significativos. Estar en crisis significa, siguiendo a Gramsci, que "lo viejo ha muerto y lo nuevo no ha nacido aún". Esto es: se tiene consciencia que los modelos con los que se pensaba y operaba en la realidad son anacrónicos pero no se posee nada aún a cambio para reemplazarlos (8). Es en estos momentos en que E. Pichón Riviere privilegia la intervención. El momento de la crisis es el momento en que el sujeto mas necesita una contención vincular, un procesamiento y elaboración de los cambios que ha sufrido y la posibilidad de un reposicionamiento subjetivo frente a las nuevas circunstancias que le permita una recuperación de su proyecto y una estrategia de adaptación activa a la realidad que posea la direccionalidad de sus deseos. Frente a la problemática de la desocupación entonces, no sólo se puede intervenir a través de procesos terapéuticos sino también a través de las estructuras, los ámbitos que trascienden su subjetividad. En este caso su inclusión en un grupo de desocupados por ejemplo.

Siempre pienso que el mejor ejemplo para ver los efectos de la metodología grupal es el de las "madres de Plaza de Mayo". Mientras se encontraban solas, cada una buscando en los Hospitales, las comisarias, los cuarteles del ejercito saber acerca de sus hijos, eran impotentes. Sólo en el momento en que se organizaron como grupo, se identificaron mutuamente confirmando sus derechos, reafirmaron su proyecto, pudieron elaborar una estrategia en conjunto, se abrieron a otros grupos y organizaciones solidarias del país y del mundo y dejaron de ser las ¨locas de Plaza de Mayo" como las llamó la dictadura militar y pasaron a ser ¨las madres de Plaza de Mayo" un emblema de la resistencia a la dictadura y la lucha por la dignidad humana.

El dispositivo grupal es la estructura privilegiada en la intervención psicosocial.Por qué? Porque es un dispositivo que permite la involucración subjetiva. Su condición de cara a cara, el requerimiento de circulación de la comunicación, la indicación hacia una producción social de saber, de recursos, de toma de decisión hace que los integrantes comprometan en ella sus esquemas referenciales, sus referentes de pensamiento, sentimiento y acción. Por lo cual los cambios que se producen en este nivel tienden a coherentizarlos y a persistir (9).

Es una estructura que tiene un requerimiento ético dada su transparencia. No se puede decir una cosa y hacer otra sin que ello sea visible.

La circulación de la comunicación permite tanto que emerjan los conflictos presentes en el grupo o derivados del contexto como se constituye en la vía regia para que emerjan los recursos, la toma de decisiones, en fin, la producción de aquello que constituye el objetivo grupal.

Entre los aportes que la Psicología Social puede hacer a un contexto conflictivo como el latinoamericano se encuentra este dispositivo cuya metodología es no directiva o con mayor precisión la direccionalidad de su producción estará en el sentido que la autonomía grupal le otorgue. En este sentido su intervención es opuesta a la alienación. Una prueba de ello es que los grupos son considerados peligrosos por las dictaduras.

Desde la metodología del Grupo Operativo hay un posicionamiento protagónico de los integrantes frente al saber. Se considera que la sociedad actual y la sociedad del futuro será una sociedad del saber. El mercado mundial de la mano de obra esta integrado cada vez más por los profesionales altamente calificados.

En la franja de los que prácticamente no tienen desocupación están los universitarios o los que han podido especializarse.

El posicionamiento protagónico es muy importante. En el futuro hay que ser gestor del propio empleo. Bill Gates no es un personaje que yo aprecie especialmente pero en un reportaje le preguntaron: ¿Cómo hace Ud. para prever el futuro? "Yo no preveo el futuro – dijo – lo invento". Este es un momento históricosocial donde hay que "inventarse" el empleo, lo que es lo mismo que inventarse un futuro. El posicionamiento protagónico es indispensable a la hora de gestionar el propio empleo. Hay que gestionarlo frente a instituciones, frente a autoridades, hay que gestionarlo a la hora de tener una entrevista, de presentar un curriculum. Yo creo que las Instituciones amigonianas que trabajan con jóvenes esto lo saben muy bien. El Padre Marino Martínez Pérez señala que "En el proceso educativo y más en el de las personas con dificultades sólo se tiene éxito si hay una participación activa y permanente" "A su vez el trabajo individual hay que combinarlo dice con el trabajo en equipo" (10). Lo que se adquiere es siempre procesado con otros.

En síntesis, la metodología del Grupo Operativo crea una estructura que tiende a la emergencia de los conflictos existentes y a movilizar los recursos para su elaboración (11). Colabora a recomponer el tejido social existente que pueda estar quebrado por condiciones del contexto (12). Tiende a crear condiciones democráticas en su organización y su toma de decisiones, de mayor tolerancia a los conflictos y sobre todo a promover una elaboración simbólica de los mismos. Es un dispositivo formidable para la elaboración de las situaciones de cambio. El mantener un esquema referencial flexible frente a los cambios del contexto hace a una subjetividad moderna y a promover una mayor tolerancia a la incertidumbre.

La formación de redes y la Psicología Social: La complejidad de las problemáticas que abordan los países en desarrollo a fin del milenio demanda aunar los recursos de todos los actores sociales que puedan contribuir a su solución. El Estado debe ser el factor convocante de la formación de redes que integran a los organismos públicos del área social, a las ONGs, a las fundaciones empresariales privadas, a los sindicatos, a las organizaciones sociales religiosas, a las Universidades, a las sociedades de fomento vecinal. Estas redes tenderían al apoyo mutuo y a intercambiar los recursos locales y regionales con el objetivo de colaborar a que las personas y las organizaciones puedan hacer frente a las problemáticas que se le presenten.

Es en esta nueva estrategia de conjunción de esfuerzos de los distintos grupos sociales donde la Psicología Social juega un papel fundamental. Su concepción de un sujeto social que solo se constituye en relaciones que lo determinan, sus metodologías participativas que promueven un sujeto protagónico, direccionado al logro de una creciente autonomía es la disciplina capaz de promover los espacios intersubjetivos, vinculares articulados por un objetivo común. La Psicología Social es la disciplina interdisciplina en rigor – capaz de potenciar los recursos y la cooperación de subjetividades, grupos y organizaciones tendiente a la constitución de redes porque cuenta con metodologías y técnicas participativas orientadas a un objetivo de transformación social.

La metodología y técnica de Grupo Operativo colabora al desarrollo de la capacidad simbólica subjetiva, estimula la autonomía de los sujetos, de sus organizaciones y comunidades, apoya la diversidad cultural en la apropiación de los recursos humanos y las potencialidades del contexto por parte de los propios protagonistas

Promueve el desarrollo de la capacidad simbólica en la intervención frente a conflictos que intermedien la respuesta violenta y automática.

Mayor capacidad simbólica que brinde posibilidades de desarrollo de deseos y proyectos personales y que otorgue otra opción al goce de las adicciones.

En síntesis intervención para el desarrollo de un mundo más democrático, menos desigual, más ético y respetuoso de las diferencias.

Esto puede parecer una utopía y la utopía no suele tener buen prensa porque generalmente se hace referencia a que significa un no-lugar. Si bien en su origen etimológico este es el significado correcto, no hay que olvidar lo que dice la canción de Joan Manuel Serrat "sin utopía, la vida sería un ensayo para la muerte" Por lo tanto: utopía es vida, utopía es esperanza, utopía es objetivo, meta final, utopía… es paz para Colombia. 

Notas

(1) Para indicar las cifras tomaré los datos presentados en el "Informe sobre desarrollo humano 1999" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid 1999.

(2) eufemismo para designar a los países pobres.

(3) "Informe sobre desarrollo humano 1999" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid 1999

(4) Beatriz Sarlo: "Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930"Nueva Visión. Argentina. 1988.

(5) P. Berger y Th. Luckman: "La Construcción social de la realidad" Amorrortu. Buenos Aires. 1995(6) Es un concepto similar al que posteriormente Pierre Bourdie denominará habitus

(7) noción de C. Castoriadis

(8) E. Pichón Riviere: "La noción de tarea en psiquiatría" de "El Proceso Grupal" Nueva Visión. Argentina. 1987. En este artículo el autor desarrolla todas las vicisitudes por las que atraviesa una subjetividad en proceso de cambio. A E. Pichón Riviere le interesa pensar la constitución y las peculiaridades de la subjetividad moderna una subjetividad histórica y socialmente situada.

(9) una encuesta reciente de Gallup estableció que los jóvenes en Argentina están informados acerca de qué deben hacer para prevenir una infección del virus HIV pero no actúan consecuentemente, no se cuidan. Este desfasaje entre lo que se piensa y lo que se hace puede ser menor si hay un trabajo en la información que permita la involucración y el compromiso de la subjetividad y de los esquemas referenciales. Las metodologías grupales son óptimas para lograrlo.

(10) Marco Fidel López Fernández TC: "Antología Amigoniana de Colombia" Crónica de la Provincia Tomo V Editorial de la Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín – 1999.

(11) por supuesto el grupo no es un lugar idílico, siempre emergerán conflictos y su heterogeneidad así lo facilita. El conflicto es motor desde esta perspectiva.(12) en la Argentina fue muy importante luego de la última dictadura (1976-83) el trabajo grupal, de talleres y en general de dispositivos de conjunto para volver a recomponer el tejido social dañado durante esos años de prohibición de encuentro. El encuentro de más de tres personas estuvo prohibido durante esos años porque podía ser considerado "conspiración".

 

 

Autor:

Pablo Turmero