Descargar

Decisiones efectivas para el desarrollo del sector público (Administración financiera) (página 2)


Partes: 1, 2

  • SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO

Interpretando lo establecido por Márquez (2005), el Sistema Nacional de Endeudamiento es el conjunto de órganos, normas y procedimientos orientados al logro de una eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un año de las entidades y organismos del Sector Público.

Se rige por los principios de responsabilidad fiscal y sostenibilidad de la deuda.

Integrantes del sistema:

Según la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, el Sistema Nacional de Endeudamiento Público está integrado por la Dirección Nacional del Endeudamiento Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda y, por las Unidades Ejecutoras en las cuales se conducen los procesos relacionados con el sistema, a nivel de todas las entidades del Sector Público que administran fondos de las entidades y organismos públicos, las mismas que son responsables de velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos que emita el órgano rector.

Dirección Nacional del Endeudamiento Público – DNEP:

Márquez (2005), establece que la Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano rector del Sistema Nacional de Endeudamiento, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito en el marco de lo establecido en la presente Ley, y otras relacionadas con el endeudamiento público. Las principales atribuciones de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público son:

  • a) Conducir la programación, la concertación y el desembolso de las operaciones de endeudamiento del Gobierno Nacional y de sus avales o garantías;

  • b) Registrar la deuda de las entidades y organismos del Sector Público;

  • c) Atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional;

  • d) Desarrollar la administración de pasivos; y ,

  • e) Actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional pudiendo autorizarse la realización de gestiones financieras específicas a otras entidades del Estado mediante resolución ministerial de Economía y Finanzas.

Según la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector público, las entidades y organismos públicos del Sector Público están impedidos de efectuar por cuenta propia gestiones tendientes a la consecución de operaciones de endeudamiento externo. El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público es la única entidad autorizada para evaluar y negociar operaciones de endeudamiento externo.

Utilización de los recursos del endeudamiento público:

Las Unidades Ejecutaras son las únicas responsables por la utilización de los recursos de las operaciones de endeudamiento público de acuerdo con los términos convenidos en la documentación representativa de la operación. Tratándose de recursos para el apoyo a la Balanza de Pagos, su uso es determinado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Ley Anual de Endeudamiento del Sector Público:

Según Flores (2004), la Ley Anual de Endeudamiento del Sector Público establece los montos máximos de endeudamiento externo e interno que el Gobierno Nacional puede acordar o garantizar durante un Año Fiscal, la estructura general de dicho monto, así como las disposiciones relativas a la aprobación de las operaciones de endeudamiento y de las operaciones de administración de pasivos.

Monto máximo de concertaciones de endeudamiento público:

El monto máximo de endeudamiento público que aprueba la Ley Anual de Endeudamiento del Sector Público constituye un límite superior para las operaciones de endeudamiento que el Gobierno Nacional apruebe o garantice en un. determinado Año Fiscal, sujetándose su ejecución al cumplimiento de los procedimientos establecidos en dicha Ley anual y otras normas que emita el órgano rector del sistema.

Según el Instituto de Investigación El Pacífico (2002), el Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de órganos, políticas, principios, normas y procedimientos de contabilidad de los sectores público y privado, de aceptación general y aplicados a las entidades y órganos que los conforman y que contribuyen al cumplimiento de sus fines y objetivos.

En lo correspondiente al Sector Público, tiene por finalidad establecer las condiciones para la rendición de cuentas y la elaboración de la Cuenta General de la República.

Se rige por los principios de uniformidad, integridad y oportunidad.

Integrantes del Sistema Nacional de Contabilidad:

El Sistema Nacional de Contabilidad, está conformado por:

  • a) La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, dependiente del Viceministerio de Hacienda;

  • b) El Consejo Normativo de Contabilidad;

  • c) Las Oficinas de Contabilidad o dependencias que hagan sus veces en las entidades y organismos del Sector Público señalados por ley; y,

  • d) Los organismos representativos del Sector no Público, constituidos por personas naturales y jurídicas dedicadas a actividades económicas y financieras.

Dirección Nacional de Contabilidad pública –DNCP:

Según la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, es el órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito, en el marco de lo establecido por la presente Ley, disposiciones complementarias y las Directivas e instructivos de Contabilidad. Las principales atribuciones de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en el marco de la Administración Financiera del Estado, son.

  • a) Normar los procedimientos contables para el registro sistemático de todas las transacciones de las entidades del Sector Público, con incidencia en la situación económico-financiera;

  • b) Elaborar los informes financieros correspondientes a la gestión de las mismas;

  • c) Recibir y procesar las rendiciones de cuentas para la elaboración de la Cuenta General de la República;

  • d) Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad; y,

  • e) Otras de su competencia.

Consejo Normativo de Contabilidad:

El Consejo Normativo de Contabilidad es la Instancia normativa del Sector Privado y de consulta de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, teniendo como principal atribución la de estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas , relativas a la Contabilidad.

Documentación sustentatoria:

La documentación que sustenta las operaciones administrativas y financieras que tienen incidencia contable ya registradas, conforme lo disponen las normas de contabilidad, debe ser adecuadamente conservada y custodiada para las acciones de fiscalización y control.

  • TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EFECTIVAS

Las autoridades, directivos y/o funcionarios de las entidades del sector público deben decidir que bienes (corrientes o de capital) deben comprar y la forma como se debe financiar dichas adquisiciones.

Las decisiones de inversión en activos dependen de dos factores: las tasas de retorno esperadas y el riesgo. Para poder estimar los rendimientos esperados de un proyecto, programa o actividad se realizan análisis detallados sobre las previsiones de ingresos potenciales, gastos y beneficios esperados de la inversión. El riesgo depende de la incertidumbre que tenga la entidad respecto a los beneficios anuales que pueda obtener.

Las decisiones financieras dependen del tipo de contrato financiero que minimice los costos financieros para la entidad. Al igual que ocurre con las decisiones de inversión en activos, los costos financieros se expresan en función de la tasa de interés anual.

  • DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

Según Weston (1990), la financiación del capital financiero de una entidad, puede ser a corto, mediano o a largo plazo. La emisión de deuda a corto plazo debe amortizarse en menos de un año. Los préstamos concedidos por bancos son el ejemplo más frecuente de deudas a corto plazo. Estas líneas de crédito no suelen estar respaldadas por una garantía. Los bancos también ofrecen préstamos a dos o tres años, pero éstos suelen estar avalados por los inventarios o los activos exigibles de la entidad si no se devuelven en el plazo determinado.

Existen otros tres tipos de financiación a corto plazo, que son los pagarés, las pignoraciones y el factoring. Los pagarés son una deuda emitida por una empresa que tiene un plazo de vencimiento inferior al año. Sólo los emiten grandes empresas, financieramente solventes, y tienen un costo en interés ligeramente inferior al de los préstamos bancarios concedidos para las inversiones con menores riesgos. La pignoración y el factoring son utilizados por empresas más pequeñas con menor solidez financiera. El factoring es la venta física de las cuentas a cobrar de clientes o usuarios. La pignoración es un préstamo garantizado con las cuentas a cobrar a clientes de la empresa. Dado que comportan un mayor riesgo, la pignoración y el factoring obligan a la entidad a pagar mayores intereses que los que se pagan por los pagarés.

Normalmente, la financiación a largo plazo se lleva a cabo mediante la emisión de bonos o mediante arrendamientos con opción de compra. Los bonos que no están avalados por algún activo se suelen denominar obligaciones. Dado el riesgo que comportan, las obligaciones implican una mayor tasa de rendimiento. Las emisiones de bonos garantizados implican que éstos están avalados por algún activo, por lo que rinden menores intereses. El arrendamiento con opción de compra es parecido a la emisión de una deuda, con la diferencia de que el título de propiedad del activo no se cede a la empresa que efectúa el arrendamiento. Este tipo de financiación está aumentando gracias a sus mayores ventajas impositivas, que no poseen los demás medios de financiación.

En algunas ocasiones, la emisión de bonos a largo plazo permite al comprador adquirir posteriormente acciones ordinarias de la empresa. Estos bonos convertibles permiten que el poseedor de los bonos los intercambie por un determinado número de acciones ordinarias. Algunas obligaciones permiten que el poseedor de los bonos compre acciones ordinarias a un precio inferior. Desde el punto de vista de la empresa, los bonos convertibles dan lugar, a su vencimiento, a una ampliación de capital, mientras que las obligaciones preferentes seguirán siendo una deuda pero también supondrán una ampliación de capital en el futuro.

Las acciones preferentes son, de alguna manera, parecidas a los bonos. Se venden con un determinado valor (a la par), se paga una cantidad determinada anualmente y, en caso de quiebra, otorgan el derecho de acudir a la liquidación de los activos por delante de los propietarios de acciones ordinarias. En otros aspectos son análogas a las acciones ordinarias: no hay que pagar dividendos si la empresa no tiene suficiente efectivo, y los dividendos que se pagan pueden ser mayores en caso de que los beneficios de la empresa aumenten. Por su parte, los bonos rinden un cupón fijo y obligatorio todos los años.

Los auténticos propietarios de una empresa son los tenedores de acciones ordinarias; reciben la totalidad de los beneficios, descontados los pagos de intereses de las deudas y el pago de dividendos a las acciones preferentes. Estos beneficios se distribuyen de dos formas: como efectivo, en forma de dividendos a los accionistas, y como incremento del valor de las acciones ordinarias. Este aumento (o disminución) del precio de las acciones ordinarias puede tener dos causas: 1) La reinversión de los beneficios, para aumentar el crecimiento de la empresa o permitir el logro de otros objetivos, aumenta el valor total de los activos de la empresa, y por tanto, el valor de sus acciones. Si, por ejemplo, se retiene una determinada cuantía de los ingresos por cada acción de la empresa, el valor de cada acción debe aumentar en la misma cuantía. 2) El cambio en las expectativas de los accionistas sobre los beneficios potenciales futuros de la empresa hará que el precio de las acciones varíe. El rendimiento obtenido por un accionista viene dado por el dividendo percibido más las ganancias (pérdidas) del valor de las acciones

Lo concreto en todo esto, es que en cada acto que se realice en relación con el financiamiento a corto o largo plazo, lo que se debe hacer es tomar las decisiones financieros más efectivas, de modo que esto se refleje en el desarrollo de la entidad en particular y del sector público en general, para tener la máxima productividad y competitividad.

  • DECISIONES DE INVERSION

Gitman (1986), Van Horne (1995) y Márquez (2005), coinciden cuando indican que técnicamente, las inversiones son gastos para aumentar la riqueza futura y posibilitar el crecimiento de la producción de una entidad. La materialización de la inversión depende de las decisiones del agente económico que la realice.

La definición de cuáles son los factores determinantes del nivel de inversión es una de las cuestiones más polémicas de las finanzas y es allí donde debe trabajar el tecnicismo y el buen olfato para tomar las decisiones financieras que más convengan para el desarrollo de la entidad y el sector público nacional.

Según Brealey (1998), la denominada 'teoría del acelerador' vincula el nivel de inversión anual a los cambios necesarios en la estructura del capital de una entidad debidos a los cambios en la producción. Otro planteamiento, es la 'teoría neoclásica de la inversión', se centra en el estudio de la fijación del equilibrio del stock de capitales en función de variables como el nivel de actividad, los precios de los bienes o servicios finales, los costos de los bienes de capital y el costo de oportunidad del capital (determinado por el tipo de interés que podría haberse obtenido invirtiendo el mismo dinero en activos financieros). El nivel de inversión estará determinado por el deseo de eliminar la diferencia entre el stock de capital disponible y el deseado para unos valores fijos de las variables que determinan este último.

Las variables que determinan este nivel de capital cambian de modo constante, y en tanto la inversión puede realizarse a lo largo de varios años, la interpretación de las variaciones pasadas en el nivel de inversión y en las variables determinantes de ésta resulta una interpretación muy compleja. Otros planteamientos subrayan la importancia de las expectativas de la entidad y la de la incertidumbre asociada con cualquier inversión; otras teorías se centran en las necesidades de liquidez de la entidad. Todas estas teorías no se excluyen entre sí; puesto que las entidades varían sus ritmos de inversión, así como la cuantía de ésta, el análisis de los determinantes de la inversión depende de cuándo y en qué circunstancias se tomen las decisiones financieras en las entidades

  • DESARROLLO DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL

Podemos considerar al ddesarrollo del Sector Público Nacional como la evolución progresiva de las entidades de dicho sector, hacia mejores niveles de producción y servicios, productividad y competitividad.

En el contexto actual, puede decirse que desarrollo, es el grado de productividad y competitividad que ha alcanzado el sector público asumiendo todos los riesgos inherentes a su actividad económica, en los cuales juega un papel preponderante las decisiones financieras, para tener los recursos que permitan consolidar las inversiones, minimizar los riesgos y obtener el retorno correspondiente.

Las autoridades, directivos, funcionarios y servidores de las entidades del sector público, buscan la obtención de beneficios o ganancias, las mismas que se obtendrán en la medida de las decisiones financieras que se hayan tomado. Por otro lado, algunas entidades, incurren año tras año en déficits, producto de las decisiones financieras tomadas. Estas mismas entidades sobreviven gracias a las decisiones financieras que se tomen. Todos estos eventos financieros ocurren en virtud de la política de desarrollo que adopte la entidad en particular, el sector o el gobierno en general.

Pero, hoy por hoy, incursiona otro tipo de desarrollo que se da en el marco del desarrollo general y es el denominado desarrollo sostenible, término aplicado al desarrollo financiero, económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de productores y consumidores para satisfacer sus necesidades.

  • PRODUCTIVIDAD

Productividad, es la relación entre producción final y factores productivos (capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y servicios. De un modo general, la productividad se refiere a la que genera el trabajo: la producción por cada trabajador, la producción por cada hora trabajada, o cualquier otro tipo de indicador de la producción en función del factor trabajo. Lo habitual es que la producción se calcule utilizando números índices (relacionados, por ejemplo, con la producción y las horas trabajadas), y ello permite averiguar la tasa en que varía la productividad. Los datos más fiables en este sentido provienen de la industria, porque es en este sector donde resulta más fácil medir la producción, a diferencia de, por ejemplo, una empresa de servicios financieros. Una de las claves del éxito de una empresa reside en saber incrementar la productividad, mediante la toma de decisiones adecuadas. Pero para ello, es preciso tener en cuenta el rendimiento total de la actividad productiva de los factores, y no sólo la productividad del trabajo. Cuando se aumenta la inversión en capital (compra de maquinaria) para reducir las necesidades del factor trabajo (y por lo tanto elevar la productividad de este factor) el objetivo debe ser aumentar el rendimiento de todos los factores.

Por lo común se vincula el crecimiento de los salarios a las mejoras en la productividad. Muchas entidades utilizan un sistema de pagos en función del trabajo realizado, de forma que parte del salario depende del rendimiento de cada trabajador. También es frecuente que la entidad que está negociando los salarios con los trabajadores asegure que la subida salarial sólo será posible si se produce un incremento de la producción; ésta es una forma de amenazar con una reducción de personal o plantilla si la subida salarial no va acompañada de un aumento de la productividad.

  • COMPETITIVIDAD.

Según Encarta (2006), competir es contender entre sí, aspirando unas y otras con empeño a una misma cosa. También es igualar a otra entidad análoga, en la perfección o en las propiedades.

Para Porter (1996), competitividad, puede interpretarse como la creación y sostenimiento de un desempeño superior. Dice el autor, la competencia, está en el centro del éxito o en fracaso de las empresas. La competencia determina la propiedad de las actividades de una empresa que pueden contribuir a su desempeño, como las innovaciones, una cultura cohesiva o una buena implementación.

La estrategia competitiva es la búsqueda de una posición favorable en un sector socioeconómico. La estrategia competitiva trata de establecer una posición provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la competencia en el sector.

En el marco de la competitividad, el punto central de este trabajo de investigación es como una entidad del sector públivco puede realmente tomar las decisiones financieras mas eficientes y eficaces que influyan en su desarrollo, creando y manteniendo una ventaja competitiva en su sector; es decir la intención es construir un puente entre las decisiones financieras y el desarrollo institucional para alcanzar competitividad.

Porter (1982), menciona que en la mayor parte de las empresas, una característica central de la competencia es que éstas son mutuamente dependientes: las empresas sienten los efectos de los movimientos de unas y otras y están propensas a reaccionar a ellos. En esta situación, que los economistas llaman oligopolio, el resultado de un movimiento competitivo de una empresa depende, por lo menos hasta cierto grado, de las reacciones de sus rivales. Las reacciones malas o irracionales de los competidores- incluso de las empresas más débiles-con frecuencia hacen fracasar los buenos movimientos estratégicos. Así sólo puede asegurarse el éxito si los competidores optan o son influidos para responder de una forma no destructiva. En un oligopolio, la empresa suele enfrentar un dilema. Puede buscar los intereses (rentabilidad) del sector en general (o de algún subgrupo de empresas) no incitando así la reacción competitiva, o puede buscar su propio interés con el riesgo de provocar represalias y convertir la competencia del sector en una batalla.

  • HIPÓTESIS

HIPÓTESIS PRINCIPAL:

Las decisiones financieras, contribuyen al desarrollo del Sector Público Nacional, en el marco de la nueva Administración Financiera, mediante la obtención de productividad y competitividad de las entidades del sector.

HIPÓTESIS SECUNDARIAS:

  • 1. Las decisiones financieras, para que faciliten la obtención de un alto grado de productividad del Sector Público Nacional, deben ser tomadas en el marco de la transparencia, legalidad, eficiencia y eficacia que exige la población peruana.

  • 2. Las decisiones de financiamiento, para que contribuyan efectivamente a la competitividad del Sector Público Nacional, deben tomarse teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en los Sistemas Integrantes de la Administración Financiera, los cuales han sido establecidos para facilitar productos y servicios de calidad para la población peruana.

VARIABLES DE LA INVESTIGACION

  • 1) VARIABLE INTERVINIENTE:

Z. Marco de la nueva Administración Financiera

Gubernamental

INDICADORES:

Z.1. Principios de la Administración Financiera

Z.2. Sistemas de Administración Financiera

  • 2) VARIABLE INDEPENDIENTE:

X. Toma de decisiones financieras efectivas.

INDICADORES:

Z.1. Decisiones de Financiamiento

Z.2. Decisiones de Inversión

  • 3) VARIABLE DEPENDIENTE

Y. Desarrollo del Sector Público Nacional

INDICADORES:

Y.1. Productividad

Y.2. Competitividad.

  • JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TRABAJO

  • JUSTIFICACIÓN

Actualmente el paradigma supremo parece ser la competitividad; cada día las entidades privadas en mayor cantidad y públicas en mínima cantidad están desarrollando fuerzas y recursos para agregar capacidad productora de bienes y servicios de calidad , además están tratando de ganar posición en niveles de productividad e incluso vienen desarrollando mecanismos de anticipación estar presentes en la población o mercado que les toca competir

El sector público no puede ser ajeno a esta búsqueda de transparencia, eficiencia, eficacia y economía; no puede quedarse relegado y condenado a las opiniones negativas de la población; por el contrario debe aprovechar ventajosamente las experiencias del sector público de otros países y del sector privado nacional y especialmente estar preparado para tomar las decisiones financieras más efectivas en relación con el financiamiento e inversiones para poder desarrollarse hasta lograr los mejores indicadores de impacto, resultado y producto hasta disponer de la productividad necesaria que le permitan ganar competitividad.

La adecuada toma de decisiones financieras, puede llevar a las entidades del estado a alcanzar el liderazgo local, regional y nacional. Este liderazgo, puede agregar suficiente capacidad para cubrir la mayor parte de demanda de la población e instrumentar una expansión ordenada, que no es otra cosa que desarrollo institucional

La toma efectiva de decisiones financieras, facilita la construcción de la capacidad instalada que necesita la entidad para ofrecer beneficios adicionales a la población. Asimismo permitirá aprovechar ventajosamente los desequilibrios de la oferta y la demanda que no puede cubrir el sector privado y obtener los beneficios que facilitarán su desarrollo.

Las decisiones financieras efectivas, originarán los ajustes necesarios en la estructura organizacional y las estrategias institucionales, lo que conllevará a la solidificación que necesita la empresa para alcanzar el desarrollo.

Las decisiones financieras efectivas, sirven de base para ajustar las prioridades de financiamiento e inversión necesarias para producir los bienes y servicios de calidad que exige la población, lo cual de una u otra forma significa ventajas frente a otras entidades del sector público y especialmente frente al sector privado, en las áreas donde se manifiesta la competencia en forma abierta.

Esta investigación se justifica en la medida que no existe ningún trabajo que formule una sinergia entre las decisiones financieras, el marco de la nueva administración financiera y el desarrollo de las entidades del sector público, para mantenerse en la confianza de la población, con los mejores estándares que permitan alcanzar competitividad.

  • IMPORTANCIA

Este trabajo de investigación es importante, en la medida que permite plasmar los conocimientos y experiencias financieras en un trabajo que busca la conexión entre las decisiones de inversión, financiamiento, riesgo y rentabilidad para acceder a la productividad y competitividad de las entidades del sector público.

Este trabajo, debe constituirse en un medio de consulta de autoridades, directivos, funcionarios y servidores del sector público; así como a docentes, alumnos y otros interesados en la medida que identificará las decisiones financieras que deben tomarse conjuntamente para que las entidades del sector público encaminen su desarrollo institucional.

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL:

Identificar la forma como pueden contribuir las decisiones financieras al desarrollo del Sector Público Nacional, en el marco de la nueva Administración Financiera.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

  • Identificar los principios de la Administración Financiera y la forma como pueden aplicarse en las decisiones de inversión, para poder facilitar un alto grado de productividad del Sector Público Nacional y por tanto ganar la confianza de la población peruana.

  • Determinar los lineamientos que contienen los sistemas integrantes de la Administración Financiera, para una toma efectiva de decisiones de financiamiento, que contribuya a la competitividad del Sector Público Nacional.

Metodología

6.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION:

TIPO DE INVESTIGACION:

NIVEL DE INVESTIGACION

Esta investigación es del tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos serán teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la medida que sean aplicados por las entidades del sector público en la toma de decisiones financieras para el desarrollo del sector público, en el marco de la nueva administración financiera, es decir con transparencia, legalidad, economía, eficiencia, eficacia.

La investigación será del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se analiza las decisiones de inversión, financiamiento, rentabilidad y riesgos y se explica la contribución de las decisiones financieras efectivas al desarrollo del sector público, en el marco de la nueva administración financiera.

6.2. METODOS DE LA INVESTIGACION

DESCRIPTIVO

INDUCTIVO

Este método se aplicará para describir o analizar el efecto de las decisiones de inversión, financiamiento, rentabilidad y riesgos en el desarrollo del sector público nacional, en el marco de las nueva administración financiera gubernamental.

Las decisiones de inversión comprenden la toma de postura para la adquisición de bienes corrientes y bienes de capital para que las entidades puedan llevar a cabo sus actividades. Las decisiones de financiamiento, es el conjunto de opciones que tienen que elegir los responsables para obtener los recursos ordinarios, directamente recaudados, donaciones y de otro tipo para que la entidad pueda adquirir las inversiones. Cada decisión por pequeña que sea contribuye al desarrollo del sector.

Este método se aplicará para reflejar el efecto de las decisiones financieras en el desarrollo del sector público nacional. Sin duda que las decisiones de inversión, financiamiento, riesgos y rentabilidad tiene un efecto inmediato, positivo o negativo, en el desarrollo del sector.

Este método se utilizará para inferir resultados de la muestra obtenidos a través de entrevistas y encuestas, en la población del trabajo de investigación, lo que facilitará la contrastación de las propuestas realizadas.

6.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo comprende el planteamiento metodológico y planteamiento teórico de la investigación.

En el planteamiento metodológico resalta la formulación de los problemas, objetivos e hipótesis de la investigación.

En el planteamiento teórico resalta el desarrollo de las variables e indicadores de la investigación en relación con los problemas, objetivos e hipótesis formuladas.

Al final del trabajo de investigación, en primer lugar se contrastará los objetivos específicos con el objetivo general de la investigación.

Los objetivos específicos contrastados, serán la base para emitir las conclusiones parciales de la investigación.

Las conclusiones parciales, serán la base para emitir la conclusión general del trabajo.

Finalmente, se establecerá una interrelación entre el objetivo general y la conclusión general hasta contrastar la hipótesis general de la investigación.

6.4. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

POBLACION

MUESTRA

La población la investigación estará comprendida por autoridades, directivos, funcionarios y servidores de las entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales de todo el país.

La muestra estará compuesta por autoridades, directivos, funcionarios y servidores de las entidades del gobierno nacional ubicadas en Lima Metropolitana; asimismo por especialistas y docentes de finanzas públicas.

COMPOSICION DE LA MUESTRA DE LA INVESTIGACION

INSTITUCIONES Y PERSONAS

Entrevista

Encuesta

TOTAL

Autoridades

05

00

05

Directivos

12

00

12

Funcionarios

13

00

13

Servidores

00

50

50

Especialistas

00

10

10

Docentes

00

10

10

TOTAL

30

70

100

Fuente: Elaboración propia.

6.5. TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS:

ENTREVISTAS

ENCUESTAS

ANÁLISIS DOCUMENTAL

Esta técnica se aplicará al personal de autoridades, directivos y funcionarios de las entidades del gobierno nacional; quienes absolverán preguntas relacionadas con la toma de decisiones financieras, marco de la nueva administración financiera gubernamental y desarrollo del sector público.

Se aplicará al personal de servidores de las entidades del gobierno nacional, especialistas de finanzas y docentes de finanzas públicas.

Esta técnica se aplicará a analizar las normas de la administración financiera gubernamental, información bibliográfica (libros, textos, tesis, trabajos de experiencia profesional, monografías, etc.); así como otros aspectos relacionados con la investigación.

6.6. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación, están relacionados con las técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:

TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION

TECNICA

INSTRUMENTO

ENTREVISTA

GUIA DE ENTREVISTA

ENCUESTA

CUESTIONARIO

ANALISIS DOCUMENTAL

GUIA DE ANALISIS DOCUMENTAL

6.7. TECNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE

DATOS

TÉCNICAS DE ANÁLISIS:

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

  • a) Análisis documental

  • b) Indagación

  • c) Conciliación de datos

  • d) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes

  • e) Formulación de gráficos

  • f) Otras que sean necesarias.

  • a) Ordenamiento y clasificación

  • b) Procesamiento manual

  • c) Proceso computarizado con Excel

  • d) Proceso computarizado con SPSS

Esquema tentativo de la tesis

TÍTULO DE LA TESIS

DEDICATORIAS

INTRODUCCION

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

  • Delimitación de la investigación.

  • Planteamiento del problema

  • Justificación e Importancia

  • Objetivos de la investigación

  • Hipótesis de la investigación

  • Metodología de la investigación.

CAPITULO II:

PLANTEAMIENTO TEORICO

2.1. Marco general de la investigación

  • Antecedentes bibliográficos

  • Reseña histórica

  • Base legal de la investigación

  • Marco de la nueva Administración Financiera

  • Toma de Decisiones Financiera efectivas

  • Desarrollo del Sector Público Nacional

CAPITULO III:

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA

  • Presentación de la entrevista

  • Análisis de la entrevista

  • Interpretación de la entrevista

CAPITULO IV:

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA LLEVADA A CABO

  • Presentación de la encuesta

  • Análisis de la encuesta

  • Interpretación de la encuesta

CAPITULO V:

CONTRASTACION Y VERIFICACIÓN DE LAS HISPOTESIS PLANTEADAS

  • Hipótesis planteadas

  • Resultados obtenidos

  • Contrastación y verificación

CAPITULO VI:

CONSTRASTACION Y VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS

4.1. Objetivos planteados

4.2. Resultados obtenidos

4.3. Contrastación y verificación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Cronograma

edu.red

Financiamiento

FINANCIAMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

edu.red

Bibliografía

  • 1. Andrade E., Simón (1999) Planificación de Desarrollo. Lima Editorial Rhodas.

  • 2. Arnillas, Federico (1990) Perú, nuestro destino común: visiones, actores, estrategias y consensos para el desarrollo social. Lima. Grupo de Iniciativa I CONADES.

  • 3. Bellido S. Pedro (1989) Administración Financiera. Lima. Editorial Técnico Científica SA.

  • 4. Brealey Richard A. (1998) Principios de Finanzas Corporativas. Madrid. IMPRESA.

  • 5. Constitución Política del Perú (1993). Lima. Editora Perú SA

  • 6. Collazos C. Jesús (2000) Inversión y Financiamiento de Proyectos. Lima. Editorial San Marcos.

  • 7. Flores S. Jaime (2004) Gestión Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF Asesores.

  • 8. Flores S. Jaime (2004) Administración Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF Asesores.

  • 9. Gitman Lawrence J. (1986) Fundamentos de Administración Financiera. México. Harper & Row Latinoamericana.

  • 10. Instituto de Investigación El Pacífico (2004) Dirección y Gestión Financiera. Lima. Pacífico Editores.

  • 11. Instituto de Investigación El Pacífico (2002) Contabilidad Gerencial y Finanzas para Ejecutivos. Lima. Pacífico Editores.

  • 12. Johnson y Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

  • 13. Márquez Rantes, Jorge (2005) Las Finanzas Públicas Contemporáneas. Lima. Editorial San Marcos.

  • 14. Porter Michael E. (1997) Estrategia Competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA de CV.

  • 15. Porter Michael E. (1998) Ventaja Competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA de CV.

  • 16. Ross Stephen A (1995) Finanzas Corporativas. México. IRWIN.

  • 17. Van Horne, James ( 1980) Fundamentos de Administración Financiera. México. Compañía Editorial Continental SA de CV.

  • 18. Van Horne, James ( 1995) Administración Financiera. México. Compañía Editorial Continental SA de CV.

  • 19. Weston J. Fred (1990) Finanzas. Bogotá. Librería el Ateneo Editorial.

PAGINAS WEB:

  • 1. www.mef.gob.pe

  • 2. www.cgr.gob.pe

  • 3. www.pcm.gob.pe.

  • 4. www.ccpl.org.pe

  • 5. www.conasev.org.pe

  • 6. www.caballerobustamante.org.pe

  • 7. www.unfv.edu.pe

  • 8. www.usmp.edu.pe

  • 9. www.snmsm.edu.pe

  • 10. www.uigv.edu.pe

  • 11. www.ulima.edu.pe

  • 12. www.ucatolica.edu.pe

  • 13. www.upacifico.edu.pe

  • 14. www.oecd.org/daf/governance.

  • 15. www.telefonica.com

Buscadores múltiples:

En español

http://www.metabusca.com

htpp://www.telepolis.com

http://www.buscopio.com

http://www.ergos.es/usuarios/luiscem/buscadores/buscadores.htm

 

En ingles:

www.metacrawler.com

www.google.com

www.dogpile.com

 

Buscadores en español:

http://www.es.lycos.de/

http://www.elbuscador.com

http://www.ozu.com/

http://www.ozu.es

http://www.ole.es/ (de telefónica)

http://www.donde.uji.es

http://www.sol.es

http://www.brujula.net (buscador latino)

http://www.yahoo.es

http://espanol.yahoo.com

http://busqueda.yupimsn.com/

Anexos

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

Janett Magali Fernandez Aley

Enviado por:

Domingo Hernandez Celis

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN FINANZAS

edu.red

LIMA- PERU

2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente