
Resumen
En este informe analítico se plantea el tema de las drogas sobre todo en la Edad Contemporánea. También se hacen incursiones en etapas anteriores de la historia para contextualizar y ofrecer una panorámica más amplia. Con ello se pretende presentar el asunto de los enteógenos; de cómo se ha enfocado en las diversas entidades y estructuras sociales del Homo sapiens ya sean estados, imperios, culturas y/o religiones.
También se aborda y toca el aspecto económico. Tal aspecto no se desarrolla todo lo necesario pues sería imprescindible elaborar otro informe detallado, preciso y apoyado en datos explícitos, a veces difíciles de conseguir, que articulara todos los aspectos referentes al sistema económico en el que está inmerso. Eso no impide aludir a las coordenadas referenciales de la teoría económica y su relación con las drogas.
Desarrollo
1.- El Homo sapiens utiliza diversos tipos de plantas para muchas cosas: alimentarse, curarse, vestirse, alegrarse, envenenar, construir sus chozas, navegar por ríos o mares y un largo etcétera.
2.- No todas las culturas han utilizado el mismo tipo de plantas, o porque tales plantas sólo germinaban en algunas áreas geográficas caso del tabaco (Nicotiana tabacum). Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Fumar era una de las muchas variedades de consumo en América. Tal cultivo se ha expandido al resto del mundo.
Algo parecido ha pasado con otras plantas caso de la vid, del cáñamo, del centeno y otras más.
3.- Los vegetales se han utilizado con frecuencia para olvidarse de los sinsabores de la vida no sólo por el Homo sapiens (1) (2); otros animales también utilizan plantas despreocupantes. Los etólogos poco a poco han descubierto casos que van desde cabras y elefantes borrachos a hormigas que se embriagan hasta perder la orientación (3).
En Madagascar, los lemures negros (Eulemur macaco) utilizan una secreción venenosa de un milpiés como eficaz insecticida para su piel, pero acaban completamente colocados. El jaguar (Panthera onca), directamente se droga con las hojas de una enredadera. Los renos (Rangifer tarandus) son micófilos; se han aficionado a comer una seta, la Amanita muscaria. En la actualidad el número de especies de las que se tiene conocimiento de este comportamiento ascienden a más de 300, y el número va en aumento (4).
4.- Algunas culturas han prohibido plantas que otras culturas aprovechaban como sustancias psicotrópicas. Ejemplos:
Los musulmanes prohibiendo el vino aunque no tenía/tiene por qué ser así. Si se repasan las alusiones a los viñedos y sus productos en el Corán, no siempre son negativos (5). Fue el cuñado de Mahoma, Alí, quien forjó, después de la muerte de Mahoma, la sentencia de que: "El que bebe se emborracha, el que se emborracha hace disparates, el que hace disparates forja mentiras, y a quien forja mentiras debe aplicársele la pena" (6).
Los estadounidenses prohibiendo el alcohol en el siglo XX, o la coca y otros enteógenos en el siglo XX.
La ley más conocido de los Estados Unidos, fue la promulgación de una prohibición de la distribución interna de drogas es la Ley de Narcóticos Harrison de este año1914. Esta ley fue presentado y aprobado como método de regulación de la producción y distribución de opiáceos que contienen sustancias bajo la cláusula de comercio de la Constitución de USA; una sección de la ley fue interpretada posteriormente por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley con el fin de procesar a los médicos que prescriben opiáceos a los adictos.
En 1919 se promulgó la decimoctava enmienda constitucional.
Sección 1 de tal enmienda:
"Después de un año de la ratificación de este artículo a la fabricación, venta o transporte de licores embriagantes dentro de la importación del mismo en, o su exportación de ellos de los Estados Unidos y en todo el territorio sometido a su jurisdicción a efectos de bebidas está presente prohibido."
Durante la década de la prohibición del alcohol estimuló el aumento del consumo de marihuana, el tabaco y otras drogas.
En 1933 tal enmienda a la Constitución de USA quedó derogada por la vigésima primera enmienda.
Consumidores de drogas, como alcohol en sus múltiples variedades de presentación (vino güisqui, cerveza, etc.), fueron presidentes de USA como John Adams, Thomas Jefferson, James Monroe, William Henry Harrison, Franklin Pierce, James Buchanan, Andrew Johnson, Ulysses S. Grant, Chester Arthur, Grover Cleveland, William McKinley, Warren Harding entre otros (7).
El presidente Richard Nixon declaró ilegales las drogas en la década de los 70 del siglo 20. El Congreso aprueba la ley Comprehensive Drug Abuse Prevention and Control Act. (8) La política que su gobierno complementó como parte de la Ley de Control Integral de Prevención de la Drogadicción de 1970 eran una continuación de la prohibición de drogas en USA comenzada en 1914.
5.- Algunas religiones han convertido a algunas plantas –o sus productos psicotrópicos y enteogénicos- como productos sagrados.
Los egipcios cultivaban opio y lo utilizaban en los actos de culto (9). O el hachís en la India y países limítrofes.
Otro caso entre nuestra cultura es el del vino; en la misa católica el vino es sagrado.
La labor de los monjes de la ICAR en este sentido es muy conocida. Hacia el año 1100, monjes irlandeses y escoceses parece que obtuvieron whisky; ellos lo llamaban agua de vida. Otras bebidas espirituosas tienen un origen monástico: el chartreux, producido por los cartujos de la Grande Chartreuse. Esos monjes tenían conocimientos de botánica y fitoterapia. Con el tiempo, realizaron una receta que pusieron en conocimiento de la residencia central de la orden, un monasterio situado en las montañas Chartreuse. Allí los monjes perfeccionaron la fórmula para elaborar un potente bebedizo que vendían localmente y que en la actualidad se conoce con el nombre de "Elixir Végétal" (elixir de hierbas).
En 1764, los cartujos crearon una bebida más suave que se conoce como el inconfundible Chartreuse Verte (Chartreuse verde) (10).
La cerveza Bock fuerte, se originó en el siglo 14 en Alemania, en la ciudad de Einbeck de donde proviene el nombre. Los monjes católicos en Alemania eran quienes preparaban Bock. Durante el período de la Cuaresma, los monjes debían ayunar; no podían comer, pero sí beber. Para estas ocasiones eran preparadas las Bock de alta densidad, con más nutrientes y energías que otras cervezas, esto ayudaba a soportar el período de ayuno.
6.- Algunas culturas o estados han utilizado a determinadas plantas psicoactivas como un método para destruir al contrario. Pongamos algunos ejemplos.
1º.- Guerras de Inglaterra contra China. Hay 2 guerras llamadas "Primera Guerra del Opio" y "Segunda Guerra del Opio" en el siglo 19. Introducían el opio en China, precisamente para hundir la economía china y a los chinos por drogadictos. Así, entre otras consecuencias, Inglaterra equilibró su balanza comercial extremadamente deficitaria con el Imperio Qing.
El eminente sinólogo Jacques Gernet describe así lo acontecido antes de la Primera Guerra del Opio:
"La Compañía de las Indias Orientales adquirió sus primeros derechos territoriales en Bengala en 1757. En 1765 los extendía al Bihâr. En 1773 se adueñó del contrabando del opio en China y empezó implantando el cultivo de la adormidera en Bengala para extenderlo después a Malwa, en la India central. A partir de 1810 se importan en Cantón de 4.000 a 5.000 cajas (cada una de las cuales contenía aproximadamente 65 kg de droga), y las importaciones crecerán rápidamente a pesar de que las prohibiciones del gobierno chino se multiplicarán a partir de finales del siglo XVIII: en 1796. 1813, 1814,1839, 1859.
Fue el 1816 cuando la Compañía de las Indias Orientales, cuyo monopolio se encontrará pronto con la competencia del comercio libre (la Compañía se abolirá en 1833), tomó la decisión de desarrollar de forma sistemática este fructífero comercio. Las importaciones de opio procedentes de las posesiones inglesas en la India (Bengala primero y Malwa después), y en menor grado de Turquía, no cesarán de crecer ininterrumpidamente a partir aproximadamente de 1820 y durante todo el siglo XIX. La venta de esta droga se iba a convertir durante más de sesenta años en la principal fuente de ingresos de las relaciones del imperio británico de las Indias con China. Y fue gracias a ella que el comercio inglés en China evitó ser deficitario durante todo este período." (11)
2º.- Whisky y otras bebidas alcohólicas destiladas, como el ron, jugaron un papel importante en la economía y la cultura de las colonias de Norteamérica de los futuros Estados Unidos. En este estado se hizo lo mismo con el whisky para doblegar a los indios. "Agua de fuego" llamaban los indios a ese producto. (12)
3º.- I Guerra Mundial. La influencia indirecta de esta guerra en el tráfico internacional de drogas y en la expansión de su consumo como un fenómeno de masas llegó a tener un alcance insospechado. Sin ir más lejos, un semanario barcelonés denunciaba este asunto:
"Alemania está haciendo entregas de narcóticos, principalmente de cocaína, a los aliados en pago de las reparaciones de la guerra, y grandes cantidades de droga han caído en poder de los contrabandistas, según se afirma en varios artículos sensacionales publicados por los periódicos.
Inmensos cargamentos de cocaína han ido a Yugoslavia, a juzgar por las informaciones de la prensa, donde la droga no se usa para aplicación de la medicina, sino que se compra por particulares para introducirla clandestinamente en Francia. Se dice que los contrabandistas están levantando inmensas fortunas con este comercio ilícito[62]." (13)
4º.- Guerra de USA contra Vietnam en el siglo 20. Algo parecido a lo hecho por Inglaterra en China intentó hacer USA en Vietnam pero los vietnamitas en general no se drogaron y los estadounidenses tuvieron los efectos contrarios a los esperados.
A finales de los años 60 y principios de los 70 el consumo de drogas en algunas unidades de combatientes en Vietnam alcanzó proporciones casi epidémicas. Allí la preferida no era la droga blanda marihuana sino heroína. Un informe elaborado por el Pentágono en 1973 estimaba que el 35% de los soldados que sirvieron hasta ese año en Vietnam habían probado la heroína y que el 20% se hicieron adictos en algún momento. La marihuana y el opio cultivados en el Triangulo de Oro, donde confluyen Laos, Tailandia y Myanmar, eran fácilmente obtenibles y a precios muy bajos.
Desde mucho antes en USA se tuvo gran interés por el asunto de los enteogénicos. Así relata Albert Hofmann, descubridor del LSD, las relacionados de los servicios de inteligencia estadounidenses con éste y otros productos psicoactivos:
Se descubrimiento fue acogido, pues, con gran interés y tuvo amplia resonancia.
Sí, indudablemente, aunque en ámbitos inesperados y con giros imprevistos…
¿Por ejemplo?
Hasta el Office of Strategic Services de Estados Unidos, la futura CIA, mostró un vivo interés por mi descubrimiento. Ya con anterioridad sus agentes se habían valido de escopolamina, mescalina y otras sustancias psicotrópicas, dentro de un programa de investigación que tenía como finalidad hallar medios y métodos para descubrir elementos filocomunistas en el seno de las fuerzas armadas. Por iniciativa de su director, el general Wild Bill Donovan, se creó un consejo secreto que debía organizar la experimentación "no convencional de agentes de guerra". En este cuadro, la División química dio vida en 1953 al proyecto Mk-Ultra, cuya tarea era estudiar los efectos del LSD y su eventual empleo contra "elementos antiamericanos.
Pero ¿qué era lo que impulsaba este interés de la CIA?
Se sabía que el LSD puede introducir estados psicológicos temporales, por eso se trató de entender mejor qué alteraciones mentales y comportamientos producía, si era posible –y cómo- usarlo a modo de arma inhibidora no letal contra enemigos y adversarios. En aquellos años,
Sandoz produjo para la CIA grandes cantidades de LSD, y también se nos pidió que informáramos a la organización americana acerca de otras eventuales adquisiciones relevantes que tuviéramos".
– ¿A qué resultados se llegó?
A casi ninguno de los programados. Se hicieron numerosos experimentos con LSD en soldados y civiles norteamericanos, en camboyanos y vietnamitas. La CIA diversificó sus investigaciones haciendo participar a secciones especializadas del ejército y de la marina, pero también a instituciones como la Josiah Macy Foundation y el Geschickter Fund for Medical Research, los cuales encomendaros a psiquiatras y a psicoterapeutas el estudio profundo de la sustancia. Hubo también incidentes imprevistos. El más grave tuvo lugar
cuando la División química de la CIA invitó al Army Chemical Corps, es decir, a su análogo en el ejército, a una consulta científica durante la cual los químicos militares fueron sometidos, sin su consentimiento, a un experimento con LSD, pero uno de ellos, presa de alucinaciones, se arrojó por la ventana y murió. Naturalmente, el asunto se mantuvo en secreto." (14)
7.- Tal cultura occidental ha tratado de buscar el máximo de concentración para conseguir máximo efecto psicoactivo. En las culturas andinas se tomaban/toman mates de coca como el café. Albert Niemann en 1859 consiguió aislar el alcaloide de Erythroxylum coca y lo llamó "cocaína". Por tanto, el concentrado de coca es cocaína, producto que se toma en los países occidentales; el efecto se multiplica al ser un concentrado. Algo así como si en vez de tomar café, se tomara cafeína concentrada. El producto "Coca Cola" alude a los ingredientes de tal bebida cuando se inventó: hoja de coca y nuez de cola.
8.- La cultura occidental desde mediados del siglo 20 ha prohibido una serie de drogas psicoactivas: hachís, LSD, coca-cocaína siguiendo los pasos marcados en USA.
El uso de tales sustancias en tal cultura no ha disminuido pese a estar prohibido más de 50 años (15).
Los estados de tal cultura no asumen su responsabilidad como consumidores y la hacen recaer en los estados que la producen; en este caso la ley de la oferta y la demanda no la respetan. Hay demanda, luego hay oferta. Los estados consumidores hacen recaer todo el problema en los estados en que se produce la materia prima, ya sea Cannabis indica, Papaver somniferum, Erythroxylum coca aunque su cultivo en esos estados sea milenario.
9.- Las distorsiones socio-económicas de tales aberraciones de la cultura occidental genera delincuencia, enfermedades, y una larga serie de lacras.
En un estudio realizado entre 2009-2010 en el Reino Unido se analizó el peligro y daño que provocaban veinte sustancias psicoactivas (16). En el estudio se utilizó una escala de 0 a 100 en base a la que se refleja el daño que ocasiona cada sustancia.
En tal estudio en la Figura 2 se refleja el siguiente resultado ordenados por su puntuación total, mostrando por separado las contribuciones a los resultados globales de los daños a los usuarios y daño a los demás de mayor a menor según su peligrosidad es el siguiente:
• Alcohol (72)
• Heroína (55)
• Crack cocaína (54)
• Metanfetamina (33)
• Cocaína (27)
• Tabaco (26)
• Anfetamina (23),
• Cannabis (20)
• Ácido gamma-hidroxibutírico, (GHB o droga de violación) (19)
• Benzodiacepinas (15)
• Ketamina (15)
• Metadona (14)
• Mefedrina (13)
• Butano (11)
• Anabolizantes esteroides (10)
• Khat (9)
• Éxtasis (9)
• LSD (7)
• Buprenorfina (7)
• Hongos (6)
.10.- La teórica vigilancia para conservar la salud de sus ciudadanos en los estados de la cultura occidental ha generado una biopolítica y un biopoder (Michel Foucault dixit) (17)
11.- Que este tema es motivo de interés lo muestran algunos ejemplos. El bitcoin, una moneda digital criticada por su supuesto papel a la hora de facilitar transferencias de dinero anónimo, que lleva circulando por internet desde 2008, empezó a ser analizada a mediados de 2011 cuando varios voceros vincularon esta moneda digital al comercio online Silk Road donde se vendía marihuana, heroína, LSD y otras drogas ilegales.
Otro caso, si en la casilla de Buscar en Google se pone la palabra "drogas" salen aproximadamente 63.500.000 resultados. En monografias.com se encontraron 4802 recursos para "drogas" en 2012/08/22.
Notas y referencias
(1) José Theodoro Corrêa de Carvalho (Diciembre 2007): "Historia de las drogas y de la guerra de su difusión". En Noticias Jurídicas.com. Consultable en:
http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/200712-123355956848.html#sdfootnote52anc
(2) Askitopoulou, Helen; Ramoutsaki, Ioanna A; Konsolaki, Eleni (Diciembre 2002): "Archaeological evidence on the use of opium in the Minoan world". En International Congress Series (ScienceDirect) Volume: 1242: 23–29. Consultable en:10.1016/S0531-5131(02)00769-0
(3) Q.F.B. Florentino Rolando Ruiz Hernández: "¿Por qué los animales toman drogas? " en Infored. Consultable en: http://www.infored.com.mx/a/-por-que-los-animales-toman-drogas-.html
(4) Giorgio Samorini (2000): Animales que se drogan. Barcelona, Cáñamo Ediciones, 2003, ISBN 9788493102661
(5) Eduardo Marcos Raspi 2003: "El vino en el Corán" en Revista Digital Escuela de Historia, ISSN-e 1669-9041, Vol. 1, Nº. 2. Consultable en:
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/revista0208.htm
(6) Antonio Escohotado (1983): Historia elemental de las drogas. Barcelona, Anagrama, 1996, p. 42. ISBN 13: 9788433905260
(7) Felix Larocca: "Guerra contra las Drogas 2 : ¡Las drogas, al servicio de la libertad de los pueblos!…" en monografías.com. 3 de julio de 2007. Consultable en: http://www.monografias.com/trabajos47/drogas/drogas2
(8) Thirty years of Anerica´s drig war. A Chronology. Disponible en:
http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/drugs/cron/
(9) Horst Klengel (1979): Comercio y los comerciantes en el antiguo Oriente. Viena: Böhlaus. página 173. ISBN 3-205-00533-3.
(10) Tom Reeves: "La orden de los cartujos y el elixir de larga vida" en France Guide. Consultable en: http://us-es.franceguide.com/LA-ORDEN-DE-LOS-CARTUJOS-Y-EL-ELIXIR-DE-LARGA-VIDA.html?NodeID=1&EditoID=196069
(11) Jacques Gernet (1972): El mundo chino. Barcelona, España, Editorial Crítica, 2005 Pp 474-475, ISBN: 84-8432-621-4. Consultable en: http://es.scribd.com/doc/116580618/El-Mundo-Chino-Jacques-Gernet
(12) Hugh Aylmer Dempsey (2002): Firewater. Firewater: The Impact of the Whisky Trade on the Blackfoot Nation. Calgary, Alberta, Canadá, Editorial: Fifth House,
256 páginas. ISBN-13: 978-1894004961.
(13) Juan Carlos Usó: "Del uso al abuso. La I Guerra Mundial y la creación de un "problema de drogas" en el Estado español" págs. 319-361. En: ARANA, Xabier; HUSAK, Douglas y SCHEERER, Sebastián (coordinadores) 2003: Globalización y drogas. Políticas sobre drogas, derechos humanos y reducción de riesgos. Madrid, Dykinson, 394 paginas. ISBN: 9788497721912. Consultable en: http://perso.wanadoo.es/jcuso/autor/IGM.htm
(14) Antonio Gnoli y Franco Volpi (2003): El dios de los ácidos. Conversaciones con Albert Hofmann. Madrid, Ediciones Siruela, 2008, p. 38-40. ISBN: 978-84-9841-153-9.
(15) Caroline Jean Acker y Sarah W. Tracy (Editoras) (2004): Altering American Consciousness: The History of Alcohol and Drug Use in the United States, 1800-2000. Boston, University of Massachusetts Press. ISBN: 1-55849-424-3. Consultable en: http://books.google.es/books?id=yEcXJFrZNpgC&printsec=frontcover&dq=usa%2Bdrug+used&hl=es&sa=X&ei=tSMbUsaNGIKP7AbwmoGoDg&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
(16) David J. Nutt, Leslie A. King, Lawrence D. Phillips, on behalf of the Independent Scienti?c Committee on Drugs. November 2010: "Drug harms in the UK: a multicriteria decision analysis" en Lancet. ISSN: 0140-6736; Volumen: 376. Páginas: 1558–1565. Consultable en: http://www.sg.unimaas.nl/_OLD/oudelezingen/dddsd.pdf
(17) Michel Foucault (1976): La voluntad de saber. Sexualidad, 1 Madrid, España, Siglo XXI editores 1998, páginas 148-170. ISBN: 968-23-0118-1. Consultable en: http://www.slideshare.net/jcartin/historia-delasexualidadilavoluntaddesabermichelfoucault
Autor:
Teodoro Bustillo Vicario