Descargar

Enseñanza-aprendizaje en Educación Secundaria (página 2)


Partes: 1, 2

 

DESARROLLO

La obra de la Revolución en materia de educación ha permitido lograr que nuestro país se encuentre entre los de mejores resultados a nivel internacional en la mayoría de los indicadores que miden la calidad de la educación, como lo demuestran las estadísticas en los últimos años. Sin embargo, existen condiciones en el Sistema Nacional de Educación cubano para alcanzar resultados cualitativamente superiores en el aprendizaje y la formación de los estudiantes, especialmente con la puesta en práctica de la denominada Tercera Revolución Educacional.

En los últimos años se le ha prestado especial atención a la evaluación de la calidad de la educación en Cuba y en otros países latinoamericanos. En nuestro país se concretan los resultados principales en el Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SECE), el que ha aportado valiosa información acerca de la eficiencia del sistema, la calidad del aprendizaje y la formación de los alumnos, así como en la eficiencia de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Teniendo en cuenta la importancia de la evaluación sistemática de la calidad de la educación y especialmente del proceso de aprendizaje de los alumnos, se ha orientado que el trabajo de los Grupos de Evaluación de la Calidad de la Educación (GECE), que hasta el curso 2003 – 2004 centraban su accionar fundamentalmente en los niveles provinciales y nacionales, a partir del curso 2004 – 2005, se extienda hasta los municipios, con una membresía establecida para estos fines.

Dentro de las funciones de los Grupos Provinciales del SECE se encuentra el estudio sistemático de la evolución del proceso educativo y sus resultados en los territorios, para de este modo, estar en condiciones de brindar información válida y confiable a las estructuras de dirección, que favorezca que se tomen las decisiones más oportunas según sea la problemática que se presente.

En el curso 2004-2005 en la provincia de Ciego de Ávila se desarrollaron estudios sistemáticos sobre la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje, principalmente en las educaciones Primaria, Secundaria Básica, Preuniversitaria y Técnica y Profesional, de este modo, se realizaron cortes de enseñanza y aprendizaje en todos los meses, excepto abril. Además, en el curso se desarrollaron el IX y X Operativos Nacionales de evaluación de la calidad de la educación en Primaria, el V Operativo Nacional de Secundaria Básica y el II y III Operativo Nacional del SECE para la Educación Preuniversitaria.

Con el propósito de profundizar en las causas de las insuficiencias que se presentaron en los cortes de aprendizaje y en los operativos nacionales se desarrollaron estudios de profundización por parte del Grupo Provincial del SECE y los grupos municipales, en municipios y centros docentes que experimentaron una desviación importante de la media provincial o municipal.

Resulta de interés realizar un estudio de la evolución del proceso de aprendizaje de los estudiantes en la educación Secundaria Básica en la provincia en el curso 2004 – 2005, con el propósito de valorar la efectividad de las estrategias para la dirección del aprendizaje utilizadas a todos los niveles y realizar las adecuaciones pertinentes para el presente curso.

El objetivo del artículo está dirigido a valorar los resultados de un estudio longitudinal de la evolución del proceso de enseñanza- aprendizaje en la Educación Secundaria Básica de la provincia, comparando los resultados por etapas.

Algunos antecedentes que se ofrecen se encuentran en las investigaciones realizadas, sobre la temática de calidad de la educación, por autores iberoamericanos tales como P. Lafourcade (1980), J. Filp, E. Schiefelbein, B. Sander, I. Aguerondo (2004), Schmelkes, S, J. Casassus (2000), V. Arancibia (2000) y E. Cano (1999) que, aunque sus concepciones presentan limitaciones en correspondencia con los fines y características de la educación cubana, aportan puntos de partida para abordar teórica y metodológicamente la problemática de la investigación. Referente importante lo constituyen los trabajos de los autores cubanos, en especial, H. Valdés y F. Pérez (1999), que abordan la evaluación de la calidad de la educación teniendo en cuenta nuestras características y particularidades.

Partimos así de la definición de calidad de la educación dada por H. Valdés y F. Pérez (1999) cuando señalan que la "Calidad de la educación se refiere a las características del proceso y a los resultados de la formación del hombre, condicionadas histórica y socialmente, y que toman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos imperantes en la sociedad de que se trate." (Valdés y Pérez, s/a: 13)

El concepto de evaluación de la calidad de la educación es abordado por diferentes autores R. W. Tyler, L. J. Cronbach, M. S. Scriven (1999) entre otros, en esta investigación se asume la evaluación de la calidad de la educación " … como un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones con objeto de mejorar la actividad educativa valorada" (Valdés y Pérez, s/a: 8).

Según las reflexiones del seminario nacional en el curso 2004- 2005 se produjeron importantes trasformaciones en la educación Secundaria Básica a escala nacional, y se consolidaron los cambios que desde dos cursos atrás venían introduciendo en la educación primaria. En los meses finales de ese curso escolar se llegó a la conclusión de que era necesario prestar una mayor atención al control del aprendizaje de nuestros escolares, como opción necesaria para lograr mayores niveles de calidad educativa en nuestros centros escolares.

En el curso escolar 2004 – 2005 el control del aprendizaje ocupó un lugar preferente en la agenda educativa nacional, suscitando inquietudes, dudas y preocupaciones en directivos y docentes de todo el país, los que en general cuando se debate este tema comprenden "el qué" pero necesitan mayor información acerca del cómo" implementarlo en la práctica escolar.

Es importante reconocer que el control que deben ejercer los maestros sobre el aprendizaje de sus alumnos no exige los mismos métodos, procedimientos e instrumentos que el que deben ejercer las diferentes estructuras de dirección, ya que estos últimos requieren de un sistema de instrumentos que permitan, con relativa agilidad conocer el estado del conocimiento de grandes masas de alumnos y devolver la información captada para que se utilice como insumo para la retroalimentación de los docentes y en consecuencia para la remodelación de su actuación didáctica.

En el curso 2004 – 2005 se aplicaron instrumentos en las asignaturas priorizadas de nuestra educación y los resultados obtenidos se tabularon en tres tablas. Porcentaje de respuestas correctas, porcentaje de respuestas correctas por niveles de desempeño y porcentaje de alumnos por cada nivel de desempeño. Cada escuela, municipio y provincia elaboró un informe de aprendizaje en su nivel en el cual se recogen los datos cuantitativos en las tres tablas y se anexa un informe cualitativo donde se valora el comportamiento de cada asignaturas por grupos, escuelas, municipio y provincia en el mismo se observan los elementos del conocimiento que más afectaron el aprendizaje según la comprobación realizada, las dificultades detectadas en las visitas a clases frontales o videoclases por las diferentes instancias.

La calidad y deficiencias detectadas en las actividades metodológicas visitadas. En los estudios de profundización se aplican una serie de instrumentos (encuestas a estudiantes, profesores, consejo de dirección, organizaciones de masa, se aplican guías de revisión de libretas, se visitan clases, guía de revisión de los planes de trabajo metodológico) todos estos en su conjunto nos permiten profundizar en las causas de las dificultades del aprendizaje constatadas. A continuación trataremos el comportamiento del aprendizaje de cada de las asignaturas según los informes.

En el curso la asignatura Matemática comenzó en 50,5% y finalizó en un 62,5% de respuestas correctas. La tasa de avance no llegó a duplicarse, los avances de una comprobación a otra fueron ligeros. Teniendo en cuenta los informes cualitativos mensuales, el estudio de profundización y el V operativo nacional incidieron como elementos del conocimiento con dificultades los ejercicios del nivel III correspondientes a la Geometría (Propiedades de las figuras planas, fórmulas de áreas y perímetros de triángulos y cuadrados y cálculo de ángulos en los tres grados), en el razonamiento para resolver problemas de tanto porciento, parte, resto o que conducen a ecuaciones lineales en los tres grados, en la traducción del lenguaje común al algebraico ( nivel 1, en los tres grados) y en el cálculo combinado (nivel II) con números fraccionarios en 7mo y racionales en diferentes representaciones (9no. grado).

Se evidencian dificultades en el análisis de gráficos de funciones lineales (9no. grado) sobre todo en obtener la ecuación a partir del cálculo del cero. En estadística hay dificultades en elaborar una tabla de frecuencias y analizar operaciones a partir de ellas, así como en identificar la media y la mediana (8vo. y 9no. grados).

La asignatura Español comenzó en 64,1% y alcanzó un 70,8% de respuestas correctas, la tasa de avance no llegó a duplicarse, incidieron de forma general como elementos del conocimiento con dificultades la ortografía (cambios c,s,z ; b, v y la acentuación) la interpretación y construcción de textos en el II y III nivel de desempeño. La comprensión de textos en los tres niveles, la redacción en los tres niveles. Demostrándose la pobreza de vocabulario y de ideas en nuestros estudiantes.

La asignatura Historia comenzó en 51,4% y se alcanzó un 71,2% de respuestas correctas, aunque fue la asignatura de mejores resultados la tasa de avance no llegó a duplicarse. En todos los partes de aprendizaje incidieron como elementos del conocimiento de mayores dificultades: el establecimiento de relaciones temporales adecuadas de los acontecimientos, la producción de textos a partir de una situación dada, el desarrollo de habilidades de identificación de causas del surgimiento de procesos, explicación valorativa y argumentativa de las intenciones de dominio de EU, así como de la trayectoria y significación de personalidades históricas relevantes y la caracterización de hechos, el trabajo con la obra martiana fue deficiente por su superficialidad en el tratamiento de los textos que no se hacen de manera adecuada para que sean estudiadas conscientemente por los profesores y estudiantes. Orden cronológico de hechos históricos, identificación de la personalidad con el hecho histórico, identificación de autores de las obras; valoración de figuras, y argumentar hechos históricos.

Al finalizar el curso 2004-2005 se realizó un estudio longitudinal sobre los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje y se pudieron determinar las causas de las dificultades del aprendizaje constatadas, entre ellas la cobertura e idoneidad de los docentes en la provincia, la preparación efectiva del docente para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, la utilización de ejercicios rutinarios en las clases y es muy limitado el empleo de problemas, la falta de preparación de los docentes para sistematizar ejercicios integradores, la falta de sistematización de clases de consolidación por elementos del conocimiento, se prioriza la repetición mecánica del contenido, no se aprovechan óptimamente las potencialidades de las teleclases, los videos, la computación, el Programa Editorial Libertad, etc. en función de favorecer un aprendizaje desarrollador en los estudiantes, ineficiente optimización del tiempo en el desarrollo de estas actividades docentes en función del aprendizaje de los estudiantes, insuficiente planificación, orientación y control del trabajo independiente para lograr la atención diferenciada de los alumnos, deficiente control y evaluación del aprendizaje, el trabajo científico metodológico a nivel de centro docente no es efectivo para lograr un incremento sistemático de la calidad de la clase y favorecer un aprendizaje desarrollador de los estudiantes, se le dedica poco tiempo a la etapa de diseño del proceso, prevalece la ejecución irreflexiva y el control es deficiente, deficiente calidad de las actividades metodológicas realizadas y pocas actividades encaminadas a desarrollar el pensamiento lógico y la cultura general e integral de los estudiantes, insuficiente orientación y motivación de los estudiantes hacia las video clases y las clases frontales que se imparten, el trabajo científico metodológico no está en correspondencia con las principales dificultades de aprendizaje, insuficiente dominio por parte de los docentes de los contenidos matemáticos de los programas y de una didáctica general y especializada para conducir el aprendizaje, poca motivación de los docentes hacia una autopreparación consciente asociada a una autodisciplina y control sobre los mismos, insuficiente exigencia y control a los profesores en las actividades docentes, metodológicas y de preparación por parte de las estructuras en sus diferentes niveles, escasa responsabilidad de los docentes al aplicar las comprobaciones, insuficiente integración de las estructuras de dirección, los planes individuales no están elaborados en correspondencia con el diagnóstico de cada docente, insuficiente utilización del software educativo de la Colección el Navegante, insuficiencias en el nivel de preparación de los docentes de acuerdo con los horarios establecidos en los centros.

De los partes de enseñanza reportados durante el curso 2004-2005 por el grupo de la calidad se determinaron las principales regularidades detectadas en las visitas a clases en las tres asignaturas.

En las clases frontales se vieron afectadas las dimensiones: orientación hacia los objetivos por el docente , la selección , organización y tratamiento de los contenidos, la utilización de medios de enseñanza por parte del docente, control y evaluación del aprendizaje e integración del contenido de las asignaturas.

Entre los indicadores más afectados podemos mencionar que no se manifiestan con claridad los propósitos y objetivos de la clase, no se propicia que los alumnos comprendan el valor del nuevo aprendizaje, la selección de los contenidos no responde a los criterios y necesidades de los estudiantes, existen imprecisiones del contenido, no se orientan actividades en correspondencia con los diferentes niveles de asimilación, la utilización de los medios de enseñanza no se adecua a los objetivos y contenidos de la clase y el desarrollo del grupo, no se estimula la participación activa de los estudiantes ni se atienden las diferencias individuales de los mismos, no se orientan tareas extraclases suficientes y orientadoras, dificultades con el control de las tareas, prevalecen las evaluaciones orales y escritas y no se utiliza la evaluación como una vía para estimular el desarrollo cognitivo y volitivo del escolar, no se aprecia la atención diferenciada del docente a sus quince pioneros, no se logra la interdisciplinariedad ni el cumplimiento con los programas directores, no se utilizan los software de la colección El Navegante en función de elevar la calidad del aprendizaje y las clases de sistematización se desarrollan fundamentalmente con el grupo total en disposición frontal.

En las vídeo clases las dimensiones más afectadas fueron acciones previas a la proyección y acciones posteriores a la proyección. Dentro de los indicadores más afectados podemos señalar orientación y motivación hacia los objetivos de la clase, no se establecen nexos de lo viejo conocido con lo nuevo por conocer, no se garantizan las condiciones necesarias para que el alumno se apropie del nuevo contenido, el alumno no participa mediante preguntas, reflexiones o valoraciones del material observado, no se controla la comprensión del material en dependencia de las posibilidades de los estudiantes, no se realizan acciones de atención diferenciada a los estudiantes ni que propicien el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento, no se propicia el control y auto control del aprendizaje, no se estimula la búsqueda del conocimiento mediante el empleo del software educativo y el programa Editorial Libertad y la orientación del estudio independiente no es suficiente y diferenciada.

En las actividades metodológicas visitadas por el grupo de calidad municipal y provincial se pudo detectar que no se diseñan de acuerdo con las necesidades que tienen los docentes en: la formulación de los objetivos y la resolución de los ejercicios con todas las vías de solución, así como la relación que tienen las clases en el sistema, no se llega a la estructura interna de las habilidades para lograr el cumplimiento de los objetivos, se ha detectado que en las sedes universitarias no se está profundizando en el contenido de las asignaturas, para operar luego en la micro universidad, de manera general se aprecia falta de preparación para trabajar un mismo contenido en cada nivel de asimilación, la evaluación es estandarizada, no se evalúa según las necesidades del alumno y se utilizan las vías tradicionales más fáciles, orales y escritas mediante preguntas, no es suficiente la cantidad de actividades metodológicas para enseñar a los docentes a utilizar los software educativos en función de elevar la calidad del aprendizaje, no son suficientes las actividades para enseñar a los docentes a realizar tareas integradoras y lograr la interdisciplinariedad.

Durante el presente curso escolar se trabajó con la propuesta de las siguientes acciones y aunque no se logró resultados significativos en el aprendizaje si hubo ligeros avances y han sido más significativos. Hemos concientizado a los docentes y estructuras de dirección en la importancia de los resultados de la calidad, y que cada día seamos más exigentes y los resultados se acerquen más a la realidad de nuestra provincia, exigiendo mayor calidad en los informes que rinden cada una de las estructuras referente a las dificultades por elementos del conocimiento, hemos logrado la estabilidad en los responsables del SECE en los municipios, incorporando los ejercicios del folleto elaborado por el grupo del SECE en las clases de consolidación en todas las escuelas de la provincia, se ha rediseñado en función de resolver las dificultades detectadas, se ha profundizado en el aprendizaje en el centro de referencia provincial apoyándose en el director del centro, se han realizado estudios de profundización en los municipios priorizando las escuelas de más bajos resultados en el aprendizaje, se ha elevado la calidad de las clases de consolidación, partiendo de un trabajo metodológico cohesionado en las escuelas, se han realizado actividades metodológicas en función de preparar a los docentes para impartir clases de consolidación, se han aplicado a los docentes las comprobaciones del SECE con el fin de analizar y discutir las posibles respuestas de las mismas, se analizan los ítems o elementos del conocimiento donde alcanzamos menos del 40 % de respuestas correctas, así como el comportamiento de los distractores en esos ítems y de los procesos que están afectados.

En cuanto a los partes de enseñanza se ha avanzado en la búsqueda de evidencias en las clases observadas donde se abordan los contenidos perjudicados, se ha elevado el número de observaciones a clases y la exigencia de las mismas, elevado la preparación en la metodología para la observación de clases, preparación de los maestros en el uso de las nuevas tecnologías como apoyo en su trabajo para el mejoramiento del aprendizaje de sus alumnos, revisión de los planes de clases del docente y libretas de los alumnos, diálogo con los docentes para indagar de qué materiales de consulta disponen aparte del texto de los alumnos y de las orientaciones metodológicas, estrategias encaminadas a elevar el uso de los libros de texto, elaboración de materiales complementarios para los contenidos deficientemente asimilados. (Labor de los ISP), determinación de las características de cada docente y de sus necesidades para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje, estrategias encaminadas a motivar e involucrar a todos los agentes educativos (familia y otros) en la preparación de los alumnos y docentes, conducido de forma eficiente la preparación metodológica y la escuela como microuniversidad en función de las necesidades de los docentes y directivos capaces de monitorear eficiente y permanentemente la calidad de un verdadero trabajo científico– metodológico.

Se crearon los grupos municipales del SECE con el objetivo de garantizar la planificación y evaluación de los instrumentos y estudios de profundización. Se introdujeron las bases de datos para agilizar el procesamiento de los partes de enseñanza-aprendizaje, garantizando la optimización de tiempo en esta etapa, para poder dedicarnos a solucionar los problemas detectados en cada asignatura. Incorporamos las asignaturas que abarcan las ciencias naturales a las comprobaciones del SECE, por los resultados bajos en el V Operativo Nacional. Se han impartido varias actividades metodológicas sobre la utilización de la base de datos. Se elaboró un manual de utilización de las bases de datos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Si comparamos el primer trimestre del curso anterior con el primer trimestre del presente curso podemos decir que avanzamos en Matemática 0.215 veces, en Español 0.559, en Historia 0.678 y en el segundo trimestre hemos avanzado en 0.839, 0.375 y 0.525 respectivamente.

En el tercer trimestre hemos avanzado en Matemática 0.351 veces, en Español 0.787 y en Historia 0.665.

En la asignatura Ciencias Naturales esta comparación la hacemos con los resultados del V Operativo Nacional y podemos decir que en el primer trimestre avanzamos 0.32.

Si comparamos los partes de enseñanza hemos avanzado y esto lo demuestran los índices de calidad que son superiores a 0.7 y aunque se han presentado dificultades con la utilización de las bases de datos diseñadas para las visitas a clases y videoclases, hay avances en la provincia y ha sido tarea de todas las estructuras de dirección aprender a utilizarlas adecuadamente, para ello se impartieron 5 actividades metodológicas y se elaboró un manual de utilización para estas bases de datos.

A partir de los elementos señalados podemos arribar a las siguientes conclusiones:

La cobertura y idoneidad de los docentes de la provincia afecta los resultados del aprendizaje en los estudiantes.

La ineficiente utilización de las nuevas tecnologías ha provocado afectaciones para lograr un aprendizaje desarrollador en los estudiantes.

La insuficiente planificación, orientación, control y evaluación del trabajo independiente ha arrojado la falta de estudio en los estudiantes.

La insuficiente integración de las estructuras de dirección ha influido en el análisis poco profundo de las comprobaciones del SECE y el rediseño de las estrategias en función de elevar la calidad del aprendizaje en los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA:

ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La escuela en la vida. Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y Educación. 1999. – 178 p.

BERMÚDEZ S., R. Teoría y metodología del aprendizaje. / R. Bermúdez S. y M. Rodríguez R. – Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1996. – 108p.

CAMPISTROUS P., L. Aprender a resolver problemas aritméticos / L. Campistrous P., C. Rizo C. — La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1996, — 103 p.

—–. Indicadores e investigación educativa. / L. Campistrous y C. Rizo – En: Desafío Escolar. — Vol. 9 – 1999. — pp. 14-15.

CANO. G., E. Evaluación de la Calidad Educativa. Madrid : Ed: Muralla, S. A., 1999. — 339 p.

CANOVA F., L.. Proyección de la investigación educativa en Cuba. Retos y perspectivas. / L. Canova y J. Zilberstein T. – En: Desafío Escolar. Año 4. Vol. 10. 2000. — pp. 19-25.

LEONTIEV. A. L. Actividad, conciencia, personalidad / A. l. Leontiev. — La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1981. — 249 p.

LLECE. Primer Estudio Internacional Comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grados de la educación básica. Segundo Informe. UNESCO. Santiago de Chile, 2000.

MINED. Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación. 2000. – 10 p.

MINED. El desarrollo de la educación. Informe Nacional de Cuba. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. 2001.

PLA LÓPEZ, RAMÓN. El perfeccionamiento de los modos de actuación

docente. Una necesidad para elevar la calidad de la educación en el siglo

XXI / Ramón Pla L

Ciego de Ávila. Curso Pre-reunión al evento provincial Pedagogía 2001, 2000. – 10 p. RODRÍGUEZ, L. E. Modelo de evaluación de la calidad de la educación en la provincia de Ciego de Ávila. En: Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2005. Palacio de las Convenciones de La Habana,. — 2005.

—–. Dimensiones e indicadores para evaluar la calidad de la educación en la provincia de Ciego de Ávila /Luis E. Rodríguez Rodríguez, Donaciano Rodríguez Legrá y Marilyn Fabá Crespo.— En Educación y Sociedad. – Año 2, No. 2. – Ciego de Ávila, abr.- jun. 2004.

—–. La evaluación de la calidad del proceso de aprendizaje de los alumnos en la escuela / Luis Eduardo Rodríguez Rodríguez y Donaciano Rodríguez Legrá. — En Educación y Sociedad. – Año 2, No. 3. – Ciego de Ávila, jul.-sep. 2004.

VALDÉS V., H. Calidad de la educación básica y su evaluación. — UNICEF, s/a.– 87p.

—– . Tecnología para la determinación de indicadores para evaluar la calidad de un sistema educativo. / H. Valdés, F. Pérez y F. Doval. Curso 20, Pedagogía 99. Ciudad de La Habana.

WWW.monografias.com

WWW.upsp.edu.pe

WWW.ispca.rimed.cu/cdpedagogia/comision4/luis%eduardo.doc

Luis Eduardo Rodríguez ,Donaciano Rodríguez, Raidy Teidy Rojas .Manual en hipertexto

 

 

 

Autor:

Raidy Teidy Rojas Angel Bello.

Orelvis Zardón Molerio.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente