Descargar

Finanzas y presupuesto público (página 2)


Partes: 1, 2

En la actualidad, los recientes aumentos saláriales en el sector público y la reforma laboral pueden implicar un aumento en los gastos nominales por el orden de 2,5% del producto. El financiamiento de dichos gastos no parece ser un problema basado en el hecho que los ingresos fiscales registrados en el presupuesto de 1997 son muy conservadores. Por tanto, dichos gastos pudieran ser financiados a través de ingresos petroleros adicionales por precios promedios superiores a los US$ 14 por barril, ajustes en los gastos totales de inversión (incluyendo inversión directa y transferencia de capital) los cuales representan 4,4% del producto interno, aumentos de deuda pública neta interna y/o externa y hasta una depreciación en el tipo de cambio.

Por lo anterior, la reducción de la inflación estará directamente relacionada con buena estructura de ingresos fiscales. De lo contrario, la utilización de impuesto-inflación para cerrar la brecha fiscal produce efectos sociales importantes sobre la distribución del ingreso. Esta situación nos lleva a pensar que la búsqueda de una sociedad estable requiere de una situación macroeconómica organizada y bien administrada. De manera que esa búsqueda requiere de la existencia de un sistema tributario que funcione, y consecuentemente, de unas finanzas públicas claras con el objeto de alcanzar la tan ansiada estabilidad económica. De esta forma, las autoridades podrán dedicarse a sus actividades de suministro de bienes públicos y redistribución de la riqueza.

Tipos de deuda

Los tipos de deuda existentes son las que se mencionan a continuación:

DEUDA INTERNA

 La deuda interna así como la deuda pública total son componentes muy importantes del presupuesto total y cada vez dejan menos recursos disponibles para invertir en otras áreas tales como infraestructura, sector social, educación y otras.

La deuda interna es considerada uno de los principales "disparadores del gasto público", y un riesgo para la estabilidad económica del país en el mediano plazo. Representa un obstáculo para el desarrollo económico del país al deprimir la inversión de diferentes maneras. Una, la participación del Estado y su competencia por adquirir fondos en el mercado doméstico, presiona las tasas de interés reales al alza, encarece los costos de los proyectos de inversión y reduce la inversión interna. Otra, la competencia estatal por obtener fondos frescos en el mercado interno para hacer frente a los faltantes financieros, limita las posibilidades del sector privado de financiar sus proyectos de inversión.

La deuda interna constituye un esquema de financiamiento regresivo e injusto. Primero, es un mecanismo contrario a una distribución del ingreso en favor de los más necesitados, pues el Estado tiene que destinar cada vez más fondos a pagar los intereses de la deuda pública, donde los tenedores de tales títulos son personas de recursos relativamente abundantes dentro de la sociedad y no los pobres, pues éstos no poseen títulos de deuda interna. Así, los fondos que se dedican al pago de intereses de la deuda interna podrían alternativamente destinarse a desarrollar programas de asistencia social para grupos de escasos recursos. Segundo, el financiamiento de los gastos corrientes del Estado con deuda también tiene una dimensión moral que tiene que ver con un elemento de justicia intergeneracional.

Deuda interna neta

Es la deuda interna bruta menos las obligaciones totales del sistema bancario con el Sector Público.

DEUDA EXTERNA

La Deuda externa es un fenómeno bastante reciente y, sin embargo, su papel en el marco político y económico internacional de este último cuarto de siglo ha sido fundamental. Su primera y más importante etapa es la del préstamo, en la década de los 70. En ella, los petrodólares (excedente de liquidez en dólares de los países exportadores de petróleo), la recesión en EEUU y Europa y, hasta fines de 1979, las bajas tasas internacionales de interés, ofrecen a los países económicamente subdesarrollados un marco idóneo para el acceso fácil a créditos abundantes y baratos. Los principales prestamistas, la banca comercial privada, ve en estos préstamos la mejor manera de rentabilizar el capital, y considera a los Estados clientes privilegiados (un Estado no puede declararse insolvente).

El uso de este dinero varía en cada país, pero por lo general sirve para dotar de armamento moderno a los ejércitos estatales e impulsar empresas cercanas al gobierno (en el peor de los casos, para asegurar la permanencia de gobiernos dictatoriales y corruptos). En aquellos lugares donde se realizaron inversiones industriales no fue suficiente para frenar los impagos que a mediados de los 80 empezaron a hacerse insostenibles. A finales de los 70 y principios de los 80 las tasas de interés subieron de forma desorbitada, entre otras cosas como reacción a los problemas económicos por los que habían pasado los EEUU (balanza comercial negativa y grandes gastos en la guerra de Vietnam). El resultado fue un endeudamiento progresivo de éstos países, cuya señal de alarma fue la crisis de México en 1982. Los siguientes años se denominarán la "década pérdida", puesto que en ellos aún no se toma conciencia de la gravedad del problema y se aplican medidas con el fin de hacer sostenible la deuda.

En realidad, la banca comercial gana tiempo mientras asumen el problema el Fondo Monetario Internacional (FMI), los Bancos de Desarrollo y otros organismos internacionales, pero la Deuda empieza a funcionar como un círculo vicioso, donde el pago de los intereses obliga a los países endeudados a obtener más prestamos (en peores condiciones) que supondrán a su vez nuevos intereses impagables. En 1996, los países latinoamericanos, africanos y asiáticos endeudados debían más de dos billones de dólares a Estados, bancos comerciales e instituciones financieras multilaterales (en este orden de importancia), casi el doble que diez años antes. Cerca del 50% de los pagos anuales que efectúan estos países son exclusivamente intereses de la Deuda.

La magnitud del problema hace entrar en acción a los grandes organismos económicos internacionales, y las medidas para resolverlo pasan por ajustes estructurales que pudieran garantizar la estabilidad económica de los países endeudados. A pesar de un cambio de mentalidad en los 90 respecto del problema, estas medidas no han pasado hasta ahora de intentar hacer sostenible la Deuda dentro del marco económico clásico. Este es el caso del último programa del FMI y el Banco Mundial, dirigido a los Países pobres altamente endeudados (PPAE), un grupo de países que deben cumplir fuertes medidas económicas a lo largo de seis años con el fin de ver reducida su Deuda (normalmente en no más del 15% del total). Lo cierto es que la deuda total acumulada por los países subdesarrollados ha crecido ininterrumpidamente, a pesar del progresivo aumento de los pagos, y sus efectos son cada vez más evidentes en la acentuación de las desigualdades y la concentración de las riquezas.

Preguntas y respuestas

  • 1. EN LA ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA ADECUADA, CÓMO PUEDE REALIZARSE LA INVERSIÓN?

La inversión puede realizarse a través de una sociedad filial o de una sucursal.

  • a. Inversión mediante sociedad filial: Consiste en crear una compañía mercantil de acuerdo con las normas del estado dónde la creamos con aportación de capital por parte de la "matriz". Esta nueva compañía será residente en el país dónde la hemos creado y tendrá una personalidad jurídica propia, distinta de la de la casa matriz.

Fiscalmente se hallará sometida a las leyes fiscales del estado de residencia, pagando sus propios impuestos. Ahora bien, cuando reparta dividendos a los accionistas, a su casa matriz, se tratará de dividendos obtenidos por una Sociedad no residente, que deberán pagar normalmente impuestos en el estado de la filial vía retención por parte de la filial.

Para cuantificar el impuesto a ingresar, haremos las siguientes comprobaciones:

  • 1. Existencia de Convenio para evitar la doble imposición (CDI) firmado entre los dos Estados implicados: El convenio nos dirá la retención que procede aplicar (los Convenios firmados por España establecen desde un 5% a un 15%).

  • 2. No existencia de CDI : Si no existe CDI suscrito entre los dos estados, la legislación fiscal interna del país de residencia de la pagadora, establecerá un tipo fijo para los dividendos obtenidos por los no residentes. En el caso de dividendos pagados por una sociedad española, la retención aplicable sería del 25%.

  • 3. Directivas de la Unión Europea: Tratándose de matrices y filiales de Estados miembros de la Unión Europea, será aplicable, la Directiva 90/435, por la que se suprime la retención por el pago de dividendos a la matriz, quedando el tipo reducido a 0%.

Los CDI nos indicarán además, cual es el tipo de retención aplicable en el caso de pago de intereses y cánones.

b. Inversión mediante sucursal: Consiste en la creación de una sucursal o "establecimiento permanente". A diferencia de la filial, la sucursal carece de personalidad jurídica propia y no es más que una "rama o brazo" de una persona jurídica extranjera. A pesar de ser no residentes, se les aplica la misma normativa fiscal que a las sociedades residentes con pequeñas peculiaridades.

La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector publico. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. La Política Fiscal tiene dos componentes: el gasto público y los ingresos públicos.

  • 3. CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE LA POLÍTICA FISCAL?

La política fiscal puede estar orientada hacia dos corrientes principales; las políticas de demanda o teoría Keynesiana; y las políticas de Oferta defendida por Friedman, ambas, sin embargo, buscan el equilibrio macroeconómica necesario para lograr el crecimiento sostenido y el desarrollo de las naciones, aunque a través de distintos métodos.

El Keynesianismo, se concentra en medidas coyunturales, es decir, de políticas intervencionistas del Estado, a fin de generar un desplazamiento de la curva de la demanda agregada, con el fin de equilibrar la situación económica y lograr la situación de pleno empleo. Sin embargo por tratarse de medidas coyunturales, estas pueden y deben ser reducidas gradualmente, una vez alcanzado el fin deseado debe dejarse nuevamente en manos del mercado el destino económico, el Estado sólo debe intervenir cuando el mercado no logre por si solo equilibrar la situación, sin embargo una vez logrado el equilibrio, el Estado debe retirarse nuevamente a sus funciones de supervisión y dejar que las fuerzas naturales de oferta y demanda del mercado sigan su curso.

Las políticas de oferta por su parte arguyen que las políticas de demanda generan un efecto devastador a largo plazo como lo es la inflación y el endeudamiento, así como una nueva plaga económica: la inflación, producto de la excesiva aplicación de políticas de demanda las cuales auspician un incremento en el gasto público del Estado con el fin de activar el crecimiento económico, aunque se incurra en déficits fiscales. La inflación, reúne todas las características del estancamiento económico (desempleo, industria paralizada) junto con la ya referida inflación producto del aumento de los precios generados por los incrementos en la masa monetaria de creados en las políticas keynesianas.

Las políticas de la oferta proponen un control estricto sobre la oferta monetaria, a fin de que este posea una tasa de crecimiento constante que; sin generar inflación logre los propósitos del crecimiento económico y desarrollo perseguido, para evitar el estancamiento de la economía. Las políticas de oferta se orientan a flexibilizar las reglas del juego dentro de la economía, evitando las presiones sobre los distintos componentes del sistema productivo, aspirando a constituirse en una acción coherente encaminada a propiciar el natural discurrir de las fuerzas que actúan en el mercado. En fin al contrario de las medidas coyunturales de las políticas de demanda, la política de oferta se traza a muy largo plazo, para lograr el equilibrio.

  • 4. CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS?

Los economistas de finanzas públicas consideran que el sector público tienen tres ramas de actividades o tres funciones principales:

  • La función de estabilización y crecimiento, que se interesa en mantener el balance macroeconómico a fin de prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la actividad económica y severos ataques de inflación, así como asegurar una adecuada tasa de crecimiento económico.

  • La función de distribución, que se refiere a la adecuada distribución de la renta entre los diversos grupos de la economía.

  • La función de asignación, que se relaciona con la eficiente asignación de recursos en toda la economía. Cada una de estas funciones representa no solamente un objetivo legitimo de política gubernamental sino también un importante aspecto de desarrollo económico.

Las tres metas del sistema tributario señaladas anteriormente, con frecuencia están en conflicto, particularmente cuando se deben mantener los ingresos globales, forzando así a los formuladores de políticas a escoger entre las mismas al tomar sus decisiones de política tributaria. Más importante en ese respecto, es el conflicto entre un sistema tributario eficiente o uno que interfiere menos con el comportamiento económico y crean un menor impacto sobre las decisiones para trabajar o ahorrar o invertir, y un sistema tributario de distribución deseable o uno que logre mejor los objetivos de equidad de la sociedad.

  • 5. ¿QUÉ SON LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS?

Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto y su respectiva distribución institucional de cada año, para los diferentes organismos. Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de:

  • Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados originalmente en la Ley de Presupuesto y en la distribución institucional.

  • Incorporación de nuevos programas.

  • Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con miras a un uso más racional de los mismos o motivado por situaciones de tipo coyuntural no previstas.

  • Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla el organismo.

  • Gastos no previstos.

Los principales tipos de Modificaciones Presupuestarias son las siguientes:

  • Créditos Adicionales:

Son incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente señalen la Ley de Presupuesto y la distribución institucional de cada año.

El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en referencia, debe demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos para atender la erogación

  • Rectificaciones:

Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas, subprogramas, obras, partidas y subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de los organismos ordenadores de compromisos y pagos, para gastos necesarios no previstos o que resulten insuficientes.

La fuente de financiamiento es la partida "Rectificaciones al Presupuesto" prevista en la Ley de Presupuesto anual; por ello, el uso de esa partida aumenta los créditos del organismo, pero no al total de las asignaciones acordadas en dicha Ley.

  • Insubsistencia o anulaciones de créditos:

Es una modificación presupuestaria mediante la cual se anulan, total o parcialmente, los créditos no comprometidos acordados a programas subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de Presupuesto; constituye una de las modificaciones que provoca rebaja a los créditos del presupuesto de gastos.

  • Ajustes en los créditos por Reducción de Ingresos:

Es una modificación presupuestaria mediante la cual se anulan total o parcialmente los créditos no comprometidos acordados a programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de Presupuesto.

Estas reducciones a los créditos se originan cuando se evidencia una disminución de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal.

  • Traspasos de créditos:

Consiste en una reasignación de créditos presupuestarios entre partidas y subpartidas genéricas, específicas y subespecificas de un mismo programa o distintos programas que no afectan el total de los gastos previstos en el presupuesto. De acuerdo a los niveles de aprobación los traspasos se clasifican en:

  • Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas controladas, requieren aprobación del Congreso de la República.

  • Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas no controladas, requieren aprobación del Congreso de la República, si el monto es mayor al cinco por ciento (5%).

  • Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas no controladas, requieren aprobación de la Oficina Central de Presupuesto si el monto es igual o menor al cinco por ciento (5%).

  • Los que afecten a las subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas no controladas de una partida, deben ser autorizadas por la máxima autoridad del organismo o su delegado.

Consiste en la posibilidad de asignar a "Nuevos Contratos" los créditos destinados a "Contratos Vigentes", siempre y cuando se demuestre que no existen pagos pendientes por trabajos ya ejecutados.

  • 6. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN A LOS IMPUESTOS EN UNA ESTRUCTURA FISCAL DE UN PAÍS?

Los principios básicos de los impuestos son los siguientes:

  • Principios de justicia: Es aquel que se fundamenta en que todos los ciudadanos de un país debe contribuir, en la medida de sus posibilidades y en proporción directa a su capacidad económica, al sostenimiento del Estado, y a la creación y mantenimiento de las instituciones de interés colectivo. Este principio esta íntimamente ligado al principio de igualdad; es decir, que esta en la obligación no debe quedar exento ningún ciudadano, por modestos que sean sus recursos y su condición social, ya que su contribución estará en proporción a todos estos factores.

  • Principio de certeza: Este principio se basa en que el tributo que se establezca a cada sujeto debe ser cierto y no arbitrario.

  • Principio de comodidad: Mediante el estado procura que toda contribución deba ser recaudada cuando le sea más cómodo y factible al contribuyente satisfacerla. Este principio podría generar posiciones encontradas en la idea de que si dejamos a criterio del contribuyente satisfacer el tributo en la oportunidad que él juzgue conveniente la posiblemente este no lo haría; pero lo que se persigue en este principio es que el Estado en la medida de lo posible debe procurar recabar el impuesto cuando el sujeto impositivo tenga disponibilidad con que satisfacerlo.

  • Principio de la Economicidad: El cual se fundamenta en que al fijar el tributo debe estructurarse una unidad administrativa eficiente, que implique bajo costo en la recolección y administración del tributo, tal como lo es el Impuesto Sobre la Renta, a diferencia de otros tributos que apenas cubren sus costos de obtención.

Los principios sobre los cuales debía fundamentarse el tipo de gravamen a aplicar a los efectos de que los contribuyentes realicen un esfuerzo similar para la financiación de las tareas gubernamentales llamado también establecimiento de un gravamen igual con valores absolutos per cápita.

Conclusiones

El gasto público es aquel en que el Estado incurre para sostener las instituciones gubernamentales centrales y para financiar servicios públicos prioritarios que permanecen en manos estatales; es decir, la cantidad de recursos con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus diversas funciones

El gasto social es un subconjunto del gasto público que agrupa los recursos que el Estado destina directamente para atender el desarrollo y el bienestar de su población. Hay diferentes criterios sobre las partidas presupuestarias que deben incluirse en el cómputo del gasto social, pero hay acuerdo respecto a sectores básicos tales como la educación, la salud y la vivienda.

La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público.

Los resultados macroeconómicos de una estrategia fiscal dependen de su estructura de financiamiento. Impuestos, privatizaciones, depreciación del tipo de cambio y emisiones de deuda interna y/o externa aparecen como mecanismos tradicionales de financiamiento.

Ejemplos de finanzas y presupuesto público

1.- EJEMPLOS DE TRIBUTACIÓN MEDIANTE FILIAL O SUCURSAL

CASO A) Una sociedad residente en el Estado X ha invertido en el Estado Z, habiendo obtenido beneficios por importe de 200. Una vez pagados los impuestos, serán repatriados los beneficios al Estado X.Z aplica un Impuesto del 35% tanto para las filiales como para las sucursales y del 20% para las rentas obtenidas por no residentes sin utilización de sucursal. X aplica el método de imputación ordinaria sin reconocimiento del impuesto subyacente.

Tanto la filial como la sucursal tributan al tipo del 35% aplicado a los beneficios netos obtenidos pero veremos que el coste fiscal del rendimiento 200 es diferente según utilicemos filial o sucursal. La repatriación de beneficios desde la sucursal a la central se produce sin una nueva tributación. Sin embargo, en el caso de la filial, la repatriación de beneficios a la matriz soportará una tributación adicional del 20% (además del 35% ya soportado.

ESTADO Z

FILIAL

SUCURSAL

Beneficio neto

100

100

Impuesto(35%)

35

35

Beneficio después Impuesto

65

65

Renta repatriada

52

65

ESTADO X

 

 

Base imponible Estado X

65

100

Impuesto Estado X (34%)

22,10

34

Deducc. Imp.pagado en Z

13

34

Imp.total pagado en X

9,1

0

Impuesto efectivo total

57,10

35

Renta disponible en Est. X

42,90

65

Vemos que cuando el impuesto es más alto en el Estado destino de la inversión, es más rentable realizar la inversión a través de sucursal, puesto que nos ahorramos el gravamen adicional que sufrimos en el caso de la filial. Además, existen 2 ventajas más; el impuesto es total o parcialmente deducible en el segundo Estado y en caso de que la sucursal tuviera pérdidas, serían compensable con otros ingresos de la casa central.

La primera conclusión que extraemos es que, en principio, es más rentable la inversión mediante sucursal.

CASO B) Ahora supongamos que el tipo del impuesto sobre sociedades satisfecho por la filial o sucursal en el Estado Z es del 15%, y en el Estado X es del 40%.

ESTADO Z

FILIAL

SUCURSAL

Beneficio Neto

100

100

Imp. Sociedades (15%)

15

15

Gravamen adicional (20%)

12,75

0

Renta repatriada

72,25

85

ESTADO X

 

 

Base imponible en país origen

85

100

Impuesto origen (40%)

34

40

Deducción Impuesto pagado en Z

12,75

15

Impuesto total Estado X

21,25

25

Impuesto efectivo total

49

40

Renta neta disponible en Estado X

63,75

60

Vemos que cuando el tipo impositivo del país de origen de la inversión es más elevado que el de dónde proceden las rentas y además no van a ser repatriadas, es preferible la utilización de filial a la de sucursal.

Existen una serie de factores que pueden modificar sustancialmente este tratamiento fiscal:

  • a. Existe un Convenio para evitar la doble imposición y el Estado X no grava las rentas obtenidas por las sucursales.

  • b. El Estado X admite la deducibilidad del "impuesto subyacente" satisfecho por la filial.

En este caso, las ventajas quedan reducidas al plano de las pérdidas, que en el caso de sucursal serán transmisibles de forma inmediata y para el caso de la filial sería más complicado, actuando a través de la depreciación de la participación.

  • c. El Estado X y el Estado Z son miembros de la Unión Europea y por lo tanto el Estado

Z se abstendrá de gravar los dividendos repatriados a la matriz en aplicación de la Directiva 90/435 CEE.

  • d. Realizamos la inversión a través de una sociedad intermedia residente en un Estado Y con el que existe Convenio.

  • e. Reinvertimos los beneficios obtenidos por la filial en el Estado Z, de manera que la filial no distribuye beneficios. En este caso será preferible la filial ya que el Estado X no incidirá en la tributación.

  • f. Vamos a financiar la inversión a través de préstamos desde la matriz o la Casa central, ceder el uso de activos intangibles que provoquen pagos a favor de la matriz o central. En este caso, utilizaremos una filial dada la mayor permisividad en la deducción de gastos.

Un método de trabajo que le permite integrar en el proceso de planificación económica de su empresa un aspecto tan importante como la fiscalidad y conseguir el máximo ahorro fiscal compatible con el cumplimiento de la normativa vigente:

edu.red

1. Mediante una metodología sistemática establecer las deudas tributarias provisionales controlar las desviaciones que se produzcan y aplicar las medidas correctoras oportunas.

edu.red

2. Integrar la variable fiscalidad en los procesos de toma de decisiones económicas.

edu.red

3. Obtener verdaderos ahorros fiscales diferimientos de pago y créditos fiscales dentro de la legalidad vigente.

edu.red

4. Dar continuidad a la planificación fiscal implementada ayudando a las personas que deben responsabilizarse de la gestión fiscal de la empresa.

2.- EJERCICIO PATRIMONIO

El patrimonio del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica, al 31-12-2000 se ubicó en US $ 4.575,3 millones, equivalentes a Bs. 3.197,0 millardos, y está conformado en la siguiente forma:

edu.red

RESULTADO DEL EJERCICIO

El resultado del ejercicio comprendido entre el 01-01-2000 y el 31-12-2000, alcanzó la cifra de US$ 114,4 millones, equivalentes a Bs. 79,9 millardos, que fueron generados principalmente por los intereses cobrados y las fluctuaciones de precios realizadas sobre los instrumentos financieros que componen la cartera de inversión del FIEM, monto neto obtenido una vez deducidos los gastos pagados al BCV por concepto de administración de la cartera de inversión.

Este rendimiento neto se distribuyó proporcionalmente a los recursos aportados por cada uno de los participantes (Ejecutivo Nacional, PDVSA y Entidades Estadales), aumentando la participación patrimonial de cada uno de ellos.

  • CASO:

FONDO DE INVERSIÓN PARA LA ESTABILIZACIÓN MACROECONÓMICA

* CONSTITUCIÓN, OPERACIONES, RÉGIMEN LEGAL.

El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica fue creado por órgano de la Presidencia de la República, según Decreto N° 2.991 publicado en Gaceta Oficial N° 36.575 de fecha 5 de noviembre de 1998, y reformado parcialmente con el Decreto N°146 publicado en Gaceta Oficial N° 36.722 de fecha 14 de junio de 1999. Es un fondo de inversión sin personalidad jurídica, adscrito al Banco Central de Venezuela, cuyo objeto será procurar que las fluctuaciones del ingreso petrolero no afecten el necesario equilibrio fiscal, cambiario y monetario del país. Su patrimonio está constituido por las transferencias de recursos realizadas por Petróleos de Venezuela S.A. , el Ejecutivo Nacional y las Entidades Estadales, de conformidad con las previsiones contempladas en los artículos cuarto, quinto y sexto del mencionado Decreto 2.991.Los recursos del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica son administrados por el Banco Central de Venezuela conforme a las políticas y criterios determinados por éste para el manejo de las Reservas Internacionales y de acuerdo a la Ley del Instituto emisor. Estos recursos no forman parte de las Reservas Internacionales ni del Patrimonio del Banco Central de Venezuela, de acuerdo con el artículo N° 18 del Decreto indicado en el párrafo anterior. La administración por parte del BCV de los recursos de este Fondo se inició a partir de diciembre de 1999.

POLÍTICAS CONTABLES

a.- El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica se rige, en materia contable, por Principios Contables de Aceptación General, especialmente adecuados a su objetivo y características funcionales.

b.- El ejercicio económico del Fondo se corresponde con el año fiscal; en consecuencia, cierra sus cuentas y elabora sus Estados Financieros con fecha 31 de diciembre de cada año.

c.- Las transacciones contables del Fondo son registradas en dólares americanos con su correspondiente contravalor en bolívares, en libros separados de los utilizados por el Banco Central de Venezuela para el registro de sus operaciones, vinculados a éste sólo a través de cuentas de orden.

d.- Los ingresos y gastos son registrados sobre la base del efectivo; en este sentido, los mismos son reconocidos cuando son cobrados o pagados en el período correspondiente.

e.- Al cierre del ejercicio económico concluido el 31 de diciembre de 2000, el tipo de cambio fue de Bs. 698,75 por US$ 1,00.

INVERSIONES EN DIVISAS

Las inversiones en divisas del FIEM al 31-12-2000 están constituidas por los siguientes conceptos:

edu.red

Estas inversiones se registran al costo de adquisición y se valoran a su precio de mercado internacional, diariamente.

INTERESES Y COMISIONES DEVENGADOS

Los intereses devengados y no cobrados al 31-12-2000, ascendieron a la suma de US$ 2,3 millones, equivalentes a Bs. 1,6 millardos, y corresponden al producto de las inversiones efectuadas; la respectiva contrapartida se consideró en el rubro de "Créditos Diferidos", en concordancia con lo tratado en el literal "d" de la nota 2 de estos estados.

CARGOS DIFERIDOS

Este rubro corresponde a los costos pendientes por pagar al BCV, por concepto de la administración de la cartera de inversión durante el mes de diciembre 2000, los cuales ascendieron a US$ 0,3 millones, equivalentes a Bs. 0,2 millardos; se consideran en este grupo en concordancia con lo tratado en el literal "d" de la nota 2 de estos estados.

OTRAS OBLIGACIONES A LA VISTA

Representan los costos pendientes por pagar al BCV, por concepto de la administración de la cartera de inversión durante el mes de diciembre 2000; corresponden a US$ 0,3 millones, equivalentes a Bs. 0,2 millardos; es la contrapartida del rubro indicado en la nota anterior.

CRÉDITOS DIFERIDOS

Los créditos diferidos del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica están constituidos por los siguientes conceptos:

edu.red

Bibliografía

  • Lawrence J. Gitman, 7ma. Edición. "Fundamentos de Administración Financiera"

  • "Finanzas y Contabilidad para ejecutivos financieros", William G. Dromos. 3era. Edición.

  • "Administración Financiera", Besick 3era. Edición Lawrence J. Gitman.

  • "Análisis de inversión capital para Ingenieros y Administradores", William Sullivan y Jhon A. White.

  • "Principios de finanzas corporativas" 4ta. Edición Richard A. Brealey, stewart E. Mayers.

  • www.Monografias.com

  • www.ciberconta.com

  • www.5campus.com

  • www.overture.com

  • www.BCV.org

Anexos

CASOS RESUPUESTO EMPRESARIAL

Caso lI

Establecimiento de los precios P1, P2 y P3 con los cuales se alcanzan los márgenes de utilidad M1, M2 y M3

La empresa Muebles Panamericanos S.A. comercializa juegos de sala y comedor en un ambiente competitivo muy sensible al precio. Esto requiere una gran objetividad al establecer los precios y un trabajo riguroso en la cuantificación de los costos y gastos. Además, los empresarios esperan sostener un margen de utilidad del 25% calculado sobre los costos de producción y los gastos operacionales. Calcular P1, con base en la información siguiente:

Información

Sala

Comedor

Ventas previstas en cantidades: Q

200

300

Inventarios iniciales de productos terminados: ii ;/

45

68

Inventarios finales previstos: IF

55

85

Producción estimada (0 + IF- II): PR

210

317

Horas-hombre directas exigidas por juego: h

52

62

Horas-hombre directas totales exigidas (PR x h): H

10.920

19.654

Costo unitario o por juego de: Insumos (telas, resortes, madera y otros accesorios): Cu

50.000

37.500

edu.red

Los gerentes de ventas, financiero y de producción acuerdan que los gastos de venta son susceptibles de distribuir por producto (juego de sala y de comedor) con base en las unidades a vender, los de administración con base en el mismo criterio y los gastos indirectos según las horas-hombre totales que demandará la producción de 210 juegos de sala y 317 de comedor. A partir de estas apreciaciones, se llega a los resultados de costos fijos y variables siguientes:

Estructura de costos

Juegos de sala

Juegos de comedor

Costo de variables: CV

19.563.600

28.200.300

Mano de obra: H x Ch '

9.063.600

16.312.800

Materias primas: PR x C/,

10.500.000

11.887,500

Costos fijos: CF

9.955.123

15.494.877

Gastos de venta

4.500.000

6.750.000

Gastos de administración

3.580.000

5.370.000

Gastos indirectos de fabricación

1.875.123

3.374.877

Determinación de los precios P2

edu.red

Calculados los precios P1 el gerente financiero destaca que por medio de ellos no sólo debe buscarse la cobertura de los costos de producción y operacionales, sino también de los gastos financieros, debido a que los intereses plagados hacen parte de la estructura de costos. Asimismo señala que para él periodo venidero la empresa tiene el compromiso de cancelar intereses correspondientes aun empréstito a largo plazo con el cual se financió la reciente adquisición de equipos y a un crédito permanente a corto plazo que es impertinente contraer según la apreciación convencional de precios ajustados mediante la inflación. Además, recomienda que los márgenes de utilidad sobre los costos totales (operacionales y de producción) y sobre los gastos financieros se sostengan en el 22% obtenido el último año. Como los intereses a pagar serían de $6.450.000 por concepto del empréstito a largo plazo y de $3.280.000 por el crédito para financiar el capital de trabajo, se conviene distribuir los primeros con base en el indicador "horas-hombre totales exigidas en la producción de los juegos de sala y comedor" por cuanto ellas revelan de modo indirecto el uso de las máquinas, entre tanto que los segundos se imputarán según el costo primo (materias primas y mano de obra) que suele justificar la contratación de créditos para respaldar el capital de trabajo. Distribuidos los intereses por producto, se llegó a los resultados siguientes:

Datos

Juegos de sala

Juegos de comedor

Costos globales (CG)

29.518.723

43.694.877

Gastos financieros (GF)

3.647.176

6.082.824

Del empréstito

2.303.722

4.146.278

Del crédito a corto plazo

1.343.454

1.936.546

Determinación de los precios P2

edu.red

CASO III

La compañía aérea Líneas Panamericanas de Aviación, S. A. dispone de una flotilla de seis aviones Twin Other que cuentan con 52 sillas dispuestas así: 8 en clase ejecutiva y 44 en clase económica o turista. Los registros históricos muestran que el nivel de ocupación promedio de las primeras es del 52,5%, en tanto que las segundas reportan un 65%; se considera que las proyecciones comerciales deben consultar estos índices. Los aviones cumplen itinerarios cortos que en promedio demandan una hora y treinta minutos, y se prevé que para el próximo año cada avión debe atender siete itinerarios diarios. Con base en la programación del mantenimiento preventivo y recuperativo se calcula en 335 días la operación anual. Los directivos de la organización deben presentar un informe conciso sobre costos, gastos y operación planeada, como punto de partida para fijar las tarifas que se aplicarán. Por tanto, la presidencia dispone a que los vicepresidentes de operaciones, financiero y comercial establezcan los valores promedios de los pasajes de las clases ejecutiva y económica, correspondientes a las opciones P4, P5, P6, P7 y P8 con base en la información siguiente:

1. Expectativas comerciales

edu.red

Pasajeros a transportar en el año = 461.543

2. Información financiera (US$)

– Remuneración de las tripulaciones

(pilotos, copilotos): US$9.871.500

– Remuneración de los auxiliares de vuelo: US $ 6.450.000

– Costos anuales previstos para atender los programas de mantenimiento preventivo y recuperativo: US $ 6.750.000

– Costos estimados para la operación aérea

(combustibles, lubricantes, aseo, llantas, etc.): US $ 9.345.000

– Gastos de venta pronosticados (salarios atribuibles a la vicepresidencia comercial, la promoción, la publicidad, los tiquetes aéreos): US $3.925.000

– Gastos imputables a la labor administrativa: US $5.350.000

  • Gastos correspondientes a los aspectos operacionales en tierra (personal administrativo, recurso humano vinculado a la atención de pasajeros en tierra,

maleteros y soporte logístico de la actividad): US $4.860.000

Gastos generales calculados para garantizar el

funcionamiento de las operaciones en

los aeropuertos donde interviene la empresa: US $ 3.875.000

Costo promedio de la atención a bordo

por pasajero (refrigerios, periódicos, revistas,

alimentos y bebidas)

– Pasajero clase ejecutiva: US $ 12,50

– Pasajero clase económica: US $ 6,75

Gastos financieros que deberá reconocer la compañía por concepto de:

– Endeudamiento a largo plazo asumido hace dos años para respaldar los planes de renovación: US $ 1.260.000

– Créditos a corto plazo solicitados para

respaldar necesidades de suministro de

repuestos, adquisición de combustibles

y compra de alimentos: US $ 564.000 %

de impuestos sobre la renta: 32

Monto promedio de inversión según el sostenimiento de la inversión fija y un crecimiento del capital de trabajo correspondiente a las perspectivas inflacionaria

US $ 87.560.000

Capital social estimado bajo el criterio de sostener

la cotización actual de las acciones: US $ 62.430.000

3.- El análisis de las categorías de costos y gastos lleva a deducir que sólo aquellos relacionados con la atención a bordo pueden imputarse directamente al costo de transportar un pasajero en las clases ejecutiva y económica. Por tanto, los demás costos y gastos deben distribuirse con fundamento en el criterio "pasajeros programados a movilizar durante el ano (59.141 en clase ejecutiva y 402.402 en clase económica)" debido a que los costos operacionales, la labor a bordo de las tripulaciones, la labor comercia!, la actividad administrativa, la atención en tierra, el trabajo de maleteros, los requerimientos de capital de trabajo y los gastos generales guardan estrecha relación con e! número de pasajeros a transportar. Como los pasajeros a movilizar en clase ejecutiva representan el 12.8% y en clase económica el 87.2%. estos porcentajes se consultan para distribuir los diferentes costos y gastos, y se obtienen los resultados siguientes:

edu.red

Costos distribuidos con base en la asignación de dos azafatas a la sección de clase económica y una azafata a la clase ejecutiva en cada itinerario.

La presidencia de la compañía plantea que la operación debe garantizar coeficientes de utilidad y rentabilidad compatibles con los de las empresas rivales, las cuales tienen una gestión positiva y altos índices de eficiencia y productividad. En consecuencia, determina los objetivos siguientes:

U1: Margen de utilidad operacional: 35%

U2 : Margen de utilidad antes de impuestos: 32%

U3: Margen de utilidad después de impuestos: 24%

R1: Rentabilidad sobre la inversión: 20%

R2: Rentabilidad sobre el capital social: 27,5%

Establecimiento de los precios P4, P5, P6, P7 y P8.

a. Cálculo del P4 exigido para generar un margen de utilidad operacional del 35%: U1

edu.red

B. Cálculo del P5 exigido para generar un margen de utilidad del 32% antes de impuestos = U2

b. valor del pasaje en clase ejecutiva:

edu.red

c. Cálculo del P6 exigido para generar un margen de utilidad del 24% después de impuestos = U3

edu.red

d. Cálculo del P7 exigido para generar una tasa de rentabilidad sobre la inversión anual del 20%: R1

edu.red

Para distribuir el valor de la inversión (I = 87.560.000) se recurre al indicador de la capacidad instalada, así:

Capacidad instalada en sillas de clase ejecutiva = 112.650 = 15,4%

Capacidad instalada en sillas de clase económica = 619.080 = 84,6%

• Distribución de la inversión:

Sillas de clase ejecutiva = US $ 87.560.000 x 15,4% = US $ 13.484.240

Sillas de clase económica = USS87.560.000 x 84,6% = US $ 74.075.760

edu.red

e. Cálculo del P8 exigido para generar una tasa de rentabilidad sobre el capital social del 27,5%: R2

edu.red

Al aplicar el mismo criterio contemplado para distribuir la inversión, el capital social tendría la asignación siguiente:

Capital social asignado a las sillas de clase ejecutiva: US$ 9.614.220

Capital social asignado a las sillas de clase económica: US$ 52.815.780

edu.red

Nótese que con valores entre US$ 217 y US$ 235 para el pasaje en clase ejecutiva y entre US$ 172 y US$185 en clase económica, es factible alcanzar los objetivos sobre márgenes de utilidad y tasas de rentabilidad trazados por la gerencia. Además, como los valores calculados competen a un itinerario promedio en el que se invierten noventa minutos, la cuantíficación del costo del pasaje para cada itinerario deberá sustentarse en cargar o descargar los costos y gastos que varían directamente proporcional con la distancia recorrida.

Además del trabajo desarrollado acerca de la cuantíficación del mercado que quiere atenderse durante el periodo fijado como horizonte de planeamiento y del establecimiento de precios, aspecto importante de la estrategia de marketíng, ésta incorpora decisiones sobre publicidad, promociones y distribución, que al final adquieren dimensiones monetarias expresadas en presupuestos.

 

 

Autor:

Rodríguez, Nairobis

Figueroa, Laura

PROFESOR:

Ing. Andrés Eloy Blanco

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

edu.red

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"Antonio José de Sucre"

VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÌA INDUSTRIAL

CÀTEDRA: INGENIERÍA.FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, JULIO DE 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente