- Resumen
- Introducción
- Marco teórico
- Control semántico
- Objetivos
- Material y método
- Análisis y discusión de los resultados
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
RESUMEN
Las plantas medicinales han sido una parte fundamental en la farmacopea de todas las culturas del mundo. Desde 1975, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la importancia de las medicinas tradicionales en el control de la salud y generó un programa orientado a la promoción de la medicina tradicional en los países en desarrollo.
Se realizó una Intervención Educativa sobre Fitofármacos en la comunidad La Esperanza, en la Parroquia Carayaca, Estado Vargas, desde enero a julio del 2007. Para participar en la investigación se escogieron a los 40 miembros de los 4 Comités de Salud de 4 sectores de la zona, 6 de ellos eras líderes de la comunidad. Se realizo una encuesta inicial para medir el nivel de conocimientos que ellos tenían sobre el uso de las plantas medicinales mas comunes en Venezuela, se diseñó y ejecutó un programa capacitante y luego se volvió a aplicar la encuesta inicial. De los participantes, el sexo femenino fue el que predominó, el grupo de edades mas numeroso fue el de 30 y 39 años, y la secundaria terminada como escolaridad mas frecuente. El desconocimiento inicial de los participantes acerca de los fitofármacos antes de la intervención educativa, se transformó en conocimiento adecuado después de aplicada la misma. Luego de la intervención se comprobó que la misma contribuyo a elevar los conocimientos sobre las plantas medicinales, en los miembros de los comités de salud de los sectores que componen la comunidad La Esperanza, lo cual nos facilito la introducción de los mismos en los tratamientos de diferentes afecciones.
CAPÍTULO 1.
Contexto histórico social
La comunidad La Esperanza se encuentra situada al oeste del Estado Vargas, en la Parroquia Carayaca, cuenta con 6 sectores o asentamientos poblacionales: Esperanza 1, 2, 3, 4, Urbanización Miguel Ángel Figueredo, Bella Vista e Iberia, es una zona suburbana. Tiene una población estimada de 3250 habitantes. Limita al este con el sector Vista al Mar y al oeste con el sector El Pozo, al norte tiene al Mar Caribe y al sur el macizo montañoso que la separa de la Gran Caracas. Cada sector presenta su Comité de Salud, los cuales trabajan por mejorar el estado de salud y bienestar de sus pobladores. Es una zona de poca actividad económica y solo existen como fuente de trabajo pequeños establecimientos privados que brindan varios servicios, sobre todo de productos alimenticios y obreros que trabajan la tierra como sustento.
Los servicios medico se brindan a través de un consultorio médico de Barrio Adentro en un local adaptado y en un lugar céntrico de la comunidad donde se realizan todas las actividades de consulta y promoción y prevención de salud, donde en áreas aledañas tenemos un jardín de plantas medicinales, el cual nos brinda importante ayuda como coadyuvante del tratamiento integral al paciente.
Antecedentes
Existe mundialmente una tendencia al rescate de la Medicina Tradicional, tanto en los países ricos como en los pobres, por razones muy diferentes:
En los países desarrollados debido a la escasa toxicidad que presenta esta medicina respecto a la gran nocividad de los medicamentos de síntesis.
En los países "en vías de desarrollo" porque la mayoría de su población no dispone de recursos para adquirir los caros medicamentos sintéticos.
Las plantas medicinales han sido una parte fundamental en la farmacopea de todas las culturas del mundo. Desde 1975, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la importancia de las medicinas tradicionales en el control de la salud y generó un programa orientado a la promoción de la medicina tradicional en los países en desarrollo. En 1992, promovió una serie de recomendaciones para la regularización de los productos terapéuticos preparados con plantas medicinales. (1, 2,3) De acuerdo con lo expresado por la OMS, 80 % de la población mundial depende de las plantas para su atención primaria de la salud. (4)
Datos de la OMS confirman que un 80% de la población mundial recurre habitual o exclusivamente a la medicina natural, por ser para la mayor parte de esa población la única disponible. Además, dentro del 20% de la población que tiene acceso a la medicina occidental convencional, el uso de medicamentos herbáceos y de "suplementos nutricionales" ha crecido exponencialmente en el último cuarto de siglo (5).
En la actualidad, debido al elevado costo de los medicamentos alopáticos o convencionales y a los potenciales efectos colaterales de los mismos, la tendencia al uso de las especies vegetales medicinales se hace cada día mayor. La Etnobotánica, disciplina que estudia la interrelación del hombre con su medio entorno en sus diferentes ambientes ecológicos y culturales, se ha transformado en una herramienta indispensable para tener acceso al conocimiento milenario, el cual ha pasado de generación en generación con el fin primordial de que no se pierda en el tiempo, para ser puesto al servicio de los hombres. (6)
En Venezuela cabe destacar la labor de diversos estudiosos que desde comienzos del siglo XX contribuyeron en el conocimiento de nuestra flora medicinal. Henri Pittier con su obra "Manual de plantas usuales de Venezuela" (1978). Ludwig Schenne con: "Plantas comunes de Venezuela" (1984). En Mérida destaca la labor de Volkman Vareschi con "Flora de los páramos de Venezuela" (1970). Luís Ruiz Terán y Santiago López-Palacios con "Notas etnobotánicas y nombres vulgares de plantas venezolanas" (1987). S. López-Palacios destaca con dos obras fundamentales: "Escritos etnobotánicos" (1985) y "Usos médicos de plantas comunes" (1987). R. Gil Otaiza y J. Carmona Arzola con: "20 especies vegetales medicinales de mayor uso en la ciudad de Mérida" (1998); "40 plantas mágico-religiosas en la cultura venezolana" (1998); "Inventario para una base de datos de plantas medicinales" (1999) y "Caracterización etnobotánica y fitoquímica de la Bursera simaruba (L.) Sarg. (Indio Desnudo)" (1999). R. Gil Otaiza con "Plantas usuales en la medicina popular venezolana" (1997). (6)
En Cuba la medicina tradicional que llega a nuestros días, no tiene como fuente fundamental la aborigen, porque su población fue exterminada; nos llega la desarrollada a partir del siglo XV por españoles y más tarde por africanos, chinos y yucatecas. Hay crónicas donde se registra el uso de plantas medicinales por nuestros mambises durante las guerras de independencia. La investigación acerca del uso de plantas medicinales es destacada. (7)
En la década del 40, por la obra del sabio cubano doctor Juan Tomás Roig, botánico, farmacéutico y agrónomo, quien identificó 595 especies que eran empleadas por la población cubana para diferentes usos curativos y en el prólogo de su libro Plantas Medicinales, Aromáticas o Venenosas de Cuba, hizo un llamado a la Comunidad Científica Nacional para que se estudien dichas plantas con el objetivo de verificar sus actividades farmacológicas. También señaló la posibilidad de desarrollar una industria farmacéutica nacional a partir de nuestra flora. En los años 60 comienza un desarrollo ascendente de la investigación científica sobre las plantas medicinales, pero más bien con fines académicos y de forma aislada por distintos investigadores. (7)
En la década del 70 se inaugura la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Juan Tomás Roig," con el objetivo de iniciar el estudio integral de las plantas medicinales en Cuba, pero no fue hasta la década del 80 que comenzó un trabajo de rescate de la medicina tradicional, al evaluar estratégicamente las potencialidades existentes, en especial con las plantas medicinales, tomando en consideración las recomendaciones de la OMS y, por supuesto, los antecedentes que existían en la isla. (7)
El desarrollo prioritario del Sistema Nacional de Salud en nuestro país propició acceso gratuito y fácil de todos los servicios médicos calificados para la población, pero la difícil situación económica, que se ha hecho más crítica en los últimos años, incuestionablemente atenta contra los logros en el campo de la salud. Las carencias y dificultades de este "Período Especial" aceleró el trabajo de rescate de la medicina tradicional relacionado con las plantas medicinales, aunque no fue el motivo de su inicio. (7)
Precisamente por no estar avaladas por estudios profundos, las plantas que se emplean por la población como medicamento vegetal requieren ser estudiadas sistemáticamente, para lo cual es necesario desarrollar un programa multidisciplinario de trabajo que posibilite avalar la utilización de las especies en uso y disponer de otras que enriquezcan el "arsenal" terapéutico. (7)
No obstante conocerse los efectos de las plantas medicinales, comprobados en múltiples ocasiones y en casi todos los países del mundo, no encontramos publicaciones de trabajos de intervención educativa sobre el conocimiento de los fitofármacos por la población que nos sirvieran de referencia para comparar con nuestros resultados.
Justificación
La comunidad de "La Esperanza" por su condición de ser una zona suburbana, presenta una rica variedad de plantas medicinales y poca información sobre su aprovechamiento y uso para mejorar o curar diversas afecciones. El bajo nivel educacional y económico de la población, hace que en ocasiones no tengan accesibilidad a los medicamentos de origen industrial por lo que se le hace necesario consumir algún fitofármaco, ya sea indicado por un facultativo o no. (8)
Esta situación nos motivó a, primero explorar el grado de información sobre los fitofármacos y luego a capacitar a un grupo de personas integrantes de todos los sectores, líderes formales y no formales e integrantes de los Comités de Salud en el uso y formas de consumo de los fitofármacos más comunes en el área, para así estimular su consumo de una forma sana y justificada.
Definición del problema científico.
Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas primitivas en el tratamiento de enfermedades. La mayoría de éstas presentan efectos fisiológicos múltiples, debido a la presencia de más de un principio activo. Estos últimos corresponden a compuestos químicos propios de la planta, que están sometidos a variables físicas, tales como humedad del suelo, condiciones de luz, temperatura y otros.
La estandarización de estas condiciones, así como el control de calidad aplicado a todas las fases de su elaboración, y los resultados clínicos observados en estudios randomizados, de doble ciego, han permitido que la Organización Mundial de la Salud publicara Monografías sobre algunas de las plantas medicinales con mayor respaldo científico(7).
La incorporación de fitofármacos en el arsenal terapéutico de los médicos, es otra señal que estimula el empleo de estos principios activos en el tratamiento de diversas patologías, tanto con fines preventivos como curativos (7).
Con el uso de estos medicamentos se busca conseguir el alivio de numerosas patologías pues las plantas medicinales no sólo son tejidos vegetales, ya que sus células esconden compuestos químicos con capacidad terapéutica. Las técnicas de laboratorio permite conocer los principios activos de las plantas y aportaron una base científica que explicó el por qué algunas plantas empleadas tradicionalmente en la curación de enfermedades (7).
Actualmente las plantas tienen un uso directo e indirecto, cuando se emplean indirectamente es para obtener moléculas activas que ofrecen modelos químicos en la síntesis de nuevos fármacos. El uso directo es lo que se conoce como fitoterapia o la aplicación terapéutica de fármacos obtenidos directamente de las plantas medicinales pulverizadas o extractos sencillos. (7)
En nuestra comunidad, el escaso conocimiento sobre los efectos y preparación de las plantas medicinales de mayor uso popular, nos invitó a realizar una intervención educativa en los integrantes del Comité de Salud y en líderes formales de la misma y así contribuir a elevar el nivel de conocimiento de toda la población una vez que estos promotores se integren a la misma, una vez capacitados.
CAPÍTULO 2.
Cada vez con mas frecuencia se escucha hablar de Medicina Alternativa, Medicina Complementaria, Medicina Bioenergética, Medicina Holística u otras entre las muchas denominaciones que recibe esa medicina que no es la que oficial y convencionalmente se ejerce y enseña en el mal llamado "mundo occidental." (8)
En la vieja cosmología china, el universo no fue creado por las divinidades, sino que se autogeneró por la acción recíproca de la dualidad básica de la naturaleza: el yang, activo, claro, seco, caliente, positivo y masculino, y el yin, pasivo, oscuro, frío, húmedo y negativo. (9)
Todas las cosas, animadas e inanimadas, y todos los acontecimientos, eran el resultado de la combinación de estos fundamentos. El principio inmutable y eterno del universo era el tao, "la forma", que determinó las proporciones adecuadas de yin o yang de cada cosa. Todo lo que alterara la natural relación de yin o yang era considerado como malo, y vivir con rectitud consistía en seguir cuidadosamente el tao. Si uno lo atendía con moderación, ecuanimidad y mortalidad, como pensó Lao-tzu en el Tao-te Ching (s. VI a.C.}, resistiría a la enfermedad y a las consecuencias del envejecimiento; desatenderlo era abandonarse a las enfermedades, no como castigo, sino como resultado inevitable de actuar contra las leyes de la naturaleza. Sin embargo, las enfermedades también podían ser causadas por fuerzas incontrolables ("el viento es la causa de un centenar de enfermedades"), ya que las condiciones atmosféricas podían trastornar el armonioso balance de yang y yin.
El hombre tenía que estar atento a sus posibilidades y combatir los efectos, así como modificar las alteraciones internas de tas fuerzas vitales. La longevidad y la salud eran las recompensas. (9)
La medicina china, asociada al taoísmo, se basaba en la prevención de las enfermedades. Como observó el legendario padre de la medicina china, Huang Ti, "el mejor médico es el que ayuda antes de que aparezca la enfermedad". También la higiene taoísta se caracterizaba por su moderación y simplicidad. Las normas sexuales se regían por la filosofía del yin-yang. La eyaculación en el acto sexual disminuía el yang del hombre, lo que desequilibraba el balance interno de su naturaleza. (9)
Por otro lado, le restaba energía la absorción del yin liberado del orgasmo de su pareja, a no ser que ella sobrepasara los treinta anos, edad en la que la esencia femenina perdía su eficacia, El tao fue asimismo importante en el confucionismo como modelo de conducta virtuosa, y, durante siglos, los preceptos de Confucio (K"ung Fu-rzu, 550-479 a.C.,) sentaron los patrones de conducta vigentes. (9)
En la primitiva filosofía china había una tendencia a aceptar y combinar aspectos de todas las religiones con el fin de abrir paso a nuevas ideas. No obstante, los antiguos chinos eran profundamente conservadores en lo que respecta a instituciones, costumbres, filosofía y modo de vestir. Incluso el estilo de la decoración cristalizó firmemente y permaneció invariable durante muchos siglos. Como dijo Confucio; "Reuniros en los mismos sitios donde lo hacían vuestros padres; realizad las mismas ceremonias que ellos han hecho; interpretad la misma música que ellos han interpretado; respetad a aquellos que honraron; amad a aquellos a quienes amaron". (9)
Aunque en la historia de la antigua China predominó el aislamiento, hubo contactos con la India y el Tíbet. El budismo llegó a China procedente de la India, y los saberes y prácticas médicas fueron una parte importante de sus enseñanzas. Los ejercicios gimnásticos y respiratorios de medicina china proceden también de la India y están estrechamente relacionados con los principios del yoga y algunos aspectos de la medicina ayurvédica. Hubo, además, contactos con el sudeste Asiático, Persia y el mundo árabe. En el siglo II a.C., el embajador chino Chang Chien pasó más de una década en Mesopotamia, Siria y Egipto recogiendo información sobre medicamentos, viticultura y otros temas. Siglos más tarde, las doctrinas médicas humoralistas y gran número de nuevos remedios penetraron en China. (9)
La introducción de los conocimientos del mundo mediterráneo fue facilitada en el siglo V, por la expulsión de Bizancio y amplia dispersión posterior de los cristianos heréticos nestorianos. La madre de Kublai Khan (1216-94) fundadora de la dinastía mongol, fue una nestoriana que pidió al Papa que mandara médicos europeos a China. (9)
De acuerdo con el Nei Ching, había cinco tipos de tratamiento: curar el alma, nutrir el cuerpo, administrar medicamentos, tratar el organismo globalmente y usar la acupuntura y la moxibustión. El médico tenía que restituir al enfermo al camino correcto del tao. Suponiendo que determinados estados mentales provocaban cambios específicos en ciertos órganos, el médico trataba de relacionar determinados comportamientos y factores constitucionales con las enfermedades y procuraba que sus pacientes los modificaran. Por ejemplo, las ideas libertinas y licenciosas conducían a enfermedades pulmonares; en cambio, llevar a la práctica estos pensamientos afectaba al corazón. El médico tenía que determinar las causas de la disarmonía del cuerpo y actuar en consecuencia. Los ejercicios físicos se realizaban con el fin de proteger el organismo de la enfermedad y para mantener la salud. Hua T"o, el gran cirujano, investigó el sistema de terapéutica física basándose en la semejanza de los movimientos espontáneos de los animales. (9)
El masaje -amasamiento, golpes, presión y fricción- constituía un método cotidiano de tratamiento, como lo eran también la aplicación de yeso y la evacuación del intestino con purgantes. (9)
En cuanto a la alimentación del paciente, el médico hacía uso de combinaciones complejas de alimentos de acuerdo con sus proporciones potenciales de yang y yin. Las comidas poseían su propio equilibrio, siendo cada uno de los cinco sabores beneficioso para un determinado elemento del organismo: lo ácido para el hueso, lo picante para los tendones, lo salado para la sangre, lo amargo para la respiración. (9)
La farmacopea china fue siempre rica, desde los tiempos del Pen-tsao, el primer herbario médico, hasta la época de las dinastías tardías, en las que el arsenal terapéutico llegó a reunir unos 2.000 remedios y unas 16.000 fórmulas. Los medicamentos se consideraban mejores cuanto peor era su sabor. Como cabía esperar, fueron clasificados en cinco categorías: hierbas, árboles, insectos, piedras y granos. (9)
La terapéutica mineral contaba con compuestos del mercurio (los calomelanos que se empleaban para las enfermedades venéreas), derivados del arsénico y piedras magnéticas. Los remedios procedentes del reino animal, aparte del diente de dragón (polvos de huesos fosilizados), incluían cualquier sustancia que pudiera obtenerse de los seres vivos: órganos enteros o fragmentados, orina, excrementos, etc. (9)
Dos sustancias vegetales se asocian generalmente con China. Una de ellas es la efedra (ma huang) o "cola de caballo", planta descrita por el Emperador Rojo, que fue usada durante muchos años como estimulante, como remedio para las enfermedades respiratorias, para provocar fiebre y sudoración y como agente sedante de la tos. La efedra pasó a la farmacopea griega y se difundió después a todo el mundo. En la medicina occidental no fue considerada como agente terapéutico hasta finales del siglo XIX, después de que se aislara su principio activo, la efedrina, y se demostrara su acción farmacológica. (9)La segunda de las plantas medicinales es el ginseng ("raíz en forma humana"). Los chinos consideraban las preparaciones que incluían esta planta casi milagrosa para prolongar la vejez, recuperar la potencia sexual, estimular a los debilitados y tranquilizar a los sobreexcitados. También creían que mejoraba la diabetes y estabilizaba la presión sanguínea. Recientemente estas raíces han sido estudiadas por los farmacólogos a fin de valorar sus efectos beneficiosos. Un gran número de personas en Asia y en países occidentales están convencidas de que poseen tales efectos, por lo que han alcanzado un alto precio que ha llegado a mil dólares la pieza. (9)
Aunque muchos remedios de la materia médica china han sido olvidados o se han valorado caprichosamente, en otros se han encontrado principios farmacológicos activos. Las algas marinas, que contienen yodo, se utilizaron para tratar el bocio; la madera de sauce, que tiene ácido salicílico, se utilizó como remedio para el reumatismo; el jugo del lúpulo contiene principios antiespasmódicos eficaces en las alteraciones menstruales, y las flores de morera una sustancia activa que hace descender la presión arterial. Se discute si el opio fue utilizado o no como fármaco en la China antigua. (9)
"A este no lo salva ni el médico chino" Tan usada en nuestros días, esta frase surge como resultado de los éxitos en el ejercicio de la medicina herbaria tradicional alcanzados por el doctor Cham Bom Bian de la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas, durante el siglo XIX. (9)
La medicina herbaria o fitoterapia es una práctica terapéutica que emplea diferentes preparaciones de plantas para el tratamiento de enfermedades. Se considera uno de los primeros sistemas de curación, vigente hasta el día de hoy. En Egipto desde los años 1300 a.C. ya se cultivaban plantas con fines medicinales según recogen los papiros de la época. A los constructores de templos y pirámides se les daba ajo para mantenerlos sanos. Algunos papiros, como el de Smith, dan cuenta de más de 400 materias primas, tanto de origen animal como vegetal, para el tratamiento de afecciones. (10)
En Babilonia el rey Mardukapaolidine II (772-710 a.n.e.) hizo construir un jardín para el cultivo de plantas medicinales por lo cual se hizo famoso. (10)
En Grecia figuras como Aristóteles e Hipócrates describieron la importancia de la medicina herbaria. Este último, en su obra Corpus Hippocraticum, relacionó para cada enfermedad un remedio basado en plantas. También Teofasto de Erasios refirió estudios botánicos y el uso de muchas plantas. (10)
Durante el Medioevo, Pedanios Dioscorides, en su Tratado de Materia Médica, enumeró más de 500 drogas de origen vegetal y el uso beneficioso de muchas de ellas. Cada región posee diferentes clases de plantas medicinales y aplicaciones que dependen, en gran medida, de la tradición cultural. (10)
Muchos de los medicamentos modernos tienen su origen en plantas utilizadas con fines terapéuticos. Dentro de ellos puede mencionarse la quinina, extraída de la corteza del árbol chinchona; la aspirina, de la corteza del sauce y la digoxina, de la dedalera. (10)
La medicina herbaria emplea plantas completas, cuyos extractos contienen diferentes constituyentes mezclados y no componentes purificados o aislados. Se asegura que en los preparados de medicina herbaria los elementos bioquímicos, al trabajar en grupo, tienen un efecto mayor que cuando se emplean por separado y que la toxicidad disminuye notablemente. En el transcurso del siglo XIX, con el desarrollo de la química y la física, se aislaron principios activos de especies vegetales con gran impacto para la clínica médica. Así se obtuvieron las primeras drogas químicamente puras: la morfina y quinina. (10)
Hasta entonces, la inexactitud de las fórmulas vegetales había impedido la determinación de aspectos como la dosis activa mínima, el margen de seguridad de la sustancia y la dosis letal media. En ese sentido, se veían incrementados los riesgos de sobredosis agudas o intoxicación accidental en la medicina herbaria. Lo mismo sucedía con la incidencia de reacciones adversas imprevistas, por causa de alguno de los innumerables compuestos presentes en los preparados naturales. Los remedios herbarios se obtienen a partir de combinaciones de hierbas, flores, hojas, cortezas y raíces que de forma habitual se toman como infusiones o tinturas – extractos en alcohol. También se usan a manera de píldoras, cápsulas, pomadas y compresas. (10)
Una dificultad actual de la medicina herbaria radica en que muchos de sus remedios se basan en plantas medicinales silvestres que cada vez más están en peligro de extinción o escasean al ser aprovechadas por los laboratorios farmacéuticos. (10)
Todo el mundo participa en su propia salud o enfermedad en todo momento, mediante sus creencias, sentimientos y actitud hacia la vida, así como, de modo más directo, mediante el empleo de las terapias adecuadas. La comprensión de esta participación, es el primer paso para cualquier persona que desee recuperarse. (10)
Debemos de tener en cuenta que una enfermedad no es simplemente un problema físico, sino más bien, es un problema de toda la persona, la cual comprende no solamente el cuerpo físico y mental, sino el cuerpo etérico (Las energías). Hay que considerar al ser humano en su totalidad, incluso en su relación con el mundo exterior y no centrarnos exclusivamente en su enfermedad. Cada día se descuida más la importancia del individuo como persona, y se le ve más como una enfermedad. Está en nuestras manos, el ir cambiando esta actitud e iniciar una colaboración con la "persona", que permita instaurar unas costumbres sanas e higiénicas tanto a nivel individual como colectivo. (10)
CAPÍTULO 3.
Etnobotánica: es el estudio de las relaciones entre plantas y el ser humano, incluyendo sus aplicaciones y usos tradicionales, para de esta forma determinar su valor cultural o científico.ຠViene del prefijo "etno" (estudio de las personas) y "botánica" (estudio de las plantas). La diferencia entre etnofarmacología, es que está trata del uso y los efectos de las plantas medicinales y la etnobotánica define el rol de las plantas en las sociedades humanas e incluye el uso de plantas para construir herramientas, papel, ropa, rituales, vida social, música y comida como la medicina. Hoy por hoy los estudios incluyen botánica económica, agricultura sostenible y ética.
Medicina Ayurvédica: (que significa " ciencia de la vida ") practicada en India en los últimos cinco mil años es un sistema comprensivo de la medicina que combina terapias naturales con un acercamiento altamente personalizado al tratamiento de la enfermedad. La Medicina Ayurvédica pone énfasis igual en cuerpo, mente, y espíritu, y se esfuerza en restablecer la armonía natural del individuo, condición indispensable de la salud global. La clave de la Medicina Ayurvédica es la "Constitucion"(Prakryti), y una vez identificada nos permite establecer el perfil completo de la salud del individuo, incluyendo fuerzas y susceptibilidades del singular individuo de caer enfermo.
CAPÍTULO 4.
General:
1. Realizar una intervención educativa sobre el uso de los fitofármacos más comunes en el Sector La Esperanza, desde enero a julio del 2007.
Específicos:
2. Caracterizar a los participantes según variables sociodemográficas (edad, sexo, escolaridad).
3. Identificar las necesidades de aprendizaje que constituirán líneas temáticas en el diseño y ejecución de la intervención educativa.
4. Describir los resultados obtenidos después de la intervención educativa.
CAPÍTULO 5.
Se realizó un estudio de intervención educativa sobre fitofármacos en el Sector La Esperanza, perteneciente a la Parroquia Carayaca del Estado Vargas en el periodo de Enero a Julio del 2007.
El universo de nuestra investigación esta conformado por los 40 promotores de los Comités de Salud de todos los sectores que integran la Comunidad La Esperanza, entre los cuales habían 6 líderes formales con diferentes cargos dentro de los concejos de vecinos de sus sectores.
Criterios de inclusión:
1. Tener más de 18 años (mayoría de edad).
2. Pertenecer al Comité de Salud del sector.
3. Firmar el consentimiento informado (anexo 2).
Criterios de exclusión:
1. Tener menos de 18 años.
2. No pertenecer al Comité de Salud.
3. No querer participar el la investigación.
Para dar cumplimiento a la intervención educativa, esta se estructuró en tres etapas:
I.- Etapa de diagnóstico: Consistió en un diagnóstico inicial mediante un cuestionario confeccionado y aplicado (anexo 1), por el autor a los integrantes de los Comités de Salud de los sectores que integran la Comunidad La Esperanza, el mismo se confeccionó teniendo en cuenta la bibliografía revisada así como el nivel de escolaridad y edad de los participantes.
El cuestionario aplicado consta de 9 preguntas de selección múltiple de respuesta para seleccionar la correcta con una X, de esta forma quedaron identificadas las necesidades de aprendizaje de los participantes para el diseño de la estrategia de intervención educativa.
II.- Etapa de desarrollo: A los participantes los dividimos en dos grupos de 20 integrantes cada uno para facilitar nuestro trabajo. Se impartieron 10 clases y se hicieron 2 evaluaciones, una al inicio y otra al final de la intervención, con una frecuencia semanal y una duración de 45 minutos cada una, lo que hace un total de 9 horas para cada grupo, se utilizó técnicas educativas afectivas para alcanzar los objetivos propuestos, las mismas incluyeron:
Dinámicas grupales: En este caso utilizadas para facilitarle a los miembros del comité la comunicación interpersonal y el desempeño de los distintos liderazgos, usadas para exponer los temas, discutirlos y profundizar en el contenido de los mismos, llevadas a cabo en un lugar que permitiera la visión y la audición correcta, con la estimulación participativa del grupo.
Charla educativa: Se utilizó con el fin de suscitar el interés del grupo desde el principio hasta el fin, siempre teniendo en cuenta las necesidades de información de los participantes, transmitiéndoles un mensaje esperanzador, dejándolos dispuestos a la actuación.
El debate: consiste en la búsqueda de todas aquellas cuestiones que pueden causar ideas contrapuestas, así el grupo se divide en correspondencia a la cantidad de opiniones.
Para la capacitación se confeccionó un programa educativo (anexo 2), lo que le permitió a los participantes adquirir conocimientos sobre las características y usos comprobados de algunas plantas medicinales de uso común en Venezuela, su identificación, método de preparación, indicaciones y contraindicaciones de las mismas, como coadyuvantes en el tratamiento medico y la recuperación de los pacientes.
III.- Etapa de evaluación: Se aplicó el cuestionario inicial y se obtuvieron los resultados para cada encuestado. Se ponderó cada respuesta sobre la base de los conocimientos de cada miembro del comité de salud. Los resultados se presentan en forma de tablas, utilizando las medidas estadísticas de frecuencia y porcentaje.
Operacionalización de las variables.
Para dar salida al primer objetivo de nuestra investigación se realizo la operacionalización de las variables sociodemográficas sexo, edad y escolaridad de la siguiente manera.
Para dar salida al segundo y tercer objetivo de nuestra investigación, primeramente se realizo la operacionalización de las variables relacionadas con los mismos de la siguiente forma:
Recolección de la información.
Los datos se recogieron de forma manual y se vaciaron a una base de datos creada en Microsoft Office Excel 2003, y se procesaron en el programa Epinfo versión 2004, los textos y tablas se procesaron en Microsoft Office Word 2003, se utilizó una computadora ISONIC Core Duo, con ambiente Windows XP profesional, como medidas de resumen utilizamos los números absolutos y el porcentaje.
Aspectos éticos.
A todos los participantes en la intervención se les explicó:
1. Lo que pretendíamos con la investigación.
2. Las razones por la cual la misma era necesaria.
3. Lo que sucedería durante la intervención y se le solicitó cooperación explicando lo que debían hacer y cuando debían hacerlo.
4. La duración de la intervención.
5. Los riesgos y los beneficios.
Los participantes en el estudio dieron su consentimiento por escrito. (Anexo 3)
CAPÍTULO 6.
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Cuadro No 1 Distribución de los participantes según edad y sexo.
Fuente: Encuesta.
En el cuadro 1 se observa que de los 40 participantes, 32 son del sexo femenino (80,0 %) y solo 8 son del sexo masculino (20,0 %). El grupo etáreo más numeroso fue el de 35 a 39 años con 8 participantes (20,0 %). En el estudio del Dr. Orlando León Espinosa y colaboradores sobre Criterios de pacientes sobre plantas medicinales y fitofármacos en La Sierpe y Sancti Spiritus, en Cuba (1), también se obtuvieron los mismos resultados en cuanto a predominio del sexo femenino sobre el masculino. Sin embargo los resultados obtenidos en un estudio realizado por Ofelia Romero Cerecero y colaboradores sobre Conocimiento sobre fitofármacos en médicos de atención primaria del estado de Morelos, hubo un predominio del sexo masculino con un 58 % sobre el femenino con un 42 %, pero hay que tener en cuenta que todos estos participantes son universitarios y pertenecen a un área urbana. (4)
Cuadro No 2 Distribución de los miembros del comité según grado de escolaridad.
Grado de escolaridad | Número | Por ciento | |
Primaria terminada | 11 | 27,5 | |
Secundaria terminada | 17 | 42,5 | |
Bachiller | 10 | 25,0 | |
Universitaria | 2 | 5,0 | |
Total | 40 | 100 |
Fuente: Encuesta.
Al analizar la escolaridad de los miembros de comité (Cuadro No 2) notamos que la mayoría tenía un nivel de escolaridad de secundaria terminada con 17 de los participantes (42,5 %), destacándose la presencia de dos universitaria en el mismo, lo cual contribuyo significativamente para la realización de la intervención educativa.
Cuadro No 3: Conocimientos antes y después de la intervención sobre la correcta definición de Fitofármacos.
Evaluación | Antes de la intervención | Después de la intervención | ||||||
No | Por ciento | No | Por ciento | |||||
Conocen | 3 | 7,5 | 38 | 95,0 | ||||
No conocen | 37 | 92,5 | 2 | 5,0 | ||||
Total | 40 | 100 | 40 | 100 |
Fuente: Encuesta.
Al examinar el Cuadro 3, vemos que antes de la intervención solo 3 participantes, el 7,5 %, conocían que el uso de Fitofármacos es el uso de plantas naturales en diversas formas de preparación para el tratamiento de algunas enfermedades, una vez realizada la intervención este número aumentó a 38 de los participantes para un 95 %. Este resultado nos confirma la necesidad y eficacia de este método de capacitación para divulgar los efectos de las plantas medicinales como complemento de los tratamientos integrales a los pacientes con diversas patologías. Es destacable que el estudio realizado por Ofelia Romero Cerecero y colaboradores sobre Conocimiento sobre fitofármacos en médicos de atención primaria del estado de Morelos, también encontró que del total de médicos encuestados, 115 (43.6 %) no había tenido información durante su vida profesional sobre temas relacionados con los fitofármacos, 71 (26.9 %) en una sola ocasión y 78 (29.4 %) dos veces o más; únicamente 47 (17.8 %) manifestaron haber tenido información de estos medicamentos por medio de los promotores de la industria farmacéutica en más de una ocasión (4). Esto demuestra que el uso de Fitofármacos no es una prioridad en la enseñanza de la medicina capitalista y mucho menos es objetivo de conocimiento para las comunidades.
Cuadro No 4: Conocimientos antes y después de la intervención sobre la efectividad de las plantas medicinales para tratar enfermedades.
Evaluación | Antes de la intervención | Después de la intervención | ||||||
No | Por ciento | No | Por ciento | |||||
Conocen | 9 | 22,5 | 38 | 95,0 | ||||
No conocen | 31 | 77,5 | 2 | 5,0 | ||||
Total | 40 | 100 | 40 | 100 |
Fuente: Encuesta.
En el cuadro 4 observamos como antes de la intervención las opiniones sobre la efectividad de las plantas medicinales eran diversas, 22 de los participantes opinaban que las plantas medicinales son mas efectivas que los medicamentos, lo que representa el 55 %, 9 plantearon que son menos efectivas (22,5 %) y otros 9 plantearon que son tan efectivas como los medicamentos industriales. Solo después de la intervención el 38 de ellos (95 %) comprendieron que las plantas medicinales aportan sustancias naturales tan efectivas como los medicamentos industriales y con menos riesgos para la salud.
Página siguiente |