Integración de Sordos e Hipoacúsicos al Sistema de enseñanza general primaria (página 2)
Enviado por Lic. Gladis Barbarita Jim�nez de la Cruz
Descripción de la tecnología propuesta:
Esta propuesta de programa constituye la primera validación del proyecto bilingüe en el contexto escolar, como base para su continuidad durante el primer ciclo de la educación primaria y para el aprendizaje de la lectura y la escritura.
La actuación del hombre se expresa por la correlación entre la influencia (estímulo) y los movimientos o respuestas del individuo (reacciones).
La educación es absolutamente responsable de esto. Ella debe elaborar los programas de condicionamiento que hagan posible el aprendizaje de un conjunto de respuestas a un conjunto de estímulos. El educador es el que controla los estímulos y su manipulación, de modo que es el que determina las conductas que el alumno aprenderá.
La teoría conductista del aprendizaje tiene en su base los postulados de E.Thorndike. Aportando las leyes de la formación y consolidación de las conexiones estímulo-respuesta: ley del afecto, ley del ejercicio o repetición y ley de la disposición.
Si bien la tecnología educativa tiene de positivo el empleo de medios en la enseñanza, su absolutización y el énfasis exagerado en estos, le ha hecho perder su carácter integral y su enfoque sistémico.
El autor Fernando González Rey ( 1995:1) hace referencia que la comunicación es un proceso esencial de toda la actividad humana, ya que se basa en la calidad de los sistemas interactivos en que el sujeto se desempeña y además tiene un papel fundamental en la atmósfera psicológica de todo grupo humano. El maestro así como las distintas personas que de una u otra forma se relacionan con el niño en la escuela, lo hacen a través de la comunicación.
Después de afirmar que la educación es la función esencial de la escuela, no debilitaría nuestro criterio acerca de la comunicación, por el contrario reforzaría el concepto propuesto pues la base de la educación es precisamente la comunicación a través de ella se brinda la enseñanza y a su vez se ejerce una influencia educativa sobre el escolar en un medio participativo.
Es necesario desarrollar un soporte cosmovisivo que apoye una cultura de la comunicación y parte esencial de este soporte es comprender la comunicación como proceso abierto, de enriquecimiento mutuo entre quienes participan cuya riqueza principal es la propia calidad del proceso. Pues el niño debe ser educado dentro de la educación, lo que implica que la comunicación: es un proceso complejo que se manifiesta a través de la interrelación de dos o más sujetos activos, los cuales se influyen mutuamente con ayuda de diferentes medios, en un intercambio cognitivo, afectivo y regulador según sus finalidades y motivaciones. Tiene un carácter selectivo por la propia necesidad que tiene el sujeto de expresarse y se transforma con el desarrollo alcanzado por la personalidad. Constituye un elemento imprescindible junto a la actividad en la formación y desarrollo de la personalidad.
Si el maestro no domina aspectos esenciales del diagnóstico, ¿qué debe explorar y cómo debe hacerlo?, no podrá detectar oportunamente cuales son las Necesidades Educativas Especiales y potencialidades que presenta la comunicación de los alumnos en el proceso pedagógico, lo que entorpecerá su desarrollo óptimo.
Líneas de desarrollo para la educación de sordos:
- Competencia curricular y comunicación.
- Continuidad de estudio e integración.
- Educación temprana y preescolar.
- Atención a los niños con NEE más complejos.
- Educación de alumnos hipoacúsicos.
- Introducción de programas de la Revolución e implementación de la tecnología avanzada.
- Formación laboral y orientación profesional.
- Promoción de la salud.
- Especialización a los docentes y promoción de investigaciones sobre comunicación y lengua escrita lecto-escritura y currículo.
- Fortalecimiento del movimiento cultural y deportivo.
- Fortalecimiento de vínculo con los organismos y la familia.
En el proceso de comunicación de los sujetos sordos e hipoacúsicos, intervienen algunos elementos como son: lengua de señas, lectura labiofacial, Afabeto Manual Antiguo, Dactilogía, expresión facial, corporal y lenguaje.
Lengua de Señas: Es una lengua visogestual, basada en el uso de las manos, la cara, el rostro, los ojos, la boca, el cuerpo. Cumple para los sordos las mismas funciones que cumple la lengua oral para los oyentes. La seña aún conserva y destaca sus dos caras (la icónica y la abstracta) por igual, de forma complementaria y si bien es capaz de elevarse hasta las proposiciones más abstractas, hasta la reflexión más generalizada sobre la realidad, también puede evocar simultáneamente una materialidad concreta, una vivacidad, una realidad, una corporeidad, que los lenguajes hablados ha dejado atrás hace ya mucho, si es que las tuvieron alguna vez.
Lectura labiofacial: Es la habilidad de llegar a entender un lenguaje a través del movimiento de los labios. Se considera un método imprescindible para que el niño sordo comprenda la comunicación oral, es una tarea difícil, de lenta adquisición y está muy relacionada con el conocimiento previo del lenguaje.
Alfabeto Manual Antiguo: Es un componente de lenguas de señas cubanas que caracteriza con la cara, dedos y pecho al abecedario del idioma español.
Dactilogía: Movimiento de los dedos que adquieren diferentes formas para caracterizar los sonidos del idioma.
Expresión facial: Movimientos de los ojos, de los pómulos, ensanchamiento de los cachetes, labios y lengua.
Expresión Corporal: Le lengua de señas exige el dominio del espacio, en dependencia de éste, una misma seña con un simple cambio de movimiento se convierte en otra y además cambiar el mensaje que se quiere trasmitir.
Lenguaje: Es el medio fundamental de comunicación entre las personas. Al dominar el lenguaje el individuo puede comunicar sus ideas, sentimientos y deseos, a las personas que lo rodean, intercambiar con ellos experiencias y hasta es capaz de influir sobre las formas de pensar y actuar de sus semejantes.
La concepción actual de la Educación Especial en Cuba entre sus principales metas para el futuro se ha planteado llevar a cabo un proceso de integración escolar que elimine la segregación a discriminación de niños con Necesidades Educativas Especiales. En tal sentido cabría preguntarse: ¿Qué es la integración escolar?
Existen concepciones sobre integración escolar que se arriman a posiciones oralistas y otras donde el gesto es primordial. Un ejemplo lo tenemos en Suecia, primer país que aplica la experiencia del bilingüismo, España, asume la posición de que el sordo se exprese oralmente. Cuba, defiende la posición de desarrollar la lengua de señas, según Sordos e Hipoacúsicos.
Seamus Egarti, propone diferentes tipos de currículo para los Sordos con Necesidades Educativas Especiales en la integración.
Desde nuestro punto de vista se debe lograr un enlace entre los diferentes grados donde se crecen las bases, los nexos necesarios y fundamentales para que el alumno adquiera un dominio sólido de los contenidos de cada grado, dar tratamiento al niño en la lectura-escritura para que no tenga dificultades posteriormente en la secundaria básica, que actividades metodológicas puedo realizar para que existan nexos entre ambas escuelas, cuáles son los objetivos educativos desde las edades más tempranas, cómo adaptar al niño al medio que se va a enfrentar cuando se vaya a integrar, como trabajo con los medios audiovisuales desde los primeros grados.
En Cuba existen concepciones políticas que garantizan las condiciones para la integración. Considerando éstas como integración escolar. Según el Master en Ciencias Ramón López Machín (2002:37). "Interpretamos la integración escolar, valorando sus propósitos humanistas, como una forma abierta, socializadora por excelencia, normalizadora, ideal de concebir la educación y desarrollo de los niños".
Se persigue ante todo garantizar equidad, igualdad de oportunidades a todos, educación en las condiciones más normales y desarrolladoras posibles a pesar de las diferencias del desarrollo peculiar de cada persona.
En tal sentido, se percibe la integración en dos dimensiones: por una parte, la inclusión de todos, la búsqueda de una educación de calidad para todos sin exclusiones por razones de nacionalidad, raza, sexo, grupo social, religión o capacidad.
La otra dimensión de la integración escolar, quizás de mayor complejidad que la primera y que ha generado no pocas controversias profesionales y hasta una fuerte reacción de resistencia en prácticamente todos los sistemas educativos, es la integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales a la escuela general o común.
Sin embargo un autor argentino Juan E. Azcoaga expone que es un proceso que posibilita a los niños su vida escolar en condiciones de igualdad, brindándose los medios y condiciones educativas para que participen conjunto de las actividades escolares.
La integración de un niño discapacitado supone una estrecha relación entre el personal educativo regular y el especializado con el fin de adecuar las necesidades individuales del alumno.
La integración escolar persigue:
- Igualdad de todos los derechos.
- Delimitar la necesidad de cada alumno.
- Preparación inicial y sistemática de ese personal.
- La comunicación.
- La familia.
- Vínculo de los medios audiovisuales
El autor Ramón López Machín (2000:5) define que las Necesidades Educativas precisa que el educador siempre esté alerta y siga con atención el progreso de cada uno de los niños a su cargo, para ser oportuno en la solución de dificultades y en la promoción del desarrollo.
Necesidades Educativas Especiales, sobre este concepto existen disímiles criterios lo que sintetiza el cambio conceptual que se viene produciendo en el campo de la Educación Especial.
El Ministerio de Educación, la Comunidad Científica y la Asociación de Sordos de nuestro país, se enfrentan hoy a una ardua tarea: el proceso de tránsito que va desde un modelo educativo oralista basado en una concepción clínico-terapéutica, a un modelo educativo bilingüe con una concepción histórico cultural.
La evolución de este proceso a sido debatida en distintos eventos como el Congreso Sordo 2000, Evento Latinoamericano de mujer sorda 2002, Activos Conjuntos Ministerio de Educación Asociación Nacional de Sordos de Cuba (MINED-ANSOC), Congreso de Pedagogía, Conferencias del Centro de Referencia Latinoamericano de Educación Especial (CELAEE) y otro, al analizar los cambios que se ha ido operando tanto en la forma de definir que es suna persona sorda y sus principales características, como en la concepción curricular a asumir para su educación, y en la forma de concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En el trabajo "El lenguaje integral" informe presentado en el primer Congreso de Educación Bilingüe para Sordos, R.C.Kartchnes resume en un cuadro los siguientes indicadores.
La lengua de señas es:
- Lengua visoespacial
- De más fácil acceso.
- La percibe de forma integral.
- Tiene sentido y significado.
- Es natural.
- Es interesante y relevante.
- Le pertenece, es parte de sus vivencias.
- Quiere usarla y tiene poder para hacerlo.
Análisis de los resultados.
En la fase inicial del trabajo se aplicó un diagnóstico inicial para detectar las principales insuficiencias de los maestros con respecto a su preparación para la integración a las aulas de la Educación General Primaria de los niños sordos hipoacúsicos. Como resultados del cuestionario (Anexo 1) se pudo comprobar que existen insuficiencias en el dominio de elementos teóricos sobre el lenguaje de señas. De los 6 maestros muestreados ninguno tiene dominio del Alfabeto Manual Antiguo, Dactilogía, Expresión facial, corporal y señas. Tampoco existe dominio en ningunos de los 6 maestros respecto a los números; lo que afectaría la comunicación con los sordos hipoacúsicos durante la clase de matemáticas y otras asignaturas.
Es significativo que ninguno de los 6 maestros que conforman la muestra domine las reglas de comunicación con sordos hipoacúsicos lo que trae como consecuencia desconocimiento para aplicar la lengua de señas y las expresiones faciales y corporales.
Como resultado de una entrevista efectuada (Anexo 2) se comprobó que los 6 maestros muestreados manifiestan no estar preparados para enfrentar la integración de los niños y niñas sordos hipoacúsicos a las aulas de Enseñanza Primaria. Plantean haber recibido durante la carrera algunos elementos de pedagogía especial pero no lo suficiente trabajar con niños que poseen tales características.
Los 6 maestros que conforman la muestra manifiestan la necesidad de recibir una preparación para cumplir con el reto de la integración a las aulas de Educación General Primaria de los niños sordos hipoacúsicos.
Teniendo en cuenta las dificultades detectadas y como parte de la segunda fase del experimento que se inicia se procede a elaborar un programa contentivo de acciones dirigidas a preparar a los docentes a partir de un curso en el que se abordaran los temas fundamentales sobre la integración de niños sordos hipoacúsicos. El programa estará apoyado por un material auxiliar y orientaciones dirigidas a la preparación y auto preparación del docente, que aparece en: Anexo 3.
Conclusiones.
En los momentos actuales en el sistema educativo cubano existe la tendencia a lograr la integración de niñas y niños con necesidades educativas especiales a la escuela de enseñanza general con el propósito de eliminar la segregación a la que han sido llevados durante largo tiempo.
Para lograr la integración que se quiere, resulta necesario preparar al personal docente que no tiene una formación especializada en el tratamiento a niños con necesidades educativas especiales.
Este trabajo propone como aporte fundamental un programa con ejercicios y orientaciones dirigido a preparar el personal docente de las escuelas para la asimilación de niños con necesidades educativas especiales, específicamente de niños sordos e hipoacúsicos.
Recomendaciones.
- Llevar este trabajo al conocimiento de los docentes que deben participa en la integración.
- Propiciar la elaboración del programa y de los folletos para el trabajo de los docentes.
ANEXOS
ANEXO 1
Cuestionario.
Objetivo: Explorara el criterio de los maestros seleccionados como muestra sobre su preparación para enfrentar la integración de los niños Sordos e Hipoacúsicos.
A continuación te presentamos algunas preguntas que debes contestar con la mayor sinceridad posible. Marca con una X en cada caso según corresponde.
____Si _____No ____ Regularmente
- ¿Te sientes preparado para educar y enseñar a niños Sordos e hipoacúsicos?
____ Si _____ No
- ¿Dominas el lengua de señas?
____ Si _____ No
- Considera necesario un curso de preparación que incluya elementos que te permitan enfrentar la dirección del aprendizaje de niños Sordos e hipoacúsicos.
- Dominas las reglas de comunicación con Sordos e Hipoacúsicos.
____ Si _____ No _____ Parcialmente
ANEXO 2
Entrevista.
Objetivos: Constatar la opinión de los maestros con respecto a su preparación para la integración de niños Sordos e hipoacúsicos.
- ¿Qué conocen ustedes de personas Sordas e hipoacúsicos.
- ¿Les interesaría aprender el lenguaje de Señas?
- ¿Recibió usted durante su carrera alguna preparación respecto a la comunicación con Sordos e Hipoacúsicos.
- Cuáles usted considera que sus principales insuficiencias para trabajar con este tipo de niños.
- Considera usted necesario un curso para prepararse, para enfrentar la integración de niños sordos e hipoacúsicos a la Enseñanza General Primaria.
ANEXO 3
Propuesta de solución:
Como propuesta de solución y para cumplir el objetivo trazado se elaboró un programa de preparación dirigido a los maestros de 2º grado que contiene además un material auxiliar con contenidos, ejercicios y orientaciones precisas sobre el Lenguaje de Señas.
Bibliografía.
Arias Beatón, G. (1982). La Educación especial en cuba. La Habana:
Editorial ICAM – PIDA.
Arencibia Sosa, V. Y otros (2005). VI Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Editorial Política.
Báxter Pérez, E. (1999). Promueves o facilitas la Comunicación entre los alumnos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bell Rodríguez, R. (1996). Sublime profesión de amor. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Bell Rodríguez, R. (1997). Educación Especial: Razones, visión actual
y desafíos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bell Rodríguez R. y otros (2002). Convocados por la Diversidad. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bermúdez Morris,R. y otros (2004).Aprendizaje formativo y crecimiento
personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Caballero Delgado, E. (2002). Diagnóstico y Diversidad. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Castellanos Simons, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
CUBA, MINED (2005). Tabloide VI Seminario Nacional para educadores
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
CUBA, MINED (2006). Módulo I Primera Parte. Fundamento de la
investigación educativa. Tabloide editado para la Maestría en
Ciencias de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
CUBA, MINED (2006). Módulo I Segunda Parte. Fundamento de la
investigación educativa. Tabloide editado para la Maestría en
Ciencias de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
CUBA, MINED (2007). Módulo II Cuarta Parte. Fundamento de la
educación especial. Tabloide editando para la Maestría en
Ciencias de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
CUBA, MINED (2007). Tabloide VII Seminario Nacional para
educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Domínguez García, I. (2003). Comunicación y discurso. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
García Batista, G. Compilador (2002). Compendio de Pedagogía.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Gómez Gutiérrez, L.I. y Otros (2001). III Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Editora Política.
González Castro, V.(1986). Teoría y Prácticade los Medios de Enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González Maura, V. Y Otros (1995). Psicología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González Rey, F. (1995). Comunicación personalidad y desarrollo.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
López Hurtado, J. (2000). Fundamentos de la educación. La Habana
Editorial Pueblo y Educación.
López Machín, R. (1995). Integración escolar de niños con
necesidades educativas especiales. ¿Utopía o realidad en cuba?
La Habana, cuba: Congreso Pedagogía.
López Machín, R. (1998). Que es la integración escolar? En Revista
Educativa 93, 31-35.
López Machín, R. (2000). Educación de alumnos con necesidades
educativas especiales. Fundamentos y actualidad. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación
Llanes Delgado, W. (2002). Comunicación Interpersonal y Teleclases. Revista Educación 107,18.
Martínez Llantada, M. (2004). Reflexiones teórica-prácticas desde las
Ciencias de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Material en Soporte Digital (2006). III Congreso Internacional de Atención a las Personas Sordas.. La Habana.
MINED, ANSOC (2006). Material en soporte digital.
MINED, ANSOC (2007). Orientaciones en el VII Activo . La Habana
Nuñez Ramos, J.A. (2001). Hipoacusía Infantil: Conocer para actuar:
Revista Educación 103, 14-16.
Rodríguez Fleitas, X. (2004-2005). Programa de Lengua de Señas.
Grado Preparatorio, 1ro y 2do. Versión Inicial de Proyecto Bilingüe.
Segura Suarez, M.E. y otros (2005). Teorías psicológicas y su
influencias en la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Trujillo Aldama L. (1986). Fundamentos de defectología. Ministerio
de Educación. Editorial Pueblo y Educación.
Vigotsky, L.S. (1995). Obras Completas. Primaria reimpresión. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Datos de los autores:
Lic. Gladis Barbarita Jiménez de la Cruz
Edad: 44
Título: Licenciada en Enseñanza Especial Defectología. Especialidad Logopedia.
Lic. Yenisbel Cabrera Jiménez
Edad 24.
Título: Licenciada en Contabilidad y Finanzas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |