Las seudo-ciencias herméticas, efectos de una época oscurantista (página 4)
Enviado por CARLOS HURTADO
1. Un método característico: uso de un lenguaje soft, energico y lleno de esperanza; la pretensión de ser la respuesta a la crisis del hombre y de la sociedad; insistencia en términos como cambio, armonía, transformación; eclecticismo; y el atractivo aparente de una organización no estructurada.
2. Una nueva filosofía ecléctica: desarrollo de la subjetividad; un concepto de verdad relativa voluntarista; una teología del sentimiento.
3. Un nuevo paradigma científico: ideal holístico de totalidad y unidad; esfuerzo por unir ciencia y religión; profunda conciencia ecológica.
4. Insistencia en diversos campos muy atractivos para el hombre de hoy: psicología transpersonal y de la autorrealización; esoterismo y ocultismo; conocimiento gnóstico; desarrollo de la astrología; reencarnación; mezcla de símbolos y elementos mágicos y religiosos[246]
Pero, ¿Por qué atrae tanto la New Age? Es la pregunta del autor citado y quizá la de muchos individuos que aun pertenecen conscientemente a las religiones tradicionales y cuya respuesta va precisamente como una critica a esas mismas religiones estructuralizadas "la presentación de la verdad divina, tanto en occidente como en oriente, no se ha mantenido a la par del desarrollo intelectual del espíritu humano"[247] y esto lleva a la secularización del mundo actual porque para problemas actuales, soluciones actuales.
El hecho religioso está hoy más latente que nunca y las ciencias herméticas como resultado de la búsqueda del trascendente por vías diversas encuentra un sitio favorito para desenvolverse, pues el sincretismo así lo permite. Ahora sólo resta saber hacia donde se dirige el devenir humano, pues con eventualidades como las que enmarcan este lapso de existencia, surgen enigmas que quizá, al contrario de brindar una esperanza, se vaticinan holocaustos intelectuales que llevarían a derrumbar todo lo que hasta ahora se ha conseguido, de hecho ya se esta dando, pues hablar de nihilismo es hablar de nada. Sólo ha transcurrido casi una década del tercer milenio y, lo cambios de toda índole imperan por doquier, esto es apenas un augurio de lo que las generaciones venideras deberán aprestarse para recibir, ya sea en este planeta o el que el hombre con el avance científico logre conquistar en su insaciable ímpetu de superación.
Considerar todo un periodo de la humanidad con un apelativo como aquel que califica a la Edad Media de oscurantismo, es desconocer todo el contenido del ser humano en dicho espacio; lo que los filósofos y personajes posteriores a la Edad Media causaron al dar este nombre, fue un alejamiento por parte de las sociedades venideras; puesto que a nadie le interesa conocer aquello donde sólo ha existido el terror, la violencia, la aristocracia por parte de las instituciones y un empobrecimiento en la producción intelectual con base en la filosofía y otras áreas.
Pues, bajo ese concepto, durante la Edad Moderna el hombre ignoró que entre en el despertar filosófico dado en la Edad Antigua y lo que se vivía en su momento se hallaba un periodo intermedio, durante el cual no fue que cesó la producción intelectual, sino que fue encaminada por otros senderos. Ahora, la reflexión se ocupaba del ser trascendente bajo parámetros establecidos por una religión en particular, el cristianismo, que empezó a imperar en Europa desde el siglo IV hasta el XV en todo su esplendor. ¿Y de donde lo de oscurantismo?, durante el proceso de cristianización se dieron ciertos eventos que quizá opacan el avance en el desarrollo del hombre, entre ellos, las cruzadas, la inquisición y el feudalismo avalados por la Iglesia Católica.
Sin excusar los atroces atropellos que causó la institución eclesiástica, es necesario entender el pensamiento del hombre en su momento, el cual buscaba regular el comportamiento del ser humano de tal manera que alcanzara la salvación, el problema se presenta cuando integrantes de dicha Institución, tergiversan el mensaje y el método para ser transmitido y acuden a prácticas infrahumanas que, al contrario de mostrar el Evangelio, desdibujan el querer de un Dios: amor, llevando a una separación entre Iglesia y el hombre concreto, situación que a partir del Renacimiento llevo a la sociedad a una liberación del absolutismo.
Pero, pocos se han interesado por saber qué pasó con el hombre de este periodo en su integralidad, se cree que sólo tuvo como opción confinarse a las leyes estatales que eran a la vez dadas por la Iglesia, pero al ir al contexto, a través de esta investigación se logró constatar que durante un espacio amplio y teniendo en cuenta las circunstancias difíciles, el ser pensante nunca dejó de sacar a flote todas sus capacidades y queda demostrado en la habilidad que se poseía para camuflarse en medio de la cotidianidad y llevar a cabo, actividades cuya causa está precisamente en la prohibición que se tenía; la práctica de la magia, el trabajo con la alquimia y otra diversidad de tareas ajenas a la religión se ejecutaban a espaldas de los jerarcas eclesiales y políticos de las naciones europeas.
¿Cómo llamar oscurantismo a la producción de magia y alquimia si esto es efecto del no poder ahondar en otras disciplinas y por qué además hacían parte de la cultura oriental y que al mezclarse con la occidental, dan pie a ello? Quizá se pierde un poco el hilo conductor de la filosofía, pero tampoco es que no se haga uso de la misma, basta con detenerse en San Agustín, o Santo Tomás de Aquino, quienes retomaron los clásicos de la filosofía para dar fundamento al dogma cristiano. Tan positivo es, a pesar de todas las penurias, que la alquimia se convierte en el punto de partida para una ciencia experimental, la química, la cual se encargaría del estudio de cada uno de los elementos que componen la naturaleza en todo su ser.
El encuentro de Oriente y Occidente en la historia es un proceso que desencadena una serie de reacciones, puesto que Oriente llega a una Europa que avanza bajo el imperio del cristianismo y los matices de la nueva cultura son bastante particulares, puesto que es el encuentro del monoteísmo con el politeísmo, la religión con el esoterismo, la fiesta, la algarabía con el ascetismo. Este encuentro trae nuevas formas de pensamiento, entra Aristóteles en la escena de la reflexión, hasta entonces Platón imperaba, retomado por San Agustín, los judíos y los árabes, se habían encargado de traducir varias de las obras Aristotélicas e inmediatamente fueron prohibidas por la Iglesia, basta con observar detenidamente el libro y la película "en nombre de la rosa, de Humberto Eco" para corroborar lo afirmado.
La magia y la alquimia como ciencias que permitían al hombre medieval recrearse en otro mundo diferente al planteado por las instituciones, son métodos que llevan al individuo a la manipulación de la materia, pero también del espíritu, significa esto que por medio de las frágiles fuerzas humanas se puede llegar a contemplar la posibilidad de crear, a partir de una sustancia, otra con capacidad de tener aquello que la hace totalmente diferente y única aún en su especie, este planteamiento iba en contra de todos los paradigmas filosóficos y teológicos de la época, por ello su condenación por parte de la Iglesia, pero posteriormente también por parte de algunos filósofos modernos. Es necesario aclarar que por el hecho de haberse dado este fenómeno, con el cual se buscaba escapar a los prototipos establecidos, no se califica con el pseudónimo de oscurantista a la Edad Media, ya que esos personajes lo hicieron motivados por varios intereses, entre ellos la vivencia auténtica de lo espiritual y el aumento de riquezas para escapar al feudalismo, de hecho en medio del sincretismo no lograron su cometido. Es la ansiedad y la angustia las que llevan al ser pensante a tomar nuevas formas que lo transporten hacia algo que esté más allá de lo sensible y que, en cierta manera, satisfaga el sinsentido por el cual está pasando.
Esta situación parecía haber tenido solución con la llegada de la fe en el progreso, cuya base es la razón y la técnica, pero grande es la sorpresa de muchos sociólogos, filósofos de la religión, de la cultura y de otros entes al detectar que en la contemporaneidad se ve el hombre avocado a nuevas tendencias de índole político y religioso que le llevan a retornar al mundo pagano, aquel que en la medievalidad fue tan cuestionado, ahora se convierte en un eje al referirse al hombre, pues éste aun sigue en la búsqueda insaciable de su realización y los poderes mágicos se presentan como una posible solución al vacio existencial por el cual está pasando el sujeto. Surgen diversos movimientos, entre ellos, la New Age como la solución a todos los problemas, es una manera holística de mirar el mundo, en el que Dios está en el interior de cada persona.
La crítica va dirigida contra aquellos que ufanándose de ser los poseedores de la verdad absoluta manipulan a los demás haciéndolos caer en mitos totalmente desfasados de la realidad y vendiendo una imagen que va en contra de instituciones religiosas tradicionales, para convertirse ellos en centros de atención y solución a la abismal pregunta del hombre acerca del sentido de su existencia. Hoy, la mayoría de nuevos movimientos religiosos se apoderan del sentimiento de la persona y bajo ese efecto son dominados y terminan siendo los gurú, los maestros, los sensei que iluminados por la trascendencia guían los destinos de pueblos y/o naciones, cuyo objetivo es converger en una unidad total.
ARANGO, Julián Serna. ¿Cuál oscurantismo medieval? EN: Revista de la Universidad del Tolima. Humanidades y ciencias sociales. Ibagué. Julio, 1997. 250 p.
AROMÁTICO, Andrea. El secreto entre la ciencia y la filosofía. Barcelona: Grupo Zeta, 1998. 200p.
BAAMONDE, José María. La manipulación psicológica de las sectas. España, 2003. 168 p.
BELTRAN PEÑA Francisco y SANZ ADRADOS Juan. Filosofía Medieval y del Renacimiento. Bogotá: Universidad Santo Tomas, 1977. 198 p.
BERZOSA, Raúl. Nueva era y cristianismo. Entre el dialogo y la ruptura. Madrid: BAC, 1995.170 p.
CAÑEDO ANDALIA, Rubén. Apuntes para una Historia Universal. Cuba: Ecimed, 2004.80 p.
CAPANNA, Pablo. Las sectas en América Latina. Claretiana: Buenos Aires, 1985.185 p.
FULLCANELLI. Moradas filosofales. España: Plaza y Janes, 2000.221 p.
HEINZMANN, Richard. Filosofía de la Edad Media. Barcelona: Herder, 1995.190p.
FISCHL, Johann. Manual de Historia de Filosofía. Barcelona: Herder, 2002. 279 p.
HISTORIA DE LAS CIENCIAS. De la edad media al renacimiento. La revolución copernicana. Licenciatura en educación básica, modulo 2. Universidad del cauca. 350 p.
SANCHEZ HERRERO José. Los orígenes de la Inquisición Medieval. Universidad de Sevilla: Clío & Crimen, 2005. 80 p.
SANZ LLOSA, Álvaro. Lección de magia: una fantasía didáctica medieval. University of California: Davis. 230 p.
MALINOWSKI, Bronislaw. Magia, Ciencia, Religión. Ariel: Barcelona, 1974.1717 p.
VÉLEZ CORREA, Jaime. Al encuentro de Dios. Filosofía de la religión. Bogotá, CELAM, 2000.165 p.
MIRCEA, Eliade. Herreros y alquimistas. .
MONOGRAFÍA DE SEBASTIAN BARRERA. El hecho religioso ¿Desencantamiento o reencantamiento? Una perspectiva actual. 130 p.
MORALES, Daniel. Newton el alquimista. http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/monografias/ciencias/rago_hector/newton/new_alquimista.pdf. Acceso el 08 de junio de 2009. 250 p.
RATZINGER, Joseph. En la esperanza fuimos salvados. Paulinas. Ciudad del vaticano, 2007. 86 p.
ROA, Armando. Modernidad y Postmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Andrés Bello: Santiago de Chile, 1995. 80 p.
SANTOS, Soledad Esteban. Historia de la alquimia I: la alquimia griega. http://80.33.188.46/pbcnes/anales/2006-04.pdf#page=205.
SARANYANA, José Ignacio. Historia de la Filosofía Medieval. España: Eunsa, 1989. 270 p.
SARANE, Alexandrian. Historia de la filosofía oculta. Madrid: Valdemar, 2003. 350p.
SERGE, Hutín. La vida cotidiana de los alquimistas en la Edad Media. Madrid: Hachete, 1989. 450 p.
Autor:
Carlos Anuar Hurtado Fernández
Popayán Cauca
Colombia
Septiembre-08-2009
[1] Cfr. HEINZMANN, Richard. Filosofía de la Edad Media. Barcelona: Herder, 1995.p. 15.
[2] Cfr. SARANYANA, José Ignacio. Historia de la Filosofía Medieval. España: Eunsa, 1989. p. 23.
[3] CAÑEDO ANDALIA, Rubén. Apuntes para una Historia Universal. Cuba: Ecimed, 2004. p. 14.
[4] Ibíd., p. 21.
[5] Cfr. Ibíd., p. 22.
[6] Cfr. SARANYANA, José Ignacio. óp. cit. p. 24.
[7] Cfr. BELTRAN PEÑA Francisco y SANZ ADRADOS Juan. Filosofía Medieval y del Renacimiento. Bogotá: Universidad Santo Tomas, 1977. p. 30.
[8] Íd.
[9] Cfr. SARANYANA, José Ignacio. óp. cit. p. 24.
[10] Ibíd., p. 9.
[11] Cfr. SARANYANA, José Ignacio. óp. cit. p. 25.
[12] Cfr. Ibid., p. 25-28.
[13] Cfr. Ibíd., p.27.
[14] Cfr. Ibíd., p.28.
[15] Doctrina filosófica según la cual Dios constituye un principio impersonal que no se encuentra más allá de los límites de la naturaleza, sino que es idéntico a la misma.
[16] Concepción filosófica según la cual en el mundo y en la vida humana todo se halla sujeto a la predeterminación del destino.
[17] Cfr. HEINZMANN, Richard. óp. cit. p. 43.
[18] Cfr. Íd.
[19] Cfr. Ibíd., p.36.
[20] A los Padres de la Iglesia los distinguían cuatro características: Ortodoxo en la doctrina. Santo en la vida. Reconocimiento por la Iglesia. Antigüedad. Si presentaba algún error en su escritura es conocido únicamente como "escritor eclesiástico". Si vivió en época posterior, se distinguió por su erudición y a ello se añade el reconocimiento expreso de la Iglesia se le llama "doctor de la Iglesia". Si esta época no se toma filosófica y dogmatica sino como historia de la antigua literatura cristiana, se habla de Patrología.
[21] Cfr. FISCHL, Johann. Manual de Historia de Filosofía. Barcelona: Herder, 2002. p. 121.
[22] Cfr. HEINZMANN Richard. óp. cit. p. 43-45.
[23] Ibíd., p. 43.
[24] FISCHL Johann. óp. Cit.p. 48.
[25] Cfr. HEINZMANN Richard. óp.cit.p. 44.
[26] CAÑEDO ANDALIA, óp. cit. p 22.
[27] Cfr. Ibíd. p. 207.
[28] Íd.
[29] Cfr. CAÑEDO ANDALIA, óp.cit. p. 22.
[30] Cfr. BELTRAN PEÑA Francisco y SANZ ADRADOS Juan. óp. cit. p.131.
[31] Cfr. Ibíd., p. 173.
[32] Cfr. Ibíd., p. 175.
[33] Cfr. Ibíd., p. 176.
[34] Cfr. BELTRAN PEÑA Francisco y SANZ ADRADOS Juan. óp. cit.p.175.
[35] Cfr. Ibíd., p. 30.
[36] Cfr. Ibíd., p, 31.
[37] Cfr. Ibíd., p. 32.
[38] Cfr. Ibíd., p. 33.
[39] Cfr. Ibíd., p.34.
[40] Ibíd., p.396.
[41] Cfr. SANCHEZ HERRERO José. Los orígenes de la Inquisición Medieval. Universidad de Sevilla: Clío & Crimen, 2005.p.19.
[42] Ibíd., p. 24.
[43] El movimiento herético mas importante de estos tiempos es el de los Cataros (en griego los puros), formado bajo influjo de las doctrinas orientales. La doctrina de los Cataros era dualista. Admitían dos creadores: Dios creador del mundo espiritual y el diablo, creador del mundo material.
[44] Cfr. Ibíd., p. 24.
[45] Ibíd., p. 21.
[46] Canon nro. 27. Aunque, como afirma el bienaventurado León, la disciplina eclesiástica se contenta con el juicio de sus sacerdotes y no inflige penas cruentas, sin embargo, recibe la ayuda de las leyes de los príncipes católicos, ya que el temor a un posible castigo corporal mueve muchas veces a los hombres a buscar un remedio saludable. Ahora, en Gascuña, en Albi, en la región de Toulouse y en otros lugares la maldita perversidad de los herejes, llamados por algunos cátaros, por otros patarinos, publicanos y de otras maneras, ha cundido de tal forma que ya no profesan en secreto, como algunos, su malvada doctrina, sino que proclaman públicamente su error y consiguen seguidores entre los simples y débiles. Ordenamos que todos ellos, sus defensores y sus protectores sean castigados con el anatema y, siempre bajo pena de anatema, les prohibimos a todos que los acojan en sus casas o en sus tierras, que los ayuden o que comercien con ellos… Mandamos a todos los fieles, para perdón de sus pecados, que se opongan animosamente a estos estragos y que defiendan al pueblo cristiano tomando las armas contra ellos; que los bienes de estos últimos sean confiscados y se les permita a los príncipes reducir a esclavitud a hombres de este tipo. Los que, con espíritu de verdadera penitencia, mueran en estos combates, obtendrán el perdón de sus pecados y la recompensa eterna. Por lo que a nosotros se refiere, confiando en la misericordia de Dios y en la autoridad de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, a aquellos cristianos que tomen las armas contra ellos y, siguiendo el consejo de los obispos o de otros prelados, luchen por expulsarlos, les perdonamos dos años de penitencia; si perduran así durante un lapso de tiempo más largo, dejamos al discernimiento de los obispos responsables de la empresa conceder, según su juicio, una indulgencia mayor en proporción a los esfuerzos realizados.
[47] Ibíd., p. 21.
[48] Cfr. Ibíd., p.23.
[49] Cfr. Íd.
[50] Cfr.Ibíd., p.25.
[51] Cfr., Íd.
[52] Cfr., Ibíd., p.26.
[53] Cfr. Íd.
[54] Cfr. Ibíd., p.33.
[55] Cfr. Id.
[56] Cfr. BELTRAN PEÑA Francisco y SANZ ADRADOS Juan. óp. cit.p.398.
[57] SANCHEZ HERRERO óp.cit.p.34.
[58] Ibíd., p. 25.
[59] Íd.
[60] Ibíd., p. 26.
[61] BELTRAN PEÑA Francisco y SANZ ADRADOS óp. cit.p.402.
[62] Íd.
[63] El Picatrix es una versión €“en su vertiente latina y castellana€“ de un conocido texto árabe inspirado por el neoplatonismo y cruzado por tradiciones mesopotámicas y egipcias, titulado Ghayat Al-Hakim. Sobre las fuentes de este libro, y su relación con ambas traducciones €“al latín y al castellano€“ conocidas.
[64] Cfr. SANZ LLOSA, Álvaro. Lección de magia: una fantasía didáctica medieval. University of California, Davis.p.138.
[65] SANZ LLOSA, Álvaro.óp.cit.p.138.
[66] Íd.
[67] Íd.
[68] Cfr. SARANE, Alexandrian. óp. cit. 271.
[69] Cfr. Íd.
[70] Cfr. Íd.
[71] Cfr. Ibíd., p. 271.
[72] Ibíd., p. 275.
[73] Íd.
[74] Íd.
[75] Íd.
[76] Ibíd., p. 278.
[77] Ibíd., p. 280.
[78] Íd.
[79] Ibíd., p. 283.
[80] Íd.
[81] Cfr. Ibíd., p. 295.
[82] Íd.
[83] Cálculo de los aspectos planetarios que conciernen a un individuo.
[84] Este calendario muestra la concordancia de los días del año con los grados del zodiaco, y los presagios correspondientes.
[85] Ibíd., p.293.
[86] Ibíd., p.296
[87] Íd.
[88] se dice que es la adivinación por la tierra porque primitivamente los signos se trazaban en el suelo, era un cuadro de probabilidades que se desarrollaba en ecuaciones de la suerte, por ello este arte apasionó a los matemáticos.
[89] Ibíd., p. 300.
[90] Íd.
[91] Ibíd., p. 303.
[92] Un aire triste indica un temperamento triste, un aire alegre un temperamento alegre.
[93] El que tiene cara de zorro, por ejemplo, es astuto como él.
[94] La relación del hombre y la mujer.
[95] La influencia del clima que impone, de un país a otro, tipos étnicos distintos.
[96] Íd.
[97] En este aspecto se le debe una acertada teoría sobre la visión, unos lentes, incluso un proyecto de telescopio antes que Galileo.
[98] Ibid.,p.304
[99] Se acerca mucho a la forma del cuerpo, del espíritu y de las costumbres de la mujer, pues cuando bien hecha es cuello largo y fino, el pecho provisto de pequeñas costillas, la espalda larga, las nalgas y los muslos carnosos, las partes junto a los flancos y el vientre mas bien planas, es decir ni salientes hacia fuera ni hundidas.
[100] Íd.
[101] Ibíd., p. 307
[102] Ibíd., p. 309
[103] Íd.
[104] Los modernos llaman biotipo prohipertropo, biotipo metahipertropo, biotipo hipersomotropo a lo que los antiguos llamaban colérico primario, nervioso primario, sentimental secundario.
[105] Ibíd., p. 310
[106] Ibíd., p. 311.
[107] Venus gobierna el abultamiento carnoso o monte, situado debajo del pulgar, Júpiter el monte del índice, Saturno el del medio, el Sol el del anular, Marte preside la concavidad de la mano, la luna preside la eminencia hipotenar.
[108] Ibíd., p. 317.
[109] ( Llamada también quiromorfia y que es el estudio del relieve palmar de la mano.
[110] Es la lectura de las líneas y los signos.
[111] Examen de las uñas, colorido de la piel, vellosidad, venillas, humedad.
[112] Ibíd., p.318.
[113] Ibíd., p. 321
[114] Ibíd., p. 322
[115] Ibíd., p. 323
[116] Ésta utiliza las partes reflectantes de la superficie del agua en un barreño o a través de un recipiente transparente.
[117] Ibíd., p. 325
[118] Ibíd., p. 327
[119] Ibíd., p. 328
[120] Ibíd., p. 330
[121] Ibíd., p. 331
[122] Íd.
[123] Ibid., p.336.
[124] SERGE, Hutin. La vida cotidiana de los alquimistas en la Edad Media. Madrid: Hachete, 1989.p.25.
[125] Ibíd., p. 26.
[126] Íd.
[127] Íd.
[128] Se consideraba sagrado porque se practicaba al amparo de los santuarios.
[129] El nombre era sin duda por el obscuro color del limo del Nilo.
[130] Su nombre hace alusión a Hermes, tres veces grande. Éste es un personaje ambiguo, considerado en ocasiones como un ser sobrenatural (el Tot egipcio, dios de la sabiduría, inventor de la escritura, guía de las almas en el más allá; los griegos lo identificaban con Hermes), otros lo consideran como un personaje histórico, que al parecer vivió de 1399 a 1257 a.C.
[131] Ibíd., p. 27.
[132] Es un texto clásico que contiene toda clase de mitos y leyendas fabulosas.
[133] Según la tradición el Santo Grial fue labrado de una esmeralda desprendida del espíritu maligno al caer derrotado por el arcángel San Gabriel.
[134] Ibíd., p. 28.
[135] AROMÁTICO, Andrea. El secreto entre la ciencia y la filosofía. Barcelona: Grupo Zeta, 1998.p.17.
[136] Ibíd., p.14.
[137] Roger Bacón es un monje Franciscano del siglo XIII, entre los más destacados de los alquimistas de occidente, tenía su laboratorio en Oxford.
[138] Elixir proviene de la palabra griega xerium , un polvo utilizado en medicina y también como cosmético y, entre los alquimistas, como fermento en las transmutaciones, que con el prefijo al seria aliksir y de ahí, elixir.
[139] SERGE, Hutin. óp. cit. p. 31.
[140] Ibíd., p. 31.
[141] Íd.
[142] Cfr. Ibíd., p. 32.
[143] Se refiere al conjunto de los inmensos esfuerzos que la tarea exigía del alquimista recibió el nombre de Gran Obra. Son las noches sin dormir, las plegarias en espera en revelación, era escrutar el mundo con nuevos ojos. Es exultante el mirar a su alrededor, al levantar un oloroso terrón de tierra, al recoger un fruto, al contemplar el brillo de un joya o de una cascada, el esplendor de una piel humana, del pelaje de un animal o del fulgurante flujo de una fundición metálica. En definitiva la gran obra reunía la síntesis de la actitud titánica por la cual un hombre comuna alcanzaba el rango de demiurgo en el ámbito de su propio microcosmos.
[144] Cfr. Ibíd., p. 32.
[145] Ibíd., p. 36.
[146] AROMÁTICO, Andrea. óp.cit. p.15.
[147] Ibíd., p.13.
[148] Uroboros hace alusión a la serpiente que se muerde la cola y es como ese emblema de la propia alquimia, además de ser el núcleo conceptual de la filosofía hermética: cada cosa esta ligada al Todo; materia y espíritu son una sola y misma cosa, a través de cuya manipulación se realizan maravillas; y finalmente es posible la transmutación de los cuerpos.
[149] SERGE, Hutin. Óp.cit. p. 45.
[150] Cfr. Ibíd., p. 47.
[151] AROMÁTICO, Andrea. óp.cit. p. 32.
[152] Ibíd., p.34.
[153] .SERGE, Hutin. óp. cit. p. 52.
[154] AROMÁTICO, Andrea. óp. cit. p. 18.
[155] Ibíd., p. 19.
[156] Ibíd., p. 20.
[157] Íd.
[158] Íd.
[159] Ibíd., p. 22.
[160] Íd.
[161] Ibíd., p. 40.
[162] El latín caballus y el griego ????????? Kaballes, significan ambos caballo de carga; ahora bien, nuestra cábala sostiene realmente un peso considerable, la suma de los conocimientos antiguos de la caballería o cabalería medieval, pesado bagaje de verdades exotéricas transmitidas por ella a través de los tiempos. Era la lengua secreta de los caballeros, iniciados e intelectuales poseían su conocimiento. Unos y otros con el fin de acceder a la plenitud del saber.
[163] Ibíd., p. 35.
[164] Ibíd., p. 55.
[165] Ibíd., p. 56.
[166] Cfr. Íd.
[167] Es la piedra de los sabios mas antigua, secreta o desconocida, cuya naturaleza es totalmente incomprensible, celeste, bendita y sagrada; se dice que es mas cierta que la propia certeza; arcano de los arcanos, virtud y poder de la divinidad, oculta a lo ignorantes, termino y meta de todas las cosas que están bajo el cielo y maravillosa de las empresas de todos los sabios, es la esencia perfecta de todos los elementos, el cuerpo indestructible que ningún elemento puede mermar o destruir, la quintaesencia, el tratamiento para todos los metales débiles e imperfectos, es la luz sempiterna.
[168] Ibíd., p. 66.
[169] Ibíd., p. 71
[170] SANTOS, Soledad Esteban. Historia de la alquimia I: la alquimia griega. [En línea] http://80.33.188.46/pbcnes/anales/2006-04.pdf#page=205. Acceso el 8 de junio de 2009.
[171] Íd.
[172] Ibíd., p. 76.
[173] Ibíd., p 82.
[174] Íd.
[175] Algunos alquimistas llegaron a llamar a su materia prima, tierra Adánica.
[176] Es el arte de hacer renacer un vegetal de sus cenizas
[177] SARANE, Alexandrian. Historia de la filosofía oculta. Madrid: Valdemar, 2003. p. 227.
[178] SERGE, Hutin. óp.cit. p. 176.
[179] SARANE, Alexandrian. óp.cit. p. 224.
[180] Ibíd., p. 240.
[181] El hombre ha creado una mitología en torno a los metales y que aun en tribus primitivas persiste. Estos se formarían en el interior de la tierra como en un proceso de gestación; irían creciendo como un embrión o semilla en el interior de aquella que equivaldría a un vientre materno.
[182] Cfr. HISTORIA DE LAS CIENCIAS. De la edad media al renacimiento. La revolución copernicana. Licenciatura en educación básica, modulo 2. Universidad del cauca. p.16.
[183] Cfr.Ibíd., p.16.
[184] Cfr. Id.
[185] Cfr., Ibíd. p.17.
[186] Cfr. Id.
[187] Stahl entendía el flogisto como materia o principio del fuego, aunque distinto de éste.
[188] El principio de conservación de la más en las reacciones químicas.
[189] MORALES, Daniel. Newton el alquimista. [En línea]. http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/monografias/ciencias/rago_hector/newton/new_alquimista.pdf. acceso el 08 de junio de 2009.p.162.
[190] Ibíd., p.162.
[191] Íd.
[192] Ibíd., p.167.
[193] ARANGO, Julián Serna. ¿Cuál oscurantismo medieval? EN: Revista de la Universidad del Tolima. Humanidades y ciencias sociales. Ibagué. Julio, 1997.p.188.
[194] Ibíd., p.172.
[195] Ibíd., p.171.
[196] Íd.
[197] Ibíd., p.174.
[198] Íd.
[199] Íd.
[200] Ibíd., p.175.
[201] Íd.
[202] Íd.
[203] Íd.
[204] Íd.
[205] Ibíd., p.177.
[206] Ibíd., p.178.
[207] Íd.
[208] Ibíd., p.180.
[209] Ibíd., p.182.
[210] Ibíd., p.185.
[211] Ibíd. p.186.
[212] Ibíd., p.187.
[213] Id.
[214] BELTRAN PEÑA Francisco y SANZ ADRADOS. óp. cit.p.322-327.
[215] ROA, Armando. Modernidad y Postmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Andrés Bello: Santiago de Chile, 1995.p13.
[216] Íd.
[217] Ibíd., p.14.
[218] Íd.
[219] Ibíd., p.15.
[220] Ibíd., p.16.
[221] Ibíd., p.20.
[222] BELTRAN PEÑA Francisco y SANZ ADRADOS. óp. cit.p.327.
[223] HISTORIA DE LAS CIENCIAS. óp. cit. p.17.
[224] MIRCEA, Eliade. Herreros y alquimistas. http://80.33.188.46/pbcnes/anales/2006-04.pdf#page=205. [en línea].Acceso el 05 de junio 2009.
[225] HUTIN, Serge. óp.cit. p.177.
[226] Ibíd., p.178.
[227] Ibíd., p.179.
[228] Ibíd., p.180.
[229] Íd.
[230] Mediante un experimento, la calcinación de la caliza o mármol, Black logro demostrar que en el proceso se perdían 7/12 de su peso y la causa estaba en la expulsión de un gas al cual denomino aire fijo por ser incapaz de mantener la combustión.
[231] Ibíd., p.181.
[232] Ibíd., p.183.
[233] Es el alquimista más asombroso del siglo XX, se mantuvo incognito. Solo con la investigación de Robert Ambelain se sabe que Fulcanelli era un alumno de la escuela de bellas artes de Paris. Fulcanelli era un tipo alto, de cabello largo, bigote a lo galo, y lleno de extrañas manías. Compuso un incienso de los magos, llevaba en su mano una gran sortija al parecer fabricada por el mismo. murió en 1932 en Paris.
[234] MALINOWSKI, Bronislaw. Magia, Ciencia, Religión. Ariel: Barcelona, 1974.p.171.
[235] PINDADO, Martin. Principales aportaciones sobre el hecho religioso desde la fenomenología. Universalidad del hecho religioso. Madrid: CCS, 1996. p.203.
[236] Íd.
[237] Íd.
[238] Íd.
[239] Ibíd., p. 217.
[240] VÉLEZ CORREA, Jaime. Al encuentro de Dios. Filosofía de la religión. Bogotá, CELAM, 2000.p.69.
[241] Ibíd., p.69.
[242] El misterio está caracterizado por: El misterio es real pero indemostrable El misterio es trascendente e inmanente. El misterio es activo y comprometedor. El misterio es valioso y gratuito. El misterio es tremendo y fascinante. El misterio es personal y silencioso.
[243] Ibíd., p.63.
[244] Íd.
[245] Ibíd., p.90.
[246] Ibíd., p.91.
[247] Id.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |