La transición democrática en la región se afianzó entre 1991 y 1995 facilitada por un lapso de crecimiento económico basado en la implementación de políticas macroeconómicas propias de modelos aperturistas, abiertos a los flujos de capitales extranjeros, en el contexto de un mercado mundial desregulado.
Sin embargo, el "efecto tequila" de 19941995 interrumpió esta tendencia al crecimiento comenzando una fase de desaceleración del mismo con una cierta incapacidad por parte de los estados nacionales para procesar los efectos sociales derivados (desempleo, crecimiento de los niveles de pobreza, marginalidad y violencia social, acentuación de las asimetrías en la distribución del ingreso, etc.), acentuándose así la tendencia hacia la inestabilidad, llegando en algunos casos a situaciones de crisis de representatividad en diversas magnitudes con efectos sobre la legitimidad del sistema y sus instituciones.
El contexto actual coincide, con el desarrollo de la nueva Estrategia de Seguridad de EEUU para enfrentar principalmente la amenaza del terrorismo internacional, luego de los atentados del 11-S y bajo el concepto de acción preventiva. La proyección de los intereses estadounidenses a nivel global, conlleva a que el planeta se constituya en área de interés vital para la seguridad de su territorio nacional y por consiguiente bajo influencia de dicha estrategia.
En tal sentido se debe tener presente que si bien EEUU le asigna a la región sudamericana relativa prioridad estratégica, su accionar se orienta a asegurar la estabilidad regional, principalmente en aspectos vinculados con las amenazas transnacionales, destacándose el terrorismo, el tráfico de armas y drogas ilícitas y la migración ilegal. De ciertos documentos oficiales surgen como áreas de preocupación la zona de Triple Frontera y el conflicto colombiano (EEUU incluye a las FARC y a las AUC en el listado de organizaciones terroristas dado a conocer de manera inmediata a la ocurrencia de los atentados).
Resulta evidente que este último escenario concentra un número de problemáticas que son seguidas con especial interés por los EEUU, en particular por los efectos que pueden generar hacia sus países vecinos.
El conflicto interno colombiano se presenta en un escenario irrepetible en cuanto a las influencias de la geografía, de la historia en el proceso inconcluso de formación del estado y en la conformación de una sociedad simbiótica con la violencia, penetrada en todos sus componentes por la actividad del narcotráfico.
Las FFAA colombianas han intensificado desde la asunción del Presidente Uribe, su ofensiva contra las FARC a través de acciones contra este grupo guerrillero de creciente capacidad militar apoyado por el narcotráfico y por ciertos sectores de la población campesina, opuestos a la erradicación de sus cultivos de coca. La estrategia desarrollada por el actual gobierno está centrada en el concepto de "seguridad democrática" tratando de darle un enfoque integral al lucha contra los diversos actores generadores de violencia.
Asimismo se han potenciado las acciones de los Grupos de Autodefensa que en algunos casos coadyuvan a intereses de grupos particulares y en otros, a lograr un control territorial que les permita alcanzar un mayor peso en la relación de fuerzas con el gobierno y respecto de los otros generadores de violencia.
La ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez, en una conferencia organizada por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, en Washington, expresó que los desafíos que confronta ahora Colombia son transnacionales y es imposible resolverlos sin la cooperación internacional.
Pero es partir de los episodios del 11-S que resulta evidente la unanimidad de criterio entre distintas estructuras gubernamentales de los EEUU con relación a la necesidad que tiene COLOMBIA de recibir la asistencia norteamericana. Es por eso que se generó en los EEUU un interrogante y un debate respecto a donde debe llegar ese compromiso. Recientemente se ha anunciado que se autoriza el cambio de destino de su ayuda militar, significando que los medios disponibles puedan ser utilizados en las operaciones militares contra las guerrillas.
Asimismo, la economía colombiana se encuentra también, al igual que otros países de la región, atravesando una situación difícil al verse afectados algunos de los principales indicadores económicos, obligando así a su gobierno a solicitar mayores apoyos externos.
El conflicto, si bien respondiendo a sus propias particularidades ha generado repercusiones en los países vecinos, tal como sucede en Ecuador, especialmente en la región fronteriza de ambas naciones, por donde transitan productos y hombres vinculados al narcotráfico y a los grupos insurgentes. Es en este país donde EEUU tiene instalada la Base de Manta. Esta situación se potencia por el no resuelto conflicto interno de Ecuador, en el que confluyen como detonante elementos socio económicos, indigenistas, etc.
En el caso de Venezuela, el Presidente Chávez, con fuertes afectaciones a las condiciones de gobernabilidad, mantiene su proyecto de expandir "la gran revolución bolivariana" al marco regional, asumiendo un liderazgo caracterizado por actitudes desafiantes respecto de los EEUU, país al cual le resulta de interés el petróleo. La situación interna sin embargo, continúa siendo muy compleja, y existe un alto grado de polarización en la sociedad venezolana, a pesar que el Gobierno expresa que la situación fue superada. La huelga nacional de dos meses de duración tuvo efectos muy negativos sobre la economía y sobre la oposición que la promovió. No así sobre el Gobierno, que se consideró como el "triunfador". Recientemente los ataques sobre los medios de comunicación y el enfrentamiento por el referéndum de revocación del mandato presidencial han incrementado el conflicto con la oposición. La Argentina se ha mostrado activa y hondamente preocupada por la grave situación política que vive Venezuela. El gobierno argentino mantuvo desde un primer momento una clara posición, al calificar como golpe de estado los hechos de abril de 2002 y propiciar una firme posición en favor de una solución pacífica, a través del diálogo y el respeto a las normas constitucionales de Venezuela y la CDI, a la vez que otorgó un decidido apoyo a las diferentes gestiones de la comunidad internacional, tanto a las gestiones del Secretario General de la OEA como del Grupo de Países Amigos, así como la iniciativa de la misión del Dr. Alfonsín. Del mismo modo y desde mayo de este año, se declama una virtual alianza entre Argentina y Venezuela, sin verse aún hechos concretos que trasladen el campo de las intenciones a la realidad.
Brasil históricamente ha mantenido el principio de no injerencia en los asuntos internos al tiempo que busca preservar el ecosistema amazónico y mantener el control de esa región evitando la injerencia de otros actores en ella; esto coincide también con su interés de reafirmar su liderazgo regional con la finalidad de mejorar su capacidad negociadora, tal como lo plantea ante la probabilidad de concreción del ALCA.
Recientemente ha implementado el denominado "Operativo Tiambó", con refuerzo militar sobre las fronteras de Colombia y Perú, con la finalidad de incrementar el control de la zona ante posibles acciones del narcotráfico y de las guerrillas.
c. Escenario Regional (Países del MERCOSUR)
Desde la década de los 80 y en particular durante los 90, la región se vio afectada por transformaciones significativas. Las mismas se generaron en la convergencia de concepciones gubernamentales orientadas por la vigencia del régimen democrático, el estado de derecho y la economía de mercado.
Como se ha mencionado anteriormente el actual contexto se caracteriza por la plena vigencia de estrategia de seguridad y lucha contra el terrorismo internacional implementada por los EEUU después de los atentados del 11 de septiembre. La proyección de los intereses estadounidenses a nivel global, conlleva a que el planeta se constituya en un área de interés vital para su seguridad.
El punto de vista de la integración regional surge como aspecto significativo, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Se origina en la I Cumbre de Presidentes de América del Sur en Brasilia, en 2000; se basa en un Plan de Acción elaborado por el BID, la CAF y el FONPLATA; es una iniciativa multinacional (involucra los doce países sudamericanos), multisectorial (participa el sector del transporte, energía y comunicaciones) y multidisciplinaria. Adopta el concepto de Ejes de Integración y Desarrollo en torno a franjas multinacionales
En Bolivia, las próximas elecciones se efectuarán en junio de 2007. Este país sufre una aguda crisis social y económica. Las protestas violentas de febrero de 2003, pusieron en riesgo la estabilidad institucional. Las principales fuerzas opositoras son el Movimiento al Socialismo (Evo Morales, dirigente cocalero); y Nueva Fuerza Republicana (Manfred Reyes Villa). El Movimiento de Izquierda Revolucionario (Paz Zamora) y otras fuerzas menores acompañan la gestión de Sánchez de Lozada. La erradicación de plantaciones de coca, genera conflictos sociopolíticos al gobierno. Asimismo la decisión de exportar gas a los EEUU a través de un gasoducto que atravesaría territorio chileno desató un conflicto que pone en riesgo la estabilidad política de ese país y lo coloca al borde de hechos de violencia que pueden derivar en guerra civil. En este contexto se ha detectado la presencia de elementos de las FARC que estarían actuando junto con el MAS y elementos indigenistas.
La Argentina que durante la década del '90 pretendió ejercer una presencia activa en la situación internacional, dentro de las pautas generales establecidas por la potencia dominante se encuentra atravesando desde mediados de 2001, lo que muchos analistas califican como la crisis más grave de su historia, por su amplitud y profundidad. Esto último, en un contexto de potencial conflicto regional y mundial.
En particular, condicionada en su libertad de acción por la magnitud de su deuda pública y la presión de los acreedores externos, Argentina ha reorientado su política exterior priorizando claramente el MERCOSUR y una relación de alineamiento crítico con los EEUU, por sobre Europa.
En este marco, y pese a algunas discrepancias, los gobiernos de Brasil y Argentina han manifestado su intención de potenciar y fortalecer el MERCOSUR, tema de relevancia para ambos en cuanto a sus implicancias, si se tienen en cuenta las condiciones actuales del sistema internacional, y en particular las negociaciones por el ALCA. Con relación a esto último resulta interesante señalar la firma por parte de CHILE con EEUU para el ingreso al TLC .
El 01 de octubre de 2003, el gobierno de Colombia – ante un agravamiento de la situación insurreccional – solicitó a la OEA la conformación de una Fuerza Multinacional que opere con el Ejército de Colombia para realizar las operaciones necesarias a fin de:
ERRADICAR LA FUERZAS TERRORISTAS DE SU TERRITORIO.
CONTRIBUIR AL AFIANZAMIENTO DEL SISTEMA DEMOCRATICO
La propuesta recibió el inmediato apoyo de los EEUU y el cuestionamiento de Venezuela y Brasil. Pese a esto no se duda de que la resolución de la OEA será finalmente la de aprobar la solicitud de Colombia y constituir la fuerza multinacional requerida.
Inmediatamente de conocida esta solicitud, se produjeron movilizaciones de sectores de izquierda en las capitales de los países latinoamericanos, con hechos de violencia contra empresas y sedes diplomáticas de Colombia y EEUU. Al mismo tiempo, el Dpto. de Estado comenzó a realizar gestiones informales sobre los gobiernos de la región, procurando sumar apoyo a la propuesta colombiana y obtener el compromiso de participación en el conflicto.
El Poder Ejecutivo, ante la eventualidad de que se le solicite su participación con elementos de combate de las FFAA, ha ordenado el inicio de los estudios de inteligencia pertinentes, a fin de determinar las consecuencias que para el Gobierno argentino acarrearían las alternativas de decisión a adoptar tanto en el marco interno como en el marco regional .
A tal efecto se organizó un Equipo de Inteligencia Ad Hoc, constituido por analistas de inteligencia estratégica, expertos en el conflicto en desarrollo, que hoy 07 Oct 07, recibe de parte del Director de Análisis Exterior, a través de la Intranet del organismo, las bases para iniciar los estudios:
Señores Analistas: el trabajo a efectuar estará orientado por los siguientes objetivos políticos:
"RECUPERAR LA INSERCION DE NUESTRO PAIS EN EL MUNDO, DESDE NUESTRO ROL DE SOCIO DEL MERCOSUR Y EN DIRECTA CORRESPONDENCIA CON NUESTROS INTERESES NACIONALES"
"PREVENIR, DISUADIR Y ERRADICAR LAS ACCIONES DEL TERRORISMO, EN CUALQUIERA DE SUS EXPRESIONES, Y DEL CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL"
Asimismo se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos de la política exterior:
Reestablecer la relación con los EEUU en particular, tratando de aprovechar las ventanas de oportunidad que se avizoren para el logro de los intereses nacionales.
Privilegiar las relaciones con los países de la región, buscando la consolidación del MERCOSUR.
Priorizar los principios de "autodeterminación de los pueblos", "seguridad cooperativa" en el Cono Sur del Subcontinente y de "resolución pacífica de los conflictos" en el marco de la Carta de la ONU.
Preeminencia del factor económico en las relaciones internacionales.
Conveniencia, a priori, de participar en Fuerzas de Paz dentro del marco de la ONU.
El objetivo y los lineamientos enunciados impondrán:
1. Definir el escenario regional en el horizonte establecido. (1 año y 3 años)
2. Reconocer los intereses vitales, objetivos, hechos portadores de futuro y tendencias que caracterizarán la actitud de los actores primarios y secundarios.
3. Reconocer en los siguientes escenarios:
Apoyo / participación.
Apoyo / no participación
No apoyo / no participación
los conflictos y confluencias, oportunidades y amenazas, del marco externo e interno, que surjan de la interacción de objetivos e intereses de los actores identificados.
4. Definir indicios (variables e indicadores), que permitan constatar a medida que nos aproximemos al plazo crítico, las hipótesis desarrolladas.
TAREA PORTUNIDAD Determinación de la misión de trabajo 14 Oct 07
Análisis de la misión de trabajo21 Oct 07
Confección de la situación estratégica 21 Oct / 06 Nov
Exposición de la situación estratégica 06 Nov
Desarrollo de la apreciación de inteligencia estratégica 06 Nov/ 04 Dic
Exposición apreciación de inteligencia estratégica 04 Dic
Como podrán observar, el primer paso será deducir, de los objetivos políticos y lineamientos de la política exterior y de la orden del señor presidente, la Misión Estratégica que orientará la apreciación a elaborar. Les ruego que me hagan llegar por este mismo medio, el enunciado de la misma, para que se lo apruebe, y puedan luego seguir con su análisis y el resto de los pasos de la AIE.
Estoy a su disposición, y no necesito decirles que cuentan con toda la confianza del señor Presidente y la mía. Tampoco es necesario – lo saben – recalcarles la importancia que tendrán las conclusiones a que arribemos para dar las bases que necesita el PEN, para tomar esta trascendente decisión."
EUGENIO MARTIN GANDUGLIA
JEFE DE EQUIPO DE ANALISTAS DE INTELIGENCIA
Autor:
Ganduglia Eugenio Martín
Fecha: 3 de noviembre de 2007
Curso de Analista en Inteligencia Estratégica
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |