Propuesta de juegos tradicionales derivados del Béisbol para la ocupación del tiempo libre (página 2)
Enviado por Rafael Alum Carderin
Otros humanistas que pusieron su pluma al servicio de los juegos fueron Mofeo Regio (1407—1458), planteó en su tratado de pedagogía que "podrán estar adiestrados convenientemente por medio de juegos que no sean demasiado débiles, ni demasiado fatigosos; pero sobre todo no indignos del hombre libre".
Joaquín Comerarlus (1500—1574) publicó en 1544 sus Diálogos de gimnasia, obra donde declara que los muchachos deben ser animados a practicar carreras, saltos, esgrima, y juegos con pelotas al aire libre. En todos sus diálogos describe a su interlocutor un modelo de escuela popular con instalaciones bajo techo, tales como barras, sogas de escalamientos, y espacios para jugar al aire libre.
Sobre la importancia de la Educación Física y como parte de ella los juegos, para lograr una educación integral, se pronunciaron otros hombres de la época como: Miguel de Montaigne, Ricardo Mulcaster, Tomás Moro, Tomasso Campanella, Gutsmuths, el que escribió un libro con más de 100 juegos, Federico Froebel, Francois Ludwin, Mohos Francisco Amorós, Pedro Enrique Linj, Tomás Arnold, Luís Marcy etc.
El pedagogo cubano Dr. Alfredo M. Aguayo, también le concedió gran importancia e interés a la actividad pública, en tal sentido destacó que el juego constituye un motivo y factor de desarrollo en la educación integral del individuo que puede y debe utilizarse en todas las enseñanzas de la escuela. Todos estos hombres mencionados y muchos más de la época, tuvieron presente que para lograr una educación integral es imprescindible la Educación Física y dentro de ella los juegos.
Sin embargo, todos estos logros en el capitalismo, no están al alcance de toda la población, por el contrario, se han convertido los juegos deportivos en un lucro de los directores que pagan altas sumas a los atletas pero cuando estos no obtienen los logros y triunfos esperados quedan desamparados y fuera de los clubes. En casos como esos, los juegos se convierten en un medio de propaganda, hay grandes monopolios dedicados a la fabricación y venta de artículos deportivos y utilizan a los jugadores más famosos por los resultados obtenidos a nivel mundial como propaganda de los mismos.
Los clubes privados constituyen áreas deportivas en sus instalaciones pero con limitaciones de participación ya sea por el color de su piel, su raza o simplemente su economía, por lo que se convierten los juegos en un medio de discriminación.
No podemos negar que los juegos, como medio de la Educación Física, han alcanzado un lugar importante, pues son utilizados en la enseñanza pública y se forman especialistas de alto nivel para el desarrollo de los mismos.
1.4.1 Concepto de Juego.
La aparición y el desarrollo del juego están estrechamente relacionados con la aparición de las actividades laborales del hombre. De aquí la complejidad para establecer un concepto de juego.
Los juegos son de hecho un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad y su importancia está dada por el aporte que brinda en el desarrollo de capacidades, habilidades como base para la iniciación deportiva, además de su alto valor educativo.
El juego como expresión vital de la infancia, como instrumento educativo formativo, recreativo, debe estar presente en toda caracterización que se haga del niño como aspecto importante para ser y desarrollarse. Si jugar es aprender, el juego debe aparecer u ocupar un importante lugar dentro de la clase de Educación Física.
Etimológicamente el juego viene de Jocue: que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo y Ledus: que es el acto de jugar.
La real Academia de la Lengua Española lo define como. La acción de jugar, sea como pasatiempo o diversión, es difícil de definir, aunque lo más importante es su aspecto de ocio.
Desde el punto de vista fisiológico: es la actividad que realizan los seres superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Sin embargo, cuando un niño se encuentra enfermo no pierde el interés por el juego y sigue jugando. (H Spencer)
Desde el punto de vista psicológico: es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente acordado que vencer. El juego tiene como función especial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás. (Guyjacquir)
Arnolf Russell, define el juego dentro de lo psicológico como una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino por sí misma.
Desde el punto de vista sociológico: se puede definir el juego como actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas. (J. Huizinga)
Si se analizan las múltiples teorías del juego y su repercusión en la Pedagogía de manera general pudiera agruparse en dos vertientes principales: una sobre la base de criterios espontaneístas acerca del desarrollo del niño, preconiza que el juego debe ser totalmente libre sin la intervención del adulto y otra que, entendiendo que no son un producto de inclinaciones congénitas, sino que se forman bajo la influencia de condiciones sociales en que viven los niños plantea la conveniencia de dirigirlos pedagógicamente .
James Brodin, es consecuente al plantear que el juego es algo natural e incuestionable, es innato en los niños y es similar en el niño a aprender, a trabajar, y lo asume como practicar interacciones con otros, entrenarse para la vida de adulto y descargar la energía excedente; además estimula la imaginación, y que tiene que ver con nuestros sentimientos, experiencias y problemas, por lo que, para él, jugar es divertirse.
J. Huizinga asume el juego como "una acción o actividad voluntaria realizada en ciertos límites de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada pero completamente imperiosa y provista de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida ordinaria".
La definición descrita abarca los elementos esenciales del juego: la asume como una actividad, por tanto, implícitamente la considera como un sistema de acciones que tiene su propia estructura; parte de la motivación intrínseca del sujeto que quiere jugar, de hecho, nadie puede realmente jugar si no está interesado en esta actividad; se reconoce que tiene un fin en sí mismo, y por último, precisa que los que juegan, vivencian momento de atención y alta complejidad dado que tiene que vencer obstáculos, superar barreras, cumplir mandatos o reglas y oponerse a rivales y todo esto le proporciona una oportunidad de desarrollo.
J. Morandeira plantea que el juego es "una forma de comportamiento recreativo que tiende a seguir un patrón formado y compartido por todos. Suelen ser actividades lúdicas sociales donde los participantes individualmente o como miembro de un equipo, intentan alcanzar determinado objetivo sujetándose a las norma que regulan el juego".
Con esta definición el autor hace un enfoque recreativo competitivo del juego, de hecho se considera que la propuesta es operativa sobre todo para quien se desempeña en el área deportiva, aunque se puede señalar que el juego no siempre es competitivo en su sistema de relaciones.
El autor de la tesis comparte la conceptualización sobre el juego asumida por Giovanni L .Villalón García. 1986 al considerar que este es una actividad voluntaria que se realiza a partir de la selección y decisión de los que en él van a participar, con reglas que canalizan su dinámica ,que son escogidas, aprobadas y cumplidas por todos; donde los jugadores se sienten y actúan asumiendo nuevos roles, a partir de la connotación que para ellos tiene el juego y por el contenido y funciones que representan en el mismo que los hace sentir como si fueran otro, por lo que su comportamiento resulta muy especial.
1.4.2 Algunas teorías sobre los juegos.
Se han formulado muchas teorías para intentar explicar la naturaleza de los juegos, es decir, las causas que determinan la actividad lúdica en el niño. Se trata de averiguar ¿por qué el niño juega?; ¿para qué juega el niño o el animal?
A continuación presentamos algunas teorías acerca del juego.
Teoría del descanso y la distracción.
Una de las teorías más antiguas y quizás la de menos crédito, es la que considera el juego como una distracción, es decir como elemento de recreo, de restitución de esfuerzos perdidos, mediante una actividad compensatoria, en este caso el juego.
En principio, vemos como se trata de una explicación causal del fenómeno, puesto que busca el por qué de la actividad lúdica.
La teoría, desde el punto de vista del juego infantil es totalmente inaceptable; ya que el niño; e incluso el animal joven, juega sin estar cansado ni ocupado y consecuentemente no tiene que descansar ni distraerse, pues no existe ninguna actividad anterior que lo provoque.
Quizás esta teoría con un enfoque "adulto" del juego es más aceptada.
El juego en el adulto sí es actividad recreativa, donde al poner en marcha determinadas fuerzas físicas o intelectuales que aparecen en su trabajo, explica que el adulto descanse de una actividad intelectual mediante ejercicios físicos. El juego, en este caso, es actividad secundaria compensativa de la fundamental que es el trabajo.
Teoría de energía superflua (H. Spencer).
Una de las teorías más propagadas durante todo el siglo XIX es la que considera el juego como válvula de escape de la energía superflua acumulada en los seres vivos.
Vemos claramente cómo se distingue entre "trabajo como actividad con un fin exterior concreto" como actividad superflua sin un fin deliberado".
H. Spencer dio forma sistemática y científica a esta idea solamente. "El exceso de fuerza nerviosa se traduce en una actividad superflua.
En el animal inferior evolutivamente, se dan únicamente actividades dirigidas a conseguir cubrir sus necesidades de subsistema más elemental.
En los animales debido a la gran variedad de facultades desarrolladas no emplea todo su tiempo en satisfacer necesidades inmediatas. Gracias a una nutrición mayor detienen su exceso de energía. Esta sobrecarga de energía no utilizada para satisfacer las necesidades inmediatas, da nacimiento al juego en todas sus formas.
En definitiva, Spencer ve en el juego una simulación, una parodia de la vida, en la que se emplea la energía sobrante.
Teoría catártica.
Fue formulada por el psicólogo Harvey A. Can en 1902, el cual asigna al juego una función purgativa, puramente catártica. El autor afirma que en el hombre se dan una serie de tendencias que en el ambiente socio cultural actual son negativos. Es decir claramente "antisociales".
Esta teoría, aporta también una visión parcial del fenómeno del juego, convirtiéndolo meramente en una especie de válvula de seguridad de las tendencias antisociales del ser humano, por otro lado no justifica los juegos recreativos.
Teoría del ejercicio preparatorio.
Esta teoría fue expuesta por el psicólogo alemán Kart Cross en sus obras "El juego de los animales (1896) y "El juego en el hombre" (1899). Según pudimos apreciar una de las principales ideas de Spencer expuesta en su teoría antes analizada es la de ver el juego como una post – vinculación de los actos adultos.
Kart Cross, basándose en esta teoría, enfoca el fenómeno desde un punto de vista biológico, terreno muy olvidado por los psicólogos hasta aquel momento.
En contraposición a Spencer, Cross opina que el juego es una prelimitación, fruto de tendencias instintivas que hace que al niño a través de su actividad jugada, vaya ensayándolo y desarrollando capacidades que le permitan estar preparado para la actividad propia de los adultos, esta teoría la hace extensiva al juego de los animales.
Por tanto, los juegos son pre ejercicios como opina Spencer, su objeto es preparar al ser viviente que lo ejecuta para su existencia.
Teoría psicoanalítica
La aparición y desarrollo del psicoanálisis, hace que esta teoría psicológica se extienda a todos los campos de la actividad humana. Sigmund Freud en el psicoanálisis abarcó también el fenómeno del juego. El núcleo central de su teoría, es el de la LIBIDO que en forma amplia significa "EL DESEO" que se manifiesta en el ser humano desde su nacimiento y que se orienta hacia la consecución de los fines más variados, que le produzcan sensaciones caracterizadas por un intenso tono efectivo y de placer.
En definitiva, Freud ve en el juego la manifestación de tendencias de deseos ocultos. El error de esta teoría, que indudablemente arroja nueva luz en la comprensión del juego infantil, es querer explicar todos los juegos, es decir, el juego en sí, su esencia; formando como modelo el juego simbólico que es una clase especial de juego.
Teoría psicogenética.
Del psicólogo suizo Jean Piaget que ve en el juego la expresión y la condición del desarrollo del niño. A cada etapa está indisolublemente vinculado cierto tipo de juego. Aunque si bien pude observarse de una sociedad a otra y de un individuo a otro modificaciones del ritmo o de la edad de aparición de los juegos, la sucesión es la misma para todos. Para Piaget, el juego constituye un verdadero revelador de la evolución mental del niño.
Después de haber analizado las diferentes teorías se infieren determinadas regularidades importantes que condicionan los juegos:
El juego como un medio de preparación para la vida futura.
El juego como medio para el desarrollo físico.
El juego como medio para reflejar la cultura de generaciones pasadas.
El juego como un reflejo de las acciones laborales.
1.4. 3.Valor social del juego.
El juego es una actividad de gran arraigo social. Una comunidad que instrumenta los juegos en su dinámica, es más propensa a la felicidad de sus miembros, que la que niega esta posibilidad. Cuando se valora el juego, se afirma que mediante el mismo, se va implementando el aprendizaje de normas sociales, se trasmiten conocimientos prácticos y conocimientos generales, así como elementos de la técnica y la tecnología.
Jugando el niño desarrolla sus aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para la comunicación.
Los juegos responden en cada sociedad humana a las diferentes agrupaciones que han ido apareciendo a lo largo de los años por lo que se debe tener presente el doble carácter biológico y social que determina la ejecución de una amplia gama de juegos.
En general podemos considerar a Plejanov como fundador de una verdadera teoría de los juegos, ya que pudo realizar un análisis profundo desde el punto de vista histórico- social (el trabajo precede al juego) y del desarrollo biológico (el juego precede al trabajo).
Plejanov, llegó a la conclusión de que el juego es hijo del trabajo, planteó que el hombre antes de jugar ha trabajado y que los juegos existen, reflejan las actividades laborales humanas.
Los mismos tienen un valor extraordinario en la formación de la personalidad y de convicciones morales. Son cualidades que contribuyen a dotar al individuo de lo necesario para su mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad, a través del juego se adquiere el concepto de conciencia social.
Se pude considerar que desde la dimensión social, el juego:
Es una expresión de la cultura de la sociedad.
Refleja las características esenciales de la sociedad en que fue creado: la actividad socioeconómica, y las relaciones sociopolíticas.
Propicia la socialización, el intercambio y la comunicación entre los jugadores, facilitando su integración en el sistema de relaciones sociales.
1.4.4. Valor psicológico del juego.
En la actividad lúdica, se forman más intensivamente las cualidades psíquicas y las particularidades de la personalidad del niño. Dentro del juego se constituyen otros tipos de actividad que con posterioridad adquirirán una particular importancia.
Las propias condiciones del juego exigen que el niño se concentre en los objetos que están dentro de la situación lúdica, así como también en el contenido de las acciones realizadas y del argumento. Si el pequeño no quiere prestar atención a lo que se requiere de él en una situación lúdica precisa, si no recuerda las condiciones del juego, simplemente el resto de los compañeros lo expulsan del mismo. La necesidad de comunicación, de estímulos emocionales, mueve al niño hacia una concentración y memorización.
Se reconoce el valor del juego para la estimulación de procesos cognitivos, como las sensaciones, percepciones y el pensamiento, procesos afectivos motivacionales, en los recursos personológicos tan importantes como la autoestima y la autovaloración, así como en la conformación de la personalidad en general.
Para Vigotski, la relación entre juego y desarrollo puede compararse con la relación entre educación y desarrollo. En el juego se producen cambios en las aptitudes y en la conciencia de carácter general. El juego es una fuente de desarrollo y crea el área de desarrollo potencial. La acción es un campo imaginario, la creación de una atención espontánea y la formación de motivaciones voluntarias; todo esto surge en el juego y se plantea en el más alto nivel del desarrollo.
La teoría pedagógica cubana actual parte de un enfoque histórico cultural, sobre la base de las ideas de Vigotski. Así, se proyecta la práctica educacional, teniendo como premisa el carácter rector de la educación en su relación con el desarrollo psíquico, que permite adoptar una posición humanista y optimista. La personalidad no es innata, su formación y desarrollo se encuentran íntimamente ligados a las experiencias educativas y culturales.
Desde el punto de vista psicológico, se pueden resumir los aportes del juego al desarrollo de la personalidad, señalando las esferas en que esta actividad es relevante:
Favorece la estimulación de las posibilidades individuales, por lo que favorece la autoestima.
Promueve la unidad de lo afectivo y lo cognitivo en cada uno de los modelos realizados.
Desarrolla procesos volitivos como la perseverancia en el logro de los objetivos
Favorece la capacidad de observación.
Estimula procesos del pensamiento: la lógica, el análisis y la síntesis, la imaginación y la memoria
Es un espacio de relaciones para fomentar la autorregulación, la concentración y distribución de la atención.
Es un espacio de relaciones antiestrés para los niños y para los maestros, pues se pueden lograr los mismos resultados o superiores, pero en un ambiente lúdico: agradable y desarrollado.
1.4.5. Clasificación de los Juegos.
La clasificación de los juegos ha sido, hasta el momento, uno de los temas con más controversias en el estudio de los juegos infantiles.
Entre los principales aspectos sobre los que se han clasificado los juegos, encontramos los formales que, como dice Gutiérrez Delgado (1991) "son aspectos superficiales". Siendo la gran mayoría de estas clasificaciones colecciones descriptivas de la actividad de los juegos.
Las corrientes sobre las que giran las clasificaciones de los juegos son normalmente, las acciones que generalmente se realizan en el juego.
Según J. Piaget.
J. Piaget (1959), propone una clasificación fundamentada en la estructura del juego, que sigue estrechamente la evolución genética de los procesos cognoscitivos.
Según Piaget casi todos los comportamientos pueden convertirse en juego cuando se repiten por "asimilación pura", es decir, por puro placer funcional, obteniendo el placer a partir del dominio de las capacidades motoras y de experimentar en el mundo del tacto, la vista y el sonido. Este movimiento lúdico lo describe en distintos estadios:
Sensorio motores:
Estadio de los reflejos (0-1 mes)
Estadio de las reacciones circulares primarias (1 -4 meses)
Estadio de las reacciones circulares secundarias (4 -8 meses)
Juegos sensorio motores o de ejercicio (0 -2 años)
Estadio de las reacciones circulares terciarias (12-16 meses)
Estadio de invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales (18-24 meses)
El juego simbólico (2-7 años)
Se basa en la teoría del egocentrismo al analizar básicamente el juego simbólico.
Juego de Reglas (7-12 años)
Las reglas aparecen aproximadamente hacia los 4 ó 5 años, pero es de los 7 a 11 años cuando se constituyen como fijas en el juego.
Según Goy Jacquin.
Goy Jacquin (1958) plantea que el juego sufre una evolución a lo largo del período infantil. Dicha evolución viene caracterizada por la siguiente estructura de jugar agrupados por edades:
Etapa de 3-5 años: Juego de proeza en solitario
Etapa de 5-6 años: Juego de imitación exacta
Etapa de 6-7 años: Juego de imitación ficticia
Etapa de 7-8 años: Juego de proeza en grupo y juegos colectivos descendentes.
Etapa de 8-9 años: Juegos colectivos ascendente
Etapa de 10-11 años: Juego en grandes colectivos.
Para G. Jacquin los juegos quedan identificados bajo características generales propiciadas por el desarrollo evolutivo del niño. Su clasificación queda agrupada en juegos reglados y no reglados.
Según Jean Chateau.
Primeramente es preciso detallar la importancia que Elkonin (1985) da a las reglas del juego. Este dice que de igual forma que el juego tiene un desarrollo evolutivo en el niño, el acatamiento a la regla evoluciona en cuatro fases en el juego protagonizado.
Juegos no reglados:
Se encuentran comprendidos en la etapa que va desde el nacimiento hasta los 2 ó 3 años, en contraste con Piaget (1959) donde señala la aparición de los primeros juegos reglados en torno a los 4 ó 5 años, entre los que se incluyen:
Juegos funcionales
Juegos hedonísticos
Juegos con los nuevos
Juegos de destrucción (desorden y arrebato)
Juegos reglados:
Una vez pasada la etapa en la que los juegos desorden y arrebato son predominantes, los mismos empiezan a estructurarse bajo una normativa operativa, la regla, estos se dividen en:
Juegos de imitación
Juegos de construcción
Juego de regla arbitraria
Según Bryant J. Cratty.
B. J. Cratty en sus respectivas obras (1974, 1979 y 1982) centra su análisis de los juegos en la importancia del comportamiento humano regulado a través de la actividad lúdica.
Así el autor clasifica los juegos en torno a los siguientes apartados:
Juegos de memorización
Juegos de categorización
Juegos de comunicación del lenguaje
Juegos de evaluación
Juegos de resolución de problemas
El autor de la tesis asume la siguiente clasificación de los juegos a partir de los criterios de un colectivo de autores de la Escuela Internacional de Física y Deporte, en el Folleto de Teoría y Práctica de los Juegos, elaborado como material referativo de apoyo a la docencia.
Después de valorar las diferentes clasificaciones existentes y ajustándonos al perfil amplio de nuestros egresados nuestro colectivo de profesores de la asignatura asume el siguiente criterio de clasificación:
Por la forma de participar: Individuales o Colectivos, respondiendo a como se obtiene el triunfo, si es de un solo participante ejemplo: "Los agarrados" o de un equipo, ejemplo:
"Relevo de Banderitas" o "Baloncesto".
Por la ubicación: Interiores: Área techada, ejemplo (gimnasios, salas polivalentes, etc.) o Exteriores (áreas al aire libre).
Por la intensidad del movimiento: Alta, Media o Baja
En este aspecto catalogamos como alta, aquellos juegos de larga duración, que exigen de los participantes gran preparación física, técnica y táctica, ubicamos en esa alta intensidad a los juegos deportivos.
Como intensidad media, a los juegos que requieren alguna preparación física y dominar algunas habilidades básicas, que pueden durar un período de tiempo no establecido o sean variables y que utilizan algunos elementos técnico-tácticos, sin grandes exigencias, esos son los pre-deportivos.
Como intensidad baja, tenemos a los juegos pequeños, que tienen poca duración, muy sencillos en su ejecución.
Por la actividad desarrollada: Se tiene en cuenta la actividad fundamental a desarrollar con vistas a cumplir el objetivo del juego, aunque en los juegos se pueden presentar otras actividades que contribuyen al logro del objetivo propuesto. Por ejemplo: "La Gallinita Ciega". Es un juego sensorial por la actividad que desarrolla el sentido del oído, ese es su objetivo, pero unido a ello está la esquiva y el desplazamiento, acciones que garantizan el juego.
De acuerdo con esta concepción clasificamos los Juegos Pequeños, como:
Sensoriales: Objetivo, desarrollo de los órganos de los sentidos (auditivos, táctiles, visuales, del gusto, olfato, de orientación).
Ejemplos: "Quién falta aquí", "El Tilín", "Qué es esto", etc.
Motrices: objetivo, desarrollo de actividades dinámicas: Caminar,
Correr, saltar, lanzar, equilibrio, coordinación, cuadrupedia.
Dramatizados: Objetivo, desarrollo de la imaginación y la creatividad, juegos donde se ponen de manifiesto las actuaciones de personajes, animales o cosas, entre ellos están los juegos de roles.
Ejemplos: "Las Casitas", "Fuego en el Bosque", "Las Ardillas sin Casa", etc.
Imitación: Objetivo, expresión corporal, en estos juegos el niño reproduce las imágenes, gestos, movimientos de una persona, animal o cosa; sin llegar a la actuación de dicho personaje.
Por sus características: Pequeños, Pre-deportivos y Deportivos
Juegos Pequeños: En este grupo se encuentran todos aquellos juegos de organización sencilla, que pueden o no tener implementos, de pocas reglas que pueden modificarse; su duración y participación no están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren de terrenos específicos, ni de materiales especiales. Estos juegos se enseñan y ejercitan con éxito en una clase. Mediante estos juegos se desarrollan habilidades motrices como saltar, correr, lanzar, atrapar, esquivar. y se desarrollan capacidades motrices como la rapidez, fuerza, agilidad.
Juegos Pre -deportivos: Se denomina juegos pre-deportivos a aquellos que tienen elementos de la técnica de los deportes, así se tienen juegos pre-deportivos de Fútbol, de Baloncesto, de Atletismo o de Gimnasia Rítmica Deportiva; entre otros.
Tienen carácter competitivo y permiten conocer algunas reglas oficiales. En los juegos pre -deportivos, se propicia la adquisición de determinados movimientos, acciones y habilidades primarias que servirán de base posteriormente sencillas del deporte. Algunas de las reglas pueden ser variadas, pero no se puede incumplir al objetivo previsto a la asimilación de habilidades motrices deportivas. Estas habilidades pueden estar solas en un juego, por ejemplo: desplazamiento o tiro y puede a su vez servir de base a varios deportes o a uno en particular, así tendremos un juego Pre-Deportivo, Simple-Básico-"Desplazamiento en Sig -Zag".
Como ya se ha analizado anteriormente, pueden ser Básicos (para utilidad de varios deportes) o Específicos cuando solo sirven a un deporte y en ambos casos pueden ser simples con un solo elemento técnico, combinados con más de un elemento; y complejos, cuando presentan acciones sencillas ofensivas y defensivas, sin exigencias técnicas, ni reglas oficiales.
Juegos Deportivos: Son los que tienen como elemento fundamental los balones de diferentes formas, tamaños y pesos, en algunos de ellos existen otros implementos que permiten accionar ese balón.
Por la actividad desarrollada son habilidades deportivas muy complejas, técnicas y tácticas ofensivas y defensivas; individuales, en grupo y en equipos. Se inicia su trabajo en la etapa escolar en 5to grado, abarcando toda la enseñanza hasta el 2do año del nivel superior.
Estos juegos aparecen también en la etapa social, como deporte de alto rendimiento, en la Educación Física para adultos y como actividad recreativa. Muchos de ellos se utilizan como actividad de incorporación social a los minusválidos, todas estas son las actividades de la cultura física en que se utilizan los Juegos Deportivos.
Juegos Recreativos: Cualquiera de ellos u otros que sean utilizados voluntariamente en el tiempo libre. Estos juegos tienen elementos que regulan:
Acuerdo: Establecimiento informal previo de algo con asentimiento y conformidad de los jugadores.
Normas: Establecimiento de algo motivado por su uso y la costumbre.
Reglas: Disposición de carácter convencional y obligatoria, que se asumen disciplinariamente.
Elementos estructurales.
Movimiento: Juego con un móvil, dos móvil o móvil imaginario.
Espacio: Aleatoria, libre o estandarizado.
Metas: Las disponibles por el juego.
Juegos Tradicionales: Aquellos juegos que desde mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, manteniendo su esencia; juegos de transmisión oral, que guardan la producción espiritual de un pueblo.
1.5. Características psicológicas de los escolares.
La muestra estudiada se encuentra en la situación social del desarrollo de la edad escolar, comprendida entre seis a diez años aproximadamente .La necesidad principal de esta etapa es la cognoscitiva y las actividades fundamentales son, el estudio y el juego. Socialmente el escolar se conduce por el código de la obediencia infantil, sometido a las reglas de la escuela y la familia .En la edad psicológica escolar se producen neoformaciones en los procesos cognitivos, afectivos y volitivos de vital importancia en el crecimiento de la personalidad, donde el aprendizaje juega un papel determinante en su formación .
En la situación social del desarrollo de la edad escolar, como combinación especial de lo interno y lo externo, la comunidad conjuntamente con la familia y la escuela, constituye un contexto vital, no solo para el contenido de las nuevas cualidades psicológicas del escolar, sino también para la puesta en práctica y confirmación de las adquisiciones psicológicas que el niño va desarrollando en el funcionamiento integral de su personalidad. Constituyendo la comunidad uno de los marcos más propicios para su puesta en práctica de forma masiva.
Conceptualización de términos esenciales.
Comunidad: "el agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno". Caballero Rivacoba, M T (2000)
Preferencias o intereses recreativos: Son los factores o elementos que determinan en la persona la elección y realización de las actividades determinantes en la satisfacción de sus gustos, predilecciones y necesidades.
Ocupación del tiempo libre: Es la utilidad del tiempo individual que cada persona dedica a realizar una grama de actividades de contenido físico recreativo o turístico para lograr un desarrollo integral de su personalidad.
Juego: una acción o una actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites fijados de tiempo y lugar ,siguiendo una regla libremente aceptada ,pero absolutamente imperiosa y provista de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida ordinaria . Huizinga Johan.
1. Existen juegos tradicionales derivados del béisbol, los cuales se juegan en la comunidad del Consejo Popular Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Rió ¨
2. Son de gran motivación deportivos-recreativos de los niños y adolescentes del Consejo Popular Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Rió ¨
3. La propuesta de juegos tradicionales derivados del béisbol fue elaborada apoyándonos en la espontaneidad de los niños Consejo Popular Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Rió ¨.
4. La propuesta de juegos tradicionales derivados del béisbol recibió el apoyo total de profesores, vecinos, y sobre todo de los niños Consejo Popular Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Rió ¨.
1. Aquino, Francisco. La Educación Física en el nivel preescolar. ATP. Energía y Movimiento. (México.)
2. Armas Prieto, Maria Amelia. El juego como medio inductivo en los preescolares. Simientes (La Habana) No.3, Julio –Septiembre 1984, (2-5).
3. A.P. Usova. La enseñanza en el cuarto grado. La Habana. Editorial Científico Técnico. 1976, 287p.
4. Bermúdez Serguera, Rogelio. Teoría y Metodología del aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. Página 106.
5. Carrasco, José. Técnicas y recuerdos para motivar a los alumnos. José Carrasco- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990- 230pág.
6. Fuentes Jiménez. El desarrollo social de los niños y la actividad física. Infancia y sociedad. (Ministerio de Asuntos Sociales) 813 Enero- Febrero. 1992.
7. Gonzáles Rodríguez, Catalina. Compendio de temas de Educación Física Preescolar.-La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.
8. López Rodríguez, Alejandro. La integración y efectividad de los conocimientos teóricos y las habilidades en clases de educación física informe de investigación Instituto Superior Pedagógico. Holguín, 1995-25pág.
9. Lora Risco, J. La Educación corporal. –Barcelona: Paldotribo,1991.
10. MINED. Programa de educación para el grado cuarto. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1978, 321p.
11. MINED. Programa de educación para el niño de 3 a 10 años de vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.1981, 249p.
12. Oso Kina, Tatiana. Confección sobre la educación física en el niño de edad primaria. La Habana. Instituto de la primaria. 1976, 401p.
13. Petrousky. J: La educación corporal-Barcelona: Poldotúbo. 1961.
14. Programas de Educación Preescolar.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998.
Anexo No.1
Entrevistas a informantes claves.
Objetivo: Obtener información sobre la infraestructura existente, así como las características de los niños, y las actividades que se ofertan en la zona.
Cuestionario:
1. Población que integra la Zona especialmente, los niños de la Circunscripción.
2. Infraestructura ubicada en la zona, su vinculación a la Comunidad.
3. Existencia y características del proyecto integrador del combinado deportivo que atiende el consejo.
4. Oferta de actividades recreativas para los niños por las diferentes organizaciones existentes en la Zona relacionadas con el béisbol.
Autor:
Lic. Roberto Valdés Gómez
Enviado por:
Rafael Alum Carderin
Tutor: MSc. Rolando Díaz Cruz
2011
"Año 53 de la Revolución."
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |