Descargar

Diseño de un Sistema de Información Catastral. Central Hidroeléctrica “Francisco de Miranda” CVG EDELCA


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Marco teórico
  5. Diseño metodológico
  6. Análisis y resultados
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexo

RESUMEN

El Departamento de Servicios Generales (DSG) de la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda", esta dividida en dos Secciones, Servicios de Planta y Mantenimiento General de Instalaciones. Esta última encargada de gestionar el Mantenimiento a las Instalaciones coordinando las acciones preventivas y correctivas a fin de garantizar la preservación y conservación de las instalaciones, se plantea el diseño e Implantación de un Sistema de Información Catastral (SIC) a fin de contar con una herramienta que contenga un registro amplio de datos georeferenciales y especificaciones técnicas de los componentes asociados a cada Ambiente del Edificio de Operación y Control (EOC), por lo que este documento provee todos los pasos llevados a cabo para su establecimiento en el DSG. El objetivo diseñar un SIC de la Infraestructura Civil y Elementos Arquitectónicos. Como efecto o producto directo de la Implantación del SIC se obtendrá una serie de elementos de soporte a la gestión de DSG. Finalmente se plantea las posibles estrategias para acoger el SIC a la gestión departamental.

Palabras claves: diseño, sistema, información, infraestructura, civil.

INTRODUCCIÓN

CVG EDELCA, cuenta con tres importantes construcciones como lo son las Centrales Hidroeléctricas "Simón Bolívar" en Guri, "Antonio José de Sucre" en Macagua y "Francisco de Miranda" en Caruachi; conformando estas, piezas clave en la Generación de Energía Eléctrica para cubrir la demanda de todo el territorio nacional e internacional por lo que es preciso Implantar medidas para su óptima Preservación y Conservación y así garantizar de este modo su correcto funcionamiento a lo largo del tiempo.

El alcance técnico y la ejecución de los trabajos expresados en el Diseño del Sistema de Información Catastral (SIC) de la Infraestructura Civil y Elementos Arquitectónicos de la Planta Física de Generación de la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda", se resumen en este informe de finalización de proyecto, por cuanto todas las tareas han sido completadas dentro de los márgenes razonables de flexibilidad y adaptación permanente a las circunstancias que un proyecto de esta complejidad exige, siempre de acuerdo y bajo la supervisión de los responsables de gestionar las labores de Preservación y Conservación del Edificio de Operación y Control (EOC) de esta central.

El objetivo principal del proyecto, esto es, el diseño e implantación del SIC de acuerdo a la última tecnología disponible en el mercado como lo es el formato HTML para diseñar páginas Web, con capacidad de adaptación y ampliación a toda la Planta Física de Generación. La información procedente del levantamiento catastral de la Infraestructura Civil y Elementos Arquitectónicos, constituyen la mejor prueba de su acertado diseño y funcionamiento.

El presente documento busca exponer de manera sencilla el cambio emprendido por el Departamento de Servicios Generales (DSG) de la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda" en lo relativo a la forma de recepcionar, procesar y publicar los datos catastrales.

El trabajo consta de cuatro (4) capítulos que se describen a continuación: Un primer Capítulo que establece el marco en el cual este proyecto encuentra su espacio de desarrollo enunciando los parámetros asociados a El Problema. Un segundo Capítulo contentivo del Marco Teórico y el apartado de Definición de Términos Básicos. En el tercer Capítulo, puede apreciarse el Marco Metodológico usado para la elaboración de esta documentación.

Por último, se enuncia el cuarto y último Capítulo, en el que se expresa el Análisis y Resultados esperados por el DSG con el diseño e Implantación del SIC.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

CVG Electrificación del Caroní C.A. EDELCA, es una empresa del Estado Venezolano perteneciente a la Corporación Venezolana de Guayana CVG. Esta fue constituida formalmente el 23 de julio del año 1963 y su Misión consiste en "Generar, transmitir y distribuir energía Eléctrica, de manera confiable, segura y en armonía con el ambiente; a través del esfuerzo de mujeres y hombres motivados, capacitados, comprometidos y con el mas alto nivel ético y humano; enmarcado todo en los planes estratégicos de la Nación, para contribuir con el desarrollo social, económico, endógeno y sustentable del País." La estrategia que utiliza para alcanzar estos objetivos, es el desarrollo hidroeléctrico del Río Caroní, que comprende cuatro centrales hidroeléctricas: "Simón Bolívar", "Antonio José de Sucre", "Francisco de Miranda" y "Manuel Piar", esta última en proceso de construcción.

Desde la entrada en operación comercial de la primera Unidad Generadora en abril del 2002, de la División de Planta Caruachi, los Mantenimientos Civiles prestados a las instalaciones son ejecutados por el personal del Departamento de Servicios Generales (DSG), los mismos apoyados en un compendio de Instrucciones de Trabajo, Estándares de Mantenimiento y un Manual de Procedimientos Internos del "Proceso Mantener".

1.1.1 Planteamiento del Problema

La División de Planta Caruachi (DPC), se encuentra estructurada bajo la Dirección de Producción, actualmente conformada por cinco (5) departamentos; los cuales son, Departamento de Operaciones responsable de velar sobre el control de gestión de las operaciones, los Departamento de Servicios Generales, Mecánico, Eléctrico e Instrumentación responsables de ejecutar el mantenimiento de todos los componentes asociados a la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda", por último el Departamento de Ingeniería de Mantenimiento encargado de integrar y evaluar las acciones de mantenimiento.

Actualmente la DPC, cuenta con un compendio de Instrucciones de Trabajo, Estándares de Mantenimiento y un Manual de Procedimientos internos del "Proceso Mantener", asociados al proceso de "Producir Energía Eléctrica", certificados en el año 2005 con la Norma venezolana COVENIN ISO 9001:2000, y consecuentes con su política de calidad; en este momento en la DPC se plantea la Mejora Continua (Método Kaizen), identificando oportunidades de Mejora, que permitan elevar el desempeño organizacional.

El Departamento de Servicios Generales (DSG), tiene como objetivo Gestionar los Servicios y Mantenimientos de Infraestructura requeridos para la conservación de todas las instalaciones de la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda", coordinando las acciones Preventivas y Correctivas necesarias para garantizar la disponibilidad del equipamiento existente y asegurar su funcionamiento, previendo los recursos financieros y humanos para el funcionamiento y permanencia de las Infraestructura Civil y Elementos Arquitectónicos, y así cumplir con los aspectos de la política de la calidad, creando las condiciones necesarias que permitan la mejora progresiva, impulsando procesos con altos niveles de desempeño convirtiéndose en una organización altamente competitiva; aspectos que se persiguen en el desarrollo de este trabajo.

Para esto es importante el diseño del SIC de la infraestructura Civil y Elementos Arquitectónicos, presentada bajo el entorno Web, que posibilite el acceso rápido y efectivo a un universo de datos integrado para intervenir a las Instalaciones, que permita la alineación con la plataforma de SAP R/3, herramienta que actualmente apoya la gestión de Mantenimiento de CVG EDELCA y respalde la disponibilidad del equipamiento requerido para ejecutar el Mantenimiento de las Instalaciones.

1.1.2 Formulación del Problema

Los trabajos de Mantenimientos Preventivos y Correctivos prestados a la Infraestructura Civil y Elementos Arquitectónicos de la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda" estan respaldados por un compendio de Instrucciones de Trabajo, Estándar de Mantenimiento y un Manual de Procedimientos internos del "Proceso Mantener", cuyos registros no son suficiente pues no precisan datos, características y especificaciones relacionados con el Ambiente y componente a ser Intervenido o Mantenido.

Por esta deficiencia en muchas oportunidades los materiales, equipos, herramientas y ambientes no se encuentran identificados y especificados para realizar el Mantenimiento Preventivo y Correctivo a la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda" ocasionando pérdidas de tiempos considerables en las Intervenciones.

1.2 Justificación

El DSG de la División de Planta Caruachi en búsqueda de la mejora en su modelo de gestión, requiere un registro amplio y detallado de los componentes inherentes a los diferentes Ambientes, los cuales son sometidos a Mantenimientos Preventivos y Correctivos de la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda".

El Diseño de un Sistema de Información Catastral de la Infraestructura Civil y Elementos Arquitectónicos de la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda", permitirá al DSG tener una herramienta que les indicara el aprovisionamiento de materiales idóneos para ejecutar el Mantenimiento bien sea Correctivo o Preventivo, el Suministro Efectivo de los mismos, el lugar geográfico dentro de las Instalaciones donde se efectuara o llevara a cabo el "Proceso Mantener", disponer de datos descriptivos con especificaciones técnicas y fotos de los elementos que conforman cada Ambiente del Edificio de Operación y Control (EOC).

1.3 Alcance

Este trabajo de investigación estuvo enmarcado hacia el desarrollo de un Sistema de Información Catastral (SIC), contentivo de un conjunto de datos registrados asociados a todos los ambientes de la Infraestructura Civil y Elementos Arquitectónicos y de Información clave para ejercer las labores de preservación y conservación sólo a uno de los componentes principales de la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda", como lo es el EOC.

El Diseño del SIC permite la captura de la Información física, normativa y de campo del EOC, presentada en un entorno Web bajo el formato de HTML, generando un importante aporte a la mejora del servicio prestado por los trabajadores del Departamento de Servicios Generales (DSG).

1.4 Delimitaciones

El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo en el Departamento de Servicios Generales (DSG), adscrito a la División de Planta Caruachi, y sólo se hizo la captura de los parámetros asociados a los ambientes donde el Departamento interviene dentro del Edificio de Operación y Control (EOC).

1.5 Limitaciones

El DSG, no cuenta con una herramienta sistematizada que abarque todos los eventos y elementos relacionado con los Ambientes y el "Proceso Mantener" que están bajo su responsabilidad.

El tiempo previsto para el desarrollo de este trabajo, fue una limitante para abarcar toda la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda", por lo que sólo fue objeto de Catastro el EOC.

En la captura de la Información inherente al SIC, fue precisa la observación directa y detallada de los Planos Arquitectónicos, encontrando como limitante que en la planoteca de la empresa no se encuentran cabalmente todos los planos, además de que muchos de los mismos no se encuentran adaptados a la realidad.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Diseñar un Sistema de Información Catastral (SIC) a la Infraestructura Civil y Elementos Arquitectónicos de la Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda" CVG EDELCA.

1.6.2 Objetivos Específicos

  • 1. Diagnosticar las necesidades informáticas que posee el DSG adscrito a la División de Planta Caruachi en cuanto a automatizar procesos.

  • 2. Determinar los requerimientos funcionales del SIC por parte del Departamento de Servicios Generales (DSG).

  • 3. Establecer las Acciones de Implantación y el conjunto de software necesarios para el diseño del SIC.

  • 4. Elaborar la imagen física del sistema tomando en cuenta los parámetros que dicta CVG EDELCA.

  • 5. Realizar las pruebas del Sistema de Información Catastral (SIC) con el fin de corroborar el correcto funcionamiento de éste.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión de Literatura: (Estudios realizados)

Morel Medina, Carlos Alejandro (2003) Responsable de la implantación del Sistema de Información Catastral: Levantamiento Catastral, Instalación de Equipos Informáticos y Software Básico, Desarrollo y Adaptación del Software de Aplicación, Carga de Datos, Procedimientos de Usuario, Plan de Capacitación. Dirección General del Catastro Nacional (DGCN), desempeñando las funciones de Coordinador de Proyectos y Gerente de Informática. TEL (809) 533-0347 Fax (809) 508-1071, Móvil (809) 840-5546, Mail [email protected].

Desarrolla el proyecto Sistema de Información Catastral (SIC), el cual se ha realizado al amparo del Contrato firmado por la Dirección General del Catastro Nacional con la Empresa CIMSA Ig AIE con fecha 1 de octubre de 1999.

El objetivo principal del proyecto, esto es, el diseño e implantación del Sistema de Información Catastral (SIC) de acuerdo a la última tecnología disponible en el mercado, con capacidad de adaptación y ampliación a todo el País ha sido plenamente completado con total satisfacción. La información procedente del levantamiento cartográfico de la Ciudad de Santo Domingo y el levantamiento catastral en campo de más de 150.000 unidades urbanas de la misma, constituyen la mejor prueba de su acertado diseño y funcionamiento.

Permanecen como consecuencia o producto directo de la implantación del SIC los siguientes:

  • 1. Red Geodésica Catastral con 400 vértices señalizados.

  • 2. Estación GPS fija en el edificio de la DGCN.

  • 3. Cartografía de detalle de 40.000 ha. dentro del Distrito Nacional.

  • 4. Revisión y actualización de los valores básicos de suelo y construcción, determinados por zonas homogéneas, de gran parte de la Ciudad de Santo Domingo.

  • 5. Avalúo de las unidades urbanas investigadas, con el objeto de transferir los valores obtenidos a la Dirección General de Impuestos Internos.

  • 6. Tecnología de punta aplicable a las técnicas de captura de datos y tratamiento de la información asumida por técnicos de la DGCN.

  • 7. Herramientas, metodologías y equipo humano entrenado en las tareas de revisión y actualización permanente de la información catastral.

Adicionalmente, la implantación del SIC conlleva unos beneficios o posibilidades de aplicación a otros organismos y empresas que le hacen especialmente valioso. La única limitación es su actual extensión (en cuanto a cobertura geográfica) que le hace ser un piloto de lo que en su día podría y debería llegar a ser.

Rocía, Maria Irene (2005) Directora del Área de Estudios y Gestión Catastral. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Crea un Sistema de Información Catastral (SIC), herramienta que tiene como propósito integrar el universo de los datos existentes, disponibles en diversos formatos, en un mismo entorno, permitir un acceso remoto al conjunto de usuarios actuales y potenciales, ofreciendo así un servicio de amplio alcance territorial, oportuno y eficiente.

De acuerdo a lo expresado en los párrafos anteriores, este nuevo enfoque de gestión estatal bonaerense comienza a ver al ciudadano como administrado, siendo el objetivo principal la prestación del servicio público, y su fin último la satisfacción del cliente-ciudadano.

Permanecen como consecuencia o producto directo de la implantación del SIC los siguientes:

  • 1. Integrar toda la información incumbente en un grupo de servidores de bases de datos relacionales explotado desde un servidor de aplicaciones y accesible mediante múltiples medios de acceso remoto.

  • 2. Asegurar el registro de todos los objetos incumbentes mediante sistemas de comunicación e intercambio con todos los proveedores potenciales y sistemas de información aptos para capturarlos, registrarlos, relacionarlos, verificarlos e integrarlos dentro de las bases de datos.

  • 3. Asegurar que los sistemas de información implementados permitan la integración de la información territorial.

  • 4. Facilitar el acceso mediante la implementación de múltiples medios de captura de la información.

  • 5. Implementar métodos valuatorios.

  • 6. Mantener la actualización zonal automática, permanente o transitoria de parámetros de valuación frente a macro mutaciones tales como obras públicas o fenómenos meteorológicos. (Empleando los datos georeferenciales).

  • 7. Permitir aumentos cualitativos en los volúmenes de servicio habilitando el avance sobre sectores de la economía que son consumidores potenciales naturales de la información catastral (Mediante la calidad de los datos unida a la facilidad de acceso).

  • 8. Garantizar la seguridad de los datos en todas las etapas de los procesos que incumben a Dirección Provincial de Catastro Territorial (DPCT); Almacenamiento, generación, transformación y transporte.

  • 9. Asegurar la completa auditabilidad de los procesos (Mediante un sistema de control embebido de tipo World Class).

  • 10. Permitir el seguimiento de detalle de los trámites.

  • 11. Permitir el desarrollo de un sistema integral de control de gestión mediante almacenamiento eficaz de la información con propósitos analíticos (DataWareHousing), sistemas estadísticos y de detección de tendencias.

2.2 Bases Teóricas: (Marco Referencial y Conceptual)

2.2.1 Reseña Histórica

(Tomado de http://www.edelca.com.ve/quienes/index.html). La Empresa CVG Electrificación del Caroní, C.A. (EDELCA) fue constituida formalmente el 23 de Julio de 1.963, de acuerdo con el artículo 31 del Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), con el objetivo de lograr el desarrollo del potencial hidroeléctrico del Río Caroní. Previamente en el año 1953 se integró un grupo de ingenieros que conformaron la comisión de estudios para la electrificación del Río Caroní, embrión de la futura filial, que funcionó adscrita al Ministerio de Fomento. Luego dependió de la Corporación Venezolana de Fomento y de la Corporación Venezolana de Guayana.

Esta última le asignó la división de construcción de Centrales Hidroeléctricas. El aprovechamiento hidroeléctrico del Río Caroní está vinculado con el posterior surgimiento de Ciudad Guayana y el desarrollo industrial de los sectores como el hierro, el acero y el aluminio. Además de la creación de las empresas asociadas a su respectiva transformación en materias primas y productos terminados.

La evolución de CVG EDELCA se ha dado a través de una serie de etapas, las cuales son:

1946

Entre las primeras tareas realizadas por la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), creada el 29 de Mayo de 1946, figuró el análisis sobre la posibilidad de aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Caroní.

1947

La CVF firmó contrato con la empresa norteamericana BURNS & ROE, que inició los estudios necesarios para el diseño de un Plan Nacional de Electrificación.

Estos estudios determinaron la conveniencia de aprovechar los saltos inferiores del bajo Caroní mediante la construcción de una central generadora de electricidad para satisfacer la demanda del país.

En esta época el suministro eléctrico en Venezuela era básicamente térmico y la hidroelectricidad representaba apenas alrededor del 20% de la generación nacional.

1953

Creación de la Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní, adscrita al Ministerio de Fomento.

Esta Comisión inició los estudios y trabajos para la construcción de la primera central hidroeléctrica sobre el río Caroní y mediante el aporte de las firmas "Sir William Halcrow and Partner" y "Kennedy and Donkin" definió un anteproyecto.

1955

Con base en los estudios de factibilidad llevados a cabo en años anteriores, se decidió emprender la construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua I.

1956

Se inició la construcción de esta Central como soporte del desarrollo de la industria del hierro y el acero, a través de la naciente Siderúrgica Nacional.

Simultáneamente con la construcción de Macagua I, se iniciaron los primeros estudios relativos al desarrollo integral del Bajo Caroní en el Campamento "Las Babas", 100 kilómetros aguas arriba de Macagua, en el Cañón de Nekuima.

1959

Comenzó a funcionar la primera de las seis unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica Macagua I. La inversión realizada, incluyendo las unidades de fabricación alemana, tipo Francis, tuvo un costo equivalente al 10% del presupuesto nacional de este año.

San Félix, Puerto Ordaz y la Siderúrgica Nacional comenzaron a recibir energía eléctrica de esta primera central construida en el río Caroní.

1960

El presidente de la República, Señor Rómulo Betancourt, mediante decreto número 430 creó la Corporación Venezolana de Guayana, el 29 de Diciembre de este año, bajo la figura de Instituto Autónomo adscrito a la Presidencia de la República.

Entre los objetivos que le fueron asignados a la CVG destacan:

  • Estudiar, desarrollar y organizar el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Caroní.

  • Promover el desarrollo industrial de la región tanto dentro del sector público como del sector privado.

  • Programar el desarrollo integral de la región conforme a las normas y dentro del ámbito del Plan de la Nación.

  • Coordinar las actividades que en el campo económico y social ejerzan en la región los distintos organismos oficiales.

  • A este organismo se le confirieron las atribuciones que detentaba la Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní.

1961

La Central Hidroeléctrica Macagua I, fue la primera construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, a 10 Km. de su desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolívar. Fue un aprovechamiento a filo de agua, es decir, que no requirió la formación de un embalse para su operación. Alberga 6 unidades tipo Francis, cada una con una capacidad nominal promedio de 64.430 kilovatios. Su construcción se inicio en 1956 y en 1959 entró en funcionamiento la primera de sus unidades, en 1961 se puso en operación la última de ellas, para alcanzar una capacidad instalada total de 370 megavatios, y su estructura física puede apreciarse en la Figura Nº 1.1.

edu.red

Figura Nº 1.1 Planta Macagua I. Actualmente designada como Central Hidroeléctrica "Antonio José de Sucre".

Ese mismo año comenzaron los estudios de factibilidad para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Guri. Tanto los estudios técnicos como económicos le fueron encomendados a la empresa norteamericana Harza Engineering Co. International.

1962

Culminaron los estudios preliminares para la construcción de esta Central Hidroeléctrica.

1963

El 23 de Julio se constituyó formalmente la empresa CVG ELECTRIFICACIÓN DEL CARONÍ, C.A. (CVG EDELCA), de acuerdo con el artículo 31 del Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana.

Se le asignó la buena pro al Consorcio Guri, formado por las empresas Káiser Engineering and Constructors Inc., Macco International, Tecon International Inc., Merrit Chapman and Scott Overseas Corp., Construcciones Christian Nielsen y Técnica Constructora.

A fines de este año comenzaron los trabajos de construcción de campamentos, movimiento de tierra y trazado de las vías de acceso al sitio seleccionado para ejecutar la presa de Guri en el Cañón de Nekuima.

1964

Se desvió el Río Caroní hacia su margen derecha permitiendo el acceso a la zona de trabajos para ejecutar el Proyecto Guri.

1965

Se efectuó el primer vaciado de concreto de esta Central Hidroeléctrica.

1966

Creación de la empresa sin fines de lucro Cambio de Frecuencia, C.A. – CAFRECA -, que llevó a cabo el Cambio de Frecuencia de 50 a 60 ciclos por segundo en las zonas servidas por la C.A. La Electricidad de Caracas y Luz Eléctrica de Venezuela para lograr así la unificación de la frecuencia eléctrica en todo el país.

1967

Realización de la Operación Rescate, dirigida a preservar y conservar con fines ecológicos las especies de animales en peligro de desaparecer producto de la formación del Lago de Guri.

Esta Operación, considerada la más grande que se ha efectuado en América, ameritó la colaboración de diversos Organismos y de la etnia Maquiritare.

1968

El 23 de Agosto de este año fue firmado el Contrato de Interconexión, dando origen al Sistema Interconectado Nacional, que integraban las empresas CVG EDELCA – Cadafe y C.A. La Electricidad de Caracas, la cual se distribuyó como se muestra en la Figura Nº 1.2.

El 8 de Noviembre el Presidente de la República, Doctor Raúl Leoni, inauguró la Primera Etapa de la Central Hidroeléctrica de Guri.

edu.red

Figura Nº 1.2 Sistema Interconectado de EDELCA.

1969

Comenzó a operar la primera Línea de Transmisión a 500.000 voltios Guri – El Tigre – Santa Teresa, con una longitud de 570 kilómetros, incorporándose Venezuela al grupo de países con Sistemas de Extra Alta Tensión.

1974

El presidente de la República, Señor Carlos Andrés Pérez, confirió por decreto el nombre del ex-Presidente de la República, Raúl Leoni, a la Central Guri.

1975

Entró en Operación comercial la segunda Línea de Transmisión a 500.000 voltios Guri – Santa Teresa convirtiéndose Venezuela en el sexto país del mundo con líneas de Ultra Alta Tensión en operación.

1976

Finalización de las obras civiles de la Primera Etapa de Guri, con diez (10) unidades de generación en la Casa de Máquinas Nº 1.

1978

Firma del Contrato e inicio de ejecución de la Etapa Final de Gurí, en el cañón de Nekuima, 100 Km. aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco, se levanta imponente la infraestructura de la Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni", con 10 millones de kilovatios en sus dos casas de máquinas, como puede observarse en la Figura Nº 1.3.

El desarrollo de Guri en su primera etapa comenzó en 1963 y se finalizó en 1978 con una capacidad de 2.065 Megavatios en 10 unidades y con el embalse a una cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la central hidroeléctrica se concluyó en 1.986 y permitió elevar el nivel del embalse a la cota máxima de 272 m.s.n.m, construyéndose la segunda casa de máquinas que alberga 10 unidades de 630 MW cada una.

La generación de esta planta podrá alcanzar los 50.000 GW. al año, capaces de abastecer un consumo equivalente a 300.000 barriles diarios de petróleo, permitiendo cumplir con la política de sustitución de termoelectricidad por hidroelectricidad, con el fin de ahorrar combustibles líquidos que pueden ser utilizados para su exportación o su conservación con otros fines.

En los actuales momentos, Guri es la segunda planta hidroeléctrica de mayor potencia instalada en el mundo, después del complejo binacional de Itaipú: BrasilParaguay.

En relación con el embalse, Guri se encuentra en octavo lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada.

edu.red

Figura Nº 1.3 Planta Guri. Actualmente designada como Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar".

1979

Comenzó la construcción de las Líneas a 800.000 voltios Guri – La Horqueta y Guri – La Arenosa.

1980

CVG EDELCA asumió directamente las directrices para guiar el proceso de construcción de la Etapa Final de Guri. Las tres primeras áreas principales de ejecución están concluidas.

1982

Se firmaron nuevos convenios con las empresas contratistas que se encargaron de la construcción de las cuatro áreas principales para la ejecución de la Etapa Final de Guri:

  • Presa de Concreto y Segunda Casa de Máquinas.

  • Excavación del Segundo Canal de Descarga y Operación de la Planta de Agregados.

  • Presa de Tierra y Enrocamiento Izquierda.

  • Presa de Tierra y Enrocamiento Derecha.

1984

Entró en operación la primera unidad de la Casa de Máquinas No. 2 Guri – Etapa Final.

Funcionamiento de las líneas de transmisión a 800.000 voltios Guri – La Horqueta y Guri – La Horqueta, convirtiéndose Venezuela en el quinto país del mundo con líneas de Ultra Alta Tensión en operación.

1985

Inicio del desvío del río para la construcción de las estructuras principales de la Central Hidroeléctrica Macagua II.

1986

El 8 de Noviembre el Presidente de la República, Doctor Jaime Lusinchi, inauguró la Central Hidroeléctrica Guri, con una capacidad instalada de 10.000.000 de kilovatios. Representa la culminación de un esfuerzo de 23 años de notable acción creadora, convirtiéndose esta Central, por algunos años, en la de mayor capacidad instalada en el mundo.

1988

Inicio de los trabajos de construcción de las estructuras principales de concreto de la Central Macagua II, con dos (2) Casas de máquinas y una capacidad instalada de 2540 megavatios, ver Figura Nº 1.4.

La Central Hidroeléctrica de Macagua II es el tercer proyecto hidroeléctrico construido en el río Caroní. Conforma, conjuntamente con la central Macagua I, el Complejo Hidroeléctrico "23 de Enero".

Está situado a 10 kilómetros aguas arriba de la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco en el perímetro urbano de Ciudad Guayana, estado Bolívar. Su capacidad de generación, ubicada en 2.540 megavatios, se encuentra garantizada por 12 unidades generadoras de 216 megavatios cada una, impulsadas por turbinas tipo Francis bajo caída neta de 46,4 m. instaladas en la Casa de Máquinas 2.

Para el control del río se construyó un Aliviadero con 12 compuertas capaces de transitar 30.000 m3/seg. El diseño de la obra fue realizado con el fin de perturbar lo menos posible su entorno natural, por estar ubicado en la cercanía del sistema de parques de Ciudad Guayana (Cachamay, Loefling, Punta Vista y La Llovizna). El Proyecto Macagua II comprende las obras para completar el cierre del río y formar un embalse, aprovechando el flujo regulado desde la Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni" Guri.

edu.red

Figura Nº 1.4 Planta Macagua II. Actualmente designada como Central Hidroeléctrica "Antonio José de Sucre".

En este mismo año se da lugar a la firma del segundo contrato del Sistema Interconectado Nacional que integran las empresas CVG EDELCA – Cadafe – C.A. La Electricidad de Caracas – Enelven.

1991

Entrada en operación comercial de la Segunda Etapa del Sistema de Transmisión a 800.000 voltios. Febrero 1991, primer desvío del río Caroní en el sitio de las obras de la central Hidroeléctrica Caruachi para permitir la construcción de las estructuras civiles principales.

1992

Entrada en operación de la interconexión eléctrica Venezuela – Colombia a 230.000 voltios por la zona de la Guajira. Puesta en servicio del Aliviadero de Macagua II.

1995

Culminación de las obras civiles del Proyecto Macagua II. Puesta en servicio de la primera unidad de la Casa de Máquinas III.

1996

Entró en operación la primera unidad de la Casa de Máquinas II.

1997

El 23 de Enero, el Presidente de la República, Doctor Rafael Caldera, inauguró la Central Hidroeléctrica Macagua II y mediante decreto en homenaje al sistema democrático y a la continuidad administrativa, designa a esta obra con la fecha representativa del inicio de la democracia en nuestro país.

1998

Entrada en operación de la última unidad de generación de la Central Hidroeléctrica Macagua. Entrada en operación comercial de la Línea de Transmisión Yaracuy-Tablazo-Cuatricentenario a 500 kV.

1999

Puesta en servicio comercial las Líneas de Transmisión Palital-El Furrial y San Jerónimo-José a 500 kV. Septiembre 1999, vaciado del millón de metros cúbicos de concreto en la Central Hidroeléctrica Caruachi.

2000

En enero se comienza a aplicar la separación contable de los negocios de la empresa, siguiendo las instrucciones emanadas del Ministerio de Energía y Minas (MEM). En julio se energiza por primera vez la línea Tablazo – Cuatricentenario Nº 2 a 500 mil voltios. En septiembre se completa el vaciado de 1 millón de metros cúbicos de concreto en las obras de construcción del proyecto hidroeléctrico Caruachi, ver Figura Nº 1.5.

El desarrollo hidroeléctrico de Caruachi esta situado sobre el río Caroní a unos 59 kilómetros aguas abajo del embalse de Guri. En el área del proyecto, el río discurre sobre un lecho rocoso interrumpido por numerosas islas y su ancho es de aproximadamente 1.700 metros a una cota de 55,00 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).

La ubicación de las Presas de tierra y enrrocamiento, aliviadero y Casa de Máquinas obedece a la optimización de las condiciones geológicas, topográficas y energéticas del proyecto.

Durante la primera fase, se construyó una Ataguía en forma de herradura, con una longitud aproximada de 3.000 m. dentro de la cual se construyeron en seco las estructuras principales (aliviadero, casa de máquinas, tomas, nave de montaje, presas de gravedad y la presa de enrrocamiento con pantalla de concreto derecha).

Se dejó un paso para el río de 350 m. a la cota 62,00 m.s.n.m., entre la margen izquierda del río y la ataguía, para permitir el paso de un caudal máximo de 13.000 m3/seg. regulado en Guri, durante la construcción.

En la segunda fase, el río fue desviado a través de 18 ductos de fondo en el aliviadero, para permitir la construcción de la presa de enrrocamiento y tierra izquierda.

edu.red

Figura Nº 1.5. Planta Caruachi. Actualmente designada como Central Hidroeléctrica "Francisco de Miranda".

En diciembre de este mismo año es energizada por primera vez la línea Macagua – Las Claritas a 500 mil voltios y se inicia el servicio a las poblaciones aledañas.

2001

En agosto se inauguró el Sistema de Transmisión Macagua – Boa Vista. Con esta interconexión se pone en servicio la subestación Santa Elena 230/34,5 mil voltios la cual, además de punto de suministro a la localidad brasilera de Villa Pacaraima y Boa Vista, permite un suministro de energía a los pobladores de Santa Elena de Uairén en territorio venezolano.

Se dio inicio a las labores de montaje de la primera unidad generadora del proyecto hidroeléctrico Caruachi. Promulgación y publicación en Gaceta Oficial de la reforma a la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.

2002

En enero se iniciaron las obras preliminares del proyecto hidroeléctrico Tocoma, Ver Figura Nº 1.6.

El proyecto Tocoma será el último por desarrollar dentro de los aprovechamientos hidroeléctricos del Bajo Caroní. Esta ubicado a unos 15 kilómetros aguas debajo de la Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni" Guri, muy cerca de la desembocadura del río Claro en el río Caroní, Distrito Heres del Estado Bolívar.

Las obras para controlar el embalse incluirán la construcción de un Aliviadero con compuertas radiales y las Presas de cierre correspondientes. La Casa de Máquinas y la Nave de Montaje serán del tipo integrado con la Estructura de Toma. La ubicación de las presas de tierra, así como de la casa de máquinas y aliviadero obedecen a la optimización de las condiciones geológicas, topográficas y energéticas del proyecto.

Una vez que se hayan ejecutado todas las obras, se creará un embalse a la cota 127 m.s.n.m., inundando un área de 8.734 hectáreas. El proyecto consta de diez unidades generadoras, las cuales tendrán una potencia de 216 MW cada una, para un total de 2.160 MW de capacidad instalada.

El Proyecto Tocoma, formará conjuntamente con las centrales Hidroeléctricas "Raúl Leoni" Guri y "23 de Enero" (Macagua I y II), ya construidas, y Caruachi, en construcción, el Desarrollo Hidroeléctrico del Bajo Caroní. Las características electroenergéticas sobresalientes del proyecto, están predeterminadas por la descarga regulada del embalse de Guri.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente