Estrategias de consideración en la reasignación transexual
Enviado por dra. mireille emmanuelle brambila
- Introducción
- Antecedentes
- Desarrollo
- Estrategias durante el acompañamiento y seguimiento
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
El proceso de reasignación de sexo, es considerado como de riesgo, debido a los cambios que se producen y que se permite con la administración de hormonas, que hasta este momento se ha considerado como la única opción para su tratamiento, de este trastorno de identidad sexual, debido a su incongruencia o de discordancia sexo genérica. Y para eso deben establecerse estrategias para tal fin.
Son necesarias ciertas estrategias que deben tomarse en consideración en toda persona transexual y que permite un proceso de reasignación con menos efectos posibles secundarios, colaterales o de complicaciones y de algunos fenómenos considerados de riesgo grave, como son las tromboembolias y la hepatitis fulminante, como es visto, debido también a una suma de factores como son los malos hábitos y costumbres y de otros, que permite al proceso de reasignación una serios obstáculos y en caso de superar algunos impedimentos que pudieran considerarse de riesgo, la persona transexual siempre estará en riesgo y de por vida, debido al consumo de hormonas, sea por estrógenos orales, como el valerato de estradiol en la mujer transexual o en el varón transexual con testosterona de depósito inyectable, tal como se utilizan en México
Todo proceso de reasignación y su conservación de este "cambio de sexo", siempre está expuesto a modificación de todos sus resultados de este cambio, considerado solo como una adversidad o síndrome de efectos, que hacen ver por sí mismo y su entorno con el sexo que refiere o dice pertenecer la persona transexual y así su incorporación a su entorno o sociedad.
Existen una serie de retos en el proceso, como permitir un "cambio metabólico", de acorde a su tratamiento hormonal y a partir de ese momento se deben tener establecido cuales estrategias deben considerarse, en base al conocimiento que se requiere de una manera estricta por parte de médico tratante y sobre todo el aprendizaje por la persona transexual y hacerle ver que consumir hormonas se considera ya un riesgo para la salud, y todos los cambios que se permiten debido a la terapia hormonal, está expuesta a cambios o de complicaciones que en su mayoría son permanentes e irreversibles, aunque estas hormonas se suspendan, así como el cáncer de mama y colon, sin descartar el de próstata en la mujer transexual, en base a sus antecedentes de la herencia o de predisposición genética.
Antecedentes
Establecer ciertas estrategias, deben considerarse en el proceso de reasignación de sexo y que además deben establecerse dentro de un protocolo de seguridad, que le ocasione un "cambio de sexo" de acorde a su discordancia sexo genérica y no aquel ocasionado por alguna dismorfia o por una serie de trastornos patológicos de índole mental. Así mismo ofrecerse aquellos medicamentos que no le ocasionen una serie de adversidades y de efectos secundarios de daño, solo considerados de beneficio y no aquellos que le manifiesten serios efectos no deseados dentro del protocolo de manejo y de otros colaterales, así como de evitar serias complicaciones irreparables o de daño somático y de interrelación mental, con daños a la salud permanentes.
Toda estrategia debe tener ciertos requisitos y estos deben ser ofrecidos de tal manera, que no le produzcan otros trastornos o de complicación, durante la conservación de su sexo y sobre todo en su vejez, que a la persona transexual se le debe garantizar una vejez con calidad de vida.
Hasta este momento, se ha establecido que solo con el tratamiento a base de hormonas, parece ser, que es el único medio que permita esta congruencia de su sexo y género de la persona transexual, es decir, a base de hormonas exógenas de consumo, como los estrógenos, si se trata de la mujer transexual y testosterona en el varón biológico como se ha mencionado.
Es decir, ofrecer un tratamiento hormonal a base de hormonas ante un desconocimiento de su causa y origen, que hace ver que a esta discordancia sexo genérica, hasta este momento existen solo teorías sobre la causa de este trastorno de identidad y que estas investigaciones, son de estudios para etiología orgánica pero de interrelación mental, que hasta ahora nada ha sido comprobado y solo "dichos teóricos", que algunos médicos y terapeutas en salud mental, los consideran como ciertos y así lo aplican en las informaciones que se les ofrecen a los supuestos transexuales, solo se le establece como un trastorno mental, ante el desconocimiento de su causa y que también este diagnóstico es polémico y controversial.
Como también se contempla en otras enfermedades cuando no se sabe su causa u origen y por ende se le trata como un trastorno psicosomático y sobre todo a los síntomas de su manifestación clínica. Ante este desconocimiento de la causa del comportamiento de identidad sexual, y ofrecer un tratamiento empírico a base de hormonas, solo en base a las exigencias e inconformidad de su sexo y género por parte de la persona transexual y el deseo de pertenecer al sexo que le corresponde y no el que tiene o con el que nació. Hace ver que todo tratamiento ofrecido con hormonas y de otros, está la persona expuesta a serios cambios, considerado de adversidad en su persona y que debido a la cronicidad de estos medicamentos, deben considerarse de riesgo y en algunas personas transexuales es considerado como latente
Así como el ofrecimiento de otros medicamentos, que obliga su indicación, como son los antiandrogenos en la mujer transexual. Solo en algunos casos, anabólicos andrógenos proteicos en el varón transexual y por corto tiempo, ya que solo están indicados en aquellos casos de enflaquecimiento o adelgazamiento corporal-muscular por déficit de proteínas, anemia importante, manejo de la osteoporosis debido a dietas extremas o trastornos de absorción por enfermedades, así como padecimientos crónicas con pérdida de peso.
No únicamente las hormonas deben considerarse en el manejo de la reasignación de sexo y su conservación, existen otras estrategias que deben establecerse, en base a los hábitos, usos y costumbres, con una amplia de posibilidades de beneficio, pero también otras consideradas como negativas o que contraindican y que no permiten un proceso de reasignación con éxito y una conservación optima, como es la alimentación, drogas de todo tipo e incluye medicamentos de uso crónico, por prescripción médica o de autoconsumo. Aun así otros factores como la edad y el tipo de raza, estado metabólico y peso corporal, así como las enfermedades de la herencia, de riesgo, crónica degenerativa, crónica no transmisible y la genética deben tomarse en cuenta para establecer estas estrategias.
Es importante aclarar, que las hormonas que se indican para este "cambio de sexo", se han elaborado para otros fines y no específicamente como de terapia específica para este trastorno, solo como de selección o selectivos, para ofrecer la concordancia sexo genérica (trastorno de identidad de sexo y genero), con este medicamentos, que están indicados para otro fin y elaborados para trastornos y enfermedades de la mujer biológica y también de orden genético o de ambigüedad sexual, solo en casos muy representativos.
El solo hecho de consumir hormonas o estrógenos por la mujer transexual, por tratarse de un hombre biológico, solo ocasiona serias adversidades y ese es el "punto" en donde deben establecerse las estrategias, que permitan una concordancia o congruencia sexo genérica y de interrelación, así como menos efectos secundarios o colaterales, que dependiendo de las estrategias, no deben y ni tampoco permitirse complicaciones que solo ocasionen daños a la salud y en su mayoría son irreversibles.
Por eso a pesar de que este tratamiento es considerado de riesgo, no debe ser interpretado de riesgo-beneficio desde un punto de vista estricto, como se aplica en el cáncer, ya que uno de los requisitos del protocolo de seguridad, exige que la persona transexual a cambiar de sexo, debe gozar de salud, libre de enfermedad orgánica y mental, y no ocasionar o inducir alguna enfermedad debido al consumo de hormonas.
Que difiere mucho de la persona de edad avanzada con cáncer de próstata, que se utilizan algunos medicamentos y de asociación por igual a los de la mujer transexual, como son los estrógenos y antiandrogenos, dependiendo de la línea de tratamiento. Aquí si es aplicable el termino de riesgo-beneficio con ciertos criterios, sobre todo en el cáncer resistente a ciertas terapias.
La importancia de establecer el diagnostico de transexual "verdadero", permite establecer solo estrategias de beneficio, que hacen ver a la persona transexual con una interrelación de salud somática y mental, su beneficio, así como de resultados para su integración a un entorno envolvente y exigente, con el sexo que dice la persona pertenecer, de no establecerse, no es posible una "garantía" de éxito de incorporación a su sociedad y solo producirá efectos graves, como son los arrepentimientos, trastornos del ánimo, sobre todo la depresión, enfermedades psicosomáticas y lo más grave son las ideas, pensamientos, intentos de suicidio y suicidio consumado o también de ocasionar una serie de complicaciones a su salud, con daño local o sistémico irreversible y permanente, que ofrece secuelas orgánicas y mentales, con mala calidad de vida, que se observa en su edad más avanzada, con dependencia, soledad y aislamiento.
Desarrollo
Las estrategias que se establecen para el proceso de reasignación de sexo, por igual deben establecerse en el varón y mujer transexual de una manera general y otras consideradas de indicación, en base a la terapia hormonal indicada o el tipo de hormona exógena a consumir. Deben tomarse en cuenta todos los antecedentes, sobre todo de las enfermedades transmisibles de la Herencia o de predisposición genética familiar, con más énfasis en las enfermedades crónicas degenerativas y las crónicas no trasmisibles.
Estas estrategias para su efectividad requieren de un conocimiento muy amplio por parte del Médico tratante del manejo del proceso de reasignación de sexo, con experiencia de este manejo en la pubertad, edad media-productiva y en edad avanzada. Así como del conocimiento de todos lo efectos secundarios (adversos), colaterales, de complicación y de daño, que se pueden ocasionar en la persona transexual que se reasigna y sobre todo su conservación. Todo integrado de una manera de interrelación física y mental
Podemos clasificarlas de una manera sencilla y explicarlas de una manera integral, como son estrategias preventivas y las de tratamiento, este último en un momento dado envuelve a las medidas profilácticas, pero dentro del apartado de tratamiento.
Estrategias preventivas de por vida
De preparación
De disposición
Estrategias de profilaxis limitada o temporal
Orgánica sistémica
Mental
Estrategias de tratamiento selectivo
Terapia: Monoterapia. Combinada. De interrelación.
Estrategias de tratamiento de oposición.
De bloqueo.
Por efecto secundario.
Por suma de efectos.
Estrategias de medidas opcionales
Ocupacionales.
De aprendizaje.
Psicoterapia de apoyo mental. Estrategias múltiples personalizadas. Acompañamiento y seguimiento.
Estrategias de diseño y rediseño o mejora.
De relación e interrelación.
De integración e incorporación.
Las estrategias se inician y se establecen a partir de un protocolo de seguridad, que se exige para su proceso de reasignación de sexo, ciertos instrumentos que se instauran como necesarios e indispensables, como la historia clínica, que permite documentar todos sus antecedentes y el desarrollo de su transexualidad, estudios de laboratorio, estudios de imágenes y otros que se consideran necesarios y son orientadores para establecer el diagnóstico de probable transexual y descartar otros diagnósticos, como procesos tumorales y trastornos genéticos, por ejemplo.
Así mismo pruebas de evaluación psicológica, que se establecen en conjunto con la historia clínica habitual para confirmar o descartar el diagnostico de transexual y en base a este último se hacen necesario complementarlo solo con el acompañamiento y seguimiento médico, por meses o de tiempo necesario, y solo así se establece el diagnostico de una persona transexual, aunque en ocasiones existen reservas, errores o ciertas consideraciones que no se toman en cuenta o no son "necesarias" establecerlas para su diagnóstico de transexual, pero que deben tomarse en cuenta, es ahí en donde se establecen ciertas estrategias, que permiten confirmar, pero con cierto límite, este diagnóstico de "probable" establecido, no únicamente por lo documentado en la historia clínica y que permiten profundizar aún más su estudio.
En ocasiones la clave que permite apoyar el diagnostico o descartarlo, están en las peticiones, propias de la personas transexuales y que al parecer son similares entre si de una manera imitativa exigente y compulsivo por diferentes transexuales, que demanda enérgicamente su reasignación y que estas peticiones son llevadas a los manuales diagnóstico de trastornos mentales de identidad sexual. En su mayoría estas peticiones son "consideradas como ciertas" en base a ciertos hechos y acciones, que se observan durante el desarrollo de su transexualidad y que se inicia desde su niñez y se manifiesta con más severidad en la pubertad y que después de un tiempo en meses de estudios de evaluación, de aplicación y otros para su comprobación, se le considera este diagnóstico de transexual o se descarta.
La mayorías de estas acciones son de tipo compulsivo por parte de la persona transexual, que exige su proceso de reasignación y de no establecerse por un Medico, recurre a otras opciones que están a la mano como es la automedicación, pero también es observado que al no permitirse la automedicación por miedo a serias complicaciones, presenta serios trastornos del ánimo, como la depresión, ira, aislamiento y soledad.
Todas estas exigencias de inconformidad, son sobre su sexo, es decir " tengo el sexo equivocado, rechazo a sus genitales", pero también sobre su género, como "este cuerpo no es mío o cuerpo equivocado", que solo muestra una discordancia o incongruencia sexo genérica y que los estudios efectuados, descartan o confirman además una enfermedad mental severa o psiquiátrica crónica coexistente, hasta cierto límite, pero no una causa orgánica, solo mental o de psique, por eso en base a un tiempo determinado o contemplado en meses, se establece el diagnóstico de transexual y se le exige ciertos requisitos que también se tienen en cuenta de ciertos manuales para psiquiatras.
Ya que a pesar de que el protocolo de seguridad, permite una serie de estudios y de imágenes, que logran una investigación más profunda para establecer un diagnóstico más definitivo, en su mayoría no se efectúa sobre este comportamiento de identidad sexual, hace ver que solo la persona transexual tiene un conjunto de actos y funciones de la mente, que se consideran para este trastorno de identidad sexual o de género y no ocasionado por alguna causa orgánica.
Hasta este momento no se ha demostrado una causa orgánica y ante el fallo, queda establecido como un trastorno mental de identidad sexual o de género, es decir solo de discordancia o incongruencia o de manejo de sinónimos y que permiten en base a esto establecer una congruencia sexo genérica con el tratamiento hormonal, que está más indicado en trastornos ginecológicos de la mujer biológica y otros como se ha mencionado.
Por eso en base a sus peticiones que exige la persona transexual y descartado una causa de patología o de enfermedad psiquiátrica grave, como la esquizofrenia, por mencionar un ejemplo, se indica solo el tratamiento hormonal para condicionar su congruencia sexo genérica a base de adversidades por el efecto hormonal.
Por eso y a pesar de establecer este diagnóstico de transexual de etiología mental o de trastorno, no debe ser exclusiva del psiquiatra o de otros especialidades afines, que permite al Psiquiatra deslindarse del tratamiento de "cambio de sexo" y que es a base de hormonas, ya que no se le indican psicofármacos como un tratamiento a su trastorno de identidad sexual, a pesar de ser considerado como un trastorno de identidad de "origen o causa" desconocida, al igual de otros trastornos mentales, que no se comprueban con exámenes de laboratorio y de imágenes, así lo contemplan en sus manuales, y solo en casos muy específicos, ante ciertos trastornos propios de la persona transexual, que se observan debido a una sociedad discriminatoria y de rechazo hacia el transexual, como son la indicación de psicofármacos ante un estado de ansiedad o depresión y debido a esto, son manejados por otros especialistas no psiquiatras para su prescripción hormonal.
Por eso las estrategias deben ampliarse antes de establecerle el diagnostico de trastorno de identidad, solo como de origen mental, debe descartarse e investigarse causas orgánicas sistémicas y locales, genéticas, múltiples enfermedades de la herencia o adquiridas, medicamentos de uso crónico, como los esteroides glucocorticoides o de otro tipo, drogas, como la mariguana o alucinógenos, ciertos alimentos, así enfermedades parasitarias principalmente localizadas en cerebro e infinidad de causas que hacen ver un comportamiento de trastorno de identidad sexual o de dismorfia patológica de género.
La importancia de las estrategias establecidas, deben ser consideradas para el logro de objetivos y estos a su vez deben ser creadas de tal manera que se indiquen antes, durante y después del proceso de reasignación de sexo.
Tomado de: Monografías. Logro de objetivos y cuidados en la mujer transexual. http://www.monografias.com/trabajos93/logro-objetivos-y-cuidados-mujer-transexual/logro-objetivos-y-cuidados-mujer-transexual
Estrategias durante el acompañamiento y seguimiento
Solo con el acompañamiento y seguimiento médico permite a la persona transexual, tener un éxito deseado y logrado de su transexualidad, con el sexo que la persona refiere pertenecer y su integración a su entorno o sociedad evolvente. De no ser así, no es posible establecer una seguridad de su desarrollo con salud y menos de una vigilancia estrecha que requiere el proceso de terapia hormonal, como se ha mencionado, ya que este logro de cambio de sexo, es solo a base de adversidades con cambios metabólicos y otros, cuya permanencia es de continuar su consumo hormonal de por vida y esta cronicidad es considerada de riesgo, que toda adversidad de logros son considerados solo de "beneficio" en la mujer o varón transexual y no este efecto secundario en la persona heterosexual considerado como indeseado, por ejemplo la ginecomastia del varón biológico o aquella mujer que utiliza sobreconsumo de anticonceptivos, solo como medida preventiva o de anticoncepción, difícilmente llega a los 2 años continuos de tratamiento con anticonceptivos, o la mujer biológica en menopausia, no sostiene la ingesta de estrógenos, debido a los efectos secundarios que se producen y más aún cuando no quieren cambiar sus hábitos y costumbres.
Po eso la persona transexual, estará siempre en riesgo y de por vida, ya que estos logros manifestados por la hormonoterapia, son susceptibles a modificarse o de cambios, incluso como se ha mencionado a desarrollar un cáncer sea por predisposición genética o por otras causas.
Por lo que es de suma importancia, siempre debe descartarse la predisposición genética de alguna manifestación de cáncer (cáncer de colon, mama y próstata), debido a los factores de la herencia, sobre todo aquellos de tipo familiar y que actualmente estos estudios por predisposición genética, se hacen necesario estos estudios en jóvenes transexuales.
El cáncer de mama y próstata debido a una predisposición genética, ocupa aproximadamente un máximo de un 5 -10% de la población. (Mutaciones del BRCA1, 2)
Pero se toma en cuenta este factor de riesgo genético, sobre todo en el síndrome genético de cáncer mamario familiar, se hace necesario reflexionar sobre esto, ya que la estrógeno-terapia aumenta la posibilidad a desarrollar cáncer de mama.
Medidas preventivas y diagnostica de cáncer de próstata y mama en la mujer transexual. http://www.monografias.com/usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias. 21 de marzo de 2013
Solo con el acompañamiento y seguimiento, considerado como una estrategia de suma importancia, no solo permite establecer el diagnóstico con más seguridad, si también observar las manifestaciones clínicas de "cambio de sexo" y su interrelación consigo misma y su entorno, además que permite otras ventajas, como son aquellos cambios o de efectos considerados de modificación o de síntomas que se producen debido a la hormonoterapia y en un momento dado ocasiona una serie de manifestaciones clínicas, que no forman parte del proceso de reasignación de sexo, como son variables en cuanto a síntomas y de localización, algunos de ellos sumamente vagos y transitorios, que solo producen síntomas también considerados como "pasajeros" y puede ser el inicio de un proceso de complicación, como la galactorrea, crisis de migraña intensa y coagulopatias de vasos profundos por mencionar ejemplos.
Solo con el aprendizaje de estas manifestaciones clínicas por la persona transexual, puede identificar algunos síntomas y signos, que no forman parte de su reasignación sexual e identificarlos como de síntomas de daño o de complicación y solo así se considera un tratamiento oportuno y de cambios en las estrategias de administración hormonal o de su suspensión e indicación de ciertas medidas profilácticas de apoyo o de tratamiento.
Que también son observables por el Medico, durante el acompañamiento y que se manifiesta con algunos síntomas o signos, como mareos, edemas de miembros inferiores, moretes, petequias o rash (erupciones), tos persistente, secreción por narinas, enrojecimiento de ojos y múltiples manifestaciones clínicas, que en ocasiones no son observables por la persona transexual, hasta que se manifiesta con mayor severidad.
Otras de las cualidades del acompañamiento y seguimiento, es que permite un apoyo por parte del Médico tratante con la persona transexual, para considerar rediseños en las estrategias de apoyo mental, ya que eso "hace" una mejor incorporación a su entorno social y sobre todo de evitar estados depresivos o de ansiedad, así como otras manifestaciones mentales, como los estados somatomorfos, que no permite el avance de su proceso de reasignación y menos su incorporación a su sociedad.
Seguimiento Médico y farmacoterapeutico en la mujer transexual. /usuario/perfilprivado/monografias/1 de junio de 2012
Medidas preventivas y diagnostica de cáncer de próstata y mama en la mujer transexual. /usuario/perfilprivado/monografias/ 21 de marzo de 2013
Estrategias múltiples. Fármacos apropiados y sus efectos
Una de las estrategias más importantes, son aquellas que permiten evitar serias complicaciones, consideradas de suma gravedad como son los fenómenos trombo-embolico o de enfermedad vascular, sobre todo de vasos profundos y de la arteria pulmonar, que esta última es considerado en su mayoría como fatal, ya que no se diagnostica a tiempo la mayoría de las veces o se confunde con síntomas del aparato respiratorio, como las alergias o infecciones, pero las personas transexuales que han logrado sobrevivir estos eventos, tienen el aprendizaje de estas complicaciones y su información a su médico tratante.
Mucho de este éxito y lograr evitar un desenlace fatal, está en la información proporcionada por parte del médico tratante como se ha mencionado, pero también que la persona transexual tenga el entendimiento y sobre todo de saber detectar los síntomas que no forman parte de este proceso y entender que ante cualquier proceso infeccioso viral, bacteriano o alérgico, manifestado con rinorrea profusa o de tos persistente en accesos (tromboembolia pulmonar), así como dolor abdominal crónico (trombosis mesentérica) deben suspenderse las hormonas, principalmente los estrógenos que consume la mujer transexual.
Y en el varón transexual, la presencia de dolor crónico abdominal con o sin distensión, acompañado de trastornos respiratorios o fiebre, hacen pensar en alguna tromboembolia intestinal con peritonitis importante. Fallo hepático. Sin olvidar la tromboembolia cerebral e hipertensión arterial. Muerte súbita por cardiomiopatía.
Todos estos eventos se pueden evitar, solo con un protocolo de seguridad con las estrategias y el conocimiento de estas eventualidades o sucesos y otras, que ocurren en el desarrollo de la transexualidad y que mucho de todo esto sucede por la falta de acompañamiento y seguimiento o no se tomaron las consideraciones apropiadas por desconocimiento de la persona transexual debido a un mal aprendizaje de estos sucesos que no forman parte de su transexualidad y de la falta de cumplimiento de todas las estrategias establecidas dentro de su protocolo de seguridad, ya que en su gran mayoría, son consideradas como de "sacrificio" para la persona transexual.
El proceso tromboembolico o de enfermedad en vasos profundos, principalmente de miembros inferiores, se inicia de una manera lenta y progresiva, pero el desprendimiento de un embolo de (coagulo) de sangre y su bloqueo obstructivo de la arteria pulmonar se manifiesta rápida y mortal. Por eso se deben considerar algunos requisitos que también están contemplados en el protocolo de seguridad, como es la selección de aquel estrógeno, que pueda administrase a dosis más bajas, con menos efectos secundarios y sobre todo lo más natural posible, como es el estradiol, que es similar o igual a la de la mujer biológica, y que este medicamento a pesar de considerarse de riesgo más bajo que otros estrógenos sintéticos y semi-sinteticos, no está exento de complicaciones, pero hasta este momento es el que se comporta con mayor seguridad, ya que permite su reasignación de sexo, con menos efectos colaterales y de complicación, siempre y cuando se cumplan con otros requisitos, como son los hábitos y costumbres, sobre todo el beneficio del ejercicio, que es considerado como la mejor estrategia anti-trombosis y se tomen además otras medidas preventivas.
Estas estrategias consideradas como preventivas, para evitar hasta cierto punto tromboembolias, emigración de émbolos de "coágulos" sangre, son las medidas de acción-profiláctica, que deben tomarse en cuenta como son el uso de anticoagulantes en caso de riesgo por algún trastorno o de enfermedad o de urgencia por daños, que estos también deben de administrarse previos a una cirugía de urgencia o relativa, principalmente las de traumatología por fracturas de cadera o en fracturas de hueso largos que requieran inmovilización por tiempo prolongado. También por ciertas cirugías electivas en donde se considere una tromboembolia.
Así como la suspensión de todas las hormonas exógenas, por cierto tiempo y que en su mayoría no sobrepasa los tres meses y más tarde su re-indicación con ciertos criterios, como son su dosis bajas y sobre todo que el usuario se permita la deambulación y el ejercicio físico, aunque sea limitado, pero con movimiento articular y efectúe el ejercicio aeróbico y anaeróbico de potencia muscular en los casos de fractura, por ejemplo.
Los antiandrogenos, también deben administrarse aquellos que se consideren con menos efectos secundarios de daño o colaterales, ya que todos los antiandrogenos, producen serias complicaciones y de daño hepático, pero también sucede a dosis bajas y sugeridas. Tolerancia y tiempo de administración, que también dependerá de la enfermedad a tratar y estado físico de la persona, como los que se indican principalmente en el cáncer de próstata, en estos casos a dosis altas y por tiempo suficiente, la mayoría de estos son en combinación, en base a las exigencias de su línea de tratamiento.
Una de las estrategias para que la persona mujer transexual, consuma antiandrogenos, además de una selección del mismo, que "tolere" la persona transexual este medicamento, sin manifestaciones clínicas que le impidan su actividad de su vida diaria "normal", como es la indicación y consumo del acetato de ciproterona, que a dosis bajas y sugeridas, si permite el "cambio de sexo" en combinación con estrogenos, con menos daño o de complicación.
Demostrado esta, que la indicación de ciproterona en sus inicios y que puede prolongarse por algunas semanas a meses, es la disminución de la fuerza muscular por reducción de la capacidad a conservar su tono y tamaño celular del musculo estriado, así como cansancio, deben tomarse las estrategias de un cambio en sus hábitos, como fomentar el ejercicio aeróbico y anaeróbico, que estos deben establecerse desde el inicio o antes del proceso de reasignación de sexo, que le permita una mejor capacidad física para continuar con sus actividades diarias.
El acetato de ciproterona, por tratarse de un progestágeno, comparativamente con los no hormonales, es eficaz para el proceso de resignación de sexo en la mujer transexual y permite su combinación con el estradiol, sin ocasionar interacciones negativas.
El acetato de ciproterona, es 17 hidroxiprogesterona con actividad anti androgénica más eficaz que otros derivados de la hidroxiprogesterona, como la clormadinona y megestrol, pero su acción de progestágeno es de menor actividad, comparativamente con la medroxiprogesterona, que también es un derivado del mismo origen, la actividad anti androgénica es nula, con cierta actividad androgénica, pero de gran actividad progestágena (glucocorticoide).
Utilizar dosis bajas y sugeridas de ciproterona ha permitido al hígado una metabolización, sin sobrecarga hepática considerable, pero como todo antiandrogeno y comparativamente con otros, se observan aun a dosis bajas, lesiones hepatotoxicas y de daño fulminante ocasionando la muerte del usuario. Por eso, además está comprobado que administrar dosis de ciproterona de una manera cíclica, es decir, periodos de administración y de pausa, permite que el hígado no sufra daños severo y que en ocasiones solo se manifiesta con cierta elevación de las transaminasas y no de una manera clínica sintomática, como es visto con otros antiandrogenos, principalmente con la flutamida, que también es utilizado por algunos médicos en la reasignación.
Los ciclos de administración de ciproterona es una de las estrategias más recomendada, ya que el beneficio y logro de "bloquear" a la testosterona por su privación y atrofia de los testículos, es considerado de castración química, que permite su medicación por ciclos de una manera programada, ante la posibilidad de una reversibilidad en la producción de testosterona, en la etapa de conservación de sus manifestaciones clínica del "cambio de sexo". Debido a esto es más recomendado y sugerido la castración quirúrgica de los testículos y que estos deben ser efectuados hasta que se logre la castración química de los testículos y no antes, comparativamente con el varón transexual, que se sugiere la extirpación de sus ovarios, durante el proceso de reasignación de sexo en su etapa más avanzada, pero también en cuanto se observen las manifestaciones clínicas de ausencia de menstruación, cambios en su clítoris, así como manifestaciones de "androgenizacion". La extirpación incluye además ambas mamas.
Ambos procedimientos quirúrgicos, son considerados como una estrategia, que cumple varios objetivos, principalmente en la mujer transexual, que al no tener ya testículos, no es posible la reversibilidad de los testículos y la otra es que los estrógenos exógenos permiten mejor acción a dosis más bajas en sus receptores estrogenico y cambios más notorios de feminización debido a la falta de andrógenos en su producción, aunque también es visto en personas que no se practican la extirpación de sus testículos, también se observa una feminización facial y corporal de satisfacción e incluso hasta de excelencia, ya que existe una predisposición genética.
Otra ventaja es que en la etapa de conservación, es evitar riesgo sistémico y sobre todo hepático, en cuanto más avance su edad., así como ciertos cambios exigentes, que se hacen necesarios en sus hábitos y costumbres, como evitar el consumo de alcohol y algunos medicamentos de uso crónico, deben ser suspendidos mientras este en la etapa activa del ciclo de ciproterona y que tiene una duración máxima de 45 días.
Hasta ahora, únicamente se sugiere el acetato de ciproterona, derivado de la hidroxiprogesterona, es decir hormonal, pero también los resultados con el uso de flutamida no hormonal, han demostrado efectos de castración química de consideración y que ambos antiandrogenos utilizados solo en monoterapia en la reasignación sexual, no son considerados con efecto máximo, total y completo, solo la orquiectomia ofrece esta condición irreversible en la producción de testosterona y solo queda la producción de andrógenos a nivel de sus suprarrenales, que no producen ningún efecto negativo, de obstáculo y tampoco alteran o disminuyen los efectos de los estrógenos en la etapa de conservación de este cambio de sexo.
Consideramos que los estrógenos que producen las suprarrenales, no son de consideración o de importancia suprimir esta producción en la mujer transexual, por lo que además esta glándula considerada como de suma importancia debido a sus cualidades de función vital y de su interrelación con otras estructuras o de órganos, no es necesario el bloqueo de esta producción de andrógenos, que se observa con algunas líneas de tratamiento del cáncer de próstata (por ejemplo ketoconazol y otros) o de la indicación de nuevos antiandrogenos como la abiraterona, que dependiendo de su dosis y tiempo de administración, produce este efecto y que se hace necesario indicar glucocorticoides por tiempo prolongado, como una medida profiláctica de daño o de riesgo, con los efectos secundarios y colaterales ya observados.
En diferentes publicaciones, se ha demostrado que la mejor estrategia para evitar serias complicaciones ya mencionados, está en los hábitos y costumbres considerados sanos, principalmente la alimentación, que en la persona transexual debido a su cambio metabólico por la ingesta de estrógenos de por vida, no es posible consumir algunos nutrientes que provienen solos o mesclados con las proteínas, como es la grasa de origen animal, así como su limitación total de estas grasas en algunas personas, en base a sus antecedentes de ciertas enfermedades que se transmiten por la herencia y que se consideran crónica degenerativas. Demostrado esta, que solo el ejercicio anaeróbico combinado con aeróbico, permite evitar serios trastornos de tromboembolia y además se ha comprobado un efecto antidepresivo.
Alimentación restrictiva y ejercicio físico en la persona transexual. /usuario/perfilprivado/monografias/ 11 de diciembre de 2012
Proceso de reasignación de sexo en personas transexuales. Resultados finales. /usuario/perfilprivado/monografias/ 31 de mayo de 2013
Estrategias de apoyo mental y de rediseño.
Múltiples estrategias son recomendadas de apoyo mental o psicológico, durante el acompañamiento y seguimiento médico, las pruebas de evaluación y algunos tratamientos de apoyo no son suficientes, si no se establecen estrategias de rediseños constantes y su aplicación, durante todo desarrollo de la transexual en su proceso de resignación, que puede durar hasta 4 años.
Estas estrategias deben considerarse desde que se inicia su reasignación sexual, basado en parte de sus antecedentes y también posteriormente en base a las respuestas clínicas de su desarrollo, mientras se inicia ya la interrelación por el cambio de sexo, que se observa y su respuesta de la sociedad, considerada de mayor etapa crítica en el primer año de su reasignación y en ocasiones se prolonga hasta más de un año.
En esta etapa, ocurren recidivas o recurrencias de trastornos del ánimo, como es la ansiedad y depresión, que en ocasiones debido a su profundidad clínica y de respuesta, se hace necesario indicar psicofármacos, pero también dependerá de esta indicación del tipo de estrategia de rediseños que se indiquen y sobre todo de su aplicación en el momento oportuno y que esto solo se logra con el acompañamiento.
El fracaso de las terapias de apoyo psicológico, durante el proceso, gran parte de esto es ocasionado, por la comodidad del consultorio que ofrecen la mayoría de los terapeutas en salud mental, que solo se hace necesario en trastornos considerados como menores, pero en la persona transexual, sobretodo la mujer transexual, se enfrenta a una sociedad de rechazo y uno de sus objetivo o logros primordiales es su incorporación a una sociedad considerada discriminatoria, como existe en México, incluso de tipo Medico y Gubernamental.
Integrar a la mujer transexual con las estrategias personalizadas de rediseño constante y de acorde a su situación, solo es lograda con el acompañamiento y seguimiento muy estrecho, de no ser así, es considerar un fallo total de interrelación físico mental, que solo causa daño y una serie de complicaciones, que la inducen al suicidio. Y ante este fracaso re-indican algunos médicos múltiples psicofármacos de acorde al síntoma dominante y que este puede ser muy variado en las personas transexuales y en algunos considerados hasta de mayor, como es la depresión con aislamiento social, soledad y de intentos de suicidio.
Por eso establecer una solo condición de manejo general único de apoyo mental, no es posible, ya que cada persona transexual tiene diferentes manifestaciones clínicas y mucho de esto dependerá de su línea del desarrollo y dirección que tome su transexualidad, su solvencia económica y sobre todo del apoyo familiar y que este se aplica desde su niñez. Aun así, este apoyo y de interrelación Médico – paciente es de por vida y las estrategias serán rediseñadas constantemente de acuerdo su progreso en su vida, por eso se dice, que la persona transexual y el médico tratante envejecen al "mismo tiempo" en su estrecha relación.
Página siguiente |