Intervención educativa sobre asma bronquial en pacientes asmáticos (página 2)
Enviado por José Antonio Zuaznabar Hernández
Consiste en aplicar bajo la piel aquella ó aquellas sustancias ó partículas alergénicas a las que el paciente resultó ser alérgico (basados en las pruebas especiales), en dosis perfectamente medidas, y en cantidades crecientes cada vez, forzando con ello al organismo a producir anticuerpos y células de "defensa" específicos para ésos alergenos inyectados, con la finalidad de inducir una "tolerancia" cada vez mayor a medida que las concentraciones de dichas defensas aumentan, lo cual lleva alrededor de 3 años o más. La tolerancia final alcanzada puede ser total (en la mayoría de los casos), ó parcial, dependiendo de la respuesta individual a dicho estímulo. La frecuencia de las vacunaciones depende del tipo de extractos utilizados para preparar ésas vacunas, y eso depende de cada Alergólogo, pero la mayoría necesitan aplicarse inicialmente dos veces por semana, aunque posteriormente pueden espaciarse a cada semana ó cada quince días. El problema real de la inmunoterapia es que para obtener un buen resultado final, se necesita de una vigilancia más ó menos estrecha por parte del Alergólogo, esto es, visitas de control periódicas antes de cada cambio de dosis, y que, por tratarse de un tratamiento muy prolongado, se necesita la comprensión y apoyo absoluto de los padres, de los familiares, ó del paciente mismo. Debe entenderse lo que se está intentando con el tratamiento, y de las expectativas reales a largo plazo. En resumen, es un tratamiento que puede eliminar definitivamente el proceso alérgico, y por lo tanto el Asma, en forma total y esto se logra, generalmente, en menos de dos años en niños.
2.10.- ¿El Asma se cura espontáneamente? (14, 16, 17, 18)
Por los estudios realizados en grandes series de pacientes asmáticos en todo el mundo, se ha podido comprobar que, si tomamos en cuenta todos los tipos y grados de asma, aproximadamente el 30 ó 40 % del total dejarán de tener asma solos, en un período de pocos ó muchos años. El otro 60 a 70% de los casos puede presentar remisiones y exacerbaciones por períodos largos (años), con la posibilidad que persista toda la vida, con diferentes grados de intensidad. Menos del 5% de los casos tienen Asmas severas desde muy pequeños; en estos casos es muy difícil que dejen de tener Asma algún día, a pesar de tratamientos, nunca se les quita, pero aún así, pueden llevar una vida casi completamente normal. A fin de cuentas, el pronóstico para una curación espontánea dependerá de muchos factores diferentes, entre los cuales están: la herencia uni ó bi-familiar; la edad de inicio; su asociación con otras alergias; su intensidad; su frecuencia inicial; etc. Por ello es absolutamente necesario hacer todos los estudios que se han mencionado ya, para que el especialista pueda dar un pronóstico lo más aproximado posible a la realidad en cada caso. Es necesario recalcar que el tratamiento actual del Asma Bronquial debe de ser integral, pudiendo requerir diferentes tipos de especialistas (en casos severos ó crónicos), tratando de atacar todos y cada uno de los factores implicados en su producción.
Se realizó un estudio de intervención-acción en el Consultorio Número 9, perteneciente al Policlínico Carlos J. Finlay del municipio de Colón, con el objetivo de elaborar una estrategia de intervención educativa para modificar el nivel de información sobre Asma Bronquial en los pacientes asmáticos de dicho consultorio en el periodo comprendido entre mayo del 2010 hasta mayo de 2011.
Universo: Constituido por un total de 1024 pacientes pertenecientes al Consultorio Número 9.
Muestra: Fue constituida por 70 pacientes asmáticos, diagnosticados y dispenzarizados con esta patología.
Técnicas y Procedimientos.
Para obtener la información necesaria se revisaron las historias clínicas individuales de los pacientes seleccionándose los que estaban diagnosticados como asmáticos, se realizó un interrogatorio y examen físico buscando signos y síntomas que corroboren el diagnóstico de Asma Bronquial.
Se confeccionó un cuestionario individual para la recolección de información elaborado para tales efectos.
Además del Examen Físico realizado a cada paciente asmático se aplicó un cuestionario a cada uno de ellos, con previo consentimiento informado, que nos brindó información de las variables en estudio, entre ellas la edad, los antecedentes patológicos personales y familiares, así como el nivel de información que cada uno de ellos tiene sobre su enfermedad. Se recolectaron datos que constituyeron variables de interés para esta investigación y con los mismos se confeccionaron tablas y gráficas representativas.
Intervención Educativa:
Para dar cumplimiento a la Intervención Educativa, los 70 pacientes seleccionados fueron divididos en tres grupos (25, 25 y 20) los cuales recibieron un total de 20 horas de clases con una frecuencia semanal, distribuidas en 7 Unidades.
Se citó a los pacientes para solicitar su consentimiento de participar en la intervención, a los que se les aplicó el anexo 1, Planilla de consentimiento, y posteriormente se les realizó un Cuestionario (anexo 2), calificando los conocimientos antes y después de la intervención.
La recolección de los datos se tomó personalmente por las autoras con cada paciente.
Se realizaron técnicas participativas y otras formas de organización de la enseñanza para motivar a los participantes y cumplir los objetivos trazados.
Procedimientos Técnicos para la Recolección de la Información y Procesamiento Estadístico.
Sirviendo como fuente de datos las Historias Clínicas, se confeccionó una Planilla de registro para recoger los datos primarios de interés que posteriormente fueron procesados en forma de variables en una computadora Pentium III, mediante el paquete estadístico SPSS en su versión 10. El método estadístico comprendió frecuencias absolutas y relativas como el porciento.
Se revisaron los anuarios estadísticos de los años 2009 y 2010, elaborados por la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística del MINSAP, en los que se presentan indicadores organizados por territorios, edad y sexo, con información demográfica, morbilidad y mortalidad. Los datos provienen de las salidas del sistema de información estadístico del sector de la salud, y del Centro de Estadísticas de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Aspectos Bioéticos de la investigación: En este trabajo de investigación, se cumplimentaron las normas éticas en cuanto a la discreción, confiabilidad de la información, honestidad y demás que caracterizan a los profesionales e investigadores cubanos. Desde el inicio del estudio y mediante la revisión de la documentación de la consulta, no se reveló en ningún momento la identidad de los pacientes, solo fue del conocimiento de la autora con fines investigativos.
Para la realización de este trabajo, se tuvo en cuenta el Consentimiento Informado de cada uno de los pacientes que se investigaron.
Análisis y Discusión de los Resultados
Tabla 1.
Grupos de edades de los pacientes asmáticos del Consultorio Número 9 perteneciente al área del Policlínico Dr. Carlos Juan Finlay. Mayo de 2010 a mayo de 2011.
Intervalos de edades | Números | % |
20 – 34 años | 23 | 32,8 |
35 – 49 años | 29 | 41,4 |
50 – 64 años | 12 | 17,1 |
+ de 65 años | 6 | 8,5 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Historias Clínicas y Cuestionario.
En este caso, se puede demostrar que según las edades, los pacientes que más inciden en el Asma Bronquial son los que se encuentran entre los 35 y los 49 años de edad con el 41,4%. Si se promedia la edad de los pacientes asmáticos, el resultado es 44,3 años.
Tabla 2.
Antecedentes Patológicos Personales de los pacientes que padecen de Asma Bronquial.
Antecedentes Patológicos Personales | Números | % | ||
Rinitis | 27 | 38,5 | ||
Dermatitis Atópica | 30 | 42,8 | ||
Sinusitis | 13 | 18,5 | ||
Total | 70 | 100 |
Fuente: Cuestionario.
Teniendo en cuenta los Antecedentes Patológicos Personales, los pacientes que han padecido de Dermatitis atópica son los que predominan con el 42,8%, seguidos de la Rinitis con 38,5%.
Tabla 3.
Antecedentes Patológicos Familiares de los pacientes que padecen de Asma Bronquial.
Antecedentes Patológicos Familiares | Números | % | |
Con antecedentes | 59 | 84,2 | |
Sin antecedentes | 11 | 15,7 | |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Historias Clínicas y Encuesta.
En este aspecto, con el 84,2% prevalecieron los pacientes con antecedentes patológicos familiares de Asma Bronquial.
Tabla 4.
Factores de riesgo que influyen en los pacientes asmáticos del Consultorio.
n = 70
Fuente: Cuestionario.
En cuanto a los factores de riesgo identificados por los pacientes se puede observar que el mayor por ciento de ellos no tenía conocimiento alguno de como influían estos sobre la aparición de las crisis de asma, excepto en el hábito de fumar, que no la identifican como un factor de riesgo frente a la aparición de la crisis, si se tiene en cuenta que no todos los pacientes que intervinieron en la investigación son fumadores.
Tabla 5
Clasificación de la severidad del Asma en los pacientes del centro consultorio.
Grado de severidad del Asma | Número de pacientes | % | |
Severa persistente | 3 | 4,2 | |
Moderada persistente | 6 | 8,5 | |
Ligera persistente | 15 | 21,4 | |
Ligera Intermitente | 46 | 65,7 | |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Historias Clínicas.
En el análisis de la severidad del asma en el estudio realizado están clasificados más de la mitad de los pacientes como ligera intermitente con el 65,7%, seguido de la ligera persistente con el 21,4%.
Tabla 6
Nivel de información de los pacientes sobre Asma Bronquial.
Fuente: Cuestionario
Al valorar el nivel de conocimiento que tienen los pacientes asmáticos sobre su patología, se observa que primó el nivel inadecuado con 78,5% de los pacientes antes de la realización de la intervención educativa. Después de aplicada la misma, se logró el 88,5% del nivel adecuado de información sobre el tema abordado.
Discusión de los resultados
La morbilidad por asma bronquial representa un serio problema para la familia y la sociedad ya que resulta una significante carga, no solamente en cuidados de salud por los costos, sino porque reduce la productividad laboral todavía importante para un grupo de personas determinadas, lo que repercute tanto en la economía, como en la dinámica de la vida familiar, además de que se deteriora la calidad de vida del individuo. (5, 7, 10)
Al realizar la distribución de los pacientes asmáticos por grupos de edad se encontró similitud con otros referencias nacionales e internacionales que plantean que a mayor edad mayor prevalencia de la enfermedad, fenómeno determinado por un mayor tiempo y grado de exposición a los factores desencadenantes. (2, 3, 4, 5, 8, 9)
La presencia de antecedentes atópicos familiares y antecedentes patológicos personales vinculados al Asma Bronquial se observó en el 100% de los pacientes que presentaron en el estudio, resultado similar al obtenido por Demoly colaboradores,(19) quienes encontraron antecedentes patológicos en la familia en el 87,3 % de los pacientes que estudiaron. Otros autores ratifican estos resultados. (19, 20, 21, 22)
Todos los pacientes comprendidos en el estudio fueron capaces de identificar algún factor desencadenante de las crisis, a diferencia de otros estudios, donde llamó la atención el realizado por Busse y colaboradores (23) que obtuvieron el 10,7 % de pacientes que no precisaban un factor desencadenante.
El factor herencia fue descrito desde hace 300 años, pero no es considerada en toda su extensión hasta después de la introducción por el estudioso Coca del término atopía en 1922. Se mencionan otros factores como son los adquiridos que favorecen el desarrollo de la enfermedad. Estos son los factores de riesgo que pueden agruparse en: predisponentes y desencadenantes. Estos factores son susceptibles de acciones preventivas que modifiquen la incidencia, prevalencia y pronóstico de la enfermedad. (2, 3, 4, 5, 8, 9)
Aún cuando el asma ha sido reconocida desde la antigüedad, sólo hasta hace muy poco tiempo se aceptó que, aunque los factores genéticos son importantes para determinar la propensión de una persona a desarrollar asma, es la interacción de esos factores con los elementos ambientales la que determina la prevalencia real de la enfermedad. Estos factores ambientales incluyen: un estilo de vida "occidental" en los hábitos dietéticos (dietas refinadas, abundantes en sal y ricas en grasas, particularmente los ácidos grasos omega-6), la pobre ingestión de frutas frescas y vegetales, la exposición temprana a los aeroalergenos, el hábito de fumar, el tabaquismo materno, los patrones de infecciones víricas durante la niñez y la contaminación ambiental (dentro y fuera del lugar donde se vive). (7, 8, 9, 17)
Con referencia a lo laboral se ha demostrado una disminución del aprovechamiento de la jornada de trabajo, con una merma en la eficiencia al efectuarlo (24). En este aspecto repercute mucho el tipo de labor que realizan los pacientes, pues no siempre se exponen de igual forma a la cantidad y diversidad de factores de riesgo que desencadenan la enfermedad.
Al respecto se obtuvo que el mayor porcentaje de los pacientes realizaban labores en el campo y otros trabajos como criaderos de cerdos, atención a otros animales de cría, cocinas, lo cual se debe a que son los tipos de trabajos más comunes, y a su vez, les expone a múltiples factores que provocan esas manifestaciones clínicas, como son: el humo de la leña en los hornos de carbón, el polvo, la elevada humedad, así como el contacto directo con plantas y animales, entre otros. Todo lo anterior coincide con lo expuesto por Platts-Mills y colaboradores, (25) quienes demostraron que el asma bronquial es la enfermedad respiratoria crónica de mayor incidencia en la edad laboral y se observa, con mayor porcentaje, en los pacientes que trabajan la ganadería, la agricultura y el hilado de hebras de amianto. (25)
Continúa llamando la atención la frecuencia del hábito de fumar en la población asmática y, por lo tanto, el deficiente control y educación de la misma por el personal sanitario que debe atenderlo. (26, 27) Los hábitos tóxicos, en especial el tabaquismo, siempre se han relacionado con enfermedades pulmonares crónicas y, específicamente, con el asma bronquial. Se plantea que el consumo de cigarros reduce las capacidades y volúmenes pulmonares, además de aumentar la intensidad de la crisis y el grado de obstrucción bronquial, lo que es directamente proporcional al número de cigarrillos que se fume diariamente y al tiempo que se lleve consumiéndolos. (3, 8, 27, 28) En esta casuística se puede comentar que un gran por ciento de los pacientes fuman, y no difiere de lo explicado por otros autores que describen los hombres asmáticos como fumadores. Este dato es contradictorio con la ya comprobada relación directa que hay entre la exposición, tanto activa como pasiva, al humo del cigarro y su asociación con la hiperreactividad bronquial; hecho característico del asma. La plausibilidad biológica de esta relación es fuerte, pues ello aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, lo cual favorece el desarrollo de asma y causa, también, hiperrespuesta e inflamación de la vía aérea en fumadores activos. (28, 29) No obstante, es de la opinión que en este caso los datos no influyen, en gran medida, porque la mayoría de los pacientes se hallaban en un estadio ligero intermitente.
La estratificación según severidad del Asma Bronquial constituye una herramienta útil para el médico de atención primaria para el seguimiento de los pacientes aquejados por esta enfermedad y desde el punto de vista estadístico para la dispensarización de los mismos (28, 29). En nuestra investigación se demostró que la mayoría de los pacientes presentan asma intermitente y solo la minoría asma moderada o severa persistente.
Múltiples clasificaciones han servido a los médicos, a lo largo de los años, para medir el grado de afectación de los pacientes con esta enfermedad, el fenómeno fisiopatológico que la desencadena o sencillamente para simplificar la respuesta al tratamiento impuesto. De ellas se tomó la que propuso el National Institute of Health en 2002, en la cual se cataloga la enfermedad según el estadio en que se encuentre y esto permite establecer el tratamiento adecuado en cada situación, basado en criterios clínicos (síntomas, necesidad de medicación de rescate) y funcionales (FEV 1, FEM) (). Esta clasificación es de gran utilidad práctica, a diferencia de la mal llamada "etiológica" (extrínseca e intrínseca), que aporta menos posibilidades para la atención clínica al paciente. Vazquez (21) encontró en un estudio realizado en el municipio Cerro, La Habana un 20,7% de pacientes con asma intermitente, el 44,0% leve persistente, 28,8% moderada persistente y el 6,4% severa persistente, no coincidiendo con los resultados.
Los hallazgos de esta serie coinciden con los referidos por otros autores, (29, 30, 31) quienes encontraron en su estudio un alto grado de desinformación sobre la enfermedad en las poblaciones estudiadas.
En estudios similares (29, 30, 31) se llegan a las conclusiones de que la información y educación que poseen los pacientes comúnmente es insuficiente si no se les hace partícipes de un programa específico que les prepare para manejar su enfermedad, cuestión esta que coincide totalmente con la de la autora.
Algunos de estos pacientes no aplicaban estos conocimientos en sus hábitos normales de vida. Se constató que todos los pacientes sometidos al programa íntegramente disminuyeron el número de crisis o ataques de asma, así como el consumo de medicamentos según referencias de éstos para controlar las crisis, y ninguno de ellos necesitó ingreso hospitalario, resultados éstos que coinciden con los encontrados en estudios similares realizados por otros autores (32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40). Se considera por la autora que la no mejoría o el empeoramiento, se debe a la no atención que le presta el paciente a su enfermedad respecto al no cumplimiento de las medidas higiénico-ambientales y el no mantenimiento de su tratamiento intercrisis; se reflexiona que es necesario continuar el trabajo educativo encaminado a que conozcan el deterioro creciente que se produce en el parénquima pulmonar con las crisis sucesivas, de forma que comprendan mejor la necesidad de evitarlas.
La recuperación clínica pudo haber estado favorecida a su vez por un mejoramiento de su estado psicológico como parte del entrenamiento para el automanejo integral del asma bronquial.
La identificación de los aspectos de la conducta o del estado de vida nocivos para el asmático que no lograron modificarse, son elementos valiosos para dar continuidad al trabajo de promoción y prevención del médico de la familia con su población asmática.
Propuesta de Intervención Educativa
La estrategia
Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación para alcanzar en tiempo concreto los objetivos propuestos.
Introducción:
Los cambios socioeconómicos ocurridos en Cuba a partir de 1959, así como el perfeccionamiento de la Salud Pública y la implantación de múltiples programas de prevención, han posibilitado la erradicación en gran medida de muchas enfermedades transmisibles que antiguamente constituían las primeras causas de muerte en Cuba.
Todo esto ha contribuido a que en la actualidad el cuadro de salud esté caracterizado por un predominio de enfermedades crónicas no transmisibles, donde las respiratorias constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad con un costo sanitario, social y laboral elevado, dentro de éstas se destaca el Asma Bronquial.
Diferentes estudios internacionales han señalado un aumento en la incidencia y prevalencia de esta enfermedad. En Cuba se han publicado cifras de prevalencia que oscilan entre el 2,7 y el 10 % en la población general, en 2010 se reportó una tasa de prevalencia en pacientes dispensarizados de 92.2 por cada 1 000 habitantes. Estas cifras de morbilidad, a pesar de los avances terapéuticos, pueden tener su origen en múltiples causas aún no bien definidas. El incumplimiento del tratamiento, la infravaloración del grado de severidad de la enfermedad en cada momento, junto a fallas en la capacidad de los pacientes para elaborar una respuesta apropiada, unido a la disparidad de criterios de especialistas y médicos de asistencia, pueden contribuir a ello.
Esta estrategia comprende las siguientes etapas:
Etapa 1.- Organizativa:
Se realiza el diagnóstico primario para determinar el conocimiento que tienen los internos asmáticos sobre su patología.
Objetivo específico:
Diagnosticar el nivel de información de los pacientes asmáticos sobre su patología.
Acciones:
Revisar la historia clínica individual de cada paciente.
Interrogar a los asmáticos del Consultorio.
Realizar examen físico general a todos los pacientes asmáticos.
Indicar complementarios y tratamiento adecuado.
Responsables: Especialista en Medicina Interna, médicos y enfermeras del área.
Etapa 2.- Ejecutiva. Orientación y ejecución. Aplicar las tareas de intervención educativas a los asmáticos.
Objetivo específico: Asesorar a los pacientes asmáticos sobre la entidad y las acciones que deben realizar para modificar sus estilos de vida.
Acciones:
Entregar a los pacientes los resúmenes informativos sobre Asma Bronquial.
Conversar con los asmáticos para explicar el contenido del resumen y debatirlo con ellos.
Responsables: Médicos residentes en MGI y enfermeras del área.
Etapa 3: Ejecutiva. Evaluación y control de la modificación por parte de los pacientes de sus conocimientos sobre Asma Bronquial.
Objetivo específico: Comprobar en la consulta y en el chequeo a los pacientes con Asma bronquial si adquirieron conocimientos sobre la patología que lograran modificar los estilos de vida y evitar complicaciones, para de no haberse modificado continuar con la intervención.
Acciones:
Interrogar a los pacientes sobre los cambios del estilo de vida y si hubo o no modificación de los mismos.
Realizar examen físico general.
Valorar los resultados de los complementarios.
Responsables: Médicos residentes en MGI y enfermeras del área.
Etapa 4: De Seguimiento y retroalimentación.
Objetivo específico: Comprobar si fue efectiva la aplicación de la estrategia de intervención educativa cuantificando la incidencia de complicaciones de Asma Bronquial.
Acciones
Revisión de las historias clínicas de todos los pacientes asmáticos.
Se puntualizaron cuales pacientes tuvieron complicaciones, y si esta fue debido a algún factor de riesgo modificable.
Responsable: Médicos residentes en MGI y enfermeras del área.
Programa de capacitación a pacientes asmáticos del Consultorio Número 9 sobre Asma Bronquial.
Objetivos | Temas | FOE | Horas | Total de Horas | Profesores | ||||||
Nombrar los órganos que forman parte del aparato respiratorio, así como las funciones de cada uno. | Unidad 1: Anatomía y Fisiología del Sistema Respiratorio Anatomía del Aparato respiratorio Funciones de los órganos del aparato respiratorio. | C/P C/P | 2 2 | 4 | Dra. Susana Collazo MSc. Mayelín García | ||||||
Definir el concepto de Asma Bronquial, teniendo en cuenta las causas y la clasificación. | Unidad 2: Generalidades de Asma Bronquial. Asma Bronquial. Concepto. Factores de riesgo. Clasificación. | C | 2 | 2 | Dra. Susana Collazo | ||||||
Mencionar los síntomas de las crisis y los ataques de Asma Bronquial. | Unidad 3: Síntomas según la clasificación. Crisis de Asma Ataques de Asma | C (Lluvia de Ideas) | 2 2 | 4 | |||||||
Valorar la importancia del cumplimiento del tratamiento médico la evolución satisfactoria y evitar complicaciones. | Unidad 4: Tratamiento en el Asma Bronquial Importancia del estricto cumplimiento del tratamiento. | C/P (Debate) | 2 | 2 | |||||||
Explicar los cuidados que se deben tener en cuenta para evitar las crisis de Asma Bronquial, así como la utilización de MNT | Unidad 5: ¿Cómo evitar las crisis de Asma Bronquial? Acciones para evitar las crisis de Asma Bronquial. Uso de MNT | C/P (Charlas Educativas) | 2 2 | 4 | |||||||
Mencionar las complicaciones de la patología, así como el cuadro clínico de cada una de ellas. Evaluar los objetivos del curso. | Unidad 6: Complicaciones. Cuadro Clínico de las complicaciones. Cómo detectarlas precozmente. . Aplicación de la evaluación final del curso. Aplicación de PNI | C Evaluación Final | 2 2 | 2 2 20 | Profesores que participaron en el curso. |
Definición de escala:
Metodología para la evaluación del cuestionario antes y después de la intervención educativa desarrollada a reclusos del Centro Penitenciario Agüica de Colón.
Se utilizaron 2 categorías para su evaluación:
Adecuado: Si la suma de las puntuaciones oscila entre 15 y 10 puntos.
Inadecuado: Si la suma de las puntuaciones es menos de 10 puntos.
Etapa de intervención.
Se procedió a desarrollar el plan temático con el principio de aprender y saber hacer, utilizando las diferentes formas de organización de la enseñanza. Las actividades prácticas se desarrollaron en el aula bajo la dirección del profesor con el objetivo de alcanzar un conocimiento adecuado sobre su patología.
La capacitación se desarrolló en un período de 2 meses con un total de 20 horas, una frecuencia semanal, distribuidas en 7 Unidades.
Programa educativo
Unidad No. 1: Anatomía y Fisiología del Aparato Respiratorio. (4 horas).
Clase 1. Anatomía del aparato respiratorio.
Objetivo: Mencionar los órganos que forman parte del sistema respiratorio.
Método: Clase Práctica
Materiales. Pizarra, plumones y cartulina, maquetas, figuras, Libros de texto de Anatomía.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo
A continuación, la autora de la investigación explicó detalladamente las etapas de la investigación y los diferentes temas que se impartirían.
Se comenzó con la técnica participativa identificativa: ¿Quién soy? Los pacientes se agruparon por parejas y se conocieron. Luego la profesora seleccionó a cada uno de ellos para que se presentara al grupo.
Se realizó la introducción a la patología, explicando su surgimiento. La visión en Cuba y otros países.
Mediante láminas, maquetas, figuras y la utilización de libros de Anatomía, se abordará e; tema.
Clase No. 2. Funciones de los órganos del aparato respiratorio.
Objetivo: Explicar brevemente las funciones de cada órgano del sistema respiratorio.
Método: Clase Práctica.
Materiales. Pizarra, plumones y cartulina, maquetas, figuras, Libros de texto de Anatomía.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
La autora, apoyada en los materiales complementarios explicará las funciones de cada uno de los órganos del sistema respiratorio.
Unidad No. 2: Generalidades de Asma Bronquial (2 horas).
Clase 3. Asma Bronquial. Concepto. Factores de riesgo. Clasificación.
Objetivo: Definir el concepto de Asma Bronquial, teniendo en cuenta sus clasificación y los factores de riesgo.
Método: Conferencia.
Materiales. Pizarra, plumones y cartulina.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
La profesora, utilizando los materiales a su alcance, tratará el tema de manera tal que los pacientes comprendan cada uno de los acápites a tratar. Se apoyará de las experiencias vividas por los pacientes y mostrará mediante ejemplos cómo influyen los diferentes factores de riesgo en la aparición de las crisis, los ataques y las complicaciones.
Unidad No. 3: Síntomas según la clasificación. (4 horas).
Clase 4. Crisis de Asma Bronquial.
Objetivo: Identificar la sintomatología de la crisis de Asma Bronquial.
Método: Conferencia.
Materiales. Pizarra, plumones y cartulina.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
La profesora, utilizando los materiales a su alcance, tratará el tema de manera tal que los pacientes comprendan cada uno de los acápites a tratar. Se apoyará de las experiencias vividas por ellos, utilizando la técnica participativa de Lluvia de Ideas.
Unidad No. 3: Síntomas según la clasificación. (4 horas).
Clase 5. Ataques de Asma Bronquial.
Objetivo: Identificar la sintomatología del Ataque de Asma Bronquial.
Método: Conferencia.
Materiales. Pizarra, plumones y cartulina.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
La profesora, utilizando los materiales a su alcance, tratará el tema de manera tal que los pacientes comprendan cada uno de los acápites a tratar. Se apoyará de las experiencias vividas por los asmáticos, utilizando la técnica participativa de Lluvia de Ideas.
Unidad No. 4: Tratamiento en el Asma Bronquial. (2 horas).
Clase 6. Importancia del estricto cumplimiento del tratamiento.
Objetivo: Valorar la importancia del cumplimiento del tratamiento médico para evitar las complicaciones.
Método: Clase Práctica.
Materiales. Pizarra, plumones y cartulina.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
La profesora, utilizando los materiales a su alcance, tratará el tema de manera tal que los pacientes comprendan cada uno de los acápites a tratar. Se apoyará de las experiencias vividas por los mismos, debatiendo lo que podría suceder si el paciente no cumple con el tratamiento médico adecuado.
Unidad No. 5: ¿Cómo evitar las crisis de Asma Bronquial? (4 horas).
Clase 7. Acciones para evitar las crisis de Asma Bronquial.
Objetivo: Explicar los cuidados que se deben tener en cuenta para evitar las crisis de Asma Bronquial.
Método: Clase Práctica.
Materiales. Pizarra, plumones y cartulina.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
La profesora, utilizando los materiales a su alcance, tratará el tema de manera tal que los pacientes comprendan cada uno de los acápites a tratar. Se apoyará de las experiencias vividas por los mismos, explicando las medidas o acciones a implementar para aislar las crisis de Asma Bronquial, y también para mejorar la sintomatología de la misma cuando ya está instalada. Los pacientes preparan escenas donde demuestran acciones positivas y negativas en cada caso.
Unidad No. 5: ¿Cómo evitar las crisis de Asma Bronquial? (4 horas).
Clase 8. Acciones para evitar las crisis de Asma Bronquial.
Objetivo: Explicar medidas de MNT para evitar las crisis de Asma Bronquial.
Método: Clase Práctica.
Materiales. Pizarra, plumones y cartulina, plantas medicinales.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
La profesora, utilizando los materiales a su alcance, tratará el tema de manera tal que los pacientes comprendan cada uno de los acápites a tratar. Se apoyará de las experiencias vividas por los pacientes, explicando algunas medidas de MNT para aislar las crisis de Asma Bronquial y también para mejorar la sintomatología de la misma cuando ya está instalada. La profesora muestra ejemplos de plantas medicinales para el tratamiento del Asma Bronquial.
Unidad No. 6: Complicaciones. (2 horas).
Clase 9. Cuadro Clínico de las complicaciones. Cómo detectarlas precozmente.
Objetivo: Mencionar las complicaciones de la patología, así como el cuadro clínico de cada una de ellas.
Método: Conferencia.
Materiales. Pizarra, plumones y cartulina.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
La profesora, tratará el tema de manera tal que los pacientes comprendan cada uno de los asuntos a tratar. Se apoyará de las experiencias vividas por ellos, mencionando las complicaciones de los pacientes asmáticos, así como el cuadro clínico de cada una de las complicaciones. La profesora expone la materia con casos problemas elaborados por ella misma, donde demuestra la sintomatología en cada una de las complicaciones.
Clase 10: Aplicación del Examen Final del curso.
Objetivos: Evaluar los conocimientos adquiridos por los pacientes que padecen la enfermedad mediante la aplicación de la Encuesta que se aplicó al inicio del curso.
Etapa de evaluación
En un segundo momento, a los 2 meses de concluida la intervención se repitió el cuestionario (anexo 2) con las mismas características de su calificación y se evaluaron las modificaciones de los conocimientos antes y después de la intervención.
Conclusiones:
Se justifica teóricamente la necesidad de una intervención educativa para la modificación del nivel de información de los pacientes asmáticos en el estudio y se cumplieron los objetivos y tareas trazadas por la autora para dar respuesta al problema científico. En la caracterización de la muestra estudio se destaca el grupo de edad de 35 a 49 años, la Dermatitis Atópica como antecedentes patológicos Personales mas frecuentes, mientras que en relación con la clínica la mayoría de los asmáticos los clasificamos dentro de la ligera persistente. Se valora positivamente la intervención diseñada pues permitió una vez aplicada elevar el nivel de información sobre Asma Bronquial, verdadero flagelo para la salud de la muestra estudio.
Recomendaciones:
Como el trabajo comunitario y la promoción de salud nunca concluyen, consideramos que siempre queda mucho por hacer, enseñar, promover, educar, para alcanzar los niveles de salud deseados tanto por quienes lo reciben, como por los ejecutores de las acciones de salud. Por estas razones recomendamos:
Extender la estrategia de intervención al resto de los Consultorios del municipio y valorar posteriormente su impacto.
Elaborar un Proyecto Educativo con la participación de los estudiantes de Medicina del Policlínico Universitario Dr. Carlos Juan Finlay Barres para accionar sobre factores de riesgo del Asma Bronquial en los pacientes dispensarizados y así lograr en un tiempo preciso la modificación de estilos de vida y contribuir así a una población mas sana.
1. Zapata Martínez A. Fármacos que actúan sobre el sistema respiratorio. Enfermedades obstructivas de las vías respiratorias. Asma bronquial. En: Morón Rodríguez FJ. Farmacología Clínica. La Habana: ECIMED; 2008. p. 237-59.
2. Sousa S, Morales M, Beato V, Corredoura A, Rodriguez G. Predictive factors of Hospital and 6 months morbidity and mortality in hospitalized elderly patients. Acta Med Port 2008; 15: 177 – 84
3. Álvarez Sintes R. Afecciones Respiratorias. Asma. En: Medicina General Integral. Principales afecciones en los contextos familiar y social. VII. La Habana: ECIMED; 2008. p. 26-48.
4. Venero SJ. Epidemiology of Asthma Mortality in Cuba and its Relation to Climate, 1989 to 2003. Medicc Review. 2008;10(3):24-9.
5. Pawankar R, Baena-Cagnani CE, Bousquet J, Walter Canonica G, Cruz AA, Kaliner MA, et al. LanierL State of World Allergy Report 2008: Allergy and Chronic Respiratory Diseases. World Allergy Organization (WAO) Journal. 2008; (Suppl 1):S4-S17.
6. Anuario Estadístico de Salud. 2010
7. Riesgos Ambientales. Asma [Internet].Atlanta: National Center for Environmental Health; 2010 [citado 3 Feb 2010]. Disponible en: http://www.cdc.gov/asthma/es/pdfs/faqs.pd
8. Roca Goderich R, Smith Smith V., Paz Presilla E., Losada Gómez J., Serret Rodriguez B. temas de Medicina Interna. 4ta Edición. 2002. T I. 119 – 130.
9. Medline Plus [Internet]. Washington: University of Washington School of Medicine [Actualizado 28 Mar 2011; citado 9 Ene 2010].Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19381.htm
10. Drobnic F, Borderias C. Guía del asma en condiciones ambientales extremas. Arch Bronconeumol 2009; 45(1):48-56.
10. Casas X, Monso E, Orpella X, Hervas R, González JA, Arellano E, et al. Incidencia y características del asma bronquial de inicio en la edad adulta. Arch Bronconeumol 2008; 44(9):471-7.
11. Bateman ED, Hurd SS, Barnes PJ, Bousquet J, Drazen JM, Fitzgerald M, et al. Global Strategy for Asthma Management and Prevention: GINA executive summary. Eur Respir J. 2008;31:143- 78.
12. Anónimo. Asma y EPOC. En: Index Farmacologic 2011. Fundación Instituto Catalán de Farmacología. Disponible en: http//www.icf.uab.
13. Zapata Martínez A, Vergel Rivera GM, Tarse Martínez MJ, Rivero Martínez N. El proceso de atención de enfermería y características farmacológicas de los medicamentos broncodilatadores. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2007 Jun [citado Abr 04 2011]; 23(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000200012&lng=es
14. Licea Díaz O. Usted puede vencer al asma. 3ra. ed. La Habana: Científico-Técnica; 2007.
15. Expert Panel Report 2. Guidelines for the diagnosis and management of asthma. [consulta: 22 marzo 2012].
16. GEMA. Guía española para el manejo del asma 2009. Área de Asma de SEPAR, España.
17. Siegel SC. History of asthma deaths from antiquity. J Allergy Clin Inmunol 2007:80;458-62.
18. Aït-Khaled N, Enarson D, Bousquet J. Chronic respiratory diseases in developing countries: the burden and strategies for prevention and management. Bull World Health Organ 2001; 79 (10):971-9. [consulta: 22 marzo 2010].
19. Demoly P, Bousquet J, Romano A. In vivo methods for the study of allergy. In: Adkinson NF Jr, editors.Middleton"s Allergy: Principles and Practice. 7th. ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2008. p. 71. [Buscar en Google Scholar]
20. Broide DH. Immunomodulation of allergic disease. Annu Rev Med. 2009; 60:279-91.
21. Vázquez N, Zaldívar G, Córdova F, Vázquez R, García M, Martínez P. Asociación entre atopia familiar, tabaquismo (pasivo o activo), rinitis alérgica, ambiente laboral y asma del adulto. Rev Alerg Mex 2008; 55(6):222-8.
22. Rodríguez Gavaldá R. Enfermedades alérgicas, asma y dermatitis atópica. Rev Policlínico Universitario Vedado [Internet]. 2006 [citado 26 Jun 2008];1(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/pdvedado/temas.php?idv=10578
23. Busse TJ, Wang JJ, Halm EA. Allergen sensitisation evaluation and allergen
avoidance education in an inner ciy adult cohort with persistent asthma.
J.Allergy Clin Immunol. 2010, Jul, 116 (1): 146-52.
24. Neffen H, Fritscher C, Schacht FC. Asthma control in Latin America. The asthma in sights and reality in Latin America. Allergy. 2009; 64(3):478-83.
25. Platts-Mills T, Leung DYM, Schatz M. The Role of Allergens in Asthma. American Family Physician. 2007; 76(4):676-680.
26. Blanco Aparicio M, Vázquez Rodríguez I, Verea Hernando H. Adaptación transcultural al español del Airways Questionnaire 20 (AQ20), un cuestionario de calidad de vida abreviado para la evaluación clínica del asma y la EPOC. Arch Bronconeumol 2009; 45(1):24-9.
27. Álvarez CM, Docando DN, Álvarez ÁA, Dotres MC, Baños TD, Sardiñas ME. Comportamiento del asma bronquial en un área de salud del policlínico Cerro. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011; 27(1): [Aprox. 6p].
28. Bacigaluppi JF. Algunos aspectos de la prevención primaria y secundaria en alergia y asma. Rev. Asoc. Méd. Argent. 2008; 121(4):16-24. [Buscar en Google Scholar]
29. Becerril A, Vazquez M, Angeles G, Alvaro M, Vilchis G. Prevalencia de enfermedades alérgicas en adultos mayores. Rev Alerg Mex. 2008; 55(3):85-91.
30. Holgate ST, Arshad AS, Roberts GC, Howarth PH, Thurner P, Davies DE. A new look at the pathogenesis of asthma. Clinical Science. 2010; 118:439-50. [Buscar en Google Scholar]
31. Pérez ML, Zamora R, Olivares M, Naranjo R. Adherencia a la guía de buenas prácticas clínicas de asma bronquial en consulta de alergia. Medisur [Revista en Internet]. 2007[ citado Sep 2008]; 5(2): [aprox. 5p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/269/5018. [Buscar en Google Scholar]
32. Casas X, Monso E, Orpella X, Hervas R, González JA, Arellano E, et al. Incidencia y características del asma bronquial de inicio en la edad adulta. Arch Bronconeumol 2008; 44(9):471-7.
33. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. Programa Nacional de Asma. http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/proasma.html. acceso 4 de febrero del 2012.
34. Yelin E, Trupin L, Earnest G, Katz P, Eisner M, Blanc P. The impact of managed care on health care utilization among adults with asthma. J Asthma. -2009 Apr; 41(2):229-42.
35. Radenne F, Verkindre C, Tonnel AB. [Asthma in the elderly] Rev Mal Respir. 2004 Nov;21(5 Pt 3):8S117-25
36. Case A, Paxson C. Sex differences in morbidity and mortality. Demography, 2005 May; 42(2):189-214.
37. O´Byrne P, et al. Estrategia global para el manejo y la prevención del asma. Revisado 2012. Visto en: http://members.es.tripod.de/asma/diamund.htm.
38. Roméu Escobar M, Mesa Abreu M, Hernández Gutiérrez C, Armenteros Espinosa E. Evaluación de la atención médica al paciente asmático. Medisur. 2005; 3(3):6. Disponible en: http://www.medisur.cfg.sld.cu/pArticle.php?&articleid=151&fulltext=1
39. . Expert Panel Report 2. Guidelines for the diagnosis and management of asthma. [consulta: 22 marzo 2012].
40. Eder W, Ege MJ, von Mutius E. The asthma epidemic. N Engl J Med 2006;355:2226-35.
Autor:
José Antonio Zuaznabar Hernández
MSc. Mayelín García Rego.
Dra. Susana Collazo García
Yanet Berrio Rodriguez
Facultad de Ciencias Médicas
Dr. Eusebio Hernández Pérez
Colón
2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |