Descargar

El Ingenio comercial como una forma de supervivencia ante la economía Peruana (página 2)


Partes: 1, 2

Descripción del Problema.-

Antecedentes Históricos:

Perú (1895-1930)

Principios del Orden Social (el tema laboral):

La economía de enclave azucarero y minero con la tecnología del vapor y en le sistema monopolista internacional fue posible gracias a una forma concreta de distribución espacial de la población, que era rural y andina y por tanto privilegiada la producción primaria; pero a su vez, la economía de exportación reforzó y consolido lo que podría llamarse una "sociedad compartimentada", en la que la población esta encerrada y aislada en instituciones. Los datos fiables señalan par el Perú en 1920,4 millones de habitantes. Pero el 80% de esa población era esencialmente rural y andina. Lima tenia, antes de 1920, menos de 150 mil habitantes y ciudades importantes como Trujillo.

Economía Nacional:

Después de la crisis originada por la guerra con Chile, Piérola promovió la producción exportable de algodón y azúcar, orientó sus ventas y la relación financiera del Estado hacia Gran Bretaña, entonces la potencia dominante. En los años siguientes se implantaron capitales extranjeros en la parte moderna de la economía vinculada al mercado exterior mientras el capital nacional también se establecía en los centros productivos relacionados al gran mercado internacional.

Por ello, en correspondencia con los nuevos requerimientos del mercado mundial, los elementos característicos de este ciclo en el Perú son: primero, el Enclave como unidad productora de exportación poco vinculada al resto de la economía nacional y, segundo, la concentración de tierras en ciertos productos.

Viendo la economía nacional y tomando a la sierra central respecto a el enclave, veremos en la parte de Cerro de Pasco, se produjo la inversión de grandes capitales en la actividad minera, "enganchado" también a los campesinos de las comunidades con la previa expropiación de sus tierras; además se incentivo la producción lanera, textil y de alimentos que muchas veces vendía a las empresas mineras para la reventa a los indígenas para su abastecimiento.

En la sierra sur Puno, Arequipa, no ocurrieron cambios significativos ante la presencia y relación con el capitalismo. Esto se dio, principalmente porque la rentabilidad de las haciendas descansaba en la explotación de las familias campesinas (colonos, trabajadores de las haciendas sometidos a servidumbre), quienes se encargaban de la producción de alimento y de la extracción de lana.

Los hacendados no invertían estas ganancias en sus fundos, sino en la formación de casas comerciales en las ciudades. En pocas palabras, en el sur del Perú, permanecieron casi intactas las relaciones feudales de producción, lo que a la larga origino grandes luchas campesinas. Ciertos cambios económicos sociales se desarrollaron a partir de los "enclaves", es decir de las empresas que funcionaban con capital extranjero y se dedicaban a extraer materias primas de un territorio en el cual tenían plena autonomía. Existían dos tipos de "enclaves":

1. Enclaves agrarios.

2. Enclaves mineros.

Perú (1930-1970)

Población su distribución. La cholificación:

Un fenómeno fundamental coincidente con todos esos cambios fue la revolución demográfica iniciada en la década del 40. El descubrimiento de la penicilina y los antibióticos, que aumentaron la expectativa vital bajando la tasa de mortalidad infantil y además, el uso de la vacuna antituberculosa y erradicación del paludismo de los valles costeños con los nuevos procedimientos químicos tuvieron una gran consecuencia. Permitieron que la población peruana, antes confinada en las comunidades campesinas y feudos y amenazada por la tuberculosis de las zonas costeras, donde el bacilo de Koch es mas activo que en la altura por la mayor oxigenación, pudiera emigrar a las ciudades y a la costa en busca de la gran promesa nacional que en ese momento era el trabajo en la industria textil, la agroindustrial, y luego la industria pesquera.

Tabla Nº 1

Crecimiento de las principales ciudades: 1940-1961

Fuente: Instituto Nacional de Planificación, Lima 1977

Tasa de crecimiento anual 1940-1961

Composición (en %)

1940

1961

Lima – Callao

5.2%

9

17

Otras 10 ciudades

4.3%

5

18

Resto urbano

2.6%

21

23

Rural

1.0%

65

52

Total

2.1%

100%

100%

La Economía Nacional:

La economía aun mantenía muchas de las características de la sociedad de enclaves. El Perú ingreso en la nueva etapa con retardo en relación a otros países de la América Latina. Un análisis de los principales productos movilizados en los puertos de la Republica en ese año, según el extracto estadístico del Perú de los establecimientos industriales, comprueba el bajo nivel de desarrollo y la poca complejidad industrial.

En cuanto a los principios sociales, al haber disminuido el orden familiar por las migraciones que, en el caso de Yawar Fiesta de Arguedas, opone padres e hijos y por la presencia de la radio que genera mayor independencia al interior de la familia; la legislación expreso estas realidades en instituciones nuevas y laicas como el divorcio.

En cuanto a las relaciones del capital y el trabajo, el núcleo de la preocupación cambiara. El carácter prometedor del Estado, la fuerza de la maquina, del petróleo y la ciudad, parecían garantizar una larga vigencia al modelo de esta etapa. Ya fue definida la jornada de las ocho horas en el primer periodo pero desde entonces han nacido cientos de industrias y se proyecta que nacerán miles. Los empleos están asegurados y el presente no parece ser un problema. Surge entonces el tema del futuro y con él, la seguridad social y la jubilación, que son el nuevo tema central de la relaciones entre el capital y el trabajo.

Notando que en ese tramo de tiempo existió un gobierno que llamo la atención el gobierno de Leguia, inicia su expansión del aparato administrativo del Estado, aliándose con los sectores sociales medios. Este crecimiento estatal financio con el impuesto s las exportaciones agrícolas (caña de azúcar y algodón) perjudicando, así, a la oligarquía agroexportadora; también se financio con los empréstitos de bancos norteamericanos. Tales ingresos servían además para ampliar la infraestructura estatal y la clientela política, caminos, irrigaciones, urbanizaciones y mantener a la burocracia estatal y a la clientela política, adicta al régimen de la Patria Nueva.

Los impuestos a la actividad minera y petrolera, por lo contrario, no subieron; así se beneficiaba a los enclaves con capital norteamericano, como la Internacional Petroleum Company, que controlaba la Brea y Pariñas, y la Cerro de Pasco Minning Co, ambas gozaban de una situación privilegiada.

Tabla Nº 2

PRODUCCIÓN NACIONAL Y FUERZA LABORAL

Producto

Fuerza Laboral

(I)

Sector Rural (Producción agropecuaria de consumo domestico) en %

(II)

Sector urbano tradicional (Artesanía, gobierno, comercio, otros servicios) en %

(III)

Sector urbano moderno (Banca, industria, transporte y comunicaciones, actividades de exportación)

En %

(I)

Sector Rural (Producción agropecuaria de consumo domestico) en %

(II)

Sector urbano tradicional (Artesanía, gobierno, comercio, otros servicios)

en %

(III)

Sector urbano moderno (Banca, industria, transporte y comunicaciones, actividades de exportación) en %

1930

28

56

16

75

19

6

1950

20

55

25

61

25

14

1970

13

50

37

40

42

18

Fuente: Instituto Nacional de Planificación, DT-4, 1977

Perú (1970-1990)

Población, surge la informalidad y autoempleo:

Desde 1940, el Perú había cumplido una revolución demográfica cuantitativa y una extraordinaria urbanización, pero a partir de 1975 el modelo industrial entró en crisis y la oferta de empleo se detuvo en las ciudades. Y ello a pesar del esfuerzo redistributivo del gobierno con los petrodólares, solo logro transferir del 5% superior de la población al 25% inferior una parte del ingreso nacional equivalente al 6% del PBI, según los datos de Richard Webb, lo que no significo un cambio sustantivo en el ingreso ni la construcción de un solidó mercado de consumo. Ello significa que el gran sector campesino liberado por la reforma agraria, que había llegado a las ciudades antes del experimento militar y multiplico su urbanización durante él, fue confrontado a la crisis estructural de la industria y la incapacidad de esta para generar trabajo suficiente. Puede calcularse que la migración a la ciudad fue tres veces superior a la incapacidad de la industria para generar empleo.

Entonces comenzó a construirse, por la acción colectiva y dispersa de la multitud, el fenómeno de la marginalidad urbana y económica por la creación del autoempleo o subempleo, que crecerá permanentemente hasta alcanzar casi el 60% de la población económicamente activa, 20 años después. Comenzó a desplegarse la capacidad creativa de la población para inventar e imaginar actividades complementarias, comerciales, ambulatorias que le permitieran subsistir. Pero esas actividades debieron ser creadas eludiendo los reglamentos, los tramites, la supervisión, los impuestos, pues solo de esa manera podrían surgir y ser rentables. Y así se construyeron las viviendas y talleres de las zonas aledañas o conos limeños.

La informalidad legal, la microempresa y el trabajo ambulatorio de la población subempleada (es decir, los llamados emprendedores populares de la población subempleada) son el gran fenómeno poblacional, social y económico de los años 70 y 80 que intento suplir en condiciones tecnológicas deplorables el fin de la ilusión industrialista anterior.

Es evidente que el bloqueo a la migración interna por la carencia de trabajo, sumado al aumento demográfico, tiene mucho que ver con el estallido de la violencia andina en los años 80, pues la promesa de la vida distinta que, según la novela Yawar fiesta, era la universidad para los jóvenes estudiantes hijos de comuneros indígenas, fue sustituida por una gran frustración. Ni la ciudad ni el Estado dan trabajo suficiente y cada uno debe crear su propio sustento. Ello va acentuar en la conciencia individual y social dos sentimientos básicos. De un lado la sensación de una mayor marginalidad y hostilidad contra el sistema que ya no otorga un lugar como antes, en el ciclo industrial. Y de otro lado un sentimiento de autosuficiencia en quien es capaz de generar su propio empleo al margen del sistema fabril y de la administración del Estado.

Economía nacional:

Tal cual mencionamos en los periodos precedentes, acomodando su economía a los requerimientos del sistema internacional. Revisemos lo anterior. En el ciclo de expansión e "ilusión política industrial", las crisis se superaban de manera diferente. Por ejemplo, cuando en 1957 cayeron los precios de las materias primas de exportación, los gobiernos redujeron sus gastos y el problema se supero cuando los precios aumentaron otra vez en 1960. En 1967-1968 al situación deficitaria y la sobrecapitalización de la industria llevaron a otra crisis, pero en el 68, al reducirse las importaciones por la devaluación, al aumentar otra vez los precios de exportación e incrementar los impuestos, la crisis fiscal fue superada. Sin embargo, esas eran soluciones dentro de un modelo distinto.

Aparte en esta parte de la historia económica estuvo una crisis y agudición económica; la inflación que fue entre 1895-1991, en este caso expresaremos como fue, la crisis económica social seguía golpeando a los sectores populares, ello se generalizo en la segunda mitad de administración aprista, la inflación se convirtió en hiperinflación, el caos y la corrupción imperaba en el país; largas colas empezaron a formarse para adquirir productos básicos: azúcar, leche, aceite, kerosene, etc.

Perú 1990-2000

Población, el desempleo:

Después a buscar empleo industrial en las ciudades, y en tercer ciclo, al no encontrarlo, generó su propio trabajo. Ahora, siguiendo la lógica de los capitales y los productos sin fronteras y ante la realidad social y los productos sin fronteras y ante la realidad social incapaz de generar nuevos empleos, la población continuara su migración, esta vez hacia el exterior. Según los datos, 2’000,000 de peruanos viven ya en el exterior lo que significa mas del 7% de la población, pero en las encuestas el 68% declara su intención de4 partir. Esto plantea un grave riesgo pues los 200,000 peruanos que aproximadamente salen cada año a buscar trabajo y residencia, son los individuos en edad reproductiva, y por consiguiente, por la edad de los que permanecen en el país, por la crisis económica y por la difusión de los métodos anticonceptivos, es posible imaginar que a partir del año 2015 ó 2020 comience a producirse un proceso de reducción poblacional.

Economía Nacional:

Dispuesto a adecuarse a los requerimientos del mercado externo, desde los primeros momentos de la globalización, en el Perú se abrió nuevamente el debate sobre la apertura comercial y sobre las ventajas comparativas de las materias primas pesqueras y mineras. Lo mismo ocurrió en otros países de América Latina de manera democrática. Pero en el Perú el modelo se impuso d manera vertical y autoritaria mediante un Golpe de Estado en 1992, con el propósito de impedir cualquier respuesta o resistencia. Cerrado el Parlamento, manipulando el Poder Judicial, silenciados los medios de comunicación por temor a interés, el nuevo poder militar ideológico aprovecho la lucha la subversión como argumento para aplicar la nueva teoría.

El papel del estado, privatizar los activos públicos a cualquier costo, abrir las importaciones aceleradamente, dar prioridad esencial al pago de la deuda externa, hoy ya se conocen las consecuencias en la recesión, el desempleo, el incremento del endeudamiento y la mayor gravitación la caída del régimen tras 10 años de aplicación del modelo.

Perú 2000 hasta la actualidad

Población, el empleo:

La sociedad debe afrontar su realidad. La tendencia mundializante envía al extranjero un número cada vez mayor de peruanos. Muchos en busca de un empleo, otros por el deseo de participar del mayor progreso de otros países. Y eso es algo que no debe atemorizar porque el principio de la especie humana es la migración. Migro desde el África original hacia Europa y el Asia. Su estado natural es el flujo migratorio que ahora se renueva en el Perú, como hemos visto al final del ciclo de la urbanización y el autoempleo posterior.

Debe impulsar la descentralización económica y política para dar mayor participación a los peruanos. Para este propósito la regionalización debe ser profundizada y afirmada, asignando con decisiones mayores con recursos y atribuciones a los gobiernos regionales, pero además consolidando regiones de mayor dimensión e importancia.

Economía Nacional:

Ante esa realidad global, no cabe la negación elemental o el encierro del Perú dentro de su propio mercado, lo que seria suicida, sino la propuesta de conciliar las tendencias de la globalización con los requerimientos del empleo, la descentralización y la justicia social de la educación y la salud. La realidad demuestra que con su inmenso crecimiento, el mercado mundial ha acumulado enorme cantidad de recursos. Los capitales electrodomésticos circulan con gran velocidad buscando rentabilidad y áreas de inversión. Y frente a ello el Perú cuenta con grandes ventajas. Como la economía china e india continuara en los próximos decenios su crecimiento y la incorporación de miles de millones de personas al consumo de los bienes esenciales, las minas peruanas tendrán cada vez mayor valor. Los recursos que hace unos años, hundidos en la tierra no tenían valor real, ahora tienen un precio creciente. La gran cuestión es como negociar su explotación con respecto al medio ambiente y lograr que las ganancias sirvan esencialmente para desarrollar las zonas andinas y pobres de las que esos recursos se extraen.

También se ve muchas posibilidades en la agroexportación, los pisos ecológicos, riquezas biológicas, diferentes climas estables. Al estado corresponde impulsar esas grandes posibilidades. Y fortalecer su papel promotor para atraer las inversiones externas y nacionales que de lo contrario se situaran en otros escenarios.

Los ingenios que pudo realizar el peruano deacuerdo a todas estas etapas del Perú lo realiza deacuerdo a la posibilidad.

La parte más general de cada época:

En Perú 1895 – 1930:

El campesino ó Peruano al darse cuenta que en la capital se muestra entusiasmado por la oportunidad a que le paguen por su trabajo, por otra parte era obligado por varias razones, así que el andino realiza ese servicio por varias oportunidades o simplemente el tratar de sobrevivir ya que la mayoría de las tierras no pertenecían a ellos sino a hacendados.

Perú 1930 – 1970:

Al notar medicina u otras oportunidades, la población andina tratan de trasladarse a la ciudad, con el propósito de tener una vida mejor aparte que la tecnología avanza y aparecen maquinarias y nuevas fabricas así que ellos prestan su mano de obra para entrar en la industria.

Perú 1970 – 1990:

En esa época la industria entro en crisis por tal razón las personas por la necesidad optaron por la informalidad el trabajo en las calles, el autoempleo como los típicos canillitas, las señoras expertas en la cocina como los famosos dulces criollos, vendedores de esa época.

Perú 1990 – 2000:

En esta parte el desempleo es notorio ya que no disfrutamos de abundancia de trabajos disponibles, ya que somos todavía un país subdesarrollado que como lo toman algunos que nos falta mas desarrollo, de esta forma por no notar oportunidades optan por irse del país, así que el trabajo ambulatorio es claro, pasamos por una esquina de una calle transitada y notamos ambulantes tratando de captar algún ingreso para sobrevivir la economía interna del Perú, así que nos muestren grandes exportaciones y aumento en el nivel exportador, nosotros no apreciamos en nuestra realidad tal avance así que por muchas razones el peruano a optado por muchas formas tener algún negocio en esta etapa ya empiezan a notarse las microempresas, tener su propio negocio.

Perú 2000 hasta la actualidad:

Seguimos con una alta tasa de desempleo, y la única forma es irse del país o afrontar y seguir adelante, las personas que cuentan con negocios o son ambulantes, pues existen varios ejemplos del avance de lograr una buena estabilidad económica como:

Ingenio Empresarial o ingenio individual ante el gran nivel desempleo:

  • Existe una cantante llamada Agencia Meza que hace poco formo una microempresa de cerveza, la forma como lo emplea su empresa es que ella opta por llevar su producto a todas sus presentaciones sin prestar servicio de otra empresa, la dama logra una oportunidad de conllevar su competencia y avance como empresaria e ingenio porque no se le ocurrió a otra persona optar de esa forma.
  • Las famosas polladas que son especialmente captar dinero en poco tiempo en ofrecer un comestible por un valor que sirve como un ingreso quien opta por esto.
  • Los dateros, que su forma de trabajo es comunicar una información a otros carros de misma línea y así prevenir o avanzar si lo quiere ver así, de esta forma es que esta persona se gana la vida y trabaja.
  • Las personas que para solo las elecciones aparecen para limpiar los dedos de las personas que la momento de terminar la votación tienen que limpiarse, entonces esta persona que quiere captar eso lo que hace es ir a tal persona y tratar de limpiarle el dedo con un poco de alcohol y papel, esta persona ya capto y pensó otra forma de trabajo de forma informal.
  • Los cargadores que tratan de llevar el bulto de las personas hasta cierto punto y luego recibir su paga con dinero, el servicio que hacen estas personas fue vital para las amas de casa que acostumbran hacer sus compras en mercados grandes, por tal motivo llevan bastantes cosas como para que ellas lo hagan así que requieren de estas personas que realizan este trabajo.
  • Los famosos niños que hacen piruetas en las pistas, que por hacer tal atracción piden a cambio dinero.
  • Las personas que optaron por ofrecer fruta lista para comer y las ofrecen en pistas o calles bien transitadas.
  • Y por ultimo las famosas celebraciones mayormente las señoras amas de casa realizan una actividad como: bulliciosas y peruanísimas polladas, parrilladas, cuyadas, panchadas, cebichadas o truchadas, con las cuales, según esto se gana algo para poder estar bien.

Conclusión:

La crisis económica trae también la presencia de personas inescrupulosas. Nuestro peruanísimo castellano, no faltaba más, las registra. ¿Quiénes son los jaladores?: "La solución es el joven recostado sobre la puerta del hospital: el único 'jalador' a estas horas de la noche".

El jalador es en este caso alguien vinculado a gente del hampa que gana unos soles haciendo las veces de comprador de medicinas o ayudando a cruzar la pista a los familiares a la farmacia más cercana a un hospital para evitar el asalto de los maleantes que de noche reinan en la zona. Jalador, siempre asociado con el mundo del delito, es también uno que "trabaja" para los falsificadores: "Desde hoy una patrulla de serenazgo vigilará permanentemente la zona para evitar que inescrupulosos sujetos, más conocidos como 'jaladores', ofrezcan los servicios de los falsificadores". Y si de género se trata, las jaladoras también dicen "¡presente!": "Cuidado: no se deje engañar con jaladoras, volanteras o falsos curanderos que utilizan mi nombre", advierte la bruja Solangel. Sin embargo, existen jaladores que realizan un trabajo digno y legal, modernos trabajadores que en las veredas de los negocios nos ofrecen productos y servicios, como en los jirones Huancavelica y De la Unión.

Perú, lima 18 de abril de 2007

Bibliografía:

ADUNI Academia, Historia del Perú. Edición lumbreras, 2004.

PALACIOS RODRIGUEZ, Raúl. El Perú republicano y Moderno 1868-1968. Editorial Rocarme S.a. Lima.

ADUNI Academia, Introducción a la economía un enfoque social. Edición lumbreras, 2004.

GARCIA PÉREZ, Alan. Para comprender el siglo XX y comenzar el siglo de la juventud. Lima, S/e, 2004

Notas:

1. Debe considerarse la historia del Perú ya que hay refleja la realidad, y como se encuentra nuestra sociedad y economía.

2. Al momento de la Privatización en el gobierno de Alberto Fujimori 1995 al 2000, poco a poco empieza a estabilizarse la economía peruana.

3. En buena propuesta se encuentra que las personas puedan emplearse mutuamente, elaborando su propio negocio y aportando con el desarrollo de la sociedad.

Liliana Yucra Huaroc

Liliana Yucra Huaroc nació 09 de noviembre de 1986, nació en la ciudad de Lima en Perú es estudiante de Recursos Humanos de la Universidad San Martín de Porres, este trabajo esta realizado para el curso de microeconomía, aula 10m. Profesor Córdova.

Este trabajo se realizo en abril de 2007 en Lima – Perú.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente