Descargar

Mejoramiento de la rapidez de reacción en el recibo del voleibol categoría 10-11 años femeninos (página 2)


Partes: 1, 2

Todo lo anterior ilustra que el Voleibol cubano, se ha convertido en uno de las disciplinas deportivas más practicadas y se ha situado dentro de la elite del deporte mundial, gracias al esfuerzo de nuestros entrenadores desde la base hasta el equipo nacional y a la política deportiva cubana en la que "el deporte es derecho del pueblo".

. El voleibolista al que aspiramos no puede estar ajeno al requerimiento de una sociedad como la nuestra, continuamente bloqueada por la potencia más poderosa de nuestro tiempo, que está empeñada actualmente en una batalla de ideas que conserve intactos los logros de nuestra Revolución Victoriosa en términos de independencia, equidad y justicia social y que promueva el desarrollo de todas las potencialidades de una juventud sana, patriótica, creadora, ambientalista, martiana y antiimperialista. Como quiera que los objetivos constituyen el modelo pedagógico del encargo social. Nuestros voleibolistas escolares deben jugar voleibol con independencia y creatividad, sustentado por una forma física que le posibilite adaptarse a los requerimientos modernos de un juego técnico, combinativo y exigente por su exactitud, complejidad e intensidad.

". Es así como este deporte empieza adquirir mayor practica masiva en toda la población y se fue extendiendo hacia todas las partes de nuestro país y a todos los niveles, partiendo desde las categorías escolares hasta las llamadas categorías sociales.

Como en otras partes del país llega también hasta la Isla de la Juventud en 1944 por un equipo de G?ines que vino a topar con los pineros quienes no sabían como se jugaba, en aquel momento histórico, el equipo visitante se dividió en dos grupos y dio una pequeña demostración, así fue como conoció el voleibol y se comenzó su practica en la Isla de la Juventud según Colina historiador del Municipio. Desde ese entonces se comienza a trabajar el voleibol no de forma recreativa sino como deporte en si, tomando como referencia 8 años atrás podemos citar que La Isla se ha presentado en 6 copas pioneriles, 3 ligas estudiantiles, 8 juegos escolares, 5 juegos juveniles con sedes en distintas lugares de nuestro país obteniendo resultados poco satisfactorios para el territorio, de las 6 copas pioneriles en las que se ha participado en los últimos 8 años solo obtuvimos un 3er lugar en el 2004, los otros 3 años restante los lugares alcanzados han sido 5to lugar.

En esta edad pioneril es donde deben trabajar los técnicos mas capaces, entusiastas y de gran capacidad de trabajo con niños. El voleibol requiere de buena coordinación, desarrollo de habilidades y de capacidades, así que es de gran importancia la sistematización de los fundamentos técnicos y el aprovechamiento de entrenamiento durante el trabajo.

Fundamentación Teórica

Dentro de las capacidades físicas del hombre o de las modalidades en la cual el hombre manifiesta su condicionamiento físico, es sin dudas la rapidez una de las más complejas y de las que aún falta mucho por conocer.

Es evidente que este tipo de capacidad humana genera constantemente una alta intensidad de trabajo. Su esencia fundamental se caracteriza por un tiempo de trabajo extremadamente corto (10 segundos aproximadamente), su ritmo de ejecución es muy rápido (el máximo de posibilidad del organismo). La carga física que caracteriza esta capacidad eleva la frecuencia cardiaca considerablemente y el sistema energético que utiliza es el sistema de los fosfágenos, que emplea el ATP y el creatín fosfato como energía.

El desarrollo de esta capacidad ha sido causa de investigación por parte de varios autores y a continuación relacionamos algunos de estos en la siguiente tabla.

Relación de conceptos de la capacidad de rapidez según varios autores.

Autor y año.

Definición que asume (rapidez o velocidad) y su conceptualización.

Freí (1977).

La rapidez es la capacidad que permite, en base a la movilidad de los procesos del sistema neuromuscular y de las propiedades de los músculos para desarrollar la fuerza, realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas.

Gundlach (1980).

La rapidez es la capacidad de producir una gran aceleración al principio del avance, y de mantenerla durante el máximo tiempo posible, para alcanzar la más alta velocidad.

Ozolin (1983).

El concepto de la rapidez en los deportes abarca: la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la rapidez de reacción motora.

Ariel Ruiz Aguilera (1985).

La rapidez es la capacidad condicional indispensable para realizar bajo condiciones dadas, acciones motrices en el menor tiempo posible.

Forteza y Ranzola (1986).

La rapidez es la capacidad de realizar una tarea motriz en determinadas situaciones en un relativo mínimo de tiempo o con una máxima frecuencia.

Edwin Hanh (1988).

La velocidad es la capacidad del ser humano de realizar acciones motrices con máxima intensidad y dentro de las circunstancias en un tiempo mínimo; presuponiendo que la tarea sea de corta duración y de que no se presente cansancio.

Renato Manno (1994).

Por rapidez se entiende un conjunto heterogéneo de componentes como: el tiempo de la reacción motora, la rapidez de cada uno de los movimientos y el ritmo de los movimientos.

García Manso y col. (1996).

La rapidez representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia.

Adalberto Collazo (2002).

La rapidez es la capacidad que posee el sistema neuromuscular del organismo humano de reaccionar ante un estímulo externo y la de trasladar un segmento muscular o el propio cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible, nunca superior a los 10 segundos.

El concepto expuesto por Adalberto Collazo (2002, define con mejor exactitud la capacidad a la cual pretendemos darle tratamiento en el presente trabajo, por lo que haremos uso del mismo en el desarrollo de la investigación y en la elaboración de la propuesta.

Clasificación y estructura tipológica de la capacidad de rapidez.

Según García Mans

edu.red

edu.red

Por su carácter reactivo la capacidad de rapidez se subdivide en rapidez de reacción simple y compleja.

La rapidez de reacción simple es la capacidad del organismo de reaccionar ante un estímulo. Ejemplo de ello lo constituye el disparo de la salida en deportes tales como: el Atletismo, la natación, el Remo y kayac.

Por otra parte, entendemos por rapidez de reacción compleja la capacidad del organismo de reaccionar con rapidez y eficacia ante diferentes estímulos desconocidos de tipo externo. Por ejemplo, capacidad de reaccionar ante los golpes del contrario en el boxeo o en el Tenis de mesa o de campo.

  • Por su carácter activo.

Teniendo en cuenta el carácter activo de esta capacidad, podemos decir que esta se subdivide en rapidez de acción simple y compleja.

La rapidez de acción simple es la capacidad que posee el organismo humano de realizar movimientos espacios corporales con una elevada rapidez de contracción en ejercicios de poca complejidad de coordinación. Esta capacidad se manifiesta en el deporte, por ejemplo, cuando se tira una técnica de pie en el Kárate o un swing en el Boxeo.

Mientras la rapidez de acción compleja constituye una capacidad del organismo de realizar movimientos espacios corporales con una elevada rapidez de contracción en ejercicios que exigen una alta complejidad de coordinación en su ejecución. Ejemplo de cómo se manifiesta esta capacidad en el deporte, lo constituye el remate en el Voleibol, el bateo en el Béisbol, Etc.

  • Por su carácter cinético.

Por su carácter cinético hemos subdivido la capacidad de rapidez: en rapidez de traslación reactiva, que no es más que la capacidad que tiene un individuo de reaccionar y trasladar un plano muscular o su propio cuerpo de un punto a otro en el menor tiempo posible, siempre y cuando la duración del esfuerzo sea inferior a los 3 segundos, es decir que este tipo de rapidez utiliza como substrato energético el ATP disponible en los músculos.

La rapidez de traslación con aceleración y potencia, es la capacidad que posee un organismo humano de trasladar su cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible, siempre y cuando la duración del esfuerzo oscile entre los 4 y los 8 segundos. Este esfuerzo toma como componente energético el Creatin fosfato (CP).

Mientras la rapidez de traslación al umbral glicolítico es la capacidad del organismo de poder mantener el ritmo de ejecución intensa con gran eficacia en un tiempo que oscila entre los 8 y los 12 segundos aproximadamente. La denominamos de traslación al umbral glicolítico, porque sencillamente entre los 8 y 12 segundos aproximadamente comienzan a agotarse las reservas de los fosfágenos, dando paso así al sistema glicolítico, con su fase anaerobia y posteriormente la aerobia.

La rapidez, por sus características, es la última capacidad en adquirirse y la primera en perderse por lo que la edad y el sexo son factores a tomar en cuenta, de ahí la necesidad de caracterizar la categoría con la que se trabaja.

Breve caracterización de la categoría 10-11 años

Esta es la categoría en la que se inicia el jugador de Voleibol y se organizan las Competencias mediante la utilización de los llamados "Juegos Preparatorios", que al final posibilitan el juego de "MiniVoleibol". En esta categoría se pretende desarrollar un jugador universal en el que no haya especialistas ni en el ataque ni el pase y que, además, se juega 4 vs. 4 en un terreno reducido, cuyas dimensiones son 14 x 7 m, la red se fija a una altura de 2,15 m para ambos sexos; el saque se realiza por abajo de frente y su recepción, de manera obligatoria se realiza por abajo. Las restantes restricciones son que el recibo debe dirigirse a la posición 2 – 3 ò 3, solamente se puede bloquear de forma individual.

Los encuentros se juegan a un set de 30 puntos (puntos por jugada); pero hasta un límite de 33, una condición especial es que al llegar a los 15 puntos se efectuará el cambio de cancha reglamentario, además, las sustituciones están, limitadas a solamente 2 normales y una excepcional (avalada por un médico).

Perfil psicológico de la edad.

Es recomendable señalar que pueden haber niños con una edad y presentar características de otra, por ejemplo: un niño de 10 años puede comportarse como uno de 12 años y viceversa. Con esto queremos señalar que la edad cronológica del niño es posible que no coincida con las características psicológicas que le pertenece, como ocurre con las diferencias entre la edad cronológica y la edad biológica.

Por todas estas razones el entrenador debe partir de la observación de la conducta del niño y los resultados frente a las tareas y actividades, valorar el nivel de desarrollo del niño y de esta forma adecuar realmente el plan de preparación a las potencialidades del infante, en unos casos va a permitir que se avance acorde con el desarrollo adecuado del niño y en otros, cuando el pequeño esté algo retrasado, posibilita explicarse su conducta y ayudarlo a alcanzar su desarrollo.

A partir de los diez años se inicia una década de vida adolescente, es un año de consumación a la vez de transición. El poder de asimilación es un rasgo característico de esta edad, es a la vez disposición y actitud en la educación. Los niños de 10 años muestran, una marcada tendencia a independizarse de los adultos y del grupo. Su desarrollo moral sigue acentuándose, se comportan de forma franca, abierta y liberal. En ellos, la necesidad de autonomía es bastante profunda, no obstante, en este período el sentido del colectivismo va adquiriendo caracteres más plenos.

El entrenador puede influir en el niño mediante sus sentimientos por el grupo, el equipo, mostrando la importancia de su cooperación para las tareas del colectivo. En esta etapa es capaz de hacer valoraciones muy precisas de las relaciones interpersonales. La esfera de la atención sufre cambios notables, lográndose establecer una mayor estabilidad e intensidad de las mismas.

Podría decirse que los 10 años constituye una "edad deportista", no porque demuestra un gran interés por sobresalir en los deportes, sino, por el puro placer que experimenta en actividades físicas simples como correr, saltar, patinar, montar bicicleta, etc.; ahora más que nunca siente la necesidad imperiosa de utilizar sus "masas musculares". Su vida colectiva organizada es más seria. Es más de camaradería que su afán de competencia el que lo mueve a ingresar en nuestras áreas deportivas, trata de ser tan bueno como los demás en el deporte, pero sin querer superarlos.

A esta edad el niño siente otra inclinación por el trabajo; si se le somete a exigencias en este sentido aparece un sentimiento de fatiga y rencor, por lo que el entrenador debe ser muy observador de esta situación.

Los 11 años manifiestan características similares a los 10 años con algunas variaciones las cuales haremos referencia:

El cuadro, amplio y completo de equilibrio que aparece a los 10 años como resultado de la consumación de la infancia da muy pronto pasos a nuevas fuerzas del crecimiento que imponen su energía creadora y la infancia se proyecta a nuevas evoluciones conocidas como la adolescencia.

Para la selección de los ejercicios se hace necesario tener en cuenta los factores principales que condicionan el desarrollo de la rapidez.

Factores endógenos y exógenos que condicionan el desarrollo de la rapidez como capacidad condicional del hombre

En el desarrollo de la rapidez intervienen tanto factores de carácter exógenos como endógenos. Son múltiples los aspectos que condicionan el desarrollo de la rapidez como capacidad en un organismo humano como se muestra en el siguiente gráfico.

edu.red

Los factores endógenos constituyen aspectos netamente propios del organismo del atleta. A continuación explicaremos la esencia de cada uno de estos factores.

Tipo de fibras musculares.

La composición de las fibras musculares en el organismo humano depende fundamentalmente de factores de carácter genético y hereditario. Se conoce que las fibras rápidas, son las que intervienen en el trabajo de máxima velocidad. La distribución de este tipo de fibra muscular en el organismo según (Badtke, 1987,38) puede encontrarse entre el 40 – 50 % de la masa corporal del individuo.

Reservas energéticas de ATP y fosfocreatina.

Sin dudas, es conocido por todo, la estrecha relación existente entre el tipo de fibra muscular y las reservas energéticas. En las fibras musculares FT (Fast Twicht) existen grandes concentraciones de ATP y fosfocreatina, estos substratos energéticos garantizan la energía muscular para realizar actividades físico deportivas que requieran de elevadas concentraciones o tensiones musculares, lo que implica que el entrenamiento específico para el desarrollo de la rapidez puede llegar a aumentar las reservas energéticas de ATP y Creatin fosfato, llegando incluso a modificar el tipo de fibra. Además se conoce actualmente que con un entrenamiento especial se llega a incrementar las reservas de fosfágenos pero en proporciones limitadas, lo que sucede es que un atleta entrenado llega a perfeccionar este sistema, haciéndolo mucho más efectivo si lo comparamos con otro atleta menos entrenado.

Eficacia del sarcoplasma celular.

Muchas investigaciones efectuadas en la actualidad, confirman categóricamente que la producción de energía anaerobia tiene lugar en el sarcoplasma celular. La eficacia de este mecanismo de producción de energía (ATP) está dada por las posibilidades que posee el organismo de almacenar este tipo de substrato y en que medida lo utiliza. Además si queremos desarrollar la eficacia del sarcoplasma celular tenemos que repetir el ejercicio o el estímulo sistemáticamente con cargas de carácter anaerobio, pues sólo se producirá esa energía si la gastamos (Síndrome de Hans Seyle).

Movilidad corporal del atleta.

Para el desarrollo de la rapidez de un atleta es indispensable el desarrollo de la movilidad corporal, ya que esta no sólo permite la amplitud y frecuencia de los pasos, sino que garantiza una mayor agilidad de los movimientos técnicos, más habilidad, mejor coordinación intramuscular e intermuscular, etc.

Rapidez de reacción.

Desde el punto de vista práctico, el desarrollo de la rapidez depende inicialmente de la capacidad con que el sujeto es capaz de reaccionar ante el estímulo externo, que se expresa en el lapso de tiempo en que se siente o percibe el estímulo, es captado por el sujeto y el comienzo de la respuesta motora por parte del atleta.

Rapidez de acción motora.

Esta capacidad desarrollada proporciona al atleta una cualidad necesaria para realizar acciones motrices con elevada rapidez y contracción muscular. La rapidez de acción motora está estrechamente vinculada en la práctica con la fuerza rápida, es muy difícil separarlas, pues siempre forman parte de aquellas acciones motrices de máxima intensidad e intervalos de tiempo muy cortos.

Rapidez de traslación.

Tanto la rapidez de traslación reactiva, la de aceleración potencia, como la de traslación al umbral glicolítico constituyen capacidades donde el atleta pone de manifiesto su condición física para realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, es precisamente en estas capacidades donde se puede comprobar el nivel de desarrollo de la rapidez como capacidad del organismo.

Movilidad de los procesos nerviosos.

Este constituye un factor esencial en el desarrollo de la rapidez, es eminentemente condicionado por un factor genético y hereditario, su esencia radica en la capacidad que posee un organismo humano para dar respuesta rápida a las constantes exigencias intramusculares e intermusculares que tienen lugar en las acciones que generan altas intensidades musculares.

Factores exógenos que condicionan el desarrollo de la rapidez

Como bien habíamos planteado con anterioridad, existen determinados factores de carácter externo que condicionan el desarrollo de la rapidez como capacidad condicional, que al igual que las demás capacidades constituyen aspectos fundamentales en la integración de su desarrollo, nos referimos esencialmente a los siguientes factores:

  • El aprovechamiento óptimo de los llamados períodos sensitivos o críticos del desarrollo de la rapidez que tienen lugar en el proceso de evolución natural del hombre.

  • El régimen de vida que contempla la alimentación, sueño, actividades que realiza diariamente, etc.

  • Tipo de entrenamiento que ha realizado y realiza.

  • Conocimientos científicos, teóricos, metodológicos, pedagógicos, psicológicos, y deportivos que posea el entrenador que atiende al atleta.

  • Medios disponibles con que se cuenta para el entrenamiento.

  • Grado de motivación y voluntad del sujeto.

  • Posibilidades competitivas.

Medios fundamentales para educar y desarrollar la rapidez.

Muchos son los medios fundamentales para el desarrollo de la rapidez. Sin embargo trataremos de exponer los medios que garantizan el desarrollo de la rapidez, según el criterio del Dr. Adalberto Collazo.

  • Ejercicios de reacción simple y compleja.

  • Ejercicios de rapidez de acción simple y compleja.

  • Ejercicios de agilidad.

  • Ejercicios de carreras de velocidad (hasta 30 metros).

  • Ejercicios de movilidad.

Métodos que se utilizaron para el desarrollo didáctico-pedagógico de la rapidez en esta categoría

El siguiente gráfico recoge los principales métodos utilizados para el desarrollo de la rapidez.

Relación de métodos para el desarrollo de la rapidez.

edu.red

Los ejercicios físicos para educar la rapidez deben responder a los siguientes requisitos:

  • 1. Los ejercicios deben ejecutarse a la máxima potencia es decir con alta intensidad en caso de la rapidez de traslación (carrera) comienza con intensidad moderada.

  • 2. Utilizar ejercicios cuya estructura de coordinación sea semejante a la acción motriz que se educa.

  • 3. Utilizar ejercicios cuya técnica de ejecución sea del dominio de los alumnos.

  • 4. Para la rapidez de traslación debe existir una recuperación completa después del esfuerzo e incompleta para la rapidez de reacción.

  • 5. Ejecutar ejercicios de rapidez bajo condiciones difíciles (contra resistencia, con carga extra por planos inclinados teniendo en cuenta que estas dificultades no impidan la realización de los movimientos).

  • 6. Realizar ejercicios de reacción con estímulos acústicos, ópticos y táctiles, valioso para la disminución del periodo latente.

El periodo de edad más conveniente para educar la rapidez es el comprendido entre 13 y 14, 17 y 18 años en ambos sexo aunque en los primeros años de 6 a 12 se puede comenzar a profundizar de forma sistemática y gradual en el desarrollo de esta capacidad.

En el siguiente estudio abordaremos aspectos referentes al desarrollo o mejoramiento de la rapidez de reacción capacidad muy importante para el volibolista en estas edades, ya que no se han hecho estudios referentes a la temática que hoy les abordamos.

El voleibol requiere de buena coordinación, desarrollo de habilidades y de capacidades, así que es de gran importancia la sistematización de los fundamentos técnicos y el aprovechamiento de entrenamiento durante el trabajo.

Después de una amplia revisión bibliográfica se comprobó la no existencia en el municipio de investigaciones sobre la temática seleccionada, en ninguna de las categorías. Por la importancia que posee en el juego de voleibol la preparación física y sobre todo la rapidez de reacción.

Para lograr una efectividad buena, el atleta debe reaccionar rápidamente y colocarse debajo del balón, para ejecutar la técnica correcta. En las copas de pioneriles realizadas en el municipio se observaron , que el recibo es el elemento técnico que menos puntuación recibe, producto a que los atletas no reaccionan con la suficiente rapidez para recibir o realizar un contacto efectivo del balón Un análisis preliminar de las causas de estos bajos resultados indica serias dificultades en la rapidez de reacción, capacidad clave para lograr una mayor efectividad en el juego, acción fundamental para lograr la victoria, lo que representa nuestra situación problémica.

problema científico: ¿Cómo mejorar la rapidez de reacción, en las voleibolistas de la categoría 10-11 de la Escuela Comunitaria " Arturo Linces González", para que el recibo sea efectivo?

Objetivo general:

Aplicar un grupo de ejercicios para mejorar la rapidez de reacción, de las atletas femeninas de la categoría 10-11 de La Escuela Comunitaria "Arturo Lince González ¨ para el mejoramiento del recibo.

Objetivos específicos:

  • 1. Determinar el marco teórico conceptual y tendencias que sustentan el desarrollo del mini voleibol.

  • 2. Seleccionar un grupo de ejercicios para el mejoramiento de la rapidez de reacción en las atletas de la categoría 10-11 años.

  • 3. Evaluar el mejoramiento de la rapidez y rapidez de reacción

Hipótesis: Si aplicamos un grupo de ejercicios de rapidez de reacción en las atletas femeninas de la categoría 10-11 de la Escuela Comunitaria "Arturo Lince González ¨, entonces se logrará mejorar el recibo.

Población y muestra:

Para la realización de esta investigación se utilizó el equipo femenino de la categoría 10 – 11 años de la escuela comunitaria Arturo Lince que posee una matrícula de 20 atletas. Para el desarrollo de la indagación se tomó una muestra de 10 sujetos de la unidad de estudio, que representan el 50% de la población para dicha selección se utilizó el criterio de intencionalidad, atendiendo a los fines de la investigación, teniendo en cuenta las atletas que mantienen mayor estabilidad en el equipo y asumen responsabilidad como jugadoras regulares.

En el desarrollo de la presente investigación se definieron las siguientes variables:

Dependiente: Aplicación de un grupo de ejercicios.

Independiente: La rapidez de reacción.

Variables Ajenas:

Edad: 10 — 11 años

Sexo: Femenino

Para llevar a cabo nuestra investigación nos apoyamos en los siguientes métodos de investigación:

Definiciones Operacionales

Pre-Test: Permite conocer los valores o el estado original en que se encuentra la variable dependiente.

Post-Test: Posibilita determinar los valores o el estado que alcanza la variable dependiente, luego de haber sufrido la acción de la variable independiente.

Metodología

Para evaluar los 30 metros volantes, el profesor realizara el test en pareja desde la posición baja, a la voz los atletas correrán a toda velocidad hasta la meta (30 metros) donde se le tomara el tiempo

Escala Evaluativa para los 30m volantes:

Tiempo en segundos

Evaluación

5.9

Mal

5.5 – 5.8

Regular

5.4

Bien

5.3

Muy bien

Según el percentil 90/97, la media para el sexo femenino comprendido en la edad de 10 años es de 5.4 y las para las de 11 años 5.3

Rangos de puntuación:

10 puntos- Los alumnos que estén por debajo de la media para su edad y sexo.

9. Pts- Los alumnos que cumplan con la media para su edad, sexo mantienen sus resultados.

7. Pts- Los alumnos que están por encima de la media para su edad y sexo y mejoran sus resultados.

5- Pts- Los alumnos que están por encima de la media y mantienen empeoran sus resultados

Para medir la rapidez de reacción se utilizó el test 9, 3, 6, 3, 9,

Se realiza individual el atleta se coloca en la línea final del terreno a la voz del profesor sale a máxima rapidez toca la línea media del terreno, rápidamente toca la línea de 3metros, se desplaza y toca la línea de 6 metros toca de nuevo la línea de 3 metros y llega a la línea final de 9 metros, el profesor toma el tiempo.

Escala Evaluativa para 9, 3, 6, 3, 9,

Evaluación

Tiempo

20 o Menos

MB

21- 23

B

24-26

R

27 o más

M

Toque del balón o contacto en 30 segundos.

Este se realizará en un área de 4m cuadrado, el profesor se pondrá de frente le lanzará balón hacia diferentes direcciones y se contaran las veces que el niño logre recibir o recepcionarlo, con toques validos, se estará tomando el tiempo de trabajo que será de 30 segundos.

Escala evaluativa para la cantidad de contactos en 30 segundos:

Cantidad de contactos

Evaluación

Menos de 6

Mal

De 6 a 7

Regular

De 8 a 9

Bien

10 ó más

Muy bien

Test técnico para evaluar la efectividad de recibo, que se aplicó en la copa de pionero celebrada en diciembre 2008 y abril del 2009.

Durante la competencia el encargado por la comisión municipal se colocara en la mesa donde tenga buena visualización de partido y observara cada recibo de cada uno de los atletas y evaluara la ejecución técnica del recibo otorgándole un puntuación ya establecida por la comisión nacional.

Escala Evaluativa

Puntos

Categorías

20

Sin-Error.

14

1-Error

10

2-Errores

0

Mas de 3 errores

Ejercicio para el desarrollo de la rapidez

  • 1. Una pareja parada y separada a una distancia determinada, uno situado a espaldas del otro que lanza la pelota y le avisa para que se vire y ejecute el recibo.

  • 2. De formación en circulo se hará numeración corrida un compañero situado en el centro lanzara la pelota hacia arriba y pronunciara un numero y al compañero que le corresponda tendrá que salir al frente a capturarla.

  • 3. A la voz del profesor realizar diferentes posiciones continuamente ejemplo brazos arriba, al frente, laterales, abajo, piernas separadas etc.

  • 4. De diferentes posiciones correr una distancia determinada Ej. de la posición de acostado, sentado, agachado, etc.

  • 5. Realizar competencia de relevo.

  • 6. Correr a velocidad tramos cortos.

  • 7. Correr un tramo determinado a toda velocidad a la voz del profesor pararse y da otra para seguir corriendo.

  • 8. Un compañero persigue a otro por toda el área.

Ejercicios de rapidez de reacción

  • 1. Carrera con cambios bruscos de posiciones (correr, sentarse, acostarse, salto y giro)

  • 2. Arrancadas rápidas desde diferentes posiciones iniciales con voz ejecutiva.

  • 3. 9-3-6-3-9.

  • 4. Desde la formación en círculo se hará cambio de posición pasando la cantidad de marcas que indique el profesor según el sentido.

  • 5. Ejecución del rol en la dirección que el profesor indique.

6. Ejercicios de agilidad mental

Ejercicios de rapidez de traslación

  • 1. Carrera con cambio de dirección.

  • 2. Saltos rápidos.

  • 3. Correr con rapidez esquivando obstáculos.

  • 4. Carrera con aumento progresivo de la velocidad.

  • 5. Carrera rápida en tramos de 3, 6, 9, metros.

Estos ejercicios se trabajarán tres veces por semana en días alternos, siempre en la parte principal de la clase y el momento varía en dependencia del ejercicio a trabajar y de la intensidad con que se trabaje.

Análisis de los resultados

Tabla -1 Test de 30 mts individual.

No de atletas. 10

Pretest

Postest 1

Postest 2

Por arriba de la x

9

8

7

En la x

1

1

Por a bajo

1

3

Cerca de x

1

2

3

Fuente: Base de datos

Análisis de los resultados individuales y por equipo en 30 mts.

La tabla No 1 Test de 30 mts individual, al observarla se analizan los resultados de los test realizados llegando al siguiente análisis:

En el Pretest por arriba de la media existían 9 atletas y en la media 1, cuando comparamos esto con el 1er Postest por arriba de la media se encuentran 8 atletas para su edad y sexo mejorando su resultado. En el segundo Postest comparándolo con el 1er Postest por arriba de la media existen 7 atletas, que aunque todavía se mantienen por encima mejoraron sus tiempos individuales, en la media ninguno y por debajo de la media 3 atletas demostrando que los ejercicios aplicado durante nuestra investigación fueron efectivos.

Si comparamos el Pretest con el 2do. Postest podemos observar que por encima de la media existen todavía 7 atletas, pero mejorando sus resultados individuales, por debajo de la media esto demuestra que el trabajo realizado en días alterno fue efectivo. (Ver en anexo 2)

Tabla-2 Rapidez por Equipos

Pre Test

1er Pos Test

2do Pos Test

6,31

5,84

5,4

Fuente:

Si observamos esta tabla anterior, podemos contactar que la media de la rapidez para 10 años es de 5.4 y para los niños de 11 años 5.3 con una escala evaluativo de Bien, la media del equipo en Pretest fue de 6,32 seg., en el 1er Postest la media fue de 5.84 seg., en el 2do Postest la media fue de 5,4 seg. demostrando estos resultados que los ejercicios aplicados fueron efectivos, pues se logró como equipo llegar a la normativa de la media nacional

Tabla – 3: Test 9, 3, 6, 3,9

Eval.

Pre-Test

Post-Test

Cant

%

Cant

%

MB

1

10

B

2

20

5

50

R

6

60

4

40

M

2

20

En la tabla #3 que evalúa el test 9, 6, 3, 6,9, se puede observar los resultados siguientes:

En el Pre- test ninguna de las atletas fueron evaluadas de MB, solo 2 evaluadas de B, 6 de R y 2 de M, para un porciento mayoritario en el caso de las evaluadas de R lo que representa un 60% y solo un 20% para las evaluadas de B y M. después de haber aplicado los ejercicios en el Post- test los resultados mejoraron en gran medida, donde 1 atleta fue evaluad MB, 5 evaluadas de B , con una representación del 60% en la unión de estas categoría y 4 de Regular lo que representó un 40% como resumen de estos resultados podemos decir que:

1-. No fueron evaluados ningún atleta de mal.

2-.El 60% de la muestra están evaluado entre bien y muy bien.

3-. Solo 4 atletas están evaluados de regular.

Tabla-4 Cantidad de contactos en 30 seg. Grupal o por equipo

Pret

Post

Media

%

Media

%

6.93

70

9.53

94

La tabla-4 Representa los valores de la media por contactos con el balón en 30 seg, por equipo se observa el valor obtenido en el Pretest con un resultado de 6,93 lo que representa un 70% en efectividad y apreciándose en el Postest valores en la media por contacto de 9.53 lo que representa un 94%, para un incremento de de 37,5% del contacto con el balón.

Tabla-5. Cantidad de contactos en 30 seg. individual por atletas

Cantidad de contacto y evaluación por atletas

Cantidad-eval

10 ó más MB

Entre 9 y 8 B

Entre 7 y 6 R

Menos de 6 M

Test

Inicial

Final

Inicial

Final

Inicial

Final

Inicial

Final

Atletas

—–

4

3

6

7

——

——

——–

En la siguiente tabla que evalúa los contactos en 30 segundos individuales, podemos observar que en el resultado del pretest no hubo ningún atleta que alcanzara 10 puntos en decir evaluación MB, existiendo en la final o post test 4, atleta que representa el 40%,si continuamos analizando entre 8y 9 contactos con el balón que se otorga una evaluación de B en el test inicial existían 3 atletas que representa 30% si lo comparamos con la muestra, en el test final 6 atletas , que representan el 60%.continuamos analizando esta tabla que nos refleja los toques entre 6 y7 con una evaluación de R, y en este reglón ,nos dio como resultado que existen en el test inicial 7 atletas que representan el 70% de la nuestra , no existiendo ninguno en el test final. Por lo que podemos afirmar que tan bien los ejercicios planificados con sus frecuencias y repeticiones fueron efectivas para mejorar el contacto con el balón.

Tabla-6 Efectividad del recibo en competencia

Pre test

Post test

Cant.de puntos

%

Cant.de puntos

%

78

39

140

70

Si observamos la tabla que avalúa la efectividad en competencia, y teniendo en cuenta que este elemento técnico, recibe 20 puntos por atleta que durante el partido sus recibos sean buenos, y por equipo la máxima puntuación es de 200 puntos.

que se obtiene por posibilidades en el recibo para los equipos que compiten, solo se logró 78 ptos en el pretest por acciones del recibo efectivo, lo que representó un 39% de efectividad. Sin embargo se puede apreciar que en Postes de la máxima puntuación se logró 140 ptos, para una efectividad de un 70%, con un incremento del 31 % más de efectividad en el recibo.

Conclusiones

Los ejercicios seleccionados para el desarrollo de la rapidez y especialmente la rapidez de reacción demostraron ser efectivos mejorando los tiempos de los atletas en sus desplazamientos, así como la técnica de recibo. Esto posibilitó mejorar el desplazamiento de los atletas en su zona defensiva, permitiendo una mejor reacción para una correcta colocación en el momento de la ejecución del recibo durante las competencias, logrando mejorar la efectividad y una mejor evaluación de las pruebas técnicas.

Bibliografía y notas utilizadas

-Alexander, P. Actitud Física, características morfológicas, composición corporal. Ed: Instituto Nacional de Deportes, Caracas, Venezuela, 1995.

Hanh, E. Entrenamiento con niños. Barcelona: Editorial Martínez Roca, 1988.

-Sistema de Selección / Edgardo Romero Frómeta. En Programa para la formación básica del atleta cubano de disciplinas múltiples. Universalización de la enseñanza de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos. Tiempos y Marcas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, 2003.

Colectivo de autores. Voleibol I.

Moreno. O. Semblanza del Voleibol en Cuba.

Cruz. F. Conferencia Historia del juego de Voleibol

Manual del profesor de Educación Física. Fiedler. M. Volleyball..

Dirección de la Filial del ISCF # 292. Voleibol.

Lic. Torrolengo. W. Conferencia" Desarrollo de los elementos técnicos del Voleibol".

Lic. Díaz Hernández. L. Cuaderno de trabajo de Voleibol..

Revistas editadas por la FIVB en español y en ingles.

Castro Ruz, Fidel.Fidel sobre el deporte/ Fidel Castro Ruz- La Habana imprenta INDER 1975.

Navelo.R. (2004) editorial José Marti .El Joven voleibolista

Una breve biografía del autor,  donde pueden incluirse sus antecedentes, estudios realizados, profesión  y demás información que se considere necesaria.

NOMBRES Y APELLIDOS: MsC. José Ángel Rosabal Aguilar

Nací en 1965 Nueva Gerona, Isla de la Juventud .comencé la enseñanza primaria en el S/I Josué País de primero a cuarto grado, después pase al S/I Enrique José Varona de quinto a sexto destacándome en las actividades deportivas en especial el voleibol

Comienzo los estudios en la enseñanza media en la ESBES: Tupac Amaru donde curso el séptimo, octavo y noveno, donde, posteriormente en el 1980 paso al IPUEC José Maceo Grajales, para comenzar con los estudios, universitario. En el año 1987 continuo los estudios en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona en la especialidad de Educación Física destacándome en las actividades universitarias, por los resultados docentes fui alumno ayudante desde el tercer año de la carrera terminando para la graduación con examen de premio con el título "Influencia del Ejercicio Físico en Pacientes con Angina de Pecho" alcanzando la máxima puntuación

En la vida laboral, la superación y la investigación son aspectos importantes logrando curso en:

Medicina natural y tradicional.

-Masaje Shiat-shu.

-Técnico en rehabilitación física.

-Primeros auxilios (rescate y salvamento).

-Módulos de la mestria de actividad física comunitária

Eventos:

-II Evento Internacional de Áreas Terapéuticas.

-Jornadas Científicas

-Jornadas Pedagógicas

-Defensa de la Maestria de Actividad Física Comunitaria 2009

-Evento Municipal de Pedagogia 2009

-Evento Municipal del Forum de Ciencia y Tecnica de la Salud 2009

-Evento al premio de la Anual de la investigación en el sector de la salud.2009

-Evento Municipal AFIDE 2009.

-FORUM de Ciencia y Tëcnica del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación 2009

 

 

 

 

 

 

Autor:

José Rosabal

Cuba, Isla de la juventud.

6 de Febrero del 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente